Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESPAÑOL

TRABAJO FINAL:

LA IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


LA REDACCIÓN DE DEMANDAS
LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA REDACCIÓN EN
DERECHO

PERTENECE A:
VÍCTOR PAREDES, 8-839-2492

GRUPO:
DER 3-20

FECHA:
23 DE JUNIO DE 2020

DOCUMENTO SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓN


DE LA PROFESORA: AURA MARIA HERRERA BASO
ÍNDICE

 INTRODUCIÓN

1- La argumentación jurídica.
1.1- Concepto de Argumentación Jurídica.
1.2- Tipos de argumentación Jurídica:
• Argumentación por parte del Juzgador.
• Argumentación por parte de abogado litigante.

1.3- Importancia y utilidad de la argumentación Jurídica dentro de la


práctica forense jurídica.
1.4- Teoría de la argumentación jurídica:
1.4.1- Teorías precursoras de la argumentación jurídica:
A- Perelman y la Nueva Retórica.
B- La lógica informal de Toulmin.
C- La tópica jurídica de Theodor Viehweg
1.4.2- Teoría estándar de la argumentación jurídica de Robert Alexy.
1.4.3- Manuel Atienza y la nueva teoría de la argumentación jurídica.

3- La Redacción de Demandas:
3.1- Lo Imprescindible Para La Redacción De La Demanda Civil.
A- Información Del Tribunal Al Que Te Diriges:
B- Datos Del Demandante
C- Datos Del Demandado
D- Exposición De Los Hechos
E- Conclusión De Las Peticiones
3- La importancia de una correcta redacción en Derecho
3.1- La calidad del estilo en la redacción jurídica.

 CONCLUSIÓN

 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo definir la importancia de la argumentación


jurídica, la redacción de demandas y la importancia de una correcta redacción en
derecho ya que estos tres ítems son de suma importancia para cualquier abogado
a la hora de ejercer.
En el contenido podremos encontrar diferentes teorías de la argumentación
jurídica, así como también como debe estar compuesta una demanda siendo la
demanda el acto percutor del proceso, y por ello de importancia suma, es
conveniente verla como un instrumento a nuestro favor, para el ejercicio de
nuestro derecho de acción.
1- La argumentación jurídica:
Argumentar, es sin duda una de las habilidades (si no es que la más importante)
que todo buen abogado ha de saber desarrollar y llevar a la vida de la práctica
forense, es por ello que hemos de estar los suficientemente preparados para
poder llevar a buen término los asuntos que se encuentren bajo nuestro patrocinio.
1.1- Concepto de Argumentación Jurídica:
Hemos de entender por argumentación jurídica al conjunto de razonamientos de
índole jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna
proposición que va encaminada a la obtención de un resultado favorable a favor
del litigante y su cliente o para la resolución de un caso controvertido por parte del
juzgador o tribunal de determinada causa.
1.2- Tipos de argumentación Jurídica:
Habrá que distinguir primeramente entre la argumentación que llevan a cabo los
jueces y aquella que es propia de los abogados litigantes, así tenemos:

 Argumentación por parte del Juzgador:


Esta argumentación es llevada a cabo por el juez o tribunal (según sea el caso y la
instancia) que conoce de la causa en determinada materia, su trascendencia se
traduce en la resolución que tome dicho tribunal o juez.

 Argumentación por parte de abogado litigante:


Este tipo de argumentación es aquella que desarrollará el abogado de la causa
ante juez o tribunal que este conociendo de la misma, para esto el abogado habrá
de valerse de sus habilidades como buen orador, así como de sus herramientas
de tipo lingüístico para poder obtener una resolución o sentencia favorable.

