Está en la página 1de 23

Universidad Alas Peruanas

FACULTAD DE ARQUITECTURA

LEGISLACIÓN

TÍTULO: DERECHO NATURAL


DERECHO NATURAL 1

DOCENTE: JUAN MARIO CANDIA CARPIO

INTEGRANTES:

SOSA CASTILLO, CARLO ANDRÉ


PALACIOS PRINCIPE, PERCY
PACHECO MANRIQUE, HENRY
ILLESCAS ALEJANDRO, EDWARD
CICLO:
VI

HUACHO – 2016
ÍNDICE:

Dedicatoria
Resumen
Introducción
I. Conceptos básicos
o ¿Qué es el derecho natural?
- Derecho natural según filósofos
o Los derechos naturales son:
o Derecho urbanístico
- Ciudad
- Territorio
- Urbanización

I. Marco
DERECHO teórico
NATURAL 2
II. Conclusiones

-
RESUMEN

En el presente trabajo daremos a conocer la importancia de los derechos del


hombre y derechos urbanos que se aplican en un estado.

Relataremos sobre la importancia de los derechos naturales los pensamientos


de filósofos reconocidos como: Jean Bodin, Hugo Grocio y Thomas Hobbes. 

Escritor de Leviatán. Recoge las ideas de los pensadores anteriores, pero


establece una teoría más elaborada sobre el origen de la sociedad y el poder.
Mencionaremos también artículo por artículo los derechos, pero solo los que
están referidos con el urbanismo como son los artículos: 6, 7, 13,15 y 17.

Y en cuanto a derechos urbanísticos daremos conceptos tradicionales y


conceptos modernos para saber diferenciar en cuanto ha evolucionado nuestro
pensamiento en cuanto al crecimiento de la ciudad relacionada con el
ciudadano.

Daremos definiciones básicas sobre territorio urbanismo y ciudad; tendremos


también
DERECHOlos objetivos generales y específicos de la investigación para concretar
NATURAL 3
las ideas.

SER ALDEA
HUMANO

RAZON CIUDAD

DERECHO URBANIZACION
DERECHO DEL HOMBRE DERECHO URBANÍSTICO

DERECHO NATURAL 4
INTRODUCCION

Hay personas que se imaginan que el derecho natural es una invención de la


independencia americana y de la Revolución Francesa.

Lo cual no es verdad el derecho nace con nosotros es algo inherente aquel que
emana de la naturaleza misma del hombre, y que por esta razón no es creado
por los órganos de Estado, según lo sostienen los iusnaturalistas, quienes
además lo consideran anterior y superior a las leyes estatales, las cuales lo
reconocen y protegen. Es decir, que este Derecho se encuentra formado
por normas que rigen a todos los hombres por su simple calidad de ser
humano, por su pertenencia a la raza humana.

Ahora bien en este trabajo pretendemos contrastar dos ideas que van de la
mano el derecho y el urbanismo; lo cual nos da a entender la importancia de
las normas que debemos de conocer al momento de vivir como ciudadano
La ciudad y lo urbano, a pesar de la diversidad de enfoques teóricos y de
perspectivas disciplinarias que lo abordan es un tema latente. Cuando alguien
DERECHO NATURAL 5

niega en lo urbano la existencia de un objeto teórico específico, lo que más


logra es convocar una discusión sobre el tema, lo que lo mantiene vivo. En la
ciudad nacemos, trabajamos, circulamos, nos cobijamos, nos alimentamos, nos
reproducimos, vivimos, ejercemos nuestros derechos, desarrollamos y
crecemos, sufrimos, nos deprimimos, nos alegramos, aprendemos,
evolucionamos, vivimos en sociedad, morimos y miles de situaciones más. Así
planteado, es indiscutible la importancia y lo esencial de las ciudades en
nuestras vidas y viceversa en una relación de mutua interdependencia.

Es aquí donde se fusionan las ideas ya que uno de los derechos con los que
nacemos dice que tenemos derecho a una vivienda donde estar donde
permanecer, donde dormir, pero para adquirir este derecho previamente
nuestros padres deben de contar con un lugar donde habitar.
I. CONCEPTOS BASICOS

¿QUE ES EL DERECHO NATURAL?

