Está en la página 1de 32

Energía Renovable – Plan de Estudio 3

Oscar Ferreño
Curso básico

Revisión de las barreras y variables conducentes a la implementación


de energías renovables según los ejes:
a) Política energética nacional y estrategias para el desarrollo de
renovables.
b) Institucionalidad, regulación y estructura de mercado.
c) Recursos, tecnologías e infraestructura.
d) Modelos de Negocio.
e) Capacidades necesarias.
Curso básico

Se intenta explicar la razón y necesidad de recurrir a las energías


renovables.
Se proporcionará una breve descripción de los distintos mercados de la
región tratando de identificar las barreras para la inserción de las
energías renovables.
Se analizará la política energética de los distintos estados y las
estrategias para el desarrollo de renovables, la institucionalidad, la
regulación y la estructura de mercado.
También se pondrá énfasis en los recursos, tecnologías e
infraestructura, los modelos de negocio y las capacidades necesarias.
El cambio climático
Cuando nos referimos al cambio climático no nos estamos refiriendo a las
variaciones puntuales interanuales del clima en una región determinada sino
a las tendencias de cambio a lo largo de los años de esa región.
Los cambios a los que nos referimos son los que principalmente tienen
efecto sobre la temperatura ambiente y el régimen de lluvias.
También es importante los cambios que se presentan en los eventos
meteorológicos extremos.
En particular son relevantes las existencias en la atmósfera de los llamados
gases de efecto invernadero.
Gases de efecto invernadero
Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico
que absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo.
Este proceso es la fundamental causa del ”efecto invernadero” llamado
así por su similitud a lo que ocurre en los invernaderos de cultivo si
bien se trata de un principio diferente​.
Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el
anhídrido carbónico, el vapor de agua, el metano, el óxido de
nitrógeno y el ozono.
Sin los gases de efecto invernadero la temperatura promedio de
la superficie terrestre sería alrededor de −18 °C,2​ en lugar de la media
actual de 15 °C.
El efecto invernadero
La atmósfera, es muy transparente para la luz visible pero es poco transparente
para la radiación infrarroja.
La luz solar llega sin grandes obstáculos hasta el suelo, lo calienta, dando lugar a
que emita rayos infrarrojos (ondas caloríficas), los cuales, a diferencia de los rayos
de luz, son absorbidos en gran parte por la atmósfera a través de los gases GEI.
Al final la cantidad de energía emitida al espacio tiene que ser la misma que la
absorbida, pero la superficie terrestre tiene que alcanzar la temperatura en que
ambos flujos se equilibran, la cual es más alta en presencia de una atmósfera que
absorbe rayos infrarrojos.
Esto es similar a un invernadero destinado al cultivo con techo de cristal, aunque
en realidad el cristal de un invernadero protege de la pérdida de calor más porque
interrumpe la circulación del aire, que porque sea opaco a los rayos infrarrojos.
El efecto invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión
frecuente a él en relación con el calentamiento global hace creer a
algunos que es en sí indeseable, y una consecuencia reciente de la
contaminación atmosférica.
Hay que aclarar que el calentamiento no es atribuido a la simple
existencia del efecto invernadero , sino al aumento de este por encima
de los valores que permitieron la creación de la vida tal como la
conocemos hoy por acción del hombre.
Los gases de efecto invernadero son naturales, ya que que existen en
la atmósfera desde antes de la aparición de los seres humanos.
El efecto invernadero
A partir de la Revolución industrial de mediados del siglo XIX, y debido
principalmente al uso intensivo de combustibles fósiles en las actividades
