Está en la página 1de 18

INFERTILIDAD

Incapacidad de una pareja para la reproducción, después de 12 meses de


relaciones sexuales no protegidas.
En un 33% la causa de la infertilidad está asociada al hombre
En un 33% la causa de la infertilidad está asociada a la mujer
En un 10% de los casos, ambos sexos están involucrados
En el 24% restante no se pueden identificar las causas de la infertilidad
La esterilidad se produce cuando una pareja no es capaz de conseguir un
embarazo.

CLASIFICACION.

1- infertilidad primaria. Es aquella en la que la mujer nunca ha tenido


embarazos después de un año de relaciones sexuales normales no
protegidas.

2- infertilidad secundaria. Es aquella en la que la mujer tiene una historia de


al menos un embarazo confirmado, no siendo capaz de concebir después de
un año de relaciones sexuales no protegidas.

INFERTILIDAD FEMENINA

 Un óvulo fecundado o el embrión no sobreviven una vez que se fija al


revestimiento de la matriz (útero).
 El óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero.
 Los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta la matriz.
 Los ovarios tienen problemas para producir óvulos.
 Quistes ováricos y síndrome de ovario poli quístico.
 Infección pélvica o enfermedad inflamatoria pélvica.
 Desequilibrios hormonales
 Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual, cirugía
abdominal previa o endometriosis
 Tabaquismo
 Cirugía para prevenir el embarazo (ligadura de trompas) o falla de la
cirugía de recanalización de trompas (reanastomosis)
 Trastornos autoimmunitarios, como el síndrome antifosfolípídico (safl)
 Defectos congénitos modificadores el tracto reproductor
 Cáncer o tumor
 Trastornos de la coagulación
 Diabetes
 Consumo excesivo de alcohol
 Ejercicio excesivo
 Trastornos alimentarios o desnutrición
 Neoplasias (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino
 Uso de ciertas medicinas, como por ejemplo fármacos
quimioterapéuticos
 Obesidad
 Enfermedad tiroidea
 Edad avanzada

INFERTILIDAD MASCULINA

 Una disminución de la cantidad de espermatozoides


 Un bloqueo que impide que los espermatozoides sean liberados
 Defectos en los espermatozoides
 Desequilibrio hormonal
 Impotencia
 Infección
 Consumo de ciertas medicinas, como cimetidina, espironolactona y
nitrofurantoina
 Obesidad
 Edad avanzada
 Defectos congénitos
 Tratamientos para el cáncer, incluso quimioterapia y radiación
 Exposición a mucho calor durante períodos prolongados
 Consumo compulsivo de alcohol, de marihuana o de cocaína
 Desequilibrio hormonal
 Eyaculación retrógrada
 Cicatrización a raíz de enfermedades de transmisión sexual, lesión o
cirugía
 Tabaquismo
 Toxinas en el medioambiente
 Vasectomía o falla de la vasostomía

SÍNTOMAS DE INFERTILIDAD

El principal síntoma de infertilidad es que la mujer no se queda embarazada


a pesar de mantener relaciones sexuales sin protección. Los síntomas varían
entre los hombres y las mujeres.

Los síntomas en la mujer pueden incluir:

 Menstruaciones anormales.
 Menstruaciones irregulares.
 Amenorrea.
 Dismenorrea.
 Cambios en la piel.
 Aparición de acné.
 Crecimiento de pelo en labios, pecho y/o barbilla.

En el hombre, los síntomas pueden ser:

 Semen amarillo o verdoso.


 Manchas rojas o marrones en el semen.
 Eyaculaciones con un olor muy fuerte.
 Eyaculaciones muy espesas o acuosas.
 Eyaculaciones con poca cantidad.
 Problemas de erección.
 Problemas de eyaculación.
 Rigidez testicular.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INFERTILIDAD.