Es el conjunto de normas que los seres humanos deducimos o establecemos a


partir de nuestra propia conciencia y que son los que priman y se determinan
como justicia en un momento histórico determinado. Esta última seña de
identidad es la que establece que el mismo vaya cambiando en base a la etapa
que se esté viviendo en una sociedad y en una época concreta.

Los derechos naturales son inalienables, incondicionales y universales, ya que


ningún ser humano puede privar a otro de su goce y ninguna persona puede
decidir prescindir de ellos. Esto hace que la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano sea la carta encargada de recoger y proteger los
derechos que derivan del derecho natural.

DEFINICION DE DERECHO NATURAL SEGÚN FILOSOFOS:


DERECHO NATURAL 6

JEAN BODIN 

Para él, “El Estado es una relación entre soberano y súbditos. La fuente
del derecho, por lo que solo está sometido a la ley natural y a Dios.
Defiende la monarquía absoluta, pero admite la existencia de otras
formas de gobierno. El soberano no debe ser partidista, debe estar por
encima de cualquier diferencia y debe ser partidario de la tolerancia
religiosa.” 

HUGO GROCIO

Holandés, continuador de la teoría del contrato. “Sostiene que la


soberanía reside en el propio cuerpo político que se expresa en el
derecho constitucional de cada Estado. Su mayor contribución fue el
análisis de las relaciones entre los diversos Estados en la época
histórica de consolidación de las monarquías nacionales. Defiende la
natural sociabilidad de los hombres que origina el derecho natural. De él
deriva el derecho positivo, cuya validez nace de las obligaciones
sociales y de la buena fe en el cumplimiento de los contratos. No puede
haber nada arbitrario en el derecho natural pues se basa en la
sociabilidad humana. Las relaciones entre estados deben respetar el
derecho natural.”

THOMAS HOBBES

Inglés, establece según el concepto de derecho natural, “Es la libertad


que tiene cada hombre para usar su propio poder como le plazca, para
la conservación de su propia naturaleza y para hacer lo que en su propio
juicio y razón concibe como lo más adecuado para ello.”

DERECHO NATURAL 7
LOS DERECHOS NATURALES SON:

INALIENABLES:

 Porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que


determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde
comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad

INCONDICIONALES:

Porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes


a la idea de dignidad del hombre.

UNIVERSALES:

Porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición
social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición
económica.

DERECHO POSITIVO

El derecho positivo
DERECHO NATURAL es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que se 8
hallan vigentes en un Estado dispuestas por sus órganos competentes; es decir
se habla de una agrupación de leyes elementales pronunciadas por una
administración para que cumplan un determinado fin, que deben estar carentes
de los valores y principios básicos de índole universal e inalterable que derivan
del derecho natural para ratificar su validez. En sus inicios el derecho positivo
se opuso rotundamente al derecho natural puesto que se interpretó como algo
universal y permanente, tal como una normativa histórica y relacionada a la
realidad política-social particular y concreta; el derecho natural se regía por las
normas divinas en cambio el derecho positivo se constituía por la voluntad
procedente por la voluntad del hombre.

Hoy en día el derecho positivo es propio de una soberanía que emana de la


actividad legislativa en las órdenes jurídicas de tradición romanista, siempre y
cuando la misma se realice conforme al reglamento constitucional que
normaliza la producción de la ley escrita.

DERECHO URBANISTICO
Se puede definir el Derecho Urbanístico como la rama del Ordenamiento
jurídico, de dimensión fundamental aunque no exclusivamente administrativa,
que se ocupa de la regulación jurídica del fenómeno social de los
asentamientos de la población en el espacio físico, comprendiendo las
siguientes materias:

 Regulación del régimen del suelo, correspondiéndole al Estado la


regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el
ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
constitucionales relacionados con el suelo (básicamente, la ciudadanía, la
iniciativa privada en actuaciones urbanísticas y la propiedad del suelo)

 La Ordenación del Territorio: tradicionalmente la rama jurídica


Derecho urbanístico ha acaparado el estudio de la Ordenación del
Territorio, si bien Urbanismo y Ordenación del Territorio son dos
realidades y conceptos bien distintos, aunque interrelacionados

 El planeamiento urbanístico.

