Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
Historia Dominicana

FACILITADOR/A:
Efraín Dilone

TEMA:
Actividad 3

PARTICIPANTES:

Stephanie Estévez Rodríguez


(15-6388)
Introducción

En este trabajo que presentaremos a continuación realizaremos un numero


de actividades con relación al inicio de república dominicana o como antes
era conocido santo domingo en estas actividades desarrollaremos lo que
fueron las devastaciones de Osorio por la cual la isla de dividió en dos
partes lo cuales eran Saint Domínguez y Santo domingo lo cual por medio
de un cuadro comparativo desarrollaremos sus diferencias más marcadas.
También desarrollaremos los tratados que fueron firmados por Francia y
España para llegar al acuerdo acerca de los territorios.
Investiga en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los cambios
importantes del siglo XVI y XVII para realizar las siguientes actividades:

 Redacta un artículo que incluya: a) Las causas y repercusiones de las


devastaciones de Osorio en el devenir económico y social de Santo Domingo
durante el siglo XVI. Incluir opiniones personales.

Las devastaciones de Osorio:

Causas:

En primer lugar, estaba el problema comercial. España trataba de mantener el


esquema monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los
habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la
burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar
sumas importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado
Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los
países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de índole
política y militar.

En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando


conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios
americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el
exclusivismo monopólico (de hecho, las protestas de los Cabildos de la isla contra
las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad era real).
Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el monopolismo
español, que como hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se habían
agudizado con la practica continua del contrabando durante más de 30 años y la
decadencia de España.

Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla


de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria
azucarera a la ganadería. Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el
divergente de España y otros países europeos. Mientras en España se entronizó
plenamente la reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los gérmenes
de capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y el crecimiento
manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI. A
pesar del monopolio, España dependía de estos A pesar del monopolio, España
dependía de estos manufacturados tanto la península como las colonias. De ahí
que la incapacidad de competencia comercial de España era absoluta.

Repercusiones económicas:

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un


agudizamiento de la decadencia económica que desde hacía un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles, etc. De
los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser aprovechada
en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio
extendió las despoblaciones a zonas más orientales dejando como límites del
territorio poblado las ciudades de Santiago en el Norte, y Azua en el Sur. Entre los
daños causados por las Devastaciones se encuentra la destrucción de los ingenios
más importantes de la isla en ese momento, los cuales estaban en Puerto Plata,
Yaguana y San Juan de la Maguana. Se observa que después de las despoblaciones
solo quedaron 12 ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio
doméstico.

El estado español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las


Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas
obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español con
América. Si vemos el cuadro de navegación se observa que efectivamente hay un
aumento relativamente importante de la navegación después de 1605 hasta
aproximadamente 1620. Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos
ni consistentes pues las Devastaciones agudizaron extremadamente las
tendencias decadentes de la colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al
propiciar el establecimiento de extranjeros en las zonas occidentales, unido al
aumento de la piratería, la seguridad en la isla se hizo extremadamente precaria,
de donde se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de esclavistas,
esclavos y personas de las clases medias a otras colonias americanas.

Opinión personal:
Podemos decir que estas devastaciones tuvieron su mayor efecto en la economía
de nuestra isla ya que las mayorías de zonas deploradas durante el mandato del
rey al gobernador de la isla en ese momento de Osorio eran el mayor fuerte de
ganadería en la isla, también la destrucción de inmuebles y casas, esto significó
una gran pérdida económica mencionando también la destrucción de una gran
numero de ingenios.

1. b) Circunstancias en que surge una colonia francesa en la parte oeste


de la Isla de Santo Domingo. Incluir descripción acerca del modo de vida
de los ocupantes franceses en la isla Tortuga: Bucaneros, Filibusteros,
Habitantes y Engaces.

Surgimientos de la isla de santo domingo francés:

El no poder seguir con su comercio y su modo de vida y los ataques españoles


provocaron que los colonos se unieran y se replegaran a la Isla de la Tortuga, al
norte de la española, optando por la piratería. Dichos ataques fueron demasiado
costosos para la administración colonial española, decidiendo de esta forma
abandonar la zona y trasladar las poblaciones españolas del norte y oeste de la
isla.

A partir de 1625 y durante más de 50 años, la población independiente fue


creciendo desde sus poblados en la Isla de la Tortuga y comenzó después a
extender nuevos asentamientos desde las porciones occidentales de la isla de lo
que hoy es Puerto Príncipe hacia el centro de la isla. Barcos piratas de muchas
nacionalidades hacían escala y los comerciantes holandeses la frecuentaban en
búsqueda de cuero que era abundante en esta parte insular. Los cimarrones,
establecidos en grupos dispersos en esas áreas, llevaban una vida comunitaria
colaborando más o menos normalmente en relaciones de amistad, económicas o
comerciales con los piratas, corsarios y colonos para su defensa o prosperidad.