1.3- Importancia y utilidad de la argumentación Jurídica dentro de la


práctica forense jurídica:
La argumentación jurídica, es uno de los pilares más importantes dentro de la
práctica forense jurídica debido a que sin ella no sería lógico y mucho menos
posible llevar a cabo una defensa adecuada por parte de los juristas y emitir una
adecuada sentencia por parte de los juzgadores.
Es sin duda fundamental que tanto el estudio como la aplicación de la
argumentación dentro de la práctica jurídica este encaminada a una constante
mejora por parte de todos aquellos que estamos inmersos en el ámbito jurídico
como operadores del derecho y que además se encuentre siempre basada tanto
en la lógica, como en una buena retorica que ya habrán de demostrar y definir
quién es quién en la contienda judicial.
1.4- Teoría de la argumentación jurídica:
Se refiere a los estudios jurídico-filosóficos que esgrimen las diversas corrientes
de pensamiento respecto al contenido de las premisas argumentativas, desde la
perspectiva de los operadores del Derecho.
1.4.1- Teorías precursoras de la argumentación jurídica:
Respecto de la argumentación jurídica, se puede esbozar la siguiente evolución
histórica:
 El Estado absolutista: antes del siglo XIX, el juez no motivaba porque
actuaba en nombre del rey.
 El Estado de derecho: surgieron los sistemas parlamentarios. Los jueces
eran simples aplicadores de la ley, solo interpretaban gramaticalmente la
ley.
 El Estado constitucional de derecho: además de interpretar literalmente la
norma lo hacía de manera sistemática
 Estado social de derecho: es la interpretación funcional, en el cual la ley se
interpretará de acuerdo a sus fines, contexto histórico que se dio, intención
del legislador. Por sus consecuencias, entre otros, la legitimación de los
jueces depende de su argumentación para resolver los juicios.

A- Perelman y la Nueva Retórica:


Seguidos en sus inicios de la lógica formal, los estudios posteriores del filósofo
belga Chaïm Perelman respecto a la Justicia lo llevaron a proponer una serie de
criterios valorativos subjetivos, que pueden variar según el tipo de sociedad,
ideología, tiempo y ámbito de aplicación.

B- La lógica informal de Toulmin:


Stephen Toulmin, filósofo británico, es autor de El puesto de la razón en la ética
(1950) y de la trilogía La comprensión humana, cuya publicación inició en 1972,
acerca de la idea de racionalidad.

C- La tópica jurídica de Theodor Viehweg:


Theodor Viehweg, filósofo alemán, conceptualizó la Tópica de Aristóteles como
una serie de puntos de vista utilizados y aceptados en todas partes, que se
esgrimen a favor o en contra y que el expositor debe seleccionar para potenciar
una determinada tesis.
1.4.2- Teoría estándar de la argumentación jurídica de Robert Alexy:
En la práctica, el argumento jurídico es uno de los más frecuentes y reviste una
gran importancia en el ámbito jurisdiccional, pues con él se recurre a la
jurisprudencia y a la doctrina que son sus vertientes principales. La teoría de la
argumentación o del debate abraza las artes y las ciencias del debate civil,
dialéctica parlamentaria, diálogo, conversación y, por supuesto, la persuasión.
Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas de procedimiento en
ambos sistemas. La argumentación se preocupa principalmente de llegar a
conclusiones a través del razonamiento lógico, es decir, afirmaciones basadas en
premisas. Aunque en la teoría de la argumentación se incluye el debate y la
negociación, las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de mutuo
acuerdo aceptables, su principal motivación se circunscribe a la rama del debate
social en el que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y
ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus
creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o
durante el proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es
usada en la ley, en los juicios, para probar y comprobar la validez de ciertos tipos
de evidencias. Los estudiantes de argumentación estudian las racionalizaciones
post hoc mediante las cuales un individuo organizado puede justificar decisiones
que han sido realizadas de forma irracional.
Una de las definiciones de este tipo de argumento es la que propone Perelman en
su Tratado de la argumentación, cuando menciona: "El argumento de prestigio que
se caracteriza con más claridad es el argumento jurídico, el cual utiliza actos o
juicios de una persona o de un grupo de personas como el medio de prueba a
favor de una tesis."
A tal efecto, pueden considerarse las siguientes tesis como ejemplos de
argumento de autoridad por el órgano que emite las tesis, en este caso el Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien emite su criterio
revistiéndolo de los juicios que lo sustenten. Así, por ejemplo: "Los anteriores
argumentos son fundados y suficientes para revocar la sentencia que se revisa,
atendiendo a que el Tribunal del Pleno ha venido sustentando el criterio en el
sentido de que la inconstitucionalidad de una ley no deriva de su contradicción con
otra ley ordinaria, sino de su pugna con la Constitución Federal, ello, con
independencia que con motivo de la citada contradicción que se aduce se invocan
como infringidas las garantías de legalidad y seguridad jurídica, pues tal infracción
sólo se reclama en vía de consecuencia, pero no como una violación directa a un
precepto constitucional."
1.4.3- Manuel Atienza y la nueva teoría de la argumentación jurídica:
En Iberoamérica, apartándose de Wilfredo Pareto, Robert Alexy y Atienza, se está
desarrollando una postura que distingue entre la Argumentación Jurídica del Juez
Inquisitivo frente a la Argumentación Jurídica para un modelo procesal adversarial
donde interesa el debate crítico como medio para solucionar o esclarecer el
conflicto.
Leandro Vergara, profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA),
ha desestimado la teoría paretiana de Alexy (Ponderación de Principios), por
cuanto ha desarrollado un método en que prueba que la ponderación es un
sistema de privilegio y sacrificio, o sea que el fin no justifica los medios, lo cual no
es correcto para América Latina y los países en desarrollo, donde la concentración
de la riqueza es en unas pocas personas, y no puede seguir privilegiando a éstas
en desamparo del resto del pueblo, que es el 99 por ciento de la población, lo cual
sigue generando violencia y resentimiento: al privilegiar un principio, otro queda
sin amparar, lo cual genera desequilibrio.

