Está en la página 1de 1

Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá es la denominación utilizada para

designar un proceso de transculturación o aculturación de las zonas administradas

e incorporadas por Chile, tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), con la finalidad

de trasplantar las tradiciones culturales chilenas, en reemplazo de

aquellas cultivadas en Perú y los valores propios de las comunidades indígenas de

la zona.

En el Tratado de Ancón de 1883, la República del Perú cedió a la República de

Chile, «perpetua e incondicionalmente», el territorio de Tarapacá; además, se

estipuló la posesión por Chile de las provincias de Tacna y Arica, que quedaron

sujetas a la legislación y autoridades chilenas, por un plazo de diez años, al cabo

de los cuales se realizaría un plebiscito que definiría el dominio y soberanía sobre

estas últimas, este plebiscito no se realizó, finalmente el Tratado de

Lima solucionó el asunto de la soberanía. Tanto Perú como Chile realizaron

esfuerzos para intentar asegurar tales territorios y sus habitantes para sí. 2

El Estado chileno, por su victoria bélica, la administración del territorio, pudo iniciar

un amplio proceso de «chilenización» dirigido a la población local, interviniendo en

las organizaciones privadas y públicas de la zona, utilizando como ejes a

la escuela fiscal, el servicio militar y la labor de la Iglesia Católica.2 Perú, por su

parte, recurrió a las autoridades eclesiásticas y sacerdotes peruanos, las escuelas

privadas y los diarios, para frenar los planes del gobierno chileno. 2

También podría gustarte