La isla Tortuga, cerca de la costa norte de la isla Santo Domingo, fue la base en las
operaciones de saqueo de las islas del mar Caribe por la Cofradía de los Hermanos
de la Costa, una asociación que se dividía en filibusteros, grupos embarcados que
acechaban al transporte marítimo y se lanzaban al abordaje; bucaneros,
normalmente franceses que se dedicaban a cazar reses alzadas, o a robarlas de las
haciendas para secar los cueros y ahumar las carnes que vendían o cambiaban a
los anteriores y habitantes, que eran los menos peligrosos debido a que se
dedicaban al cultivo del campo. Dirigidos por François Levaseis, habían realizado
un sistema de fortificaciones diseñado para mantener la isla Tortuga segura ante
ataques por parte de otros países, como España o Inglaterra, y se habían puesto
bajo el protectorado de Luis XIII de Francia5.

Los bucaneros:

Un bucanero en origen un habitante de la parte occidental de la isla de La


Española, actual Haití y República Dominicana, que se dedicaba a cazar vacas y
cerdos salvajes para bu canear, es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos
que navegaban por las aguas del mar Caribe. que gobernaban la isla de la Tortuga,
dictaron leyes en su contra. Muchos de ellos se establecieron en la Tortuga
sumándose a los filibusteros, para dedicarse a la piratería, sobre todo contra los
españoles.

Filibusteros:

Los filibusteros eran básicamente corsarios que combatían a los españoles.


Instalados en las Antillas, eran célebres por su astucia y su crueldad.

Sentían un profundo respeto hacia sus capitanes y castigaban el robo o la traición


severamente. El significado etimológico de filibustero es «libre acumulador de
botín».

Los habitantes:

Se dedicaban al cultivo y la pesca, Vivian en formaciones de grupos muy


organizada estos siempre tenían creencia en dioses y realizaban rituales.

Los engages: Era un hombre que se le firmaba un contrato por tres años en el que
se le obligaba a trabajar como siervos para un tercero en condiciones similares a la
esclavitud.
1- Una tabla con los tratados fronterizos entre Francia y  España respecto al
territorio de la Isla de Santo Domingo, incluir año de firma, estipulaciones y
repercusiones

Nombre Año de firma Estipulaciones Repercusiones


de tratado

Tratado de Este tratado La ocupación francesa de la parte La base de la paz era que se debían devol
occidental de la isla obligó a España a todas las ciudades y distritos conquistado
Resnick fue firmó en
cedérsela a Francia a través de este desde la paz de Nimega (1678). Entonces,
1697 tratado, que fue el primero de una Francia entregó Friburgo, Breisach y
serie de acuerdos que se sucedieron Philippsburg al Sacro Imperio Romano
entre estos dos países colonizadores, Germánico, aunque conservó Estrasburgo
y que les permitió a los franceses
suma de 16 000 monedas de oro llamada
ocupar y colonizar, oficialmente, ya
"pagodas"— y Nueva Escocia, mientras qu
porción occidental de la isla,
España recuperó la Cataluña invadida por
llamándola Saint Domingue (Santo
borbones franceses —algo importante de
Domingo Francés).
a la repercusión que tuvo en la Guerra de
Sucesión Española— y las fortalezas de M
Luxemburgo y Courtrai.

El ducado de Lorena, que por muchos año


había estado en manos de Francia, fue
restituido a Leopoldo José, hijo de Carlos
duque de Lorena.

Tratado firmado en junio Con la firma del Tratado de Aranjuez El tratado de Aranjuez le aseguró a Franci
de 1777 en la terminó el litigio sobre los límites posesión en Santo Domingo y le sirvió de
de ciudad de fronterizos, pero no por ello los problemas para apoderarse 18 años más tarde de to
Aranjuez Aranjuez, España,
de coexistencia entre dos colonias tan
isla mediante el tratado de Basilea de 179
disímiles como Santo Domingo y Haití, los
fue elaborado veremos con más detalles en una próxim
mismos que se repercutían en toda la
para, según Moya española." (Moya Pons, 1980: 141 entrega) que, aunque no se cumplió
Pons, "poner fin totalmente, le dio a Francia jurídicamente
para siempre a las propiedad exclusiva y total de la isla.
dificultades."
Este tratado consagro definitivamente la
demarcación de los límites territoriales, c
Estado de derecho, y consiguientemente
denominación jurídica de las dos zonas e
se dividía el territorio, la parte española d
isla, a la ocupada por España y la parte
francesa, a la ocupada por Francia.

