Está en la página 1de 8

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3


Marco teórico de una investigación científica

Por:
Estefanía Bravo Muñoz - 1088973558
Mariana Marín González- 1061047357
Jeimmy Lorena Ramírez Ramírez- 1058845306
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante

Metodología de la investigación 100103_762

Presentado a

Sandra Milena Pulido

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
11/06/2020
Pérdida de sostenibilidad de la producción campesina
¿Cómo interviene el deterioro ambiental de las parcelas familiares, en el desarrollo sostenible de la
producción campesina en Colombia?

Objetivo General
Promover en las familias con parcelas la implementación de prácticas con tecnologías más
limpias para disminuir daños ambientales que deterioren el entorno mediante procesos
educativos que motiven el mejoramiento continuo y calidad de vida de la comunidad en
general.

Objetivos Específicos

 Identificar los riesgos y peligros a corto mediano y largo plazo, para tomar decisiones frente al
deterioro ambiental.
 Analizar las características que afectan directamente las parcelas y que causan deterioro ambiental.
 Realizar un análisis sobre las pérdidas de productividad por causa del deterioro ambiental de las
parcelas y promover soluciones que disminuyan este factor.
Marco Teórico

Actualmente se ha venido incrementando el deterioro ambiental de los suelos, tanto en


pequeñas parcelas familiares, como a gran escala, y no solo en Colombia sino a nivel
mundial; según un informe de la FAO s/f, se ha llegado a la conclusión que la mayor parte
de los recursos mundiales de suelos se encuentran en condición mala o muy mala y que las
condiciones están empeorando en muchos más casos de los que están mejorando. En
particular, el 33 por ciento de la tierra se encuentra de moderada a altamente degradada
debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química
de los suelos; todo esto debido al impacto del crecimiento demográfico, la urbanización,
el cambio climático y el crecimiento económico. El informe también señala la necesidad
de alimentar a una población mundial que ha crecido hoy en día hasta cerca de 7 300
millones de personas, y el resultado es que los suelos que han sido despejados de la
vegetación natural para cultivar o llevar a pastar el ganado sufren fuertes aumentos de la
erosión y grandes pérdidas de carbono del suelo, nutrientes y biodiversidad (FAO s/f).
También  la presión que ha ejercido la revolución verde capitalista sobre los pequeños
productores campesinos, que ha obligado a los pequeños productores campesinos a la
utilización masiva de insumos y el empleo de variedades genéticas de alto rendimiento, a
veces todo ello de forma innecesaria y desmedida, a conducido al endeudamiento de los
campesinos  latinoamericanos, a un aumento de los costes de producción y al deterioro del
medio natural con la perdida de la fertilidad del suelo (Scripta Nova , 2001);  también la
falta de investigación destinada a pequeños productores y la violencia generada por grupos
al margen de la ley , hace que se genera falta de interés de las nuevas generaciones en los
procesos productivos tradicionales, migración de nuevas generaciones del campo a las
ciudades , escasa capacidad de recuperación ante perdidas  productivas  y  falta de
competitividad frente a grandes empresas del sector productivo, lo que agrava la situación.
Otra variable que contribuye al deterioro ambiental de los suelos es la práctica de
los monocultivos, practica de cultivar en los terrenos una misma especie predominante en
determinada región, pues es una forma muy eficiente y rentable del cultivo desde una
perspectiva mercantil, pero desde el punto de vista ecológico es un desastre, ya que la base
de todos los ecosistemas es la biodiversidad y la práctica del monocultivo no es favorable al
e ello, debido a sus procesos de mecanización, mejoramiento genético y el desarrollo de
agroquímicos para la fertilización ye l control de plagas y malezas. (Sánchez citado por
Triviño, S/F)
Nuevas pérdidas de suelos productivos dañarían gravemente la producción de alimentos y
la seguridad alimentaria, ampliando la volatilidad del precio alimentarios, y sumiendo
potencialmente a millones de personas en el hambre y la pobreza; pero no todo está
perdido, la buena noticia según el informe de la FAO, es que hay    evidencias de que esta
pérdida de recursos y funciones del suelo se puede evitar.
Para  combatir las 10 principales amenazas a las funciones del suelo como lo son, la
erosión, pérdida de carbono orgánico, desequilibrio de nutrientes, acidificación del suelo,
contaminación, anegamiento, compactación del suelo, sellado, salinización y pérdida de la
biodiversidad del suelo, hay que planificar el suelo; la solución propuesta se centra en el
manejo sostenible del suelo y que requiere la elevada participación de las partes
interesadas, que van desde los gobiernos a los pequeños agricultores; y así lograr suelos
saludables y sostenibles que aumenten el suministro de alimentos, y por otro, minimicen los
impactos ambientales nocivos (FAO s/f).
La producción campesina es poseedora de elementos de solución para determinados
aspectos de la crisis ecológica debido a que los mecanismos de adaptación cultural que
históricamente ha generado la producción campesina en sus formas de adaptación
simbiótica a los ecosistemas, poseen una lógica que mantiene la renovabilidad natural y
permitirían corregir la crisis ambiental y generar justicia social (Sevilla-Guzmán & López)
La permanencia y reproducción de las comunidades rurales es un derecho relacionado a la
identidad y autonomía de los grupos humanos. Los agricultores familiares y campesinos
apoyan la generación de empleo en Colombia, aportan un poco más de la mitad de la
producción agrícola, el 80% del café y una tercera parte de la producción pecuaria y
además pueden generar suficientes ingresos para salir de la pobreza (Forero, et al., 2013).
Ploeg (2007) considera que el abandono de la agricultura campesina, el proyecto neoliberal
y el fortalecimiento de los imperios alimentarios explican la emergencia y persistencia de la
tercera gran crisis mundial agraria, caracterizada por amplias fluctuaciones en los precios
de los alimentos para productores y consumidores, con periodos de escasez y abundancia,
en contraste con grandes crecimientos de la industria del procesamiento.

