Está en la página 1de 20

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARRERA: INGENIERÍA DE EMPRESAS

ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del título de:


INGENIERO DE EMPRESAS

TÍTULO:
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN CRIADERO DE CUYES EN
LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

AUTOR:

JOHANA MARIBEL TIGRE SAQUI

Riobamba - Ecuador
2020
CONTENIDO
1. TÍTULO:.............................................................................................................................3
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................................4
2.1 Planteamiento del problema......................................................................................4
2.2 Formulación del problema.........................................................................................5
3. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
3.1 General........................................................................................................................5
3.2 Específicos.......................................................................................................................5
4. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................5
4.1 Justificación teórica....................................................................................................7
4.2 Justificación metodológica.........................................................................................7
4.3 Justificación práctica..................................................................................................7
5. MARCO DE REFERENCIA.............................................................................................8
5.1 Antecedentes de investigación...................................................................................8
5.1.1 Antecedentes históricos......................................................................................9
5.2.1 ¿Qué es un plan de negocios?...................................................................................9
5.2.2 ¿Para qué sirve el plan de negocios?........................................................................9
5.2.3 Tipos de planes de negocio......................................................................................10
5.2.4 Clasificación de planes de negocio..........................................................................10
5.2.5 Planes de negocio según a quién vaya dirigido......................................................11
5.2.6 Planes de negocios según su forma y objetivo........................................................11
5.2.7 Componentes de un plan de negocio......................................................................12
5.2.8 El proceso de elaboración de un plan de negocios.................................................12
5.2.9 Resumen Ejecutivo...................................................................................................12
5.2.10 Estudio de mercado................................................................................................13
5.2.11 Estudio de la demanda...........................................................................................13
5.2.12 Mercado potencial..................................................................................................13
5.2.13 Estudio de la oferta.................................................................................................13
5.2.14 Análisis FODA..........................................................................................................13
5.2.15 Análisis de las Fuerzas de Mercado........................................................................15
5.2 Marco conceptual.....................................................................................................15
5.3.1 Definición de plan de negocios................................................................................15
6. MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................16
6.1 Enfoque de Investigación.........................................................................................16
6.1.1 Enfoque cuantitativo........................................................................................16
6.1.2 Enfoque cualitativo...........................................................................................17
6.2 Nivel de Investigación...............................................................................................17
6.2.1 Inductivo...........................................................................................................17
6.2.2 Deductivo...........................................................................................................17
6.3 Diseño de investigación............................................................................................17
6.3.1 Experimental.....................................................................................................17
6.3.2 Transversal........................................................................................................18
6.4 Tipo de estudio..........................................................................................................18
6.4.1 Documental..............................................................................................................18
6.4.2 De Campo.................................................................................................................18
7. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................19
1. TÍTULO:

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN CRIADERO DE CUYES EN


LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Planteamiento del problema

Las especies menores son denominadas así por ser considerados como animales
domésticos menores de 250 kilos, como son; conejos, ovejas, cerdos, cuy, etc.

Hablar sobre anivel mundial --……….. maso

El cuy (Cavia Porcellus) considerado como especie menor es originario de la zona


andina de nuestro país, el cuy es consumido por su alto valor nutricional y por la
seguridad alimentaria, con mayor frecuencia en la población rural.

En diferentes lugares del Ecuador su producción es buena, sin embargo no es muy


tecnificada y su desenvolvimiento es más de carácter familiar y así dificultando su
comercialización y teniendo como resultado una oferta demasiado baja, en la actualidad
en nuestro país especialmente en la zona Sierra existen empresas o microempresas
dedicadas al buen cuidado del animal y su buena comercialización.

La zona andina de nuestro País específicamente en la Provincia de Chimborazo es


considerado uno de los principales productores y consumidores de cuy, como el
tradicional cuy asado, esté animal hoy en día tiene un costo elevado ya que la
producción es baja y existe poca comercialización, el consumo de dicho plato es muy
limitado ya que también no existe variedad a la hora de su preparación, esto hace que
sea ocasionalmente consumido en hogares o lugares tradicionales de la provincia.

