Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ESTADÍSTICA
Nombre: Vanessa Rivadeneira
Aula: 44

Conceptos de términos del ciclo económico según varios autores.

CICLO ECONÓMICO

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que
ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas,
seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se
consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se
repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos
varían de más de un año a 10 ó 12 años”.

 Paúl A. Samuelson dando explicación referente a un ciclo económico “es una


oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2
y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de
los sectores de la economía”.

Mitchell y Burns

Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en:
Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación.

Prosperidad (auge): Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un


incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en los
costos. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en
circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también
acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el
ritmo de producción.

Recesión: Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que
marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen
tensiones en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una
baja de precios.
Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual
ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los
cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de
confianza en el mercado.

Contracción o Depresión: Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe


una baja en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la
relación costo-precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis)
de tiempo.
Recuperación: Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la
actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los
factores de la producción se encuentran ocupados), con un incremento en la producción,
los salarios, los precios y las tasas de interés.

Paul R. Krugman,Robin Wells

El ciclo económico es la sucesión, a corto plazo, de caídas y auges en la economía. Las


caídas se llaman recesiones y las subidas expansiones.

Depresión: Es una disminución de la actividad económica muy aguda y prolongada.

Recesiones: Son periodos de menor actividad económica en los que la producción y el


empleo descienden.

Expanciones o recuperaciones: Son periodos de mayor actividad económica en los que


sube la producción y el empleo.

Borísov

Define al cicloeconómico como “El movimiento de la producción capitalista a través de


fases que guardan entre sí una relación de sucesión:crisis, depresión,reanimación y aug.
El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista” (Borisov, Zhamin y
Makárova)

Con cada crisis, que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro
ciclo.Es por esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del
desarrollo cíclico de la producción capitalista.

Crisis: Hay un esceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda,


en tanto que falta producción en algunas ramas,dificultad en vender mercancía, muchas
empresas quiebran por ende aumenta el desempleo y subempleo.

Reseción:En la reseción hay un retroceso relativo de toda la actividad económica en


general.Las actividades económicas: producción, comercio,banca,etc; disminuyen en
forma notable.
Depresión (estancamiento): Aquí hay periodos de estancamiento donde prácticamente
se detiene el proceso de producción.

La depresión constituye una verdadera caída, por lo que en está misma fase se van
dando elementos que permiten la recuperación y posteriormente el auge.

Recuperación: Es la fase del ciclo económico que se caracterza por una reanimación
de todas las actividades económica. Aumenta el empleo, la producción,la inversión, las
ventas, etc.

Auge:Es la fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en
un periodod de prosperidad y apogeo.

El apogeo representa todo lo contrario de la depresión. Donde hay una cadena absoluta
de la actividad económica.

Carlos marx:(prosperidad, superproducción, crisis y estancamiento.)

Crisis: “crecimiento rápido de un grupo limitado de sectores donde se aplican las


modernas técnicas industriales, estos sectores son los denominados sectores guía
(ferrocarriles, transformación de alimentos, naval, militar, entre otros)” (p. 289). Y se
caracteriza porque la tasa efectiva de ahorro e inversión puede aumentar del 5% al 10%
del ingreso nacional, su superan los antiguos obstáculos y resistencias al crecimiento
sostenido, éste se convierte en condición normal de la vida económica, el desarrollo
tecnológico se difunde y la industrialización se generaliza, la economía explota recursos
naturales e incorpora procedimientos de producción avanzados.

Rostow

Despegue:o ("take off")  “crecimiento rápido de un grupo limitado de sectores donde


se aplican las modernas técnicas industriales, estos sectores son los denominados
sectores guía (ferrocarriles, transformación de alimentos, naval, militar, entre otros)” Y
se caracteriza porque la tasa efectiva de ahorro e inversión puede aumentar del 5% al
10% del ingreso nacional, su superan los antiguos obstáculos y resistencias al
crecimiento sostenido, éste se convierte en condición normal de la vida económica, el
desarrollo tecnológico se difunde y la industrialización se generaliza, la economía
explota recursos naturales e incorpora procedimientos de producción avanzados.

Jairo Armando Jurado Estrada (Economista)

Previo al despegue: Es una condición previa para que la sociedad tradicional alcance un
estadio superior, este ciclo se caracteriza por el auge en el comercio dentro y fuera del
país, la difusión de las ideas de progreso, el poder político se centraliza y aparecen
entidades
bancarias y financieras.

Despegue: Señala la diferencia entre la sociedad tradicional y la sociedad desarrollada,


en este estadio se amplían las empresas industriales y los servicios, crecen las ciudades
así como el incremento en la movilidad geográfica y social de la población.

También podría gustarte