Está en la página 1de 9

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFÍA

SEMANA N° 04

S GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN EL


PERÚ

E
S
I
Ó
N CAPACIDAD
Reconoce los grandes
LOS GRANDES PROBLEMAS DE
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ.
problemas de la filosofía
- Imperialismo
en el contexto mundial y
- Comunidades Indígenas
nacional.
- Identidad nacional
- Ciudadana

N
° CAPACIDAD
- Identifica los factores y contexto del

04 tránsito del pensamiento mítico al


pensamiento racional
desarrollo del saber humano
en el

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA USO EXCLUSIVO EN


CLASE.
I. Lee detenidamente este material propuesto y realiza, en equipos, una infografía.

LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA


EN EL PERÚ
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ

Época pre-inca e inca

Concepción del Mundo

Los antiguos peruanos creían que el universo no era infinito, sino limitado y estaba dividido en
tres zonas:
Zona superior o cielo (Janan Pacha). Habitada por los dioses celestes: sol, luna, estrellas.
Zona media o tierra (Cay Pacha). Aquí vivian los hombres, los animales, los plantas y los ciertos
espíritus terrestres.
Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). Residencia de los muertos y los gérmenes.

Religión Andina

Fue animista, ya que consideraba que todo está animado y en constante transformación.
Para los andinos, Dios es reconocible a través de sus diversas formas, pues adoraban al cerro,
al lago, al rayo, etc. (Panteísmo). Consideraban que la naturaleza o materia es eterna. La tierra
(mama pacha) fuente de vida y de sustento y por eso debía merecer respeto, cariño y
agradecimiento.

Pensamiento de la Sociedad Incaica

La clase dirigente utilizó las contradicciones y estimularon las rivalidades para vencer el atraso
y mantener a los pueblos ordenados. Se practicó el trabajo común: Ayni, Minka
Hubo un sometimiento colectivo (pueblos) y sometimientos individuales (Acllas y yanaconas).
La Moral en la Sociedad Incaica. La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en tres
máximas fundamentales:
Ama sua. No seas ladrón. Ama llulla. No seas mentiroso. Ama quella. No seas ocioso (haragán)

Filosofía Del Virreynato

La Escolástica

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente en el año 1550.
Fue difundida por las órdenes religiosas como: Dominicos, mercedarios, jesuitas y
franciscanos. El apogeo de la escolástica comprende, por lo tanto, los siglos XVI y XVII y se
prolonga hasta mediados del siglo XVIII

La escolástica encaró el decisivo problema teológico de la condición humana de los indígenas.


Sin embargo, en el Perú, su principal idea estuvo orientada a forjar en los vasallos una
conciencia condicionada por la aceptación de una jerarquía social y política rígida.
Representantes: Fray Jerónimo de Valera (1568-1625)., Esteban de Avila (1519-1601), José de
Acosta (1539-1600), Martín de Jáuregui, etc.

Filosofía De La Emancipación

La Ilustración

El pensamiento de la ilustración abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio
del siglo XIX. Esta filosofía fue introducida al Perú principalmente por la sociedad Amantes del
País. Los partidarios de la ilustraron pusieron la razón en contra del dogma y el fanatismo
religioso. Contribuyo a que naciera el deseo de buscar la emancipación americana de España,
levantando sus ideales de igualdad, fraternidad y libertad.
Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de Mendoza,
etc.

La Filosofía en el Perú Republicano

El Romanticismo
El pensamiento romántico es ubicado entre 1826 y 1870, aproximadamente. El romanticismo
peruano se caracteriza, fundamentalmente, por el predominio de temas políticos sobre los
especulativos.
Aparecen las polémicas políticas entre monárquicos y republicanos, federales y unitarios, y
principalmente entre los liberales y los conservadores. Representantes:
Liberales: Benito Laso, Francisco Javier Mariátegui y Francisco de Paula Gonzáles Vigil.
Conservadores: Bartolomé Herrera.