Los estudios psicológicos de parejas infértiles permiten observar que esta


condición constituye una amenaza al proyecto de vida de las personas.
 Altera su funcionamiento social.
 Puede afectar la autoestima.
 Afecta la vida sexual de la pareja.

DIAGNÓSTICO
Interrogatorio.
Examen físico y ginecológico y urológico.
Examen de laboratorio.
Pruebas hormonales.
Pruebas especiales

TRATAMIENTOS DE FERTILIDAD
Hay tres tipos principales de tratamientos de fertilidad:

 tratamientos de fertilidad basados en medicamentos.


 tratamientos de fertilidad basados en reproducción asistida.
 tratamientos de fertilidad quirúrgicos.

LA EDUCACIÓN Y APOYO PSICÓLOGICO EN LA INFERTILIDAD.

La consejería en infertilidad puede ser definida como una disciplina que


integra aspectos de la educación, la evaluación psicológica, la psicoterapia
breve, la terapia sexual y de pareja. El apoyo psicológico a las parejas
infértiles debe incorporar al menos dos momentos:
 Un primer momento de expresión y reconocimiento de la particular
experiencia emocional que desencadena la infertilidad en cada
miembro de la pareja y en su relación.

 Un segundo momento que busca reforzar esas fortalezas y ampliar o


incorporar estilos personales efectivos de enfrentamiento del estrés.
las actividades a través de las cuales se realice este proceso pueden
ser individuales, de pareja o grupal.

ASPECTOS DEL EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA


MATERNA.

CUIDADOS ANTENATALES

Consisten en aquellas acciones que promueven la salud, determinan el


riesgo obstétrico y perinatal.

Adicionan intervenciones ligadas a la prevención de tales riesgos.

El objetivo es lograr un embarazo que se desarrolle dentro de márgenes de


normalidad física, psíquica, familiar y social, culminando con un recién
nacido y su madre sanos.

El diagnóstico del riesgo se debe realizar desde antes de la gestación y


continúa hasta después del parto. Luego del examen inicial y la clasificación
de los factores de riesgo, las pacientes se incluyen en las categorías de alto
o bajo riesgo.

RIESGOS ANTENALES

1- Riesgo obstétrico
RIESGO = PELIGRO.
Es toda característica presente en la mujer o en su entorno que puede
complicar la evolución del embarazo, el parto y el puerperio.

Riesgo perinatal es un instrumento de predicción que, además de considerar


los riesgos matemos, incluye los riesgos para el feto o recién nacido.

2- Riesgo reproductivo
Probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción, el mismo
que afectará principalmente a la madre, al feto o al recién nacido pero
también al padre y la familia en general.
La vulnerabilidad al daño reproductivo se debe a la presencia de ciertas
características biológicas, psíquicas, genéticas, ambientales, sociales,
culturales, económicas o políticas que interactúan entre sí. Estas
características son conocidas como factores de riesgo reproductivo

PATERNIDAD RESPONSABLE.

La paternidad responsable implica un comportamiento reproductivo que


considere los siguientes aspectos:

• Que las gestaciones sean planificadas para que ocurran en el momento


deseado por la pareja.

• Que los padres tengan conciencia que procrear un ser humano implica no
solo un compromiso y deber recíproco entre la pareja, sino también ante el
hijo, la familia y la sociedad.

• Que los padres no sólo deben procurar brindar adecuada vivienda,


alimentación, educación, salud y vestimenta a sus hijos; sino que tienen la
responsabilidad de brindarles amor, tiempo, amistad y protección.

EMBARAZO

El período que transcurre desde la fecundación e implantación del cigoto en


el útero, hasta el momento del parto.
Duración: 280 días, 40 semanas ó 9 meses.
Produce: cambios físicos y químicos en la mujer y el feto.
Se divide en tres trimestres. primero (semanas 1 a 12) – segundo (semanas
13 a 24) – tercero (semana 25 hasta el parto)
Edad reproductiva optima: entre 18 y 35 años.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL EMBARAZO.