industriales, la ganadería y el transporte, se han producido sensibles
incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono
emitidas a la atmósfera.
Se estima que también el metano y el óxido nitroso están aumentando su
presencia por razones debidas a la actividad humana, en mayor parte la
ganadería y la agricultura ganadera.
Además, a este incremento de emisiones se suman otros problemas, como
la deforestación, que han reducido la cantidad de dióxido de carbono
retenida en materia orgánica, contribuyendo así indirectamente al aumento
antropogénico del efecto invernadero.
El efecto invernadero
La actividad humana desde el inicio de la Revolución
Industrial (considerado en 1750) ha producido un incremento del 45 %
en la concentración atmosférica del dióxido de carbono (CO2) desde
280 ppm en 1750 a 400 ppm en 2015.
Este incremento ha ocurrido a pesar de la absorción de una gran
porción de las emisiones por varios depósitos naturales que participan
del ciclo del carbono como ser los océanos.
Las emisiones de CO2 producidas por actividades humanas provienen
de la combustión de combustibles fósiles,
principalmente carbón, petróleo y gas natural, además de
la deforestación, la erosión del suelo y la crianza animal.
El efecto invernadero
Se ha estimado que si las emisiones de GEI continúan al ritmo actual, la
temperatura de la superficie terrestre podría exceder los valores
históricos tan pronto como 2047, con efectos potencialmente
dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y peligraría la subsistencia
de las personas en el planeta.
Estimaciones de agosto de 2016 sugieren que de seguir la actual
trayectoria de emisiones la Tierra podría superar el límite de 2 °C de
calentamiento global, en 2036.
Este limite ha sido señalado por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) IPCC como un calentamiento
global “peligroso”.
El efecto invernadero
La contribución de cada gas al efecto invernadero está determinada por las
características de ese gas, su abundancia y los efectos indirectos que pueda
causar.
Por ejemplo, el vapor de agua y las nubes tienen una concentración de hasta
50.000 ppm y contribuye al efecto invernadero entre un 36 y
72 %.
El CO2 tiene una concentración de 400 ppm y contribuye entre un 9 y un 26 %.
El metano tiene una concentración de 1.8 ppm y contribuye entre un 4 y un 9 %
En realidad el metano tiene un efecto de invernadero de entre un 23 y 24 veces
superior al del CO2, pero como como su concentración es menor el efecto es
menor.
Las Emisiones de CO2
La concentración actual de CO2 (alrededor de 400 ppm) es la mayor calculada en
los últimos 2 millones de años, y su ritmo de crecimiento ha alcanzado las 2 ppm
anual, cuando a mediados del siglo 20 era de 0,4 ppm por año.
Indudablemente la revolución industrial basada en una economía de uso de
hidrocarburos es la que está provocando el aumento de la concentración de CO2
en la atmósfera.
Las emisiones anuales alcanzan los 40.000.000 de K toneladas.
Se calcula que el 50 % de las emisiones provienen de la industria eléctrica y de la
calefacción.
El 20 % proviene del transporte, otro 20 % proviene de la industria
manufacturera.
El resto son los equivalentes de metano expresados en CO2 principalmente
provenientes de la agricultura.
Emisiones de CO2 de la Industria eléctrica
Cuando producimos energía eléctrica en base a generación térmica
estamos quemando combustibles que poseen carbón y por lo tanto
estamos emitiendo CO2.
La cantidad de CO2 emitido depende del combustible utilizado.
El valor para el carbón es de 0.94 t/MWh (ciclo de vapor)
Para el Fuel-Oil o Gas-Oil, 0.74 t/MWh ( ciclo de vapor o turbina gas en
ciclo abierto)
Para el Gas Natural, 0.42 t/MWh (ciclo combinado)
Para la Madera, 0.90 t/MWh (ciclo abierto)
El caso de la madera se merece una consideración especial