 DERECHO
La ejecución
NATURAL del planeamiento. 9

 La disciplina urbanística.

 Intervención administrativa en el mercado de suelo y vivienda.

 El régimen jurídico de las valoraciones del suelo y las instalaciones,


construcciones y edificaciones existentes sobre el mismo.

 La expropiación forzosa por razón de urbanismo.

 La responsabilidad patrimonial por razón de urbanismo.

Desde otro punto de vista más preciso, puede decirse que el Derecho
Urbanístico es el conjunto o sistema normativo regulador de la utilización del
suelo.

CIUDAD

La ciudad no es sólo un conjunto de casas, es una organización funcional


que se cristaliza en estructura material, aunque uno de los elementos
determinantes es la casa que ordena el resto de factores.
TERRITORIO

La noción de territorio puede entenderse a nivel político o geográfico.

 Político: el territorio es la delimitación en la cual existe una población


asentada y que depende de una autoridad competente.
 Geográfico: es el espacio físico en el cual reside una población y
estado

URBANIZACION

 Concepto tradicional:

Este concepto coincide con el denominado urbanismo formal. Una idea


muy clara lo da la definición de la Academia Francesa: “El urbanismo es
el arte de construir, de transformar y de ordenar las ciudades con miras
a la comodidad, según las reglas de la estética y de la higiene”. Es decir,
a decir de Carceller Fernández, “se hacía referencia a alineaciones,
ordenanzas, pavimentaciones, alcantarillado y elementos antiguos que
DERECHO NATURAL
siguen siendo parte del urbanismo pero no son suficientes”. 10

 Concepto moderno:

El urbanismo es considerado como una ciencia que promueve a la


ciudad la categoría política, social y económica, morada colectiva común
del género humano. Pero también es el arte de proyectar y construir
unidades de concentración humana en forma que sean satisfechas
todas las premisas que garantizan la vida digna de los hombres.
II. MARCO TEÓRICO

DERECHO NATURAL

En general, la expresión “Derecho Natural” se usa para aludir a un conjunto de


principios que inspira invariablemente la naturaleza humana y que son tomados
como base para formular algunos conceptos legales en los diferentes sistemas
u órdenes jurídicos. Sin embargo la definición, no se usa siempre con un solo y
mismo significado, carece de visión única, de manera tal que para unos
autores, Derecho Natural es una cosa y para otros, una diferente.

Las raíces de las distintas doctrinas del Derecho Natural se encuentran en


Grecia. Es la idea de que existe un orden natural que se revela en la naturaleza
de las cosas y que es distinto de las cambiantes leyes humanas y puede ser
descubierto por la observación racional de la vida social. Son normas
adecuadas a la naturaleza de las cosas, que han de ser rectamente
interpretadas por la razón humana. La idea de Derecho Natural se polariza
alrededor del deber de vivir con arreglo a un ideal dictado por la razón y se
transforma en un Derecho ideal. Es la concepción que ha dominado el
DERECHO NATURAL 11
pensamiento posterior y que será recogida por la jurisprudencia romana. En
ésta, la opinión dominante llegará a un sincretismo entre la idea estoica del
Derecho natural establecido por la razón natural con el hecho positivo del
sistema jurídico romano, el //ius gentium//. El //ius gentium// nació entre los
siglos III y II a.C., como un sistema de Derecho Positivo libre de trabas, flexible
y práctico basado en el deber de cumplir la palabra dada y que se amplió hasta
incluir el deber general de comportarse correctamente en las relaciones  con
los demás, es decir, la buena fe.

Hay que considerar ahora que la ley natural, y la luz de la conciencia moral en
nosotros, no prescriben solamente hacer o no hacer ciertas cosas; reconocen
asimismo derechos, en particular derechos vinculados a la misma naturaleza
del hombre. La persona humana tiene derechos por el hecho de ser una
persona, un todo dueño de sí y de sus actos, y que por consiguiente no es sólo
un medio, sino un fin; un fin que debe ser tratado como tal. La dignidad de la
persona humana: esta frase no quiere decir nada si no significa que por la ley
natural la persona tiene el derecho de ser respetada y, sujeto de derecho,
posee derechos. Cosas hay que son debidas al hombre por el solo hecho de
ser hombre. La noción de derecho y la noción de obligación moral son
correlativas; ambas descansan sobre la libertad propia de los agentes
espirituales; si el hombre La Ley Natural o Derecho Natural 5 está obligado
moralmente a las cosas necesarias para la realización de su destino, es porque
tiene el derecho de realizar su destino; y si tiene el derecho de realizar su
destino, tiene derecho a las cosas necesarias para ello. La noción de derecho
es aún más profunda que la de obligación moral, porque Dios tiene un derecho
soberano sobre las criaturas y no tiene obligación moral hacia ellas (aunque se
debe a sí mismo el darlos, lo que es requerido por la naturaleza de aquellas).