Se clasifican:

 Presuntivos: son subjetivos y aparecen habitualmente al final de la


cuarta semana.

 Probables: son cambios a niveles uterinos y genitales.

 Positivos: son los que confirman el embarazo.


CAMBIOS DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO

Durante la gestación, los órganos genitales experimentan una serie de


modificaciones, provocadas y a la vez reguladas por cambios hormonales.

El embarazo produce cambios que afectan al cuerpo, a las emociones y al


entorno familiar y social.

CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO.

 El útero va aumentando progresivamente de tamaño.


 El crecimiento uterino se debe principalmente a 2 hechos
fundamentales:

1. La hipertrofia muscular secundaria al estímulo hormonal, por acción de


los estrógenos y progesterona.
2. Distensión mecánica pasiva, al adaptarse al crecimiento progresivo del
feto y de los anejos ovulares.

 El flujo sanguíneo uterino aumenta de 20 a 40 veces durante el


embarazo.
 se producen transformaciones importantes en el istmo uterino.
 Produce un aumento del tejido conectivo rico en colágeno, junto con
una hipertrofia e hiperplasia de las glándulas cervicales.
 El cese de la ovulación y maduración folicular.
 Las mamas presentan una hipersensibilidad con hormigueos y tensión.
 La vulva experimenta un incremento de su vascularización e
hiperemia

Aparato cardiovascular:

a) Edemas de los pies.


b) Eritema palmar.
c) Varices.
d) Hipotensión de decúbito.
e) Palpitaciones.
f) Mareo y síncope.
g) Telangiectasias.

Dermatológicas:
a) Caída del cabello.
b) Hiperpigmentación (cloasma).
c) Prurito.
d) Estrías gravídicas.
Aparato digestivo:

a) Náuseas y vómitos.
b) Estreñimiento.
c) Gingivitis.
d) Hemorroides.
e) Pirosis.
f) Ptialismo o hipersialorrea.

Aparato locomotor:

a) Dolor lumbar y pélvico.


b) Calambres nocturnos.
Aparato respiratorio:
a) Disnea.

Aparato urinario:

a) Polaquiuria.
b) Infecciones urinarias.
c) Cólico nefrítico.

CAMBIOS EN LOS SENTIMIENTOS

En el embarazo se provocan muchos cambios emocionales en la mujer y al


mismo tiempo la psicología particular de cada mujer afecta su embarazo.

Puede que te sientas más necesitada de la compañía y atenciones de los


demás. A veces puedes sentirte irritada y sufrir frecuentes cambios de
humor. La hipersensibilidad de la mujer, el humor cambiante y la irritabilidad
lo desencadena el nivel de hormonas.

LA EDUCACIÓN MATERNAL
Consiste en una serie de actividades dirigidas a los futuros progenitores que
les permite confiar en su capacidad para controlar y favorecer el nacimiento.

Comprende las siguientes actividades:


a) Sesiones informativas.
b) Ejercicios físicos.
c) Tipos de respiración.
d) Prácticas de relajación.
PARTO
Se define como un conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y
acompañan la expulsión del feto y anexos ovulares, desde la cavidad uterina
al exterior a través del canal del parto.

CLASIFICACIÓN.
De acuerdo al tipo de parto se clasifican en:

 Vaginales ya sean espontáneos o inducidos.

 Abdominales, operación cesárea.

De acuerdo a la edad gestacional en que el parto se produce, se clasifican


en:
 pre-término (24 a 37 semanas).

 Parto de término (37 a 42 semanas).

 Post-término (42 semanas o más).

CUIDADOS INTRAPARTO.

Su objetivo es asegurar un parto que culmine con un recién nacido y su


madre sanos.

Los cuidados fetales durante el parto vigilan el bienestar fetal y permiten


detectar a tiempo cualquier alteración, especialmente hipóxica, y realizar
una intervención oportuna.

PUERPERIO.