La globalización ha desencadenado importantes cambios con una reestructuración de la


gobernabilidad sobre los recursos, la producción y los mercados, traspasada de los estados a
las multinacionales. En el sistema agroalimentario este nuevo panorama de mayor
liberalización comercial abona la entrada de una segunda revolución verde, en esta ocasión
liderada por la biotecnología, que en poder de las multinacionales agudiza la expoliación de
la producción, los recursos y los excedentes agrícolas, fortaleciendo las estructuras en todo
nivel, el de los insumos, las semillas, la tierra, la transformación, la distribución, el capital,
privatizando los beneficios y democratizando las pérdidas. Ya no solo es evidente el riesgo
y daño para el productor, sino también para el consumidor y el ambiente.

La agricultura es determinante en el alivio de la malnutrición, lamentablemente este sector


en Colombia se ha caracterizado por su inestabilidad y por el enfoque en las últimas
décadas al mercado exportador (flores, café, azúcar, algodón, frutas, etc.), con grandes
decrecimientos en la década de los noventa por la apertura económica, un pobre y lento
crecimiento en la última década (entre 2001 y 2009 la economía colombiana creció un
4,1% mientras el sector agropecuario creció apenas un 2,7%) y una significativa reducción
en la inversión desde 1996 (PNUD, Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe
Nacional de Desarrollo 2011). Desde luego el sector se ha visto muy afectado por efecto de
la macroeconomía, ya que en la medida en que más se vincula con los mercados
(particularmente con los globalizados, resultado de los últimos planes de desarrollo
nacional) el sector agroalimentario, se hace más sensible y vulnerable a su dinámica y por
tanto a los ciclos económicos.
¿Qué se investiga?

La contaminación a causa de la producción agrícola y diversos residuos.


Conforme a la información de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, se aproxima que cada año una de cada diez personas contrae
una enfermedad por consumir alimentos contaminados y se estima que un aproximado de
420,000 mueren por esta misma causa (FAO, 2019). También es importante mencionar que
“más del 70 por ciento de las nuevas enfermedades en los seres humanos tienen origen
animal, con el potencial de convertirse en grandes amenazas para la salud pública” (FAO,
2019). Como consecuencia, más de un tercio de producciones agrícolas mundiales son
perdidas cada año por enfermedades con riesgo de ser propagadas a varios países (FAO,
2019).