Emisiones de CO2 de la Industria eléctrica
El hecho de que emitir CO2 así como otros GEI es nocivo para el medio
ambiente es algo de lo cual se empezó a tomar conciencia ocurrió hace
solo unos cuarenta años.
En 1979, en mis clases de maquinas térmicas se me enseñaba que una
combustión limpia de un hidrocarburo era aquella cuyo producto de
combustión, además de la energía , era solo aire caliente, vapor de agua y
CO2, lo sucio eran las cenizas y lo contaminante el NOX (óxido de
nitrógeno) y el CO.
Incluso se puede decir que el descubrimiento del efecto de los GEI tuvo
orígenes políticos.
El cambio climático
Si bien hoy día hay evidencia científica y concordancia entre la comunidad
científica de la existencia de un cambio climático debido a la emisión de
GEI por la actividad humana, hay algunos escépticos que opinan que la
tierra se autorregulará, por ejemplo aumentando la absorción de CO2 por
parte de los océanos, aumentando la cantidad de vegetales que habitan
los mismos sin llegar a un proceso extremo de acidificación.
Lo cierto es que nuestro planeta pasó millones de años para filtrar el CO2
de la atmósfera mediante energía solar (fotosíntesis de los vegetales) y la
civilización actual en menos de 200 años estamos devolviendo el carbón a
la atmósfera.
Pensemos que poco después de la creación de nuestro planeta este poseía
una atmósfera con abundante CO2 y por lo tanto era un
El cambio climático
planeta muy tropical, con abundante vegetación que nacía y moría
tomando para su desarrollo estructural carbón de la atmósfera que se iba
poco a poco enterrando bajo tierra.
Así el planeta se fue enfriando a medida que el CO2 fue disminuyendo y se
llegó a un equilibrio que permitió el desarrollo humano.
Los vegetales enterrados, sometidos a alta presión y temperatura se
transformaron en carbón mineral, e hidrocarburos, tanto sólidos como
gaseosos o líquidos.
Cuando usamos combustibles fósiles estamos usando la energía solar del
pasado almacenada en forma de energía química y corremos el riesgo de
volver a ese pasado hostil para el hombre.
Los mercados energéticos
Como vimos anteriormente nuestra civilización se basa principalmente en
el uso de las energías fósiles, para el mercado eléctrico, para el transporte
y para la industria manufacturera.
Una forma clara de revertir el cambio climático, es comenzar a usar fuentes
de energía que no produzcan gases de efecto invernadero.
Una forma es comenzar por el mercado eléctrico, uno de los mayores
emisores de GEI y luego en forma paulatina ir “electrificando” el transporte
y la industria manufacturera, es allí donde aparecen las energías
renovables.
En lo que sigue del curso vamos a poner énfasis en las Energías Renovables
No Convencionales (ERNC) con énfasis en la eólica y solar.
Las Energías Renovables No Convencionales
Según la definición de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la Energía
Renovable es la energía que se deriva de procesos naturales (por ejemplo,
la luz solar y el viento) que se reponen a una tasa más alta que su tasa de
consumo.
Ejemplos de estos son la Energía solar, eólica, geotérmica, hidráulica, la
bioenergía y la energía de los océanos son fuentes de energía renovable.
Cuando llegamos a la definición que la IEA hace de las ERNC, lo que hace es
excluir a la hidroeléctrica de gran porte.
Sin embargo veremos que hay varios conceptos que han ido cambiando
con el tiempo
Las Energías Renovables No Convencionales
Fuentes de Energías Alternativas:
Surge como concepto en la década de los 70 del pasado siglo, cuando empezó a
tenerse en cuenta la posibilidad de que las energías de origen fósil, se agotasen
en un plazo más o menos corto y se entendía necesario identificar alternativas
para el suministro energético. HOY es un concepto no vigente ya que las ERNC no
se presentan como una posibilidad o alternativa, sino como algo necesario.

