Está en la página 1de 8

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNICO PROFESIONAL HN. PNP


2020
ALIPIO PONCE VASQUÉZ .

TURISMO Y ECOLOGIA

-ALUMNO PNP: SUCLUPE YAUCE


LUIS FERNANDO.
-CATEDRÁTICO: SB.SUP.PNP TRUJILLO
QUEZADA PABLO FABIAN.
-TEMA: PARQUES NACIONALES,
SANTUARIOS HISTORICOS Y NACIONALES.
-PROMOCIÓN: INTEGRIDAD-
II BATALLÓN.
-
-
MENCIONE USTED LOS PARQUES NACIONALES,
SANTUARIOS HISTORICOS Y SANTUARIOS
NACIONALES QUE HAY EN EL PERU

BREVE COMENTARIO DE CADA UNO DE ELLOS .


1-PARQUES NACIONALES:

Parque Nacional del Manu


Está ubicado entre Cuzco y Madre de Dios
(1.7 millones de hectáreas) donde en este
último departamento, se encuentra el área
más extensa. Este parque cuenta con la
mayor biodiversidad del planeta, recibe
anualmente a casi 10 mil personas al año. En
el Parque Nacional del Manu se pueden
encontrar zonas de campamento, tres
miradores y tres albergues.

Parque Nacional del Río Abiseo.

Este parque nacional tiene mucho que explorar para


todos los amantes de la naturaleza. Foto: Patrimonio
de la Humanidad y está ubicada en la Provincia de
Mariscal Cáceres, departamento de San Martín. su
Temperatura promedio es entre los 7°C y 25°C.
El área esta conformado por ecosistemas, entre ellas
los bosques nublados de la ceja de selva, con una
gran diversidad biológica, algunas en vías de
extinción y endémicas. Además protege la cuenca del
río que le da su nombre, asegurado la estabilidad
hídrica, y sitios arqueológicos incluidos el Gran
Pajatén y Los Pinchudos.

Parque Nacional Huascarán


Ubicado en el departamento de Áncash, este parque
nacional que nos ofrece hermosos paisajes nevados. 
A 6.000 m.s.n.m., en esta zona podrás disfrutar de picos de gran altura, como el
Huascarán, lagunas, quebradas profundas y glaciares.
De entre su flora destaca la Puya Raimondi, una planta que puede llegar a crecer
12 metros y que vive hasta cien años. También, pueden encontrarse numerosas
aves, como el Cóndor Andino, el Pato de los Torrentes y la Perdiz de Puna.

Parque Nacional Otishi.


Entre el departamento de Junín, en la provincia
de Satipo, y el departamento de Cusco, en la
provincia La Convención, se encuentra este parque
de 305.973,05 hectáreas.
Se  caracteriza por sus formaciones geológicas, sus
quebradas profundas y por ser asentamiento de las
etnias Asháninka, Machiguenga, Yine Yami y
Kakinte.
En él podrás observar al Picaflores, el Gallito de las
Rocas, el Águila Harpía y otras 120 especies de
aves. Asimismo, hay Pumas, Jaguares, Osos
Andinos, Maquisapa Cenizo, entre muchos otros
animales.
Parque nacional de Cutervo.
El parque nacional de Cutervo es el área protegida
antigua de Perú, Se encuentra ubicado en la
región Cajamarca, y abarca una superficie de
82.14 kilómetros cuadrados; este parque
nacional protege áreas de bosques montanos y
páramos, Además, es el hábitat de especies
animales como el oso de anteojos, el tapir de
montaña, etc.y de especies vegetales como
las palmas de cera. Es posible acampar y hacer
caminatas en la zona, entre julio y octubre que
es la mejor temporada para llevar a cabo esas
actividades.