En el sector de María Auxiliadora la crianza del cuy se lo realiza de manera artesanal,


entre familias que cuentan con un número escaso de estos ejemplares, siendo la
responsabilidad de todos dar “cuidado” de los animales, es por eso que la producción es
utilizada para el consumo propio y una mínima cantidad para la comercialización y así
generar ingresos.

La alimentación depende mucho del crecimiento del cuy, siendo una crianza de manera
artesanal, los insumos utilizados residuos de las cosechas y hierba que se produce en su
entorno, es así como no desperdician lo que tienen a su alrededor es por eso que cuentan
con un número escaso de cuyes ya que al no contar con su alimentación deciden por no
seguir con su reproducción, esté mal manejo de su alimentación hace que los animales
tengan problemas en su crianza ocasionando enfermedades que no brindan la calidad
necesaria al cuy.

Es por eso que el criadero no cuenta con un plan de negocios donde se plasme sus
objetivos o metas que permita su comercialización de manera adecuada, teniendo en
cuenta una misión, visión y un sistema de producción apropiada para el cuidado del
animal.

2.2 Formulación del problema

¿De qué manera la elaboración de un plan de negocios para la creación de un criadero


de cuyes en la cuidad de Riobamba, provincia Chimborazo, aportará en el desarrollo de
las actividades de producción y comercialización de su producto?

Sistematización del problema

Área: Empresas familiar

Campo de acción: Emprendimiento

Institución: Criadero NN

Provincia: Chimborazo

Cantón: Riobamba

Parroquia: Yaruquies, barrio María Auxiliadora

3. OBJETIVOS
3.1 General
 Desarrollar un plan de negocios para la creación un criadero de cuyes en la
ciudad de Riobamba, sector María Auxiliadora mediante la implementación de
estudios y estrategias que aporten a su desarrollo económico.
3.2 Específicos
 Realizar un estudio de mercado que determine la oferta y demanda e identificar
las estrategias de inserción del producto.
 Efectuar un análisis social y ambiental del proyecto.
 Analizar la viabilidad económica que tendrá el criadero, realizando
proyecciones.

4. JUSTIFICACIÓN

La elaboración de un plan de negocios es fundamental ya que permite determinar la


posibilidad o no de poner en marcha la idea de un proyecto, ya que se enfoca en hacer
una investigación tanto interior como exterior de la posibilidad de que el producto logre
satisfacer necesidades en el mercado y que esta pueda mantenerse.

Teniendo una visión académica se justifica ya que da la oportunidad de desarrollar


investigaciones que ayudan a determinar los procesos a la hora de establecer la idea de
la creación de un criadero, permitiendo ver si el emprendimiento es posible o no a la
hora de ejecutarse.

El cuy representa un elevado valor nutricional y es clave fundamental para la


alimentación de los Chimboracenses, así también su plato representa de manera
significativa para el turismo de la provincia por ser producido en casa.

El consumo del cuy es importante ya que aporta variedad de nutrientes, la proteína


existente en la carne, el bajo contenido de colesterol y la mínima grasa, es fundamental
y prioritario para los consumidores que necesitan de proteínas elevadas.

En la ciudad de Riobamba con el pasar del tiempo la demanda de cuy ha sido


insatisfecha por el hecho de que la crianza del animal ha venido siendo de manera
tradicional y rústica en los habitantes campesinos de la provincia.

Se justifica porque se pretende implementar un criadero con las técnicas adecuadas de


producción, buen cuidado y crecimiento apropiado del animal y que puedan
conseguirlos sin reclamo alguno, para así ofrecer un producto de calidad en el mercado
y ayudar a elevar los ingresos se su propietaria.

Ante dicho acontecimiento que da evidencia a que es necesario la implementación de un


criadero que avalice lo antes mencionado, en donde su infraestructura sea acorde a las
necesidades del animal teniendo como resultado un cuy de calidad.