El derecho del hombre a la existencia, a la libertad personal y a la búsqueda de


la perfección de la vida moral, surge, por ejemplo, del derecho natural
estrictamente dicho. El derecho a la propiedad privada de los bienes
materiales, que tiene raíces en el derecho natural, surge del derecho de
gentes, o de la ley común de la civilización, por cuanto el derecho de
apropiación privada de los medios de producción supone las condiciones
normalmente requeridas para el trabajo humano y para su conducción (la cual
DERECHO NATURAL 12
varía, por otra parte, según las formas de sociedad y el estado de evolución de
la economía) ; y las modalidades particulares de ese derecho, son
determinadas por la ley positiva. La libertad para las naciones, de vivir exentas
del yugo de la necesidad o de la miseria, y la libertad para ellas de vivir exentas
del yugo de temor o del terror, tal como el presidente Roosevelt las ha definido
en sus Cuatros Puntos, corresponden a deseos del derecho de gentes que
exigen ser realizados por la ley positiva y por una organización económica y
política del mundo civilizado. El derecho de sufragio, reconocido a cada uno en
la elección de los dirigentes del Estado, surge del derecho positivo.

Cada persona humana tiene el derecho de decidirse por sí misma en lo que


concierne a su destino personal, ya se trate de escoger un trabajo, o de fundar
un hogar, o de seguir una vocación religiosa. En caso de extremo peligro, y
para la salvación de la comunidad, el Estado puede requerir por la fuerza los
servicios de cada uno de nosotros y exigirnos que expongamos nuestras vidas
en una guerra justa; puede asimismo privar de algunos de sus derechos a
individuos criminales (o más bien, sancionar el hecho de que ellos mismos se
han despojado de esos derechos); por ejemplo, a hombres indignos de ejercer
la autoridad paterna. Pero se vuelve inicuo y tiránico si pretende fundar el
funcionamiento de la vida sobre el trabajo forzado, o si ensaya violar los
derechos de la familia para convertirse en dueño de las almas de los hombres.
Porque, de igual modo que el hombre ha sido constituido persona, hecha para
Dios y para una vida superior al tiempo, antes de haber sido constituirlo parte
de la comunidad política, ha sido constituido parte de la sociedad familiar, antes
de haber sido constituirlo parte de la sociedad política. El fin para el cual existe
la familia, es el de producir y educar las personas humanas y prepararlas a su
destino total. Y si el Estado tiene, por su parte, una función educativa, y si la
educación no se halla fuera de su esfera, es para ayudar a la familia a realizar
su misión y completarla, no para borrar del niño su vocación de persona
humana y reemplazarla por la de herramienta viviente y material del Estado.

En definitiva los derechos fundamentales como el derecho a la existencia y a la


vida, el derecho a la libertad personal o derecho de conducir la vida como
dueño de sí mismo y de sus actos, responsables de estos ante Dios y ante la
ley de la ciudad,
DERECHO NATURALel derecho a la búsqueda de la perfección de la vida humana, 13
moral y racional, el derecho a la búsqueda del bien eterno, (sin la cual no hay
verdadera búsqueda de la felicidad), el derecho a la integridad corporal, el
derecho a la propiedad privada de los bienes materiales, que es una
salvaguardia de las libertades de la persona, el derecho de casarse según la
propia elección, y de fundar una familia con la seguridad de las libertades que
le son propias, el derecho de asociación, el respeto a la libertad humana en
cada uno, represente o no un valor económico para la sociedad, todos estos
derechos arraigan en la vocación de la persona, agente espiritual y libre, al
orden de los valores absolutos y a un destino superior al tiempo. La declaración
francesa de los Derechos del Hombre ha presentado a estos, (llevando, por
tanto, al equívoco), bajo la perspectiva racionalista de la filosofía de las luces y
de la Enciclopedia. La Declaración americana, por marcadas que en ella sean
la influencia de Locke y de la “religión natural”, permaneció más próxima al
carácter originariamente cristiano de los derechos humanos.
DERECHO NATURAL