Parque nacional de tingo


maría.
Está ubicado en el departamento de Madre
de Dios, el Parque lo conforman las
cataratas Quinceañera y León Encantado, la Cueva de las Lechuzas. La cadena
de montañas conocida como la Bella Durmiente, Entre los batracios y reptiles
existen desde grandes mantonas y boas, hasta las pequeñas naka naka. Entre las
aves destacan especies como el gallito de las rocas; el cóndor de la selva; así
como el otero. Entre los mamíferos sobresalen la, el venado rojo, el sajino, el
tigrillo,. De la flora que se encuentran el cedro de altura, el huasaí y la bolaina, así
como diversas orquídeas silvestres.

El objetivo primordial del Parque es proteger la flora, la fauna y las bellezas


paisajistas que allí se encuentran, como son La Bella Durmiente, la Cueva de las
Lechuzas, las aguas medicinales de Jacintillo y la cascada de La Quinceañera.

Parque Nacional Cordillera Azul.

El Parque Nacional Cordillera Azul, está ubicado en el


departamento de San Martín, (Loreto). Su principal objetivo
es proteger una serie única de especies, comunidades
biológicas y formaciones geológicas típicas del bosque
montano y premontano de la Cordillera Azul, también
protege la mayor cantidad de selva alta intacta en el país y
es hogar de plantas y animales únicos en el mundo. Alberga
diversos tipos de ecosistemas con una riqueza biológica de
valor global.
Este gran paraíso es un lugar excepcional que ofrece un
impactante recorrido por la selva alta hasta llegar a la llanura
amazónica, Visitar esta zona es una de las mejores clases
sobre geografía, ecología y sobre la realidad en nuestro
país.

Cerro de amotape:
Está ubicado en el departamento de Tumbes y
Piura, el algarrobal, el chaparral y el ceibal son las
zonas que conforman esta área natural. En la fauna
silvestre, se encuentran especies de bosque
tropical como el cedro, el guayacán, el madero, el
huasteco y el palo santo; entre los mamíferos
están, aves, reptiles y anfibios. Las más comunes
son: el cóndor andino, el cóndor de la selva, el
venado gris, el venado rojo, el sajino y la ardilla de
nuca blanca. Otras especies son los pájaros
carpinteros, las cotorras y los pericos. En cuanto a
los reptiles se encuentran serpientes como la macanche, la boa y la iguana.
Asimismo, alberga algunas especies en peligro de extinción, como el cocodrilo de
Tumbes y la nutria .

Parque Nacional Cordillera Azul.

Comprende el área de transición entre los andes y la


selva peruana, y aquí se preserva la vida de miles de
especies que conviven entre frágiles y asombrosos
ecosistemas. 
Su territorio, de más de un millón de hectáreas, por lo
que es una zona prioritaria de conservación.
 En estos bosques el grupo de animales más
numerario es el de las aves, que presumen colores
llamativos, alas prolongadas
 Dada la delicadeza de los aspectos naturales y
culturales de la zona, el turismo está regulado por el
gobierno y para conocerla se debe pedir autorización
y cumplir con determinados

Santuarios históricos.
Bosque de Pómac.
Se encuentra en la provincia de Ferreñafe el
departamento de Lambayeque. La Zona Arqueológica
Monumental del Batán Grande o Bosque de Pómac, forma
parte de la cultura Sicán, la cual tiene como antecedente a
la cultura Mochica, Wari y Cajamarca. El lugar muestra
una gran espesura, extensión con diversos tipos de
vegetación.

El complejo está conformado por un conjunto de más


veinte pirámides de adobe y barro. Las pirámides más
importantes son: Botija, Colorada, Ingenieros, Huaca Loro (El Oro), Merced,
Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte, entre otras.