2- La Redacción de Demandas:
Existen varias formas de interponer una demanda, ya sea a través de la vía
judicial o la vía penal. Más concretamente, es recomendable realizar una demanda
civil, entendido como un acto de iniciación procesal mediante vía judicial. Se
distingue porque siempre es un particular quien la presenta, sea una persona
física o jurídica.
Una demanda civil se presenta cuando, tras un conflicto entre particulares, la
persona damnificada espera una indemnización por daños y perjuicios, así como
el reconocimiento de sus derechos. Las más comunes son las que tienen relación
con divorcios, procedimientos administrativos o con herencias y sucesiones.

2.1- Lo Imprescindible Para La Redacción De La Demanda Civil.


El modelo de demanda civil incluye los siguientes puntos:

A- Información Del Tribunal Al Que Te Diriges:


El documento debe incluir los datos del tribunal donde vas a presentar la
demanda: domicilio exacto y localidad.

B- Datos Del Demandante


En este párrafo debes incluir tu nombre, tu domicilio y tu profesión. También
deben incluirse los datos del abogado que vaya a representarte en el juicio.

C- Datos Del Demandado


Del mismo modo que especificas tus datos, deberás incluir el nombre, el domicilio
y la profesión del demandado. También es conveniente que se detallen los datos
de su abogado, en caso de poderlos conseguir.

D- Exposición De Los Hechos


Es muy importante que expongas los hechos de forma muy clara, así como los
derechos que han sido vulnerados. Si existen pruebas de lo ocurrido, no dudes en
adjuntarlas en la demanda, pues estas facilitarán el proceso.

E- Conclusión De Las Peticiones


En el último punto debes incluir, de manera muy precisa, qué requieres. En otras
palabras, se trata de tus pretensiones. Junto a ellas debe reflejarse qué leyes las
avalan. Es fundamental que este punto quede muy claro, ya que cuando se
produzca el fallo, el juez se limitará a aquello que hayas solicitado en la demanda.
Cualquier petición no incluida en el documento quedará fuera de toda valoración
futura.

3- La importancia de una correcta redacción en Derecho

Claramente distinguimos en los diferentes escritos, no solamente la manera de


cómo está redactado el documento, sino también a quién va dirigido. En el caso
de los documentos jurídicos, el profesional del derecho debe tener cuidado de no
hacer gala de una riqueza verbal, que quizá durante su carrera le proporcionó la
literatura. Si desea que su redacción sea clara y precisa, debe abstenerse de
emplear una imperiosa y elegante gama de metáforas. Lo que se plasme y
exprese en el escrito, deben ser enunciados de fácil comprensión para quien los
lee.

La gran mayoría de abogados no les prestan la debida atención e importancia a


los aspectos formales de un documento, pero si no se presenta bien redactado,
fácilmente perderá sentido o no se podrán comprender, ni entender las cuestiones
de fondo.

Lo importante de toda buena redacción es tomar consciencia que la escritura debe


ser el reflejo de un correcto pensamiento. Plasmar la terminología correcta, no
siempre resulta sencillo, para ello hay que leer, estudiar y sobre todo practicar. Si
cerramos nuestra mente ante la realidad que existe en las palabras, no nos
ayudará a mejorar ni como profesionales, ni como buenos redactores, puesto que
nuestro cerebro no se ejercita. La redacción para el profesional del derecho, no
debe ser visto como algún elemento opcional, sino obligatorio. La fluidez en el
léxico –como en la escritura– solo se logra con la praxis.

