Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FMOCC-ESCUELA DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE CULTURA CENTROAMERICANA, OPCIÓN LITERATURA ciclo I/19

ASIGANATURA: TEORÍA LITERARIA Y CRITICA LITERARIA I

TEMA:

ANÁLISIS DE LA OBRA ALCESTIS DE EURIPIDES

ELABORADO POR:

MAYRA PATRICIA CHÁVEZ ALAS

DOCENTE: MSC. ROBERTO GUITIERREZ


Resumen

Este trabajo presenta una lectura sobre el personaje de Alcestis presentado por
Eurípides en sus tragedias como un modelo ideal de conducta femenina que refleja la
influencia de la literatura, valores e ideas en el mundo griego y en el mundo romano de la
antigüedad. Las acciones del personaje mítico Alcestis fue valorada y utilizada como tema
en sus textos por diversos autores en Grecia y Roma, donde incluso mujeres históricas
emularon el ejemplo de la famosa heroína trágica, ya que, antes de que dar viuda decide
morir por su esposo Admeto quien es caracterizado por su hospitalidad.
Eurípides (en griego Ευριπίδης) (Salamina, 480 Pella, 406). Fue uno de los
tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto
con Esquilo y Sófocles. En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera
tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras
más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, obtuvo cuatro victorias
en los festivales anuales que se celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de
su vida decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la corte del rey
Arquelao (408 a.C.), donde según la leyenda fue devorado por unos perros.

Fue un terrateniente ateniense, y su madre Clito una mujer perteneciente a


la nobleza.  Su padre decidió encaminarlo a la gimnasia, convencido plenamente
por un oráculo de que Eurípides alcanzaría grandes triunfos. Pero esto no surtió
efecto, el pequeño se mostró finalmente más inclinado por la poesía, la música y
la pintura. En su juventud recibió una fértil educación siendo discípulo de
Anaxágoras de Clazómene, Protágoras, Arquelao, Pródico y Diógenes de
Apolonia. En 466 a. C. tuvo que cumplir dos años de servicio militar. Fue amante
de la pintura, de la lectura, al final de su vida contuvo la biblioteca más grande de
Grecia, y odiaba la política

Incomprendido en su época, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya


por los trágicos latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y
el Romanticismo alemán, en la obra de autores como Gotthold Ephraim Lessing,
Friedrich von Schiller o Goethe.
OBRAS DE EURÍPIDES

Se le atribuyen 92 obras, de las cuales se conservan únicamente 17 de sus


obras.

Alcestis (438 a. C.) (segundo puesto), Orestes (408 a. C.)

 Las Bacantes (406 a. C., póstuma.)

 Ifigenia en Áulide (406 a. C., póstuma, primer puesto.)

 El Cíclope, sin datar. Es su único drama satírico conservado.

 Medea (431 a. C.) (tercer puesto)

 Los Heraclidas (c. 430 a. C.)

 Hipólito (428 a. C.) (primer puesto)

 Andrómaca (c. 425 a. C.)

 Hécuba (c. 424 a. C.)

 Suplicantes (c. 423 a. C.)

 Electra (c. 420 a. C.)

 Heracles (c. 416 a. C.)

 Troyanas (415 a. C.) (segundo puesto)

 Ifigenia entre los Tauros (c. 414 a. C.)

Paso 2: razonamiento y análisis

Argumento

Apolo, tras matar a los Cíclopes, había quedado exiliado del Olimpo durante
nueve años, que pasó al servicio del rey de Tesalia, Admeto, un hombre conocido por
su hospitalidad y que trató muy bien a Apolo. En agradecimiento, Apolo consiguió
para Admeto que las Moiras le concediesen vivir más allá de la fecha de su muerte. El
regalo, sin embargo, tiene un precio: Admeto debe encontrar a alguien que lo
sustituya cuando la Muerte venga a reclamarlo.

Llega el momento de la muerte de Admeto, no ha encontrado a nadie que lo


sustituya. Su padre no desea entregarse y cree que es ridículo que le pidan
abandonar una vida que disfruta tanto como parte de este raro acuerdo. Finalmente,
su devota esposa, Alcestis, se muestra conforme en ser llevada en su lugar, porque
no desea dejar a sus hijos sin padre o ser viuda por su amado y, al comienzo de la
obra, ella está próxima a la muerte. Alcestis, en su lecho de muerte, pide que a
cambio de su muerte, Admeto nunca se case de nuevo, que no la olvide o ponga una
resentida madrastra a cargo de sus hijos, entonces muere Alcestis.