Energías Verdes o limpias:


El término se utiliza para referirse a aquellas fuentes de energía primaria
“respetuosas” con el medio ambiente, entre las exigencias para entrar en esta
categoría está la no emisión de GEI, pero hay otras como los impactos sociales, o
el impacto paisajístico o el ruido.
No resulta en una terminología rigurosa y técnicamente aceptada. Cualquier
fuente de energía genera impactos asociados a la tecnología utilizada o el
“combustible” empleado.
Las Energías Renovables No Convencionales
En realidad, si reflexionamos sobre el origen de la energía, observamos que
salvo la geotermia y la energía nuclear todas las energías que conocemos
dependen del sol.
Los combustibles fósiles almacenan la energía solar del pasado, y es el sol
el que sube el agua a las represas hidroeléctricas o el que provoca los
vientos calentando el aire.
Por lo que podemos decir que las ERNC utilizan el sol de “hoy o del
presente” y las otras energías utilizan el sol del “pasado lejano”.
En este sentido observemos que la energía nuclear es un sol en si mismo, y
que la geotermia utiliza lo que a quedando en nuestro planeta del sol que
alguna vez fue.
Las Energías Renovables No Convencionales
En la definición de ERNC se excluye como dijimos a las Centrales
Hidroeléctricas de gran porte. Hay varias razones para ello, una es el gran
impacto ambiental y social que producen, otra es la vida útil no definida
por los problemas de colmatación que pueden sufrir los embalses. Pero la
principal es la producción de GEI de los embalses.
En efecto, las centrales de embalse variable presentan una alternancia
entre lecho seco y lecho húmedo que favorece el crecimiento de vegetales
y pasturas y luego su descomposición con la consecuente emisión de
metano.
Destacamos que en algunas definiciones de metano, se lo designa como el
gas de los pantanos y dijimos que su efecto invernadero es hasta 24 veces
el de CO2.
Las Energías Renovables No Convencionales
Por el contrario, la quema de biomasa produce tanto CO2 como la
combustión del carbón, sin embargo, si se trata de biomasa proveniente de
plantaciones realizadas con fines energéticos o que la obtención de energía
es un subproducto, esta energía será neutra con el balance de carbón en el
medio ambiente, ya que se devuelve lo que se extrae.
Esto no ocurre con la biomasa obtenida de procesos de deforestación.
Algo similar ocurre con los procesos de agricultura cuando se desforesta
para plantar cultivos que extraen menos CO2 de la atmosfera o para criar
ganado que se alimenta de pasturas y produce metano.
Las ENRC y el medio ambiente
Ha surgido un nuevo paradigma:
Energía en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.
Según el informe de la Comisión Mundial sobre el Medioambiente y el
Desarrollo (Comisión Brundtland):
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades.”
Según Sha Zhukang (Secretario General de la Conferencia Rio + 20):
“¡El desarrollo sostenible no es una opción¡ es el único camino que nos
permite a la humanidad compartir una vida digna en este, nuestro único
planeta”.
Las ENRC y el medio ambiente

La mayor parte de la energía generada en el mundo proviene de


combustibles fósiles no renovables, cuyo consumo atenta contra la
sostenibilidad a largo plazo, no solo en relación con la disponibilidad del
recurso energético sino también con los impactos en todo el ciclo de vida.
Las fuentes renovables, con balances nulos o casi nulos de carbono
atmosférico asociados, impactan en menor intensidad a lo largo de su ciclo
de vida.
Las fuentes de energía renovables a diferencia de los combustibles fósiles o
las centrales nucleares, tienen gran diversidad y abundancia. A escala
humana, estas fuentes se consideran fuentes inagotables.
Las ENRC y el medio ambiente