Queda por demás recordar que los escritos y documentos jurídicos de mejor
trayectoria y reconocimiento, fueron redactados por profesionales del derecho que
constantemente llegaron a explorar las cavilaciones más profundas de lo que
concierne al estudio de la sintaxis y la gramática, logrando desarrollar una correcta
función. Empero, esta función para el profesional del derecho, no es nada fácil,
sobre todo porque el abogado debe comenzar a interesarse en el lenguaje y poder
enriquecerse de todo lo que le ofrece, no en vano Nietzsche decía “el que
encuentra el lenguaje interesante, por sí mismo se distingue de quien no lo admite
más que como medio de pensamientos interesantes.

Pero ¿cómo es el lenguaje jurídico? El derecho debe y tiene que expresarse a


través del uso del lenguaje común, reconociendo sus reglas y captando sus
pautas. No se trata aquí, que el abogado requiera de “otra lengua” para poder
expresarse, pero si requiere de un amplio vocabulario común y jurídico. El derecho
como una ciencia social, necesariamente ha de expresarse en el lenguaje que la
sociedad emplea.

Gran parte de la importancia de la redacción jurídica, no recae en investigar sobre


la función expresiva del lenguaje, dado que lo trascendente y primordial aquí, es
investigar los aportes del lenguaje jurídico y la comunicación que este logra
transmitirnos. En la obra de Hernández Gil, podemos reconocer cómo opera la
función comunicativa del lenguaje jurídico, lo cual es muy diferente a la del
lenguaje común, este autor afirma que: “El lenguaje y el derecho son productos
culturales muy próximos entre sí. La similitud radica en que el derecho está
enunciado en el lenguaje; la ciencia jurídica tiene un objeto formulado
lingüísticamente antes que aquello que lo describa. Pero la mayor sinonimia no
consiste en esa reproducción verbal o estricta, sino en que el derecho, como el
lenguaje, desempeña una función comunicativa en la convivencia social, por lo
que es otro lenguaje.”

Es así como podemos notar que gran parte de la importancia en la redacción


jurídica, recae en la función expresiva del lenguaje jurídico, de tal manera que el
hecho que el derecho se exprese mediante el lenguaje común, pero que se
comunique mediante un lenguaje no-común, es lo que hace que el lenguaje
jurídico sea un lenguaje especial
3.1- La calidad del estilo en la redacción jurídica:
Cuando el abogado redacta un documento, se sabe que el contenido del escrito
debe esclarecer un hecho o acto del cual deja constancia de su pretensión, los
cuales tienen que cumplir con la formalidad de ley para producir sus efectos
jurídicos. Empero, por más que todo documento busque comunicar o advertir a
una de las partes en litigio, la extinción o pretensión de un derecho o una acción,
hace que muchas veces los abogados se olviden de otorgarle una buena calidad
en su estilo.
La finalidad del estilo dentro del lenguaje jurídico, no es otra más que convencer o
persuadir a los destinatarios del derecho que se pretende obtener. Para esto,
notamos que Olivecrona Karl, considera que el lenguaje jurídico siempre emplea
un estilo persuasivo, al indicar: “El propósito de todas las disposiciones jurídicas,
pronunciamientos judiciales, contratos y otros actos jurídicos, es influir en la
conducta de los hombres y dirigirla de ciertas maneras. El lenguaje jurídico tiene
que ser considerado como un medio para este fin, es un instrumento de control
social y de comunicación social. Podemos llamarlo lenguaje directorio, por
oposición al lenguaje informativo.”
Tampoco debemos olvidar que el estilo del lenguaje jurídico en la redacción
depende de quién lo utilice y para quienes lo emplean. Es por ello, que no
podemos generalizar las palabras de Olivecrona y sostener que siempre (para
todos los casos), el estilo del lenguaje jurídico tenga que ser persuasivo, por
ejemplo, en el caso de las jurisprudencias, en vista que aquí, se pueden emplear y
recurrir a varios estilos.
Antiguamente las leyes empleaban un lenguaje que estaba dirigido a conmover los
sentimientos de las personas para crearles una consciencia colectiva en
determinados casos. Se trataba de un lenguaje legal, que consistía en una oratoria
sentimentalista. Un ejemplo claro se daba en la legislación penal, cuando se
utilizaba fuertes epítetos sobre la atrocidad en ciertos delitos (los de lesa majestad
y los perpetrados contra la religión y la moral). De este modo, el estilo persuasivo
que empleaban en los documentos de la antigua legislación penal, buscaba
hacerse respetar recurriendo a la pompa de un lenguaje mayestático.
Actualmente en los escritos jurídicos, se sigue empleando el estilo persuasivo,
pero ya no es lo adecuado, porque el legislador contemporáneo ya sabe que, por
razones sociológicas, su misión no consiste en convencer, sino en ordenar. Esta
es una de las razones por las cuales las leyes hacen uso del poder de su
autoridad, la cual no consigue recurriendo a un lenguaje persuasivo (en el caso de
las normas), sino en el orden que le da a la ley. Lo mismo va para los abogados
en los documentos que redactan, pues más que buscar la convicción, se debe
buscar la claridad, concisión y objetividad de lo que se está pretendiendo.
CONCLUSIÓN

