Está en la página 1de 20

Ayuda para la propuesta constructiva del proyecto arquitectónico

PREDIMENSIONAMIENTO
ESTRUCTURAL VIGAS Y PLACAS
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES SISMO
RESISTENTES PARA EDIFICIOS
a) Pórticos resistentes
a momentos
b) Muros portantes
c) Sistemas Duales
(Pórticos y muros)
d) Sistemas
Combinados
(Pórticos y muros)
SISTEMAS ESTRUCTURALES
EVITAR
Irregularidades en altura:
•Estas cinco configuraciones
estructurales son
penalizadas
•Se prohíben pórticos de 1
sola luz, en cualquier sentido
• Se prohíben sistemas
rígidos sobre sistemas
flexibles.
• Recomendable: Altura
menor que 2,5 veces el
ancho de la base.
SISTEMAS ESTRUCTURALES

EVITAR
Irregularidades en Planta:
•Estas cinco
configuraciones
estructurales son
penalizadas
•Recomendable:
Longitud en planta
menor que 3 veces el
ancho de la base. Usar
juntas de dilatación
(separación sísmica)
SISTEMAS ESTRUCTURALES
CONSIDERAR
Necesidad de dejar la
separación sísmica entre
edificaciones colindantes,
para prevenir que la
deriva o desplazamiento
horizontal de los edificios
APOYOS ESTRUCTURALES

Tipos de apoyos

Apoyos de 1º Grado:
Deslizables: 1 reacción

Apoyos de 2º Grado:
Articulados: 2 reacciones

Apoyos de 3º Grado:
Articulados: 3 reacciones
APOYOS ESTRUCTURALES
Representación esquemática de los tipos de apoyos.
Condiciones
para el equilibrio

 Acción = Reacción
Iguales y de
sentido
contrario

 S Fx= 0
 S Fy= 0
 S Mz= 0
APOYOS ESTRUCTURALES
Ejemplos de los tipos de apoyos.
Condiciones
para el equilibrio

 Acción = Reacción
Iguales y de
sentido
contrario

 S Fx= 0
 S Fy= 0
 S Mz= 0
TIPOS DE VIGAS SEGÚN APOYOS
COMPORTAMIENTO
Estáticas:
•Estables 3 reacciones.
•Mayores
deformaciones

Hiperestáticas:
•Más de 3 reacciones.
•Redundancia
estructural
•Menores
deformaciones
___________________
Vigas Continuas:
•Continuidad de los
apoyos: uno o dos
apoyos continuos
ESTRUCTURAS CONTINUAS
VIGAS SIMPLE / CONTINUA Columna-dintel / PÓRTICO
PREDIMENSIONAMIENTO
 Tamaño de los elementos estructurales a utilizar.
 Incidencia en el proyecto arquitectónico (espacios
arquitectónicos afectados, altura del edificio, etc.)
 Evaluación preliminar de costos para viabilidad del
proyecto ante un estudio de prefactibilidad
 Para: Pórticos de concreto reforzado y acero en
edificios de pequeña y mediana altura y con luces
que en general no deben superar los 8.0 o 9.0
metros.
 En caso de grandes luces o edificios en altura o en
general de estructuras cuya configuración o uso
difiera de las edificaciones normales NO PODRÁN
aplicarse los criterios que aquí se enuncian.
PREDIMENSIONAMIENTO PLACAS
ENTREPISO EN 1 DIRECCION
Condiciones resistencia y
funcionamiento
Condiciones para losas en UNA dirección, de la
NSR-98, ya que en la NSR-10 no fue incluida.
PREDIMENSIONAMIENTO PLACAS
ENTREPISO EN 1 DIRECCION
Condiciones resistencia y
funcionamiento NSR-10
PREDIMENSIONAMIENTO PLACAS
ENTREPISO EN 1 DIRECCION
PREDIMENSIONAMIENTO PLACAS
ENTREPISO EN 2 DIRECCIONES
Condiciones resistencia y funcionamiento
PREDIMENSIONAMIENTO PLACAS
ENTREPISO PROCEDIMIENTO
Procedimiento de predimensionamiento de la altura
(o canto) de la sección de la viga o placa
1. Hacer los esquemas de las secciones transversales como si
fueran vigas continuas. Mínimo uno en cada dirección
identificando los elementos críticos según su luz y
condiciones de apoyo (voladizo, simple, uno o dos apoyos
continuos).
PREDIMENSIONAMIENTO PLACAS
ENTREPISO PROCEDIMIENTO
Procedimiento de predimensionamiento de la
altura (canto) de la sección de la viga o placa
2. Aplicando las fórmulas de las tablas anteriores que correspondan a los
casos identificados, calcular las alturas que requerirían las diferentes
secciones.

Lv

L1 L2 L3 Lv

L1/12 L2/14 L2/14 Lv/5

PLACA MACIZA
L1/16 L2/19 L2/19 Lv/7
PREDIMENSIONAMIENTO PLACAS
ENTREPISO PROCEDIMIENTO
Procedimiento de predimensionamiento de la
altura (canto) de la sección de la viga o placa
3. Seleccionar el mayor valor (caso más crítico) y utilizar ese valor,
redondeado a 5 cm, para todos los elementos de ese nivel. Este es el valor
“estructural”; para obtener el valor “arquitectónico” se le deben sumar los
de otros elementos que L1estén colocados sobre ellos o bajo ellos (placas,
sobre pisos, acabados de piso y/o cielo rasos adheridos, etc.)
L1/1 L1/1 L1/1

EJEMPLO: Realizar taller de aplicación

También podría gustarte