Machu Picchu.
Es considerado el Santuario Histórico más importante de
América del Sur y forma parte de los Patrimonios más
importantes de la Unesco. Actualmente es una de las 7
maravillas naturales del mundo moderno. Se encuentra en
el departamento del Cusco.
El Santuario tiene una gran variedad de especies, 300
orquídeas, 250especies arbóreas y 400 tipos de aves.
Alrededor encontramos llamas y alpacas pastando en el
lugar.
Pampa de Ayacucho.
 Es una hermosa extensión donde existen
diversas especies de flora como el trébol, el
llantén, el ichu, el peccoy y la chilifrutilla, que sirven de forraje para el
ganado. Hay una variedad de fauna única como la perdiz de puna, la
perdiz serrana, la huallata, el guarahuau, el lique lique y el kulle
kulle.

Alrededor existe vestigios preincas de la la cultura Wari. También


tiene un obelisco de 44 metros, en representación por la lucha de la
independencia. Desde allí se puede apreciar todo el lugar.
Chacamarca.
Se encuentra en el departamento de Junín. El lugar
es un escenario natural lleno de recursos naturales,
históricos y arqueológicos. Conserva el área
arqueológica de la ciudadela Inca de Chacamarca y
sus colcas.
Los viajeros al llegar pueden apreciar la casa
hacienda, la pampa histórica, los restos
arqueológicos, la zona silvestre y el Museo de Sitio.
Además protege diversos grupos de vicuñas
silvestres, sirve de refugio de aves residentes y
migratorias y alberga fauna y flora como el cuy y la
perdiz silvestre.

Santuario nacional.
Santuario Nacional de Huallay.
Ubicado en la Meseta de Bombón, provincia de Pasco, departamento de
Pasco. su principal atractivo es el Bosque de Piedra Huallay, zona
rocosa que, debido a procesos erosivos, ocasionados por el viento, el
agua y el desplazamiento de glaciares ha formado curiosas y atractivas
formas. Aquí, la naturaleza ha esculpido figuras escultóricas de
hombres y animales, entre otras formas.

Santuario Nacional de Calipuy.

Ubicado cerca de la Reserva Nacional de Calipuy,


provincia de Santiago de Chuco, departamento de La
Libertad. Protege a la famosa Puya Raimondi, especie
de flora silvestre que posee la inflorescencia más grande
del mundo, siendo considerada un importante recurso
biológico. Con respecto a su fauna silvestre, destacan
mamíferos como el zorro andino, el venado cola blanca
y la vizcacha.

Santuario Nacional Lagunas de Mejía.


Ubicado en Islay, departamento de Arequipa, posee una extensión de
690,6 hectáreas. Sirve de refugio para aves migratorias en más de
2,000 kilómetros de la costa del Océano Pacífico. En Lagunas de
Mejía, aves como el playero blanco llegan para asentarse, aquí
encuentran alimento y un hábitat ideal. En la zona de playa hay
aproximadamente 200 especies de aves migratorias y residentes.

Santuario Nacional de Ampay.


Ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay,
departamento de Apurímac. Su nombre se debe al nevado de
Ampay y está enclavado en medio de los Andes conformando
una especie de “isla biológica”. Como parte de su fauna
podemos encontrar mamíferos como el zorro andino, el
venado, la vizcacha, la taruca y aves como la gaviota y el
cóndor andino. La flora está representada por la intimpa que
es la única conífera peruana. Posee una extensión de 3,635.5
hectáreas.
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
Ubicado en la provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes, es
considerada la única muestra representativa de bosques de
manglares en nuestro país. Esta zona es refugio de fauna silvestre,
principalmente en época seca, y lugar de reproducción de variadas
especies de crustáceos, aves, peces y mamíferos.  La comunidad de
manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies: el mangle
rojo, el mangle salado, el mangle blanco, y el mangle botón.

Santuario Nacional Cordillera de Colán.

Ubicado en las provincias de Bagua y Utcubamba en la


región Amazonas. Se encuentra en la ecorregión de las
yungas peruanas y comprende bosques húmedos, bosques de
neblina y el bosque enano. Posee una extensión de 39,215.80
hectáreas.

También podría gustarte