Cabe recalcar que su implementación tiene como factor clave su ubicación dentro de la
provincia y el sector específico donde se realizará la idea de negocio que a continuación
se menciona, esto con la razón de que la provincia está dentro de la Región Andina del
Ecuador donde su clima y variedad de oportunidades para los cultivos hacen que se
disponga de material para la crianza y comercialización del animal.

De esta forma se genera la idea de un plan de negocios que ayude a la economía de sus
participantes y se obtenga beneficios sociales con el hecho de poder brindar empleo a
más personas, enfocándose en cambios estratégicos y en el desarrollo empresarial.

Muchas microempresas o emprendimientos que provienen de la zona rural de la


provincia tienden a no manejar las herramientas administrativas y siendo esta de manera
informal, lo que impide su crecimiento, esto basándose en emprendimientos antiguos
que hoy en día y con el pasar del tiempo han venido evolucionando gracias a las
técnicas administrativas que se han desarrollado.

Es por eso que este trabajo de investigación aportará significativamente al proceso de


implementación adecuada para la producción y comercialización del animal,
enfocándose en un crecimiento en el mercado y como tal económico, impulsando el uso
eficiente de los recursos naturales, marketing adecuado, etc.

4.1 Justificación teórica

Este plan de negocios y su ejecución permitirá el uso eficiente de los recursos naturales,
generando beneficios económicos para sus productores, se enfoca en la generación de
empleo y adecuada calidad de vida y demás beneficios que aportan también a la cultura
de la ciudad, el importante tener en cuenta que este proyecto el sostenible en el tiempo,
y se tiene en cuenta una responsabilidad social empresarial (RSE).

4.2 Justificación metodológica

Para la ejecución de este proyecto se tomará en cuenta investigaciones como:

Investigación de mercado: con esto se pretende conocer la situación actual del mercado
al que se pretende alcanzar, sus posibles compradores y si sus ventas se efectuaran sin
problema alguno.

Se pretende hacer un análisis FODA que permita determinar los aspectos internos y
externos a la hora de la implementación del criadero.

Economía, se realizará proyecciones que determinen si el producto será rentable o no en


los posteriores meses o años.
4.3 Justificación práctica

Establecer un plan de negocios proporcionará las herramientas necesarias que permitirá


que los participantes del emprendimiento tengan la información adecuada para tomar las
mejores decisiones y se tenga un enfoque claro sobre las metas y así incursionar en este
mercado estableciendo estrategias que permitan mejorar los procesos de
retroalimentación.

Este proyecto de investigación tiene como fin demostrar que el cuy posee valores
nutricionales altos tras la buena alimentación y cuidado del animal que permiten el
consumo de los habitantes de la ciudad

5. MARCO DE REFERENCIA
5.1 Antecedentes de investigación

El presente proyecto ha tomado como referencia algunas investigaciones presentadas


por alumnos, esto permitirá servir de guía para la elaboración del plan de negocios.

TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y


COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN LAS COMUNIDADES DE LA
PARROQUIA SAN LUIS, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE
CHIMBORAZO, PERÍODO 2015.

Proyectos como estos motiva a los jóvenes a realizar emprendimientos para tener una
fuente propia de ingresos disminuyendo la dependencia laboral, incluso ayuda al
progreso no solo de las zonas rurales sino también de la provincia y por ende al país
logrando su desarrollo para no depender de los demás. [CITATION Nan16 \p 4 \l 12298 ]

La autora nos habla sobre lo fundamental que es el poder generar ideas de negocios o
emprendimientos que puedan aportar a la economía de cada uno y la población en
general, logrando solventar gastos que se generen en el transcurso del diario vivir.