El Positivismo

Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero alcanza su máxima vigencia doctrinaria
entre 1870 y 1900 aproximadamente. El positivismo peruano aparece como una respuesta
filosófica frente a a la crisis total que se vivía como resultado del caudillismo y de las
consecuencias de la guerra con Chile; señalando la preponderancia del factor económico para
la reconstrucción nacional.
Manuel Gonzáles Prada (1846-1918): Fue una de las figuras más notables de la literatura
peruana y entre sus ideas tenemos: Fue antirreligioso, anarquista y anti hispanista. Estuvo en
contra de la sociedad capitalista El Perú verdadero, profundo, es el que pertenece a los
indígenas. Afirmó que la única responsable de la crisis en el Perú fue la oligarquía.
Obras: Páginas libres, Horas de lucha, Anarquía, Nuevas páginas libres, etc

La Reacción Espiritualista

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Es un movimiento filosófico que se genera como propuesta al positivismo y tiene su apogeo en


el Perú entre los años 1900 - 1920. Recibe influencia de Henry Bergson. Desarrolla la metafísica
y prioriza el aspecto espiritual, moral y educativo del hombre. Considera que la educación
tiene como objetivo la formación de elites para que estas dirijan los destinos del país.
Entre sus principales representantes tenemos
Alejandro Deustua (1849 - 1945). Obras: La cultura nacional, Los sistemas de moral.
Mariano Iberico (1882 - 1974). Obras: La filosofía estética, La unidad dividida, La aparición, etc.

Los movimientos socialistas

Abarca el periodo comprendido entre los años 1920 - 1940. Entre sus principales
representantes tenemos.
José Carlos Mariátegui La Chira (1895 - 1930)
Mariátegui expuso sus ideas sobre la sociedad peruana especialmente en su obra “Siete
ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en ellos se aplica el método del
materialismo histórico de Marx, para interpretar nuestra historia y señalar los caminos de la
transformación social.
Obras: Defensa del marxismo, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Víctor Raúl Haya De La Torre (1895 - 1979)


Trató de adaptar la doctrina marxista a la realidad latinoamericana, elaboró una filosofía de la
historia en sus libros “El antimperialismo y el APRA “y “Espacio – tiempo histórico”. Para Haya
de la Torre, cada pueblo debe lograr la conciencia de su espacio y de su tiempo, pues un
mismo tiempo no es aplicable a todos los espacio, y la visión que ofrece la realidad histórica es
relativa.

La Filosofía entre 1940 y 1960

Francisco Miro-Quezada Cantuarias (1918)


Considera que la filosofía científica es la teoría de los principios basados en la razón. Concibe a
la solidaridad como un valor histórico concreto y considera que la persona humana es un fin en
sí misma (Humanismo). Obras: La filosofía como actividad raciona, Humanismo y revolución,
Lógica, etc.

La Filosofía entre 1960 y 1980

Augusto Salazar Bondi

Considera que la filosofía latinoamericana presenta las siguientes características:


Tiene sentido imitativo. Es de receptividad universal. Ausencia de aportes originales. Existe un
sentimiento de frustración intelectual. Hay un divorcio entre la filosofía y el pueblo.
Las características de la filosofía latinoamericana - dice Bondi - tienen como causa principal al
subdesarrollo y dependencia de nuestra sociedad. Asimismo, para lograr el desarrollo de una
filosofía autentica propone las siguientes alternativas:
Se debe llevar a cabo una revolución socialista - humanista. Debe haber un cambio de
conciencia. Se debe generar una identidad nacional.
Obras: Historia de las ideas en el Perú.

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Filosofía Actual (A partir de 1980)


Comienza a desarrollarse principalmente las ideas del Neoliberalismo, cuya mayor fuerza se da
a partir de 1990. El Neoliberalismo tiene como principales bases filosóficas al Neopositivismo y
al Pragmatismo. Su principal soporte social es la pequeña burguesía. Se imponen valores
como: utilitarismo, practicismo, e individualismo, los cuales se afianzan con la ayuda de los
medios de comunicación masiva. El ser humano es considerado útil de acuerdo a su
rendimiento físico e intelectual. El proceso económico es determinado por las leyes de oferta y
demanda. El Estado vende las empresas estatales (privatización) y se ocupa muy poco de la
crisis por la cal atraviesa la sociedad. Existe una sobrevaloración de la ciencia y la tecnología a
la filosofía (concepción cientifista).

PENSAMIENTO FILOSOFICO DE AUGUSTO SALAZAR BONDY


(CAPITALIMO – DOMINACIÓN – IMPERIALISMO)

Nuestro mayor estudioso del pensamiento de Salazar es David Sobrevilla. El distingue hasta
cuatro etapas en su pensar. Sin embargo creemos que es más didáctico y conveniente hacer
tres etapas en el pensar de Augusto Salazar Bondy. La primera etapa seria llamada Etapa
formativa, que llegaría hasta 1961. A la segunda etapa se le denominara Etapa de Madurez,
que abarcaría hasta el 1968. Continuando con la tercera etapa que sería llamada Etapa de la
filosofía de la liberación, la cual quedo inconclusa por su temprana muerte. Pero podría
distinguirse entre la primera y segunda etapa, una etapa o subetapa dedicada al cultivo de la
filosofía analítica. Ahora nos extenderemos un poco en cada una de las etapas para su mayor
comprensión.