Tratado de El Tratado de Según narra Moya Pons: la paz, Hay que imaginar lo que produjo esta not
Basilea Basilea pone sin embargo, no significaba que una población que llevaba más de un sigl
los españoles quedaban libres de constante lucha por su supervivencia con
fin a la Guerra
los franceses, sino todo lo penetración y la usurpación de tierras po
entre España y de los franceses y cuyos esfuerzos durant
contrario. El tratado de Basilea
Francia, dos últimos años habían estado dirigidos
decía que, a cambio de la
firmándose el precisamente a expulsarlos, pero que en
restitución de los territorios manos caía ella ahora, por una decisión e
acuerdo final
conquistados por los franceses en que no habían tenido participación algun
de paz el 22 de el norte de la península, “el Rey lucha contra los franceses había desperta
Julio de 1795 de España, a título personal y de definido en los pobladores de Santo Dom
en la ciudad de sus sucesores, abandonaba y un verdadero sentimiento de nacionalida
Basilea, Suiza. cedía en favor de la República de términos de una hispanidad más acendra
Francia toda la parte española de (Moya Pons, 1980: 178)
la isla de Santo Domingo en las
Antillas”.

2- Un cuadro comparativo de Santo Domingo y Saint Domingue en el siglo


XVIII. Emitir juicio crítico.

Nota: recuerda participar en los foros, ya que ellos tienen un puntaje.

Saint Domínguez Santo Domingo


Antes de la revolución, la colonia de Saint Domingue Una de las características de las culturas
representable el tercio del comercio caribeñas es la plantación industrial que
exterior francés y las tres cuartas partes de la producción surgió
mundial de azúcar. Al surgir la de la explotación de la mano de obra esclava
revolución en Francia, con la adopción de los derechos del en América. En el Santo Domingo español,
hombre y del ciudadano, esclavos, mulatos y libertos24 ya había en 152013 unos 20 “ingenios” y
pretendieron todos los accesos a la igualdad de derechos, y cuatro “trapiches” que elaboraban el
en medio de los producto de la caña de
propietarios esclavistas, realistas partidarios del “ansíen azúcar importada en 1506 de las islas
régimen”, se desarrolla una guerra entre Canarias. Pero su desarrollo no duró más
grupos y contra Francia, aparece la figura legendaria de que hasta el
Toussaint Louverture, antiguo esclavo último tercio del siglo. El ganado que había
que toma la dirección de la colonia como gobernador y sido traído a principios de la colonización por
luego como gobernador vitalicio, quien pretende primero el
la unificación de la isla que los franceses no habían podido Gobernador Ovando se había desarrollado
ocupar aun25. Los por partida doble. Grandes hatos habían
acontecimientos precipitan la colonia de Saint Domingue a surgido en la
una guerra de independencia que parte central y del sureste y, silvestres, en la
culmina en 1804. parte noroeste, llamado ganado “cimarrón”.
En enero de 1801 Toussaint-Louverture penetra en el Durante ese mismo período por las
territorio oriental de la isla y deja necesidades estratégicas y la nueva
recuerdos profundos a su paso. En 1802 llegan las tropas configuración del
de Napoleón comandadas por su comercio se abandonó el puerto de Santo
cuñado, el General Leclerc y se inicia el período francés de Domingo. La actividad dominante ese siglo
la antigua colonia española. Si bien XVII fue la
Haití será independiente, la colonia española pasará a ser ganadería y una baja producción agrícola
colonia francesa hasta 1808 cuando que no bastaba para más que para la
patriotas dominicanos logran sacar a los franceses de la subsistencia de los
isla. La colonia vuelve a España y se habitantes. Se desarrolla entonces el
inicia un nuevo período vegetativo: la España Boba. No trueque y el contrabando con la vecina
será sino 13 años más tarde que se colonia del Saint
proclamará la nueva República del Haití español. Un año Domingue francés, donde el desarrollo de la
después, sin que la nueva república plantación hacía necesarios todos los brazos
hubiese podido realizar apenas algún cambio, se iniciaría la útiles en
ocupación haitiana de Santo
Domingo. La dictadura de Boyer, por sus atrocidades y
desafueros, enfrentaba levantamientos y
revoluciones en la parte occidental y abandonó la plaza
fuerte de Santo Domingo que fue
entonces tomada por los patriotas quienes declararon la
independencia dominicana, o como
también se le ha llamado, la separación del estado
haitiano, el 27 de febrero de 1844.

Opinión personal:
En el cuadro que presentamos anteriormente vimos que lo que hoy es
nuestra republica dominicana estaba dividida en siglo XVIII es dos partes
que era santo domingo y satín Domínguez lo cual a medida que avanzo el
siglo fueron desarrollando varias diferencias lo cual la más importante fue
la económica.
En sus territorios los franceses desarrollaron una economía de
plantaciones basada en la importación masiva de esclavo africano.
Mientras que en la parte española la economía se vaso en la crianza de
ganado que se exportaban en grandes cantidades.

Conclusión
El efecto inmediato de las devastaciones de Osorio y más importante fue
agudizamiento de la decadencia que hacia un tiempo era palpable en la
isla, a causas de estos acontecimientos la isla se fue dividiendo en dos
partes antes mencionados que era pertenecían una parte a Francia y otra
España ambas con diferencias notables en su economía.

También podría gustarte