TEMA: “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE COBAYOS EN EL CANTÓN SALCEDO, PROVINCIA
DE COTOPAXI”

Para ubicar la empresa en una zona adecuada debe analizar la situación geográfica del
país, también como está la economía y política del mismo ayudando al empresario
elegir un lugar adecuado para sus instalaciones y así iniciar sus operaciones de la mejor
manera posible. [CITATION Sán12 \p 41 \l 12298 ]

La autora menciona lo importante que es tener un cuenta la ubicación de una empresa y


también la economía de la ciudad, esto para poder tomar una buena decisión con
respecto a la implementación de la idea para su posterior ejecución.

5.1.1 Antecedentes históricos

Para el año 2017 en el barrio María Auxiliadora perteneciente a la parroquia Yaruquíes


en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo se generó la idea de la
implementación de un criadero doméstico para la reproducción del cuy denominado
“Mister Cuy”, nombre que se le dio por la falta del mismo, teniendo en cuenta que en su
implementación solo se enfocan al consumo propio o la venta en plazas donde el precio
los ponen los comerciantes o también a la gente propia del lugar.

Cabe recalcar que la creación e implementación de la idea de negocio tiene como factor
clave la ubicación geográfica antes mencionada, es importante tener en cuenta que la
ubicación se encuentra a 10 minutos de la ciudad de Riobamba, dando como resultado
que el lugar es el más cercano a los habitantes que transitan diariamente por las calles de
la ciudad, esto permitirá que se llegue a conquistar los mercados más cercanos.

Dicho criadero tiene como propietaria a la Sra. María Saqui, quien se ha venido
enfocando en una comercialización de forma artesanal.

5.2.1 ¿Qué es un plan de negocios?

Es un documento donde el emprendedor detalla sistemáticamente las informaciones de


emprendimiento a realizar como ser:[CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

 Proceso de generación de ideas


 La captación de análisis de la información
 Evaluación de la oportunidad de riesgos
 Toma de decisión sobre la puesta en marcha de un nuevo emprendimiento.
 Cambio de planes en empresas constituidas.
5.2.2 ¿Para qué sirve el plan de negocios?
Para personas que desean crear un negocio, así también es aplicable para aquellas
personas que deseen reorganizar sus empresas para mejorar su competitividad.
[ CITATION Vil13 \l 3082 ].

El plan de negocios es una herramienta de comunicación escrita que tiene esencialmente


dos funciones una que puede llamar administrativa o interna y otra que es conocida
como financiera o externa.

 Este documento definirá y enfocará el objetivo de la organización usando la


información precisa y análisis apropiado.
 Puede ser usado como una herramienta de ventas para relaciones importantes
con prestamistas, inversores y bancos.
 Podría revelar omisiones y/o debilidades en el proceso de planeación de la
empresa.
 Puede ser utilizado para solicitar opiniones y consejos a otras personas
incluyendo a aquellos que estén dentro de la industria del negocio previsto,
quienes aportaran consejos invaluables, lo cual revierte gran importancia en el
hecho de que, en demasiadas ocasiones, los emprendedores avanzan a tropiezos.

5.2.3 Tipos de planes de negocio


Según el artículo tipos de planes de negocio escrito por [CITATION Jua17 \l 3082 ]

Cualquier emprender necesita un plan de negocio o empresa para poder


iniciar su camino empresarial y crear su empresa. Sin embargo, en el ámbito
empresarial podemos encontrar diferentes tipos de planes de negocio,
según la forma que posean, el objetivo que tengan y a quién se dirijan.

5.2.4 Clasificación de planes de negocio


Exisiten diferentes planes de negocios que utilizan las empresas. Dependiendo del
momento en que lo realicemos o a quién vaya dirigido, será necesario realizar uno u
otro.

 Planes de negocio para nuevas empresas: estos planes de negocio se realizan


con el objetivo de describir un proyecto empresarial que tenemos en mente
desarrollar próximamente.
 Planes de negocio para empresas en funcionamiento: estos planes de negocio
deben tener en cuenta la situación actual de la empresa y los objetivos
empresariales que se plantean. Se realiza para conseguir mejores resultados en la
empresa.
 Planes de negocio según el momento en que se realicen: Será muy diferente el
plan de negocio realizado para crear una empresa que los planes de empresas
que ya están consolidadas.