1. LA ETAPA FORMATIVA (1945 - 1961).

Esta etapa está marcada por sus estudios universitarios realizados en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde fue influenciado por Walter Peñaloza, Carlos Cueto Fernandini,
Mariano Ibérico y en especial por Francisco Miró Quesada Cantuarias; otra influencia muy
importante es la “formación fenomenológica durante su estudio con José Gaos en México y
luego en Paris y Munich, lo que puede comprobarse fácilmente en su tesis de 1953 Ensayo
sobre la distinción del ser irreal y el ser ideal … en Paris se intereso por el marxismo”
(Sobrevilla, 1996. P. 252) toda estas corrientes estuvieron muy de moda y apogeo en Europa,
es por eso que Augusto Salazar Bondy comienza a escribir artículos periodísticos en el
Periódico La libertad para hacer divulgación en el Perú sobre esta filosofía Europea. A partir de
los años sesenta Augusto Salazar Bondy comienza a interesarse por la filosofía analítica, esto lo
podremos comprobar en uno de sus primeros artículos Tendencias contemporáneas de la
filosofía moral británica, que posteriormente será editado en el libro Para una filosofía del
Valor donde Salazar nos dice “La reflexión sobre el valor, lejos de perder fuerza o importancia
en nuestros días, ha dado nuestras de singular vitalidad. Aprovechando sobre todo la
metodología analítica, que se nutre del estudio de todo género de lenguaje, la axiología ha
hecho aportes decisivos en las últimas décadas” (Augusto Salazar, 1971. P. 11).

2. ETAPA DE MADUREZ (1961 - 1968).

En esta etapa es donde comienza a cuestionar y a criticar la filosofía que se viene


desarrollando tanto en el Perú como en toda América. Aquí es donde siente comprometido
con la reflexión y el quehacer filosófico de nuestra tierra. Es por eso que nos dice “tenemos el

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

capitalismo en casa, pero no como promotor de una economía de bienestar, sino como
generador de miseria creciente” (Augusto Salazar, 1973. P. 21) donde comenta que el
capitalismo crea y fomenta más atraso económico, como problemas de orden cultural, social y
político en las naciones tercermundistas como el Perú. Este sometimiento suele hacer que los
países Americanos por su condición de países sub desarrollados no puedan ser dueño de su
propio destino, ni tampoco tengan la libertad de la soberanía para dirigir los destinos
nacionales, sino quien decide suele ser un país desarrollado. “Hay por eso en el Perú un grave
problema de integración social y de personalidad cultural que, por lo demás, es también típico
de los países subdesarrollados. Hondas divisiones sociales, regionales y culturales separan a
unos peruanos de otros y conspiran a hacer de la unidad nacional no un hecho efectivo sino
una utopía irrealizable” (Augusto Salazar, 1973. P. 23).
3. ETAPA DE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN (1968 - 1974).

Se inicia a partir de 1969, después de la publicación de ¿Existe una filosofía de nuestra


América? La que causa mucha controversia, porque trataba de decir que la separación
que se hacía de la filosofía Peruana que se realizaba en América, “aun se encuentra
atrapada entre los Escila del universalismo abstracto y los Caribis del contextualismo
radical. Como si entre universalismo y contextualismo hubiera necesariamente que
optar” (Fidel Tubino. P. 55)* en este libro Salazar no quiso entrar en controversia, sino
hacer de conocimiento que tanto la posición regionalista y universalista ambas son
posiciones que hacen que prevalezca la cultura de dominación y de sub desarrollo. Todo
esto no hace más que acentuar una filosofía inauténtica e imitadora. Sin embargo
debemos cultivar una filosofía que sea nacida en nuestra tierra, la cual debe hacer
conocer la cultura de la dominación “para poder salir de la situación, orientemos el
trabajo de nuestro filosofar, clara y decididamente en el sentido de tratar de cancelar la
dominación interior y exterior, o sea, en el sentido de lo que puede llamarse una
filosofía de la liberación, que es lo opuesto a la filosofía de la dominación” (Augusto
Salazar, 1995. P. 156).

El CONCEPTO DE DOMINACION EN AUGUSTO SALAZAR BONDY.