Se divide en dos partes fundamentales:

 Derechos naturales del hombre


 Derecho urbano

DERECHO NATURAL DEL HOMBRE

ANTECEDENTES:

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III),


de 10 de diciembre de 1948. Proclama en sus 30 artículos los derechos de la
humanidad de los cuales mencionaremos los que están relacionados con el
urbanismo.

Artículo 6
DERECHO NATURAL 14
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de
su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a
tal discriminación.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el


propio, y a regresar a su país.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y


colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

De los derechos naturales se derivan los demás derechos jurídicos donde


intervienen las normas y reglas que debemos cumplir en cuanto lo establecido
para poder habitar en un territorio, estado, ciudad, vivienda.

DERECHO URBANO:

ANTECEDENTES

Existen diversos problemas, temas y realidades en las ciudades y las áreas


metropolitanas que han sido poco estudiadas desde el punto de vista jurídico
DERECHO NATURAL 15
en el Perú y Latinoamérica, que se encuentran vinculados a la planificación de
las ciudades, el ordenamiento territorial, el crecimiento de la ciudad, las
habilitaciones urbanas, el transporte urbano, el derecho de edificar, el
patrimonio cultural urbano, el ambiente urbano, el control urbano o disciplina
urbanística, la informalidad urbana y la renovación urbana. La realidad nos
muestra un alto grado de informalidad urbana en la ocupación del suelo, la
propiedad, las edificaciones y las licencias. Los resultados, consecuencias y
efectos son diversos, pero las consecuencias que más nos preocupan son las
que producen una serie de pérdidas humanas y, de otro lado, las que no
orientan, promueven ni aseguran una mejor calidad de vida para los
ciudadanos, la sostenibilidad4 y la gobernabilidad de las ciudades. Así,
podemos mencionar como ejemplos negativos:

a) El incendio de diciembre del año 2001 ocurrido en Mesa Redonda, en el


centro de Lima, en época navideña. Informales que invaden la vía pública,
edificios construidos sin permisos municipales, venta de fuegos artificiales en
tiendas sin licencias de funcionamiento. El resultado fue de aproximadamente
500 muertos carbonizados.

b) En julio del año 2002, una discoteca recién inaugurada, sin licencia de
construcción, sin licencia de funcionamiento, sin medidas de seguridad
adecuada realiza un acto de riesgo para el público (animales y fuego) con
exceso de público, se produce un incendio. El resultado fue de alrededor de 50
muertos.

c) Un estadio de fútbol construido por una empresa constructora importante en


el país sin estudio de impacto ambiental dentro de una zona residencial y
próxima a un patrimonio cultural urbano constituido por ruinas arqueológicas.

d) Invasiones de personas pobres o pobres extremos sobre zonas insalubres


como ex rellenos sanitarios, ex chancherías o en las orillas de los ríos o en
zonas pantanosas, zonas de difícil acceso y costosa implementación de los
servicios públicos.

Otro antecedente es la Propuesta de Ley de Desarrollo Urbano donde en


DERECHO
sus NATURAL
60 artículos menciona lo que debe de hacer el estado frente al crecimiento 16

urbano del Perú dando pautas a seguir para el mejor ordenamiento territorial
mostrando esquemas de trabajo como hacer un plan urbanístico.