5.2.5 Planes de negocio según a quién vaya dirigido


Hay que tener claro, que no es lo mismo realizar un plan de negocio para ti mismo que
para inversores. Según el público o las personas a las que vaya dirigido nuestro plan de
negocios podemos diferenciar:

 Planes de negocio para administradores: se realizan para mostrar cuál será el


camino a seguir por la empresa durante el presente y futuro. Sirve como guía del
trabajo de que debe realizarse y ayuda a la toma de decisiones en la
organización por parte de los dirigentes. Se centra en los procesos y estrategias
para conseguir los objetivos.
 Planes de negocio para inversores: al igual que el plan de negocio para un
banco, estos planes destinados a inversores deben incluir toda la información
sobre la idea de negocio que se plantea y todos los aspectos económicos y
financieros como el dinero necesario para la empresa o el retorno de la
inversión, que es lo más les interesará para asegurar su inversión.

5.2.6 Planes de negocios según su forma y objetivo


Según la forma, extensión y el objetivo que posea el plan de negocio diferenciaremos
algunas alternativas:

 Plan de negocio ágil (Lean Plan): es un plan de negocio sencillo y fácil de


gestionar por todas las personas. Incluye los puntos fundamentales del plan de
negocio como son las estrategias a seguir, los objetivos, las cifras económicas y
presupuestos necesarios para crear una empresa o mejorar un negocio.
 Plan de negocio estándar: es el plan de negocio más utilizado. Se llama así
porque puede ser utilizado para mostrárselo a cualquier persona interesada,
como los bancos, inversores, socios o empleados. Incluye un resumen ejecutivo
del plan de negocio que muestra la información primordial del plan y luego una
descripción de todos las partes del plan de negocio que se necesitan.
 Plan de negocio de una página (Business Pitch): también llamado plan de
negocio One-Page, se utiliza para resumir en una página toda la información del
plan de negocio, para que pueda ser comprendido en líneas generales con tan
solo un vistazo.
 Plan de viabilidad: este es el plan en que se analizan las posibilidades de éxito
que puede tener la empresa. Para ello, se examinan las posibilidades de la
empresa o producto en el mercado y se calculan los costes empresariales, los
precios de los productos y las proyecciones de ventas.
 Plan de anual: es el plan de negocio realizado para planificar cada uno de los
ejercicios económicos de la empresa. Incluye información sobre resultados,
objetivos y los presupuestos que se tienen para ese año.
 Plan de expansión: también se llama plan de crecimiento. Se utiliza para
empresas ya consolidadas y que no son de nueva creación. Se realizar para
promover planes de expansión de la empresa a través de nuestros productos,
nuevas inversiones o nuevas estrategias que ayuden a crecer y conseguir
mayores beneficios.
 Plan interno: este plan tiene sus similitudes con el plan ágil en que es corto y
sencillo. La diferencia es que este plan de negocio está dirigido única y
exclusivamente a un uso interno, es decir, para personas de dentro de la empresa.

5.2.7 Componentes de un plan de negocio


El contenido del plan de negocios, varía de acuerdo al objetivo con que se confeccione
y al negocio de que se trate. Según el objetivo ya sea para uso en la gestión interna o de
uso externo llevará en diferentes negocios a cambios más bien de la forma que de fondo.
El tipo de negocio determinara que aspectos son relevantes de incluir y cuáles no. Se
puede establecer a modo de referencia, un esquema general, para el plan de negocios
según el siguiente detalle:

5.2.8 El proceso de elaboración de un plan de negocios


Dependiendo de la estructura seleccionada, para el plan de negocio, este seguirá un
proceso. En la mayoría de los casos aunque la estructura varié, se inicia con el estudio
de mercado, en sus distintos aspectos. [ CITATION Peñ18 \l 3082 ]
5.2.9 Resumen Ejecutivo

Todo plan de negocio, en sus partes fundamentales, se da inicio con el resumen


ejecutivo, si bien es lo último en ser elaborado –aun después de las conclusiones–, EI
resumen ejecutivo, tiene por objetivo demostrar, en dos o tres páginas, la esencia del
negocio y su atractivo; de manera a motivar, a quien lo lea, a profundizar en el plan de
negocios.