Heracles está terriblemente incómodo por su comportamiento, y decide


enfrentarse a la Muerte cuando los sacrificios funerarios se hacen ante la tumba de
Alcestis. Cuando regresa, trae consigo una mujer con velo y dice a Admeto que es
una nueva esposa. Después de muchas discusiones finalmente fuerza a Admeto a
tomar la mano de ella, pero cuando alza el velo, encuentra que parece ser, en
realidad, Alcestis, de regreso de la muerte. Heracles ha luchado contra la Muerte y la
ha forzado a devolvérsela. Ella no puede hablar durante tres días después de los
cuales quedará purificada y totalmente vuelta a la vida.

Personajes: Apolo: Hijo de Zeus, Muerte: para los griegos Thánsatos, la


muerte es un varón, Coro de ancianos del país, sierva, Alcestis: esposa de
Admeto. Admeto: marido de alcetis, rey de feras. Eumelo: hijo de ambos,. Heracles:
viejo amigo de Admeto y quien baja al hades a pelear por la vida de alcetis., Feres:
padre de Admeto y el prólogo.

Con estas distinciones se establece el lugar de la tragedia dentro de la


poesía y determinar su naturaleza específica. Tales distinciones facilitarán la
comprensión de la definición que Aristóteles da de la tragedia, enfocándola desde
dos puntos de vista. 1) La estructuración de la obra Su forma.). 2) Las emociones
propiamente trágicas. (Su efecto). Aristóteles define la tragedia como la imitación
de una acción esforzada y completa, de cierta magnitud, en lenguaje sazonado,
separada cada una de las especies [de aderezos] en las distintas partes, actuando
los personajes y no mediante relato, y que mediante compasión y temor lleva a
cabo la purgación de tales afecciones

La llama tragedia a una forma literaria (dramática) y teatral cultivada desde


la antigüedad, en la que se representan con un tono solemne situaciones de
conflicto en las que un personaje o una serie de ellos, por lo general de tipo ilustre
o heroico, se ven enfrentados a causa de un error fatal o de las formas de su
carácter a un destino irremediablemente triste, que suele desembocar en la
muerte, locura o exilio del protagonista.

1¿Cuál es el tipo de poesía en la cual se sustenta la imitación?

La tragedia según Aristóteles es la imitación de una acción elevada y


completa, de cierta amplitud, realizada por medio de un lenguaje enriquecido con
todos los recursos ornamentales, cada uno usado separadamente en las distintas
partes de la obra; imitación que se efectúa con personajes que obran, y no
narrativamente, y que, con el recurso a la piedad y el terror, logra la expurgación
de tales pasiones [ CITATION Viñ02 \l 17418 ].

Los personajes tienen que ajustarse a ciertos requisitos básicos: tienen que
ser buenos o tratar de serlo para dar compasión: Admeto: Un hombre conocido por
su hospitalidad y de ser bueno quien sufre por la muerte de su esposa, ya que, ella
decide morir antes de ser viuda y a largarle la vida. Alcestis: Presenta la mujer ideal,
esposa y madre abnegada y la más hermosa de las hermanas y piadosa. Al morir
voluntariamente, los sirvientes están conmovidos [ CITATION Viñ02 \l 17418 ].

La mimesis es la representación de las acciones humanas. Es decir, la


naturaleza del hombre. En la obra Alcestis representa de temas de cotidianidad,
moral y la piedad. Alcestis pertenece a un grupo de tragedias consideradas poco
ortodoxas desde el punto de vista de Aristóteles, quien define la mejor forma
trágica como aquella que presenta un único cambio de fortuna por el cual se
modifica la suerte de los protagonistas, que pasan de la felicidad a la desdicha.
Las obras trágicas presentan los conflictos humanos, es decir, valores morales
[ CITATION Viñ02 \l 17418 ].

En Alcestis, sin embargo, se encentran con dos cambios: un primer cambio


de signo negativo que conduce a la joven reina a la muerte, y un segundo cambio
de signo positivo que le devuelve su condición de ser vivo, incidente este último
que imprime un carácter feliz al desenlace. La acción de muerte en colisión con
acción de vida, correspondiendo a dos tipos de tragedia bien definidos: tragedia de
sacrificio y tragedia de salvación.

La carnalidad de la obra se manifiesta en la corporalidad de una casa


investida afectivamente por sus moradores, en los cuerpos de estos moradores y
en el cuerpo verbal de la tragedia, que se mimetiza con una fragmentación
ocurrida en todos los niveles salvo el de la arquitectura externa del palacio y el del
cuerpo de los personajes a la muerte de Alcestis. La unidad de la obra, más que
por sucesión, es espacial, y el espacio no es abstracto, lejano o idealizado, sino
concreto y cotidiano, mimético de un espacio “semejante al nuestro”. [ CITATION
Qui90 \l 17418 ].

Siguiendo con los elementos constitutivos de la tragedia, hay que señalar


que el espectáculo engloba todas las cuestiones referentes la escenografía: el
hades donde baja Heracles para devolver a la vida a la esposa de Admeto, la
casa, por lo demás, se manifiesta en diversos niveles. Por un lado, el palacio
considerado como una gran unidad constituida por sus moradores, entre los que
figuran señores, hijos, servidumbre y huéspedes.