El derecho urbanístico es un conjunto de normas jurídicas que normalizan el


urbanismo, el uso del suelo y la ordenación del territorio, este derecho fija de
una forma resumida las diferentes facultades y obligaciones del propietario del
suelo. El urbanismo surgió de las constricciones de la realidad urbana y social
del capitalismo industrial y de su descenso en la ordenación y estructuración
del espacio urbano. Las leyes del urbanismo sanitario del siglo XIX, fue que dio
origen al urbanismo moderno, estas protegían de las pestes y enfermedades a
la población urbana, asimismo se implantaban servicios de agua potable,
saneamiento, etc. Las leyes del urbanismo sanitario se originaron por las malas
condiciones de vida de las ciudades industriales. Existen tres técnicas muy
importantes de desarrollo urbanístico que surgieron en el siglo XIX que son: el
ensanche, estaba destinado a la apertura de murallas y cercas, la sustitución
de viejos barrios por nuevos viales y edificaciones de mejores calidades. La
tercera técnica del urbanismo es la zonificación expuesta por el arquitecto
Stubben en el año 1860, esta técnica atribuye determinados usos a áreas
concretas de la ciudad. Esta técnica se usó para separar los usos industriales
de los residenciales, posteriormente se aplicaba a otros usos y a sus
categorizaciones ya sea industria de nido, comercial, residencial intensivo, etc.
La zonificación es considera como la técnica urbanística predominante.

Principios rectores del derecho urbanístico:

1. EL URBANISMO COMO FUNCIÓN PÚBLICA

Es el principio fundamental del urbanismo. El urbanismo, tanto en sus fases de


ordenación de la ciudad como de ejecución de esa ordenación o de control de
su legalidad, se concibe como una potestad pública y no como una actividad
exclusivamente privada y libre de la intervención de los poderes públicos.

 2. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD

Aun cuando es innegable la trascendencia de este principio, no puede


concebirse la función social de la propiedad como algo independiente del
principio
DERECHOde la función pública que el urbanismo está llamado a desempeñar.
NATURAL 17
Por el contrario, es la otra cara del urbanismo como función pública. Si el
ordenamiento jurídico ha entendido que el urbanismo es una función pública,
con la consiguiente atribución de un poder directivo al estado, ha sido para que
el urbanismo se ponga al servicio de la sociedad por encima incluso de los
intereses particulares si éstos son incompatibles con el interés general. si fuera
de otro modo y la función social no guardase una relación complementaria con
la función pública, sería incluso posible una hipotética "privatización" del
urbanismo para la exclusiva defensa de intereses privados de forma opuesta al
interés general, lo cual sería tanto como negar la misma esencia del urbanismo
como "ordenación de la ciudad".
 

3.  NATURALEZA JURÍDICA  DEL DERECHO URBANÍSTICO


 
LA AUTONOMÍA DEL DERECHO URBANISTICO

El tema de la autonomía del derecho urbanístico como una nueva rama de la
ciencia del derecho, es materia de controversia en la doctrina nacional e
internacional. las discusiones sobre las diversas ramas de la ciencia del
derecho y la división tradicional de éste en derecho público y privado, han
quedado superadas y las consideramos innecesarias, ya que la concepción del
estado moderno y su intervención en la economía, así como, la necesidad de
evolucionar el derecho para que regule las diversas relaciones socio-
económicas y políticas que se dan en el mundo actual, nos llevan a afirmar que
el derecho  urbanístico  es una mixtura del público y el privado, por la
afectación que se da la regulación en la propiedad privada  que es un elemento
del  derecho real parte del derecho civil. Sin embargo, para efectos didácticos,
nos permitimos señalar que algunos tratadistas conservadores, niegan la
autonomía del derecho urbanístico, en virtud de que éste no está consolidado
ni suficientemente elaborado; e inclusive, algunos lo ubican como un apartado
del derecho civil e inmobiliario, y para la mayoría de los opositores es
básicamente un apartado especial del derecho administrativo.

Nosotros consideramos que para que una rama de la ciencia de derecho tenga
independencia, debe poseer al menos tres clases de autonomía: 

a) Didáctica; que se imparta como asignatura independiente en las


DERECHO NATURAL 18
universidades, y otras tantas instituciones de educación superior nacionales y
ante todo extranjeras, que si bien han incluido recientemente a esta nueva
rama dela ciencia del derecho, dentro de los programas de estudio, en
la actualidad se ha hecho evidente su justificación didáctica.
 