5.2.10 Estudio de mercado

Según[ CITATION Nar08 \l 3082 ] clasifica al estudio de mercado como un tipo de


investigación descriptiva (tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo
principal la descripción de algo, generalmente las características o funciones del
mercado), así como lo son también: los estudios de participación, los estudios de
análisis de ventas, los estudios de imagen, entre otros

5.2.11 Estudio de la demanda

En el estudio de la demanda, se aplican varias técnicas de investigación, con el fin


obtener la información deseada. Se puede recurrir a fuentes secundarias o primarias.
Entre las fuentes primarias se puede optar por las encuestas, entrevistas, entrevistas en
profundidad a expertos, pruebas sensoriales y otros.

5.2.12 Mercado potencial

El Mercado Potencial, es el conjunto de clientes que manifiesta un grado suficiente de


interés en una determinada oferta del mercado. El interés del consumidor, no basta para
definir un mercado. Los clientes potenciales deben tener ingresos suficientes para poder
adquirir el producto. El tamaño de un mercado, es una función tanto del interés como de
los ingresos.

5.2.13 Estudio de la oferta

Estudio de la oferta, tiene por fin determinar si existen empresa oferentes del mismo o
similar producto, al del emprendimiento. Ente otras cosas se trata de establecer el
número de ellos y los recursos con los que cuenta. Se puede recurrir a fuentes
secundarias y primarias de información. Como en el caso de la demanda, también en
este caso se puede recurrir, inicialmente a la opinión de expertos, encuestas
estructuradas y otros.

5.2.14 Análisis FODA

Según [ CITATION Esp13 \l 3082 ] menciona que la matriz DAFO o FODA es:

La matriz de análisis dafo o foda, es una conocida herramienta estratégica de análisis


de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz dafo en una
organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones
estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado
por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La
matriz de análisis dafo permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas
que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra
empresa.

Análisis Externo

En el análisis externo de la empresa se identifican los factores externos claves para


nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: nuevas conductas de
clientes, competencia, cambios del mercado, tecnología, economía, etcétera.

 Oportunidades: representan una ocasión de mejora de la empresa. Las


oportunidades son factores positivos y con posibilidad de ser explotados por
parte de la empresa. Para identificar las oportunidades podemos responder a
preguntas como: ¿existen nuevas tendencias de mercado relacionadas con
nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se
presentan en nuestro mercado?
 Amenazas: pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa o en
menor medida afectar a nuestra cuota de mercado. Si identificamos una
amenaza con suficiente antelación podremos evitarla o convertirla en
oportunidad. Para identificar las amenazas de nuestra organización, podemos
responder a preguntas como: ¿qué obstáculos podemos encontrarnos?, ¿existen
problemas de financiación?, ¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen
nuestros competidores?
Análisis Interno

En el análisis interno de la empresa se identifican los factores internos claves para


nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: financiación, marketing,
producción, organización, etc. En definitiva se trata de realizar una autoevaluación,
dónde la matriz de análisis dafo trata de identificar los puntos fuertes y los puntos
débiles de la empresa.

 Fortalezas: Son todas aquellas capacidades y recursos con los que cuenta la
empresa para explotar oportunidades y conseguir construir ventajas
competitivas. Para identificarlas podemos responder a preguntas como: ¿qué
ventajas tenemos respecto de la competencia?, ¿qué recursos de bajo coste
tenemos disponibles?, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto,
servicio, distribución o marca?
 Debilidades: Son aquellos puntos de los que la empresa carece, de los que se
es inferior a la competencia o simplemente de aquellos en los que se puede
mejorar. Para identificar las debilidades de la empresa podemos responder a
preguntas como: ¿qué perciben nuestros clientes como debilidades?, ¿en qué
podemos mejorar?, ¿qué evita que nos compren?