Periodo que comprende desde el final del parto hasta 40n días después. Su
duración aproximada es de 6-8 semanas. Tiempo que necesita el cuerpo
materno para volver a las condiciones pre gestacionales. El puerperio se
trata de un periodo de adaptación, en el que se experimentan diversas
emociones y sensaciones.

CAMBIOS DEL PUERPERIO.


La mujer experimenta cambios:
 Anatómicos.
 Fisiológicos.
 En la relación con pareja.
 En la relación con la familia.
 La forma en que se desarrolla la vida diaria.

Cronológicamente se divide en:

 Puerperio inmediato: primeras 24 horas postparto.

 Puerperio clínico o mediato: desde el final del puerperio inmediato


hasta el alta hospitalaria.

 Puerperio tardío: desde el final del puerperio clínico hasta la primeros


40 días.

Desde la perspectiva psicosocial, es una experiencia difícil para las mujeres.


Después del parto empieza una nueva etapa en la que los miembros de la
pareja se tienen que adaptar a un nuevo rol, el de padres.

DEMANDAS DEL RECIÉN NACIDO.

El deseo de cumplir con las funciones maternales de la mejor


manera posible. La inseguridad que las mujeres tienen acerca de la manera
en que deben cumplir estas funciones maternales.

 Amamantarle.

 Interpretar el llanto.

 Cuidarlo si se enferma.

 Temor a no tener leche suficiente.

En la conducta sexual de este período también influye el temor a tener


complicaciones médicas. El hombre puede sentirse postergado y rechazado
al ver a la mujer centrada en el cuidado del recién nacido

LACTANCIA MATERNA

Período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un alimento


adecuado a sus necesidades, la leche materna.
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

El desarrollo mamario sigue tres fases para alcanzar la lactancia:

 Mamogénesis: es el proceso de crecimiento y desarrollo mamario.


Entre la pubertad y el final del embarazo se completa el proceso de
mamogénesis.

 Lactogénesis: es el proceso destinado a la producción láctea. La PRL es


la hormona fundamental en esta etapa.

 Galactopoyesis: es el mantenimiento de la lactancia. Depende


principalmente del reflejo de succión del pezón.

LAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA.

Para el bebé:

 La composición nutritiva es superior a cualquier leche artificial.


 Contiene una variedad de componentes inmunológicos tales como
anticuerpos, factores de crecimiento, citokinas, componentes
antimicrobiales y células inmunes específicas.
 Ayudan a mantener el sistema inmune inmaduro del recién nacido y le
protege del riesgo de infecciones durante el periodo postnatal.
 Efectos de la lactancia materna sobre el futuro metabolismo del niño.
 La tasa de estreñimiento en el recién nacido es menor.
 Disminuye la tendencia a la obesidad y a la diabetes mellitus tipo 1.
 Protege de la muerte súbita del lactante, neoplasias hematológicas y
enteropatías como la enfermedad inflamatoria intestinal o la
enfermedad celiaca.
 Promueve la relación madre hijo.
 Mejora el desarrollo intelectual.

Para la madre:

 Disminuye el riesgo de hemorragia postparto al favorecer la involución


uterina.
 Aumenta la autoestima.
 Facilita la unión psicológica con el hijo.
 Facilita la eliminación de depósitos graso y la recuperación del peso
previo a la gestación.
 ahorra dinero.
 Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y EMBARAZO NO DESEADO.

LA ADOLESCENCIA.

Todos hemos pasado por la etapa, llamada “La Adolescencia”, en la cual


comenzamos a experimentar cambios y diversas situaciones, tomar
decisiones, bien sean buenas o quizá malas.
 Muchas adolescentes toman la decisión EQUIVOCADA de darle a sus
compañeros sentimentales, “la pruebita de amor”. La pruebita de amor no
existe, la mayor prueba de amor es protegerse a si mismo.