Por el otro, la casa concreta, con sus cuartos, divisiones internas, espacios
íntimos y espacios públicos. Uno de los ejemplos más claros aparece en una
famosa resis sobre el final de la obra, cuando Admeto vuelve al palacio después
de haber enterrado a su mujer y exclama: Odiosos senderos [hacia el palacio], vistas
odiosas / de los techos viudos. / Ay de mí mí, ay ay ay ay. / ¿Adónde voy? ¿Dónde estoy? ¿Qué
diré? ¿Qué no? / ¿Cómo moriría? (pag.27).
El camino que lo conduce al palacio o los techos de la morada donde había
sido feliz se convierten ellos mismos en cosas aborrecibles. La casa adquiere
también otra dimensión, que ya había sido predicha por el hijo de Admeto en el
momento del fallecimiento de Alcestis: Yéndote tú, madre, ha muerto la casa (pag.29).

La melopeya, por su parte, abarca los aspectos musicales de la tragedia


-composición del canto. En la obra Alcestis el coro mantiene la musicalidad
recitando los coreutas.

2- ¿Cuál es el estilo que utiliza el poeta en su enunciación?

Estilo de Eurípides: El prólogo: En Eurípides el prólogo pierde la función


dramática en sus tragedias el prólogo adelanta la acción y cuenta el mito que
justifica la acción.

 Los coros: En la mayor parte de sus obras los coros se integran por
personajes femeninos. A diferencia de los coros de otros poetas trágicos,
los de Eurípides mantienen un trato próximo con los protagonistas, lo cual
los convierte en sus confidentes. debe ser considerado como un actor,
formar parte del conjunto, y contribuir a la acción.

Coro: ¿Qué haces? ¿En circunstancias tan desgraciadas como las presentes,
Admeto, osas recibir a un huésped? ¿Es que estás loco? Admeto: Pero si de
mi palacio y de mi ciudad hubiera alejado al huésped que acaba de llegar (sc.
Heracles), ¿me habrías elogiado más?

 El estilo: Eurípides dotó a sus personajes de un lenguaje sencillo, alejado del


tono grandilocuente de los otros grandes trágicos, con lo que logró mayor
naturalidad en sus obras. Es frecuente en sus tragedias encontrar un
enfrentamiento dialéctico entre personajes, por medio de discursos opuestos y
muchas veces coincidentes en su extensión y estructura. También utilizó
numerosas veces el recurso de la esticoimitia (diálogos ágiles organizados a
partir de parlamentos breves).
 Deus ex machina: Este término proviene de la expresión “theós apò mêchanês
deus ex machina” (“divinidad que aparece transportada en una máquina”).
Consiste en la intervención inesperada de una fuerza que resuelve el conflicto
de una manera imprevista y sin cuya aparición hubiera sido imposible lograrlo.
Generalmente esa fuerza que intervenía era un dios que aparecía súbitamente
en un carro volador o algo semejante, de ahí el nombre del recurso dramático.

 La catarsis o “purgación de ciertas afecciones” es el efecto psicológico de la


tragedia.

 El prólogo es una parte completa de la tragedia que precede a la primera


aparición del coro (o párodos).

 El episodio es cada una de las partes completas de la tragedia que se


desarrolla entre cantos corales completos (corresponderían a los actos del
teatro tradicional).

 La cuarta parte es el éxodo, una parte completa de la tragedia después de


la cual no hay canto del coro

3- ¿Cuáles son los niveles y alcances en los temas que, el poeta trata?

Mimesis: Frente al sirviente, el corifeo se sorprende o finge sorprenderse, otra vez,


de una ausencia, y pregunta: “¿no se han realizado los preparativos [funerarios]
por Alcestis?” La preocupación por lo cotidiano e insignificante cobra una
importancia inusitada, pero es justamente esa insistencia la que resalta la
materialidad de la muerte y los ritos que la rodean.

Alcestis, aceptando su destino, se ha colocado su mejor vestido sobre la


piel blanca y, sin derramar una sola lágrima, ha orado en el altar del palacio a la
diosa del hogar, Hestia. El color de su vestido blanco que en griego, más que la
idea de blancura, apunta a la luminosidad, y a la acción de ver (la luz). En este
punto, decir que Alcestis era “la luz de la casa” no es ninguna metáfora imprecisa.
Con su muerte, la casa se oscurece y muere.