5.2.15 Análisis de las Fuerzas de Mercado

Según [CITATION Qui13 \p 3 \l 3082 ] El mercado es el entorno donde se encuentran


el producto o servicio y el consumidor. Es el conjunto de individuos y organizaciones
de todo tipo que tienen, o pueden tener, una influencia en el consumo o utilización del
producto en un determinado territorio geográfico.

La situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco fuerzas


competitivas básicas. La acción conjunta de las mismas determina la rentabilidad
potencial del sector. El propulsor de esta idea fue Portes, por lo que en algunos casos se
denomina al análisis la Cruz de Porter.

Al aplicar este método se estudia: Riesgo de rivalidad intensa en el segmento; Riesgo de


nuevo entrante; Riesgo de productos sustitos; Riesgo de crecimiento de poder de
negociación del comprador; Riesgo de crecimiento del poder de negociación de los
proveedores
5.2 Marco conceptual

5.3.1 Definición de plan de negocios


Según[ CITATION Jac00 \l 3082 ] Un plan de negocios se define como un instrumento
clave y fundamental para el éxito.

Según, [ CITATION And16 \l 3082 ] Un plan de negocios es un documento que resume los
objetivos operativos y financieros de una empresa y contiene los planes y presupuestos
detallados que muestran cómo se deben cumplir los objetivos.

Dicho plan es útil para guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos que se
quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollaran para alcanzarlos
[ CITATION And16 \l 3082 ]

Según el autor [CITATION Etz04 \p 30 \l 3082 ]indica que; El plan de negocio es un


documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su
viabilidad técnica, económica y financiera, y desarrolla todos los procedimientos y
estrategias necesarias para convertir la atada oportunidad en un proyecto empresarial
concreto En una segunda utilización la que a efectos de este documento vamos a
denominar uso corporativo, el plan de negocio constituye un instrumento fundamental
en el análisis corporativo de una nueva oportunidad de negocio, un plan de
diversificación, un proyecto de internacionalización, la adquisición de una empresa o
una unidad de negocio externa, o incluso el lanzamiento de un nuevo producto o
servicio. En resumen, tanto para el desarrollo o lanzamiento de una start-up como para
el análisis de nuevas inversiones corporativas, el plan de negocio se convierte en
herramienta indispensable.

6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 Enfoque de Investigación

El enfoque de la investigación es mixto, ya que se utilizaran métodos tanto


cuantitativos como cualitativo, en el enfoque cuantitativo se recopilará inicialmente
información sobre indicadores relacionados a proyecciones de precios, unidades y
ventas, así también la investigación cualitativa donde se describe los procesos de
implementación y sus resultados.

6.1.1 Enfoque cuantitativo


Según [ CITATION Fer09 \l 3082 ] el enfoque cuantitativo es aquella que se recoge y
analizan los datos cuantitativos sobre las variables. La investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de la asociación o correlación entre las variables, la generalización
y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda la muestra procede. Tras el estudio de la asociación o
correlación pretende, a su vez, hacer inferencia casual que explique por qué las cosas
suceden o no de una forma determinada. (pág. 76-78)

6.1.2 Enfoque cualitativo

Según [ CITATION Fer09 \l 3082 ] evita la cuantificación, los investigadores cualitativos


hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como
la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es la cuantitativa estudia la


asociación o relación entre las variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, sus sistemas de relaciones, su estructura
dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de la asociación o
correlación entre variables.

6.2 Nivel de Investigación

6.2.1 Inductivo
Según el autor [CITATION Abr14 \p 200 \l 3082 ]Plantea un razonamiento ascendente que fluye
de lo particular o individual hasta lo general. Se razona que la premisa inductiva es una
reflexión enfocada en el fin. Puede observarse que la inducción es un resultado lógico y
metodológico de la aplicación del método comparativo.