Acelerado desarrollo físico que conduce a la madurez física, pero también un


intenso desarrollo emocional y social. Cambios físicos, emocionales, sexuales
y sociales de la vida.Su afán de “crecer” rápidamente, de probarse como los
mejores o diferentes, de “chocar” con el mundo y las reglas de los adultos.
Los jóvenes intentan encontrar su identidad.

EMBARAZO ADOLESCENTE

ADOLESCENCIA: Es el periodo de la vida, que comienza con la aparición de


los caracteres sexuales secundarios y abarca desde los 10 a los 19 años.
Los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la
madurez emocional. Se llama embarazo en la adolescencia a la preñez de las
mujeres menores de 19 años edad en la que se considera que termina esta
etapa de la vida.

FACTORES DE RIESGOS
Se relaciona con factores que incluyen:
 Nivel Socioeconómico bajo
 Inestabilidad Familiar
 Inicio precoz de las relaciones sexuales.
 Expectativas del grupo de pares respecto a la iniciación de las
relaciones sexuales.
 Declinación de las barreras sexuales para el inicio de la sexualidad
 El consumo de alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del
tabaco.
 La deserción escolar.
 La falta de sistemas de apoyo o tener pocos amigos.
 La percepción baja o nula de oportunidades para el éxito personal.
 La falta de participación en actividades escolares, familiares o
comunitarias.
 Crecer en condiciones de pobreza.
 Haber sido víctimas de abuso sexual.
 Ser hija padres adolescente.
CONSECUENCIAS PARA LA MADRE ADOLESCENTE.

 Aumento de la mortalidad y morbilidad materna.


 Mayor riesgo de complicaciones en el embarazo como la anemia e
hipertensión inducida por el embarazo.
 Mayores números de abortos.
 Mayor riesgo de deserción escolar y baja escolaridad.
 Desempleo más frecuente.
 Reducción de los ingresos económicos de por vida.
 Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono.
 Mayor número de hijos.

CONSECUENCIAS PARA EL PADRE ADOLESCENTE.

 Mayor frecuencia de deserción escolar.


 Trabajos e ingresos de menor nivel.
 Tasa más alta de divorcios.
 Aumento de estrés.
 Mayor frecuencia de trastornos emocionales por una reacción negativa
del medio que le rodea.

CONSECUENCIAS PARA EL HIJO.

 Mayor riesgo de muerte.


 Mayor riesgo de bajo peso al nacer.
 Capacidad mental probablemente inferior.
 Alto riesgo de abuso físico y negligencia en los cuidados de salud.
 Mayor riesgo de desnutrición, retardo del desarrollo físico y emocional.

RECOMENDACIONES

 Realizar prevención y promotión mediante charlas educativas y otras


actividades.
 Abstenerse de tener relaciones sexuales antes de los veinte años y de
tenerla hacerlo con protección.
 Tener una educación ó preparación académica que le permita mejores
ingresos económicos
 Fomentar la comunicación con los padres
 Buscar orientación con los padres, maestros, personal de salud u otras
personas capacitadas.
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud está basada principalmente en el comportamiento


o estilo de vida de las personas.
Abarca diversos campos y enfoques entre los que se incluyen: la educación,
la información, la comunicación social, la legislación, la formulación de
políticas, la organización, la participación de la población y la búsqueda de
una reorientación de los servicios de salud".

LA PROMOCIÓN DE SALUD

Es definida por la (OMS) como "el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud". En términos más sencillos, la
promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a
promover y proteger salud. 

LA PREVENCIÓN

 Es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar


un riesgo.
 El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se
concrete.

EL EMBARAZO NO DESEADO

Es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante la


ausencia o fallo de los métodos anticonceptivos.

Principales factores que intervienen en los embarazos no deseados:

· Inicio precoz en la actividad sexual.