Cada pensador y filósofo siempre se preocupo por un determinado tema o problemática


dentro de su contexto socio – cultural, en este caso Augusto Salazar Bondy tuvo como
preocupación el tema principal la dominación de los países tercermundista, aunque paginas
anteriores explicamos cómo se desarrollo este concepto; ahora abordare ¿Qué es dominación?
es la relación de sometimiento de una nación hacia otra nación, es decir que el poder de
decisión sobre el destino de una nación, sociedad o individuo no parte de esa misma identidad,
si no que está sometida a la decisión o elección de otra identidad (individuo o sociedad).
Salazar dice “Significa que en una relación entre hombres hablar de dominación, de
dominador, de dominado, implica una relación entre hombres, entre individuos o entre grupos
tiene influencia, un poder que le permite decidir sobre la vida del otro y, sin destruirlo, ponerlo
a su propia disposición” (Augusto Salazar, 1995. P. 147), para que pueda existir tanto la
dominación se requiere una dialéctica de dos identidades, ya sea dominador y dominado. El
dominador se caracteriza al presuponer que es natural el orden que le permite tratar como
cosa al otro y ejerce el dominio con todo rigor para provecho suyo, aquí hay una cosificación
del otro que suele ser diferente e inferior. El dominado es la condición que acepta la sumisión

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

como un hecho natural, aunque sienta un gran descontento y un rechazo a esta situación “El
dominado quiere/aspira a integrarse al sistema y a comportarse como el dominador para
librase de su ser - cosa” (Augusto Salazar, 1995. P. 311). Si bien esta relación suele ser muy
dificultosa y compleja, es el reflejo de nuestra sociedad.
Este concepto de dominación está relacionado por el dominador y el dominado, sin embrago,
la no suele ser nada más que una descripción semántica, si no es sumamente compleja “hay
dominación de grupos, o nacían (los pueblos o los grupos minoritarios cautivos), hay la
dominación de acuerdo al rol…Hay, pues, diversas dominaciones, dominados y dominantes, de
acuerdo a distintos criterios. Hay formas simples y complicadas de dominación … ser
simplemente dominado o dominador en una relación - digamos, de subalterno a jefe -, es muy
distinto a ser dominado a ser dominado y dominador en la relación de hombre empleado
blanco o mujer campesina india en la cual hay tres dominaciones integradas, mientras que en
la otra hay tres dominaciones pero más leves o dos pensando en que el empleado es menos
dominado que el campesino o el hombre menos dominado que la mujer o el blanco es menos
dominado que el indio” (Augusto Salazar, 1995. P. 148).

EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE AUGUSTO SALAZAR BONDY

Nuestro filósofo se unió a la reflexión teórica con el compromiso político y social de


manera concreta, a través del Movimiento Social Progresista, donde participo incluso en
procesos electorales, aunque sin mucha fortuna. Tras el fracaso electoral de 1962 y
luego el posterior golpe militar del general Juan Velasco Alvarado en 1968; Salazar fue
llamado por el régimen en el poder para encargarse de la reforma educativa. Ante la
sorpresa de muchos, Salazar Bondy acepto la participación en la Comisión encargada de
la reforma educativa, que luego de dos años será nombrado vicepresidente, para que el
siguiente año (1971) sea designado presidente. “Si hay que apuntar que por primera vez
en la historia del Perú se pone en marcha una evaluación técnica del sistema educativo,
que constituye el diagnostico a partir del cual se proyecta una de las reformas mas
completas y complejas de la educación en América Latina” (Adriana Arpini, 2004. P.
2)[*]. La razón porque acepto esta responsabilidad, se debía al sentido realista de
Salazar Bondy, donde podía ver en esta oferta una ocasión de poder contribuir desde el
poder de este importantísimo cargo la contribución de la mejora educativa de su país.
Esta enorme responsabilidad le quito mucho tiempo para su producción intelectual, pero
le brindo una mayor incidencia real sobre el cambio educativo. De todos modos, la tarea
educativa le espoleo a reflexionar sobre la situación de su país y de toda
Hispanoamérica, de este modo podemos advertir en sus textos de esta época el avance y
su posterior maduración de su pensamiento. Así, como señalaba David Sobrevilla, antes
el centro de su reflexión se encontraba en la cultura y la filosofía de la dominación
“ahora la dominación paso a ser el tema privilegiado y casi obsesivo de su pensamiento,
mientras que la consideración de la cultura y la filosofía de la dominación se convirtió
en solamente un desarrollo o aplicación de aquel. Así adquiere lo estructural de una
hegemonía sobre la superestructuras en la filosofía de Salazar” (Augusto Salazar, 1995.
P. 32).
Salazar se detiene en el análisis de las causas que provocan la dominación y en las
estrategias a seguir para superarla. Los textos que publica en esta época son: Filosofía y
alineación ideológica (1971), Filosofía de la dominación y filosofía de la liberación