6.2.2 Deductivo

De igual forma el autor (Abreu, J. L. 2015, pág. 200). Permite generalizar a partir de casos
particulares y ayuda a progresar en el conocimiento de las realidades estudiadas. En este
sentido, los futuros objetos de estudio, parecidos a los recopilados en la formulación científica
general que se ha inducido, podrán ser entendidos, explicados y pronosticados sin que aun
ocurran y, además, serán susceptibles de ser estudiados analítica o comparativamente.
6.3 Diseño de investigación
6.3.1 Experimental

Según el autor (Muñoz, A. A. M. 2012, pág. 11) El investigador no solo identifica las
características que se estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de
observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en
la observación

6.3.2 Transversal

Así mismo el autor (Muñoz, A. A. M. 2012, pág. 11) Cuando se extiende a través del
tiempo dando seguimiento a un fenómeno.

6.4 Tipo de estudio

6.4.1 Documental
Según [CITATION Rob20 \t \l 3082 ]La investigación documental es un tipo de estudio de
preguntas que utiliza documentos oficiales y personales como fuente de información.
Dichos documentos pueden ser de varios tipos: impresos, electrónicos o gráficos.

Será de estudio documental ya que es necesaria una investigación en libros sean estos
virtuales o físicos que ayuden a complementar los estudios obtenidos, así mismo se
necesitara documentación existente acerca del tema analizado para establecer
diferencias y criterios personales que enfoquen un estudio amplio sobre el tema.

6.4.2 De Campo
Según [CITATION Str10 \p 88 \l 3082 ] La Investigación de campo consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente
de naturalidad en el cual se manifiesta.

El estudio de campo se realizara ya que es necesaria la recolección de información


sobre el lugar en donde se pretende la implementación del criadero, analizando aspectos
ambientales y la producción de la alimentación, esto será posteriormente analizado para
la ejecución.
7. BIBLIOGRAFIA

Naresh, M. (2008). Promonegocios.net. Obtenido de El estudio de mercado:


https://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html

Abreu, J. (2014). Método de Investigación pág 200-201. Obtenido de International Journal of


Good.

Andia, W. (2016). Modelo estrategico de negocios. Theorema.

Caurin, J. (2017). emprendepyme.net. Obtenido de Tipos de planes de negocio:


https://www.emprendepyme.net/tipos-de-plan-de-negocio.html

Cayambe, N. P. (2016). Proyecto de factibilidad para la crianza y comercialización de cuyes en


las comunidades de la parroquia San Luis, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo,
periodo 2015. Riobamba.

Espinosa, R. (2013). La matriz de análisis DAFO. Obtenido de


https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda

Etzel, M., & Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing. Obtenido de ISBN 970-10-3825-8

Fernandez, P., & Díaz, P. (2009). Investigación cuantitativa y cualitativa. cad aten primaria 76-
78.

Jack, F. (2000). Negocios Exitosos.

Manzano, M. L. (2012). Plan de negocios para la producción y comercialización de cobayos en


el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. Salcedo: Universidad Técnica de Cotopaxi.

Oviedo, A., & Bóveda, J. E. (2015). Guia para elaborar un Plan de Negocio.

Peña, Á. (2018). Gestiopolis. Obtenido de Plan de negocios conceptos y elementos principales:


https://www.gestiopolis.com/plan-negocios-concepto-elementos-principales/

Quintana, A. (2013). Análisis de Mercado.

Robles, D. (2020). Guía de Investigadores. Obtenido de Investigación científica:


https://investigacioncientifica.org/que-es-la-investigacion-documental-definicion-y-
objetivos/

Stracuzzi, P., & Martins, F. (2010). Metodologia de la investigación. 2a. ed.

Villarán, K. (2013). Plan de Negocios herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio.


Lima: USAID.

También podría gustarte