· Causas familiares: familias desintegradas, puede darse el caso de que
sean hijas de madres adolescentes.
· Factores socioculturales: escasos recursos económicos, baja escolaridad.
· Falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades.
· No utilizan métodos anticonceptivos.
· Violación (en algunos casos).
· primera relación sexual no planeada .
· Falta de educación sexual.
· Temor de acudir a consultas o pláticas relacionadas con el tema.
· La ausencia de valores de responsabilidad en cuanto a su desarrollo
sexual.
· La presión de grupo por parte de otras adolescentes a que tengan
relaciones sexuales.
· Desconocimiento de centros de información y planificación familiar y
miedos a acudir a las consultas por si sus padres se enteran.
· Búsqueda de la identidad, les preocupa la imagen que los demás tienen de
ellos.

CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO NO DESEADO

Depende del cuidado psicológico de la persona embarazada. Conocer que


está embarazada sin quererlo, supone un fuerte impacto psicológico para la
pareja. En general el miedo, el estrés y la ansiedad son las reacciones
iniciales. Si decide quedarse con el hijo, puede estar expuesta a diversas
consecuencias orgánicas, psicológicas, sociales, económicas y educativas.

Las consecuencias de los embarazos no deseados, además de psicológicas,


sociales y económicas son las siguientes:

 Aborto inducido.
 Mortalidad materna
 Mortalidad infantil
 Enfermedades derivadas del embarazo y el parto.

Cómo prevenir un embarazo no deseado

Para prevenir un embarazo no deseado, se deben conocer y usar métodos


Anticonceptivos eficientes y seguros como, por ejemplo, las píldoras
anticonceptivas, el preservativo o los dispositivos intrauterinos de cobre.
También se debe tener conciencia de que se tendrá intimidad sexual y es
importante tener acceso a servicios de planificación familiar.

EL ABORTO

Las mujeres tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física y
mental.El estado debe garantizarles el acceso a los servicios que protejan
plenamente este derecho.

El aborto: Se define como la interrupción del embarazo antes de la 22


semana de gestación o feto menor de 500 gr o 25cm de talla,
independientemente del carácter espontáneo o provocado del mismo.
CLASIFICACIÓN

1- Según la intencionalidad:

 Aborto espontáneo o involuntario: en el cual no interviene la acción


humana de forma intencionada.

 Aborto inducido, provocado o voluntario: es el resultante de maniobras


directas destinadas a interrumpir el embarazo. Puede ocurrir en el
contexto de la legalidad o ilegalidad.

El aborto inducido puede ser:

 Libre: bajo el derecho que tendría la mujer para interrumpir su


embarazo por el sólo hecho de no ser deseado.
 Psicosocial
 Eugenésico: cuando se predice que nacerá un feto con defecto o
enfermedad.
 Terapéutico: por razones de salud materna.
 Ético: Cuando el embarazo es fruto de una agresión sexual.

2- Según su evolución puede ser:

 Amenaza de aborto: se caracteriza por metrorragia escasa


acompañada o no de dolor en hipogastrio tipo cólico.
 Aborto inminente o inevitable: caracterizado por la irreversibilidad del
proceso.

 Aborto retenido o diferido: en el que persiste el producto de la


concepción tras la interrupción del embarazo. Una situación a tener en
cuenta dentro de este, es la gestación anembrionada, que consiste en
la ausencia de embrión dentro del saco gestacional.

 Aborto habitual o recurrente: perdida de tres o más embarazos


espontáneamente de forma consecutiva o cinco o más no
consecutivos.
3- Según su terminación puede ser:

 Aborto completo: el producto de la concepción es expulsado en su


totalidad.

 Aborto incompleto: el producto de la concepción no es expulsado en su


totalidad, quedan restos abortivos dentro de la cavidad uterina.

4- Según su edad gestacional puede ser:

 Aborto bioquímico o preclínico: es la interrupción de la gestación


después de nidación y antes de la identificación ecográfica del saco
gestacional (cuatro-cinco semanas de gestación).