b) Jurídica; que tenga su propio cuerpo de leyes y disposiciones jurídicas,
doctrina nacional o extranjera, principios generales del derecho y
jurisprudencia.
 Es importante señalar, que las normas jurídicas que integran el derecho
urbanístico peruano se encuentran dispersas en la legislación, la doctrina
nacional es incipiente y sus principios generales del derecho y la jurisprudencia
se están gestando; también lo es, que por la grave problemática urbana por la
que atraviesa el país, la informalidad de las construcciones, la apatía política al
tema del buen desarrollo urbanístico son factores que no han permitido la
evolución del derecho urbanístico en nuestro país.
Por las características del derecho urbanístico, algunos tratadistas españoles e
italianos, como Jesús González Pérez, Fueyo Lanieri y Martín Blanco, con los
que compartimos su opinión, sostienen que se trata de un derecho especial
que, participando de normas de derecho privado y público, ofrece cierta
peculiaridad que le distingue de éstos.  Asimismo, se le ha considerado, como
una rama jurídica interdisciplinaria y social, que formaliza jurídicamente al
urbanismo e integra un conjunto de normas jurídicas de naturaleza distinta, que
tienen un objeto de regulación común. 

c) Científica; que tenga su propio método y principios técnicos, y se apoye en


una ciencia auxiliar. La autonomía científica del derecho urbanístico
se funda en los procesos de investigación que permiten conocer e identificar de
una manera objetiva y sistematizada a las normas jurídicas urbanísticas.

El método, desde un punto de vista general, es el camino a seguir para llegar a


un determinado fin o para conocer la verdad científica. El método jurídico es
una serie ordenada de los medios por los cuales se llega al conocimiento
profundo del contenido de las normas jurídicas.
ElDERECHO
jurista NATURAL
mexicano Miguel Villoro Toranzo, establece que los métodos 19

jurídicos son de dos tipos:

a) Métodos Directos: La construcción, la interpretación, la integración y la


sistematización de las normas jurídicas.

b) Métodos Indirectos: Los utilizados por la lógica, el inductivo (de lo particular


a lo general) y el deductivo (de lo general a lo particular).

El derecho urbanístico, como lo hemos señalado anteriormente, se apoya y


fundamenta en los principios técnicos que se derivan de su ciencia auxiliar, que
es principalmente el urbanismo; principios y criterios técnicos que los formaliza
jurídicamente.

DERECHO URBANÍSTICO Y DERECHO PÚBLICO: LA FUNCIÓN PÚBLICA


DEL URBANISMO

Se trata de un conjunto importante de normas que lejos de ser excepcionales,


se mantendrán en el tiempo y responderán a un sistema o ethos interno que
buscará dar racionalidad y orden al uso del espacio y a las actividades que en
él se desarrollan. Ya no estaremos solo frente a una legislación singular y
concreta, como sucedió con nuestras primeras leyes urbanísticas de fines del
siglo XIX y principios del XX, dictadas para determinadas ciudades (Santiago,
Valparaíso, Curicó, Talca, Valdivia y Concepción), sino que se establecerá un
cuerpo integrado de normas, primero como parte del Derecho municipal (1915)
y luego como textos independientes y sistemáticos (1929). Así, la legislación
urbanística comenzará a ser objeto de estudio y análisis dogmático a partir de
un conjunto de principios y por la incorporación de nuevas instituciones
jurídicas. Las nuevas prerrogativas de la autoridad en estas materias no serán
producto de la contingencia o la coyuntura, sino que marcarán el inicio de un
conjunto de técnicas de intervención que se institucionalizarán a partir de la
planificación urbana, el control preventivo en las edificaciones, la ejecución del
planeamiento y los mecanismos de fiscalización y sanción. Así, la novel
regulación será objeto de reflexión científica y se analizará siguiendo los
patrones de la dogmática jurídica, dando origen al Derecho urbanístico.

En este contexto, el Derecho urbanístico se constituye como un sistema cuyo


objeto son aquellos principios y normas que regulan la actividad de la autoridad
pública
DERECHOy de los particulares en la búsqueda de un orden racional en los usos y
NATURAL 20

actividades que se desarrollan en el suelo urbano y rural. De esta forma, se


produce la separación de esta disciplina del Derecho privado, particularmente
del Derecho civil. Ya no estamos frente a limitaciones externas de la propiedad
civil que vienen desde una legislación excepcional, sino que ante disposiciones
que configuran un distinto tipo de propiedad a partir de su función social.