Su explotación no produce GEI (o casi nula), contrariamente a lo que ocurre


con los combustibles fósiles (considerando un balance de carbono neutro
en la quema de biomasa).
Adicionalmente, las fuentes renovables de energía no presentan el riesgo
asociado al aprovechamiento de la energía nuclear.
Es cierto que fabricar y montar un parque solar produce GEI, pero su
emisión se compensa en tres años de operación y tienen una vida útil de
al menos 30 años.
En el caso de un parque eólico estos valores se calculan en dos años y
poseen una vida útil de al menos 25 años.
Las ENRC y el medio ambiente
Las ERNC tienen menores impactos que la convencionales pero no son
nulos, algunos sistemas de energía renovable presentan impactos
medioambientales y sociales particulares.
Los aerogeneradores pueden producir contaminación acústica y afectación
del paisaje y de la emigración de aves;
las centrales hidroeléctricas pueden crear obstáculos a la emigración de
ciertos peces, áreas inundables, pérdida de biodiversidad;
El aprovechamiento de la biomasa, si los nutrientes extraídos no se
reponen adecuadamente o la selección del sitio fue inadecuada, pueden
generar daños permanentes al suelo y emisiones de particulado y
disposición final de cenizas.
Las ENRC y el medio ambiente
Las fuentes renovables, en general, tienen una naturaleza difusa, lo que
implica que puede haber una baja densidad de generación por unidad de
superficie. Por este motivo su generación suele involucrar grandes
extensiones de terreno e inversiones que en términos económicos pueden
no ser rentables en comparación con las fuentes fósiles si se analizan en el
corto plazo y si no se tienen en cuenta los costos ambientales de estas.
La demanda de energía eléctrica exige fuentes de generación de potencia
firme, atributos que se deben manejar en la planificación de la expansión
energética basada en renovables y requieren una integración a los
despachos de carga de las redes eléctricas en cada país, y requieren como
veremos un abordaje sistémico del problema como veremos más adelante
El Potencial de las ENRC
Sin embargo, el desarrollo tecnológico de los últimos años y el enorme
potencial del recurso eólico y solar en la región latinoamericana hace de
estas tecnologías unos jugadores formidables que tendrán cada vez mayor
participación en los mercados energéticos del mundo y de nuestra región
en particular.
Tengamos en cuenta que Los recursos renovables como ser la eólica o la
solar, o incluso, las Pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) fueron las
primeras formas de energía que utilizó la humanidad.
Sin embargo a poco de comenzar la revolución industrial se empezaron a
dejar de lado por la falta de posibilidad de gestión de estos recursos. En
este aspecto no podían competir con los fósiles, salvo con la aparición de
grandes centrales hidroeléctricas de embalse.
El Potencial de las ENRC
A partir de fines del siglo pasado, luego de las sucesivas llamadas “crisis del
petróleo” y de la toma de conciencia del cambio climático comenzó la era
moderna de las llamadas “Energías Renovables No Convencionales”.
Como dijimos entre estas se destacan la Eólica y la Solar Fotovoltaica por
su enorme potencial.
A razón de 1 MW eólico cada 20 hectáreas y de 1 MW solar cada 2
hectáreas es fácil comprender que en una pequeña fracción del territorio
de Latinoamérica se podría generar toda la energía necesaria para
abastecer a nuestro continente, tanto en el mercado eléctrico como en el
transporte y la industria manufacturera.
El desafío ahora es como integrar estas tecnologías en los mercados
energéticos
Algunos mitos sobre las ENRC
A medida que las ERNC comenzaron a introducirse en los mercados
eléctricos aparecieron algunos mitos sobre estas que se transformaron en
barreras iniciales para su desarrollo, pero que paulatinamente van cayendo
conforme estas van avanzando, entre estos mitos se destacan:

1. Que la energía producida es de mala calidad y solo puede introducirse


en forma parcial o marginal.
2. Que se trata de una forma de generación muy costosa.
3. Que las variaciones de potencia horaria son muy bruscas y la hacen
ingobernable. Se las mal llama intermitentes, cuando son variables
persistentes.
Algunos mitos sobre las ENRC

3. Que siempre precisan gran cantidad de respaldo firme. Por cada MW


eólico que se instale es necesario instalar un MW térmico y de
funcionamiento muy flexible (como ser turbinas de gas y o motores).
4. Que consumen gran cantidad de redes de transmisión. Como sus
factores de capacidad oscilan entre 20 y 50 % las redes eléctricas no
se utilizan en forma eficiente.

También podría gustarte