 Aborto clínico: ocurre posterior a la gestación del saco gestacional, se


divide en embrionario (de la seis a la ocho semanas gestacionales) o
fetal (de la diez a la veintidós semanas gestacionales).

5- Según las consecuencias:

 Aborto no complicado.

 Aborto complicado.

 Infección (aborto séptico): es la infección del útero y/o de los anexos


que se presenta tras un aborto o Hemorragia.

6- Según su frecuencia puede ser:

 Aborto habitual: perdida espontanea de tres o más embarazos de


forma consecutiva.

 Aborto recurrente: de perdida espontanea de tres o más embarazos de


forma no consecutivos.

7- Según su edad gestacional puede ser:

 Abortos tempranos: es la interrupción de la gestación antes de las 12


semanas de gestación.

 Aborto tardíos: es aquel que ocurre después de las 12 de gestación


hasta las 20 semanas de gestación.
FRECUENCIA

Se estima que existe una pérdida espontánea del 10 al 15% de todos los
embarazos pronosticados. Esta frecuencia aumentaría hasta el 50% si
incluyéramos los casos no diagnosticados clínicamente (abortos infra o
preclínicos). En mujeres que no han tenido hijos, después de un primer
aborto, la probabilidad de un segundo es de un 19%. Si ha tenido dos
abortos previos esta cifra aumenta al 35%, y si ha tenido tres abortos
anteriores esta probabilidad asciende al 47%.

ETIOLOGÍA

El 50% de los abortos espontáneos tienen causa conocida.

Dentro de éstas pueden ser de dos tipos:

1- Ovular: anomalías genéticas.


2- aternas: anatómicas.
 Endocrinas.
 Infecciosas.
 Inmunológicas.
 Ambientales y iatrogénicas.

CUADRO CLÍNICO

La hemorragia es el signo más frecuente de todas las formas clínicas de


aborto, variando desde un discreto spotting asintomático a un cuadro de
shock. La presencia de dolor hipogástrico y contracciones no es constante.
El tamaño del útero puede ser, o no, acorde con la edad gestacional, en
cuyo caso se sospecharía la expulsión previa del saco embrionario.
El cuello uterino puede estar cerrado o presentar dilatación, mostrando o
expulsando restos abortivos.

DIAGNÓSTICO

 Historia clínica completa.


 Evaluación de los factores de riesgo.
 Determinación de la edad gestacional.
 Sintomatología clínica.
 Examen clínico.
 Examen ginecológico.
 Exámenes auxiliares
TRATAMIENTO

Debemos distinguir dos grandes grupos a la hora de hacer un tratamiento


terapéutico, por un lado, la actitud conservadora en la amenaza de aborto.
Por otro, la técnica empleada en caso de confirmarse una gestación
interrumpida.

EL IMPACTO EMOCIONAL DE LA ABORTO

 Existe la tentación de atribuirle al aborto grandes repercusiones


emocionales y hasta psiquiátricas.
 El suicidio y la hospitalización psiquiátrica son los resultados negativos
más serios y objetivos.
 Los autores hacen notar que el suicidio ocurre sobre todo en mujeres
jóvenes, de muy baja condición social y sin pareja.
 Esto nos lleva a postular la existencia de otros múltiples determinantes
comunes de la decisión de abortar y suicidarse.

EL IMPACTO EMOCIONAL DE LA ABORTO

La personalidad previa de las mujeres, sobre todo ante el antecedente de


depresión, y las circunstancias que dan lugar a la decisión del aborto y la
calidad del apoyo social y familiar, tienen relación con la respuesta de las
mujeres y con las consecuencias psicológicas a largo plazo. Tanto las
mujeres como sus parejas pueden mostrar ira y hostilidad hacia el personal,
la familia o la propia pareja. Uno o ambos miembros de la pareja pueden
caer en depresión a medida que se encaminan hacia una etapa final de
aceptación y equilibrio emocional.

También podría gustarte