Ahora bien, en sus inicios el Derecho urbanístico surge como parte de la


actividad de policía, más concretamente de la policía urbana, en donde las
técnicas de intervención (alineamientos, la zonificación, la planificación,
expropiación), eran consideradas limitaciones externas al derecho de
propiedad. El cambio evolutivo hasta el Derecho urbanístico actual, como
mecanismo que interviene y configura el contenido material del derecho de
propiedad sobre el suelo se ha debido no solo a una reacción frente a los
nuevos desafíos sociales que ha debido enfrentar el Estado, sino también a un
cambio en la concepción jurídico-dogmática de este derecho, así como de las
concepciones filosóficas, económicas y políticas que se han construido en
torno a él a partir de la época de la ilustración.

CONTENIDOS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO URBANÍSTICO

Establecida la naturaleza del Derecho urbanístico y los elementos que lo


distinguen de otras disciplinas, nos corresponde establecer cuál sería el
contenido de esta rama del Derecho y cuáles serían los principios sobre los
cuáles se construye.

5.1) CONTENIDO DEL DERECHO URBANÍSTICO

El contenido del Derecho urbanístico comprende las diversas instituciones que


resumen las formas de actuación de los órganos administrativos para proyectar
un orden de las actividades dentro del espacio y garantizar que este sea
respetado y cumplido por los destinatarios, lo cual se expresa en potestades
concretas, como planificación y la intervención administrativa en la edificación y
uso del suelo.

En la actualidad
DERECHO NATURAL el Derecho urbanístico chileno comprende los siguientes 21

contenidos:

5.1.1) La Planificación Urbana

Nuestro ordenamiento establece que la Planificación Urbana es un el proceso


que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en
función de una política nacional, regional y comunal de desarrollo
socioeconómico. Si bien dicho proceso se debería efectuar en cuatro niveles
(nacional, regional, intercomunal y comuna), en la práctica solo ha alcanzado
los tres últimos, ya que a nivel nacional solo se han elaborado políticas y no
planes.

En esta materia, el Decreto Supremo N° 46, de 1992, del Ministerio de Vivienda


y Urbanismo, contiene la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
(OGUC), que constituye el reglamento que complementa y desarrolla a la Ley
General de Urbanismo y Construcciones contenido en el Decreto con Fuerza
de Ley N° 458, de 1975 (LGUC). A este respecto, utiliza un concepto más
amplio de "Instrumento de Planificación Territorial" los cuales tienen los
siguientes niveles de acción:

- Plan Regional de Desarrollo Urbano

- Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano

- Plan Regulador Comunal con sus planos seccionales que lo detallen

- Plan Seccional

- Límite Urbano

DERECHO NATURAL 22
III. CONCLUSIONES

Primordialmente, quisiera expresar mi afiliación con aquellos juristas que


comulgan con la idea de la existencia del Derecho Natural. Como fundamentos
puedo argumentar, que no se puede atribuir como respuesta a la exigencia de
la existencia de una justicia absoluta y objetiva, la caprichosa voluntad del
legislador, sino un conjunto de reglas naturales de la convivencia humana, a su
vez fundado en la misma naturaleza del hombre. Los fines del Derecho, el
contenido de las normas, obedecen a criterios axiológicos de justicia, que no
pueden derivar de un voluntarismo contingente y meramente circunstancial,
sino de criterios racionales que demandan el conocimiento y la consideración
de la persona humana, de sus derechos fundamentales, de su afán de
bienestar y de integración. Aunque acuerdo con García Máynez al reconocer
que no existe como conjunto sistemático de normas reconocible por todo el
mundo, más concretamente pienso que es un conjunto de principios inmanente
al hombre, y siendo católico, me inclino consumadamente a pensar que este es
supremo, es decir, que nos es impuesto por Dios. En mi opinión el Derecho
DERECHO
Natural esNATURAL
universal, absoluto e inmutable. Esta ley u orden universal es la que 23

dice al hombre lo que es y lo que debe ser. Los actos que se ajusten a ella son
buenos y aquellos que la abandonan, son malos. Nuestra propia naturaleza nos
da la pauta de lo que deber ser nuestra conducta. Creo que es un Derecho,
que sin negar la legitimidad de la autoridad, la hace residir en el asentimiento y
participación de los gobernados que forman la sociedad.

También podría gustarte