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

(1973), Bartolomé o de la dominación* y La educación del hombre nuevo*. Tras su


temprana muerte de Salazar Bondy, el centro de reflexión de estos años fue el análisis
del concepto de dominación, ya que Salazar distinguía entre dependencia y dominación,
puesto que la primera puede darse en situaciones favorables, mientras la segunda agrega
la alineación y la deshumanización en el dependiente. Esta es, por lo tanto, que debemos
superar, Salazar distingue diverso modos de dominación: externa (entre países) o interna
(interior de cada país, entre sexos, clases o grupos), donde también existen dominación
simple o complejas. El mismo modo estudia la dialéctica de la dominación, como un
conjunto de contradicciones que se encuentra en los conjuntos de humanos, para darse
la superación de la dominación, puede darse de manera parcial o total, mientras su única
manera de superación total es la revolución de las estructuras y solo dentro se
legitimizacion el poder revolucionario, los hombres en poder de dominación producen
frutos de dominación, donde reflejan la realidad de la estructura donde viven, sus rasgo
mas saltantes serán: el mimetismo cultural, el “carácter alienado y alienante de esas
expresiones, inautenticidad, y predominio de patrones exógenos de la evolución”
(Augusto Salazar, 1972. P. 5).
Los productos de una cultura de la dominación son muy amplios y van desde la
literatura rosa, las telenovelas, o muchos programas televisivos de mala calidad, u
objetos del arte popular. En este sentido Salazar Bondy no estaba de acuerdo “con el
endiosamiento por parte de algunos de la cultura popular, como si no estuviera sometida
por la dominación” (Augusto Salazar, 1973. P. 28). Así, la cultura de la dominación lo
impregna todo, desde la filosofía y la educación, hasta la ciencia, la tecnología, etc. En
relación a la educación se advierte, en primer lugar, en que sus estructuras traducen y
mantienen la estructura de la sociedad; en segundo lugar, se advierte en los contenidos
que propaga: y en tercer lugar, en la desigual distribución de sus beneficios, separando a
los oprimidos de los opresores. Salazar también dice “una ciencia de la liberación y una
teología de la dominación. Respecto a esta, considera que la teología de la liberación
existente” (Augusto Salazar, 1973. P. 28). Que posee una ideología que se vincula con
la dominación, también tiene serias deficiencias metodológicas. Aunque suele influir en
la educación. Nuestra educación debe estar diseñada por nuestra propia capacidad de
buscar soluciones a los problemas del subdesarrollo y pretender poner el camino del
desarrollo, porque la educación es “la primera arma de la lucha contra el atraso y la
pobreza” (Augusto Salazar, 1971. P. 71). En lo cual se requiere que los maestros
comiencen a orientar a los alumnos hacia la dimensión que la educación “comprende
tanto el sistema de vida como el cultivo de la persona” (Adriana Arpini, 2004. P. 4), es
donde debe tallar el agente de cultura, como es conocido el maestro, donde debe
transmitir la capacidad creadora en la corrección y eficacia de de la imagen del mundo
esto tan solo se logra cuando nuestro sistema escolar puede comprender que la
educación se encuentra enfocada para el trabajo, sin ninguna especie de distancia entre
la técnica y las humanidades, ya que ambas fundan la racionalidad de la vivencia
humana, hay tres principios fundamentales: 1) La capacidad de socialización, tanto
ayudan a la integración y el desenvolvimiento entre individuos, 2) La toma de
conciencia de la diferencia culturales en los distintos grupos humanos, para la
comprensión de su origen y su fundamento , donde apunta a la universalización del

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

hombre, 3) La creación de una propia libertad para nuestra sociedad. Todo esto se
conseguirá si tratado de buscar la liberación de la estructura económica, ya que la
educación no e ajena a los problemas sociales, si no es un espejo fiel del reflejo de la
crisis de la sociedad. Nuestro primer punto es reconocer que hay que realizar un
educación de crisis como un diagnostico evaluativo.

ORGANIZADOR VISUAL:

INFOGRAFÍA.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
1. Realiza un esquema conceptual teniendo en cuenta la evolución historia de la
Filosofía en el Perú
2. Describa las ideas principales sobre el pensamiento de Salazar Bondi

Mg. MARCOS AUGUSTO MEDINA ALVARADO.

http://www.filosofia.net/

http://grupobunge.wordpress.com/category/tecnica-y-tecnologia/

www.oei.es/salactsi/acevedo12.htm - 79k

www.filosofia.org/aut/gbm/1995qc.htm - 317k

www.horizon.nmsu.edu/kids/explore/ciencia.html - 13k

También podría gustarte