Los temas tratados en la obra Alcestis son: El engaño por parte de apolo al
engañar a la muerte para a largar la vida de Admeto, el mal por parte de apolo, ya
que, desea vengarse pidiéndole a la muerte que se lleve a uno, la cobardía por
parte de Admeto al no querer morir y los familiares, el destino que esta presenta
cuando Alcestis se ofrece al morir, la belleza por parte de Alcestis, lo cómico
cuando Alcestis vuelve a la vida que al final no termina en tragedia, el amor por
parte de Alcestis hacia Admeto y su hijo, el bien por la ayuda de Heracles al
devolverle a la esposa.

4- ¿Cuáles son los valores poéticos que la obra irradia y, el lector puede señalar
como emocionantes, sensibles o impresionantes?

En la actualidad no parece impresionante que una mujer de la vida por un


hombre, ya se ha por amor o por deseo. Sin embargo, en el contexto de la obra
las mujeres tenían un papel dirigido hacia lo doméstico y estar subordinadas por el
hombre. La posición que goza la mujer en la sociedad ateniense del s. V. La vida
del hombre ateniense está orientada hacia el exterior, la de la mujer, por el
contrario, transcurre en el ámbito cerrado del espacio doméstico. La existencia de
estas mujeres sólo adquiere un cierto reconocimiento social a través del
matrimonio y de la maternidad, viniendo su muerte a confirmar este hecho
[ CITATION Qui90 \l 17418 ].

La figura de Alcestis es una buena muestra de ello. Alcestis elige morir


antes que ser la viuda de Admeto, mostrando la conducta femenina ideal en una
sociedad en la que la figura paterna ocupa el lugar privilegiado dentro del núcleo
familiar. Con su muerte no compra sin más la prolongación de la vida de Admeto
en cuanto persona, lo hace como esposo. En la obra de Alcestis uno de los
valores que exalta la hospitalidad por parte de Admeto y el agradecimiento por
parte de Heracles al ser tratado con bien a pesar de la tragedia que está pasando
Admeto. La lealtad por parte de Admeto.
5- ¿Es posible identificar un propósito instructivo, beligerante o cínico en el
sustrato de ideas del poeta?

Eurípides propone fundamentar el respeto al nomos no en su antigüedad ni


en la eficacia de su cumplimento sino en su bondad y en el hecho de ser acorde
con la naturaleza humana. Con un planteamiento de este tipo se evitaría que la
sociedad pueda llegar a identificar las normas morales y las sociales y desvincular
el orden justo del orden divino. En Alcestis se acerca al nomos cuestionándose si
transcender lo legal es más justo y más humano que limitarse a cumplir lo
establecido [CITATION Arf \l 17418 ].

La respuesta a ese planteamiento teórico configura unos personajes que


analizan las actuaciones de los otros y que plantean al espectador los riesgos de
una y otra forma de conducta. Muy vinculado a esta manera de concebir las
relaciones humanas está el tema del agradecimiento y la donación gratuita,
consideradas el contrapeso necesario para suavizar la dureza que genera en la
sociedad una conducta estrictamente legalista [CITATION Arf \l 17418 ].

La retórica de la ley se desarrolla a lo largo de toda la obra, pero


particularmente en el diálogo inicial entre la Muerte y Apolo y en el agón entre
Feres y Admeto, en que tanto Apolo como Admeto siguen las pautas de quienes
no se ajustan exactamente a lo establecido por el nomos y, sin embargo, tienen
las cualidades propias de quien es digno de crédito [CITATION Arf \l 17418 ].

Conclusiones

La psicología de Eurípides nació de la coincidencia del descubrimiento del


mundo subjetivo y del conocimiento racional de realidad. Los personajes de
Eurípides en el sentido de la individualidad moderna de formas la reacción de sus
personajes en general antepone el odio y el amor, el dolor, el júbilo convierte a los
héroes en simples hombres, en seres de la vida cotidiana, tal como se ve en sus
obras, mientras que esquilo y Sófocles tratan de personajes heroicos, despojados
de los defectos de los mortales.
Eurípides crea protagonistas convincentes porque conoce la realidad del
entorno social de los oyentes y en ese entorno deja a sus personajes explicar su
conducta y sus planteamientos con relación a los temas debatidos en su entorno y
temas cotidianos. Con lo dicho se considera expuestos los elementos que
configuran la comprensión Aristotélica de lo trágico en la Poética. Ellos
constituyen, por su tratamiento y por su contenido, las líneas generales de un
razonamiento poético. No se pretende aportar una estructura para pensar el
asunto desde el punto de vista dramático, lo cual no implica que esto no pueda
hacerse debidamente desde los textos de Aristóteles.

Referencias

Arfecta, A. (s.a). UNA APROXIMACIÓN AL PENSAMIENO DE EURIPIDES, 30-53.

Euripides. (438). Alcestis.

Quijada, M. (1990). VELEIA. Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clasicas,
7-243-250.

Viñas, P. D. (2002). Historia de la crítica literaria . Barcelona: Editorial Ariel, S. A. Provenlia, 260 -
08008 Barcelona .

También podría gustarte