El trabajo realizado ha sido de gran importancia porque me ha permitido


comprender que:

 Argumentar, es sin duda una de las habilidades (si no es que la más


importante) que todo buen abogado ha de saber desarrollar.

 Que la argumentación jurídica es el conjunto de razonamientos de índole


jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna
proposición que va encaminada a la obtención de un resultado favorable a
favor del litigante y su cliente o para la resolución de un caso controvertido
por parte del juzgador o tribunal de determinada causa.

 Es fundamental que quede muy claro en la redacción de una demanda que


debemos decir todo lo necesario, pero nada más que lo necesario.

 No se deben redactar oraciones excesivamente largas, cargadas de comas


y sin otro signo de puntuación. Siempre que sea posible, para evitar
una longitud desmesurada del párrafo, es preferible utilizar oraciones
breves, separadas por punto seguido.

 El lenguaje jurídico empleado por los abogados en sus escritos debe ser
claro, conciso y estar conforme a ley, sobre la pretensión que se persigue.

 La importancia de la redacción jurídica es fundamental en todo documento


jurídico, ya que, si los profesionales del derecho no se expresan con la
terminología adecuada, la redacción de su escrito puede llegar a perder su
objetividad.
 La redacción jurídica debe resultar eficaz, sobre todo, si a través del
escrito, se logra el propósito de lo que se solicita. Además, todo documento
debe informar, persuadir, estimular y esclarecer los hechos narrados para
conseguir resultados óptimos de lo que se está solicitando.

 La palabra escrita es el principal elemento del lenguaje jurídico, por este


motivo, es de suma importancia para redactar los documentos con una
coherencia pertinente.

 La redacción jurídica debe poseer dos instrumentos: las reglas de la


gramática y el estilo. Es lógico que, para poder redactar correctamente, hay
que conocer las reglas de la lengua y así poder construir proposiciones
coherentes.

 Una buena redacción jurídica debe constar de oraciones cortas y claras, un


correcto uso de la terminología jurídica en su sentido propio, y no contener
palabras ambiguas u oscuras que dificulten su comprensión e
interpretación.

 Si un profesional del derecho se refiere a hechos concretos, aplicando de


manera correcta el uso de un lenguaje apropiado y mantiene el estilo,
orden y la claridad en sus escritos, su éxito está más que garantizado.

Adicional, este trabajo me ha permitido comprender la importancia del uso correcto


del idioma en el campo de la abogacía ya que esta es una de nuestras principales
armas a la hora de ejercer la profesión.
BIBLIOGRAFIA

https://www.gestiopolis.com/concepto-e-importancia-de-la-argumentacion-juridica-
en-la-practica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_argumentaci%C3%B3n_jur
%C3%ADdica
https://www.plusultra.es/blog/requisitos-demanda-civil/
https://lpderecho.pe/eficacia-importancia-redaccion-juridica/#:~:text=Lo
%20importante%20de%20toda%20buena,reflejo%20de%20un%20correcto
%20pensamiento.&text=La%20redacci%C3%B3n%20para%20el
%20profesional,se%20logra%20con%20la%20praxis.

También podría gustarte