La agricultura moderna tiende, en general, a la simplificación del ecosistema. El laboreo ha


alterado los suelos por la adición o remoción de nutrientes, reducción de la acidez por la
adición de cal, remoción de rocas para facilitar las operaciones agrícolas, nivelación de las
superficies para facilitar el riego, y mecanización. Se ha modificado intensivamente la
estructura de los suelos y del paisaje, todo justificado por la posibilidad de incorporar
recursos agrícolas al sistema económico (Bifani, 1999).
Otro aspecto importante de los sistemas de riego es la disposición final de los efluentes
contaminados, luego de haber sido utilizados en la actividad agrícola. En la mayoría de los
casos, arrastran productos químicos (fertilizantes y biocidas) que pasan, por escorrentía o
percolación, a fuentes de agua que son utilizadas para el consumo humano o como
reservorios hídricos (Turk et al., 1976).

Las tecnologías limpias consisten en la aplicación de estrategias que incluyen técnicas tales
como reciclado, sustitución, recuperación y revalorización. Pueden ser muy sencillas, pues
se puede tratar de un simple cambio en un procedimiento, o pueden ser sofisticadas, con
importantes inversiones previas en investigación (Seoánez, 1998). Por ejemplo, un cambio
simple podría ser el compostaje de residuos urbanos para convertir la materia orgánica
residual en abono y así mejorar la calidad del suelo para la agricultura. Como ejemplo de
un cambio sofisticado, se encuentran las investigaciones biotecnológicas que se realizan
para mejorar e impulsar las variedades de plantas cultivables tolerantes tanto a herbicidas
como a las plagas.
Entre las ventajas de la aplicación de tecnologías limpias se encuentran: a) se consiguen
mejores resultados al no crear contaminación; b) los sistemas implantados son permanentes,
fiables, eficaces, de gran rendimiento, rentables y casi siempre aumentan la productividad;
c) implican ahorros considerables en cánones y tasas; y d) la prevención implica una
ventaja económica evidente en comparación con la descontaminación (Seoánez, 1998).

El comportamiento óptimo de los sistemas de producción agrícola depende del nivel de


interacciones entre sus diversos componentes. Las tecnologías limpias incentivan las
interacciones potenciadoras, ya que los productos de un componente son utilizados en la
producción o favorecimiento de otro componente. Por el contrario, cuando se simplifican
los agro ecosistemas, se reducen las sinergias y la biodiversidad.
Referencias

 FAO. (s.f.). Organizaciones de las Naciones Unidas para la alimentacion y la


agricultura . Obtenido de http://www.fao.org/unfao/procurement/general-
information/es/
 Scripta Nova, (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en
américa latina. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm

 Triviño. (S/f), los peligros de monocultivos. Recuperado de:


http://www.academia.edu/31290903/Impacto_ambiental_por_el_uso_excesivo_de_
monocultivo_Environmental_impact_from_overuse_of_monoculture.

 Felipe Pinilla (2013) Impacto del Conflicto Armado Colombiano en la Producción


Agrícola Nacional. Recuperado de:
https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/200722745_fecha_2013_06
_19_parte_1.pdf
 Adriana Chaparro (2014) Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso
mercados campesinos Colombia. Recuperado de
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12381/2014000001034.pdf?
sequence=1
 Agricultura campesina, familiar y comunitaria. Ministerio de Agricultura y
desarrollo rural. Recuperadp de
https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc.pdf
 Gonzáles-Sánchez, H. (1999). Impacto ambiental de la labranza mecánica
convencional. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia-Sede
Medellín.  Facultad de Ciencias Agropecuarias
 Chaparro, O. González, A., Martínez, L. (1997). Hacia el uso sostenible de la tierra
en el trópico americano: enfoques y procesos. Palmira: CIAT, p 1-27.

También podría gustarte