Está en la página 1de 27

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

ETICA Y DEONTOLOGIA

INTEGRANTES:

DOCENTE:
Mg. Castillo Sánchez, Ricardo

DOCENTE:
Mg. Castillo Sánchez, Ricardo

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

RESUMEN SEMAMA 2
CONCEPTOS MORAL ETICA

 La moral no es  La ética es la teoría o


una ciencia sino ciencia del
objeto de la comportamiento moral de
ciencia. los hombres en
 La moral hace sociedad.
referencia a todas  Es el hecho real que se
aquellas normas da en la mentalidad de
de conducta que algunas personas, es un
son impuestas por conjunto de normas,
DEFINICION la sociedad, se principios y razones.
transmiten de  trata sobre la razón y
generación en depende de la filosofía.
generación.  Es la encargada de
 Tiene que ver con discutir y fundamentar
el comportamiento reflexivamente ese
adquirido, o modo conjunto de principios o
de ser conquistado normas que constituyen
por el hombre. nuestra moral.
 Nos hace actuar  La ética estudia los
de una comportamientos o
determinada sistemas morales
manera y nos además de preguntarse
permite saber que por la justificación
debemos de hacer racional de los sistemas
en una situación morales.
concreta.

 Es el estudio filosófico y
o La moral es científico de la moral y en
práctica. teoría.
o Moral, es el conjunto  Se caracterizan por su
de comportamientos generalidad.
y normas que  Ética, es la reflexión
DIFERENCIAS solemos aceptar sobre por qué los
como válidos. consideramos válidos, y
o Conjunto de la comparación con otras
normas que “morales” que tienen
actúan en la persona diferente.
conducta desde el  Ética influye en la
exterior desde el conducta de una persona
inconsciente. pero desde su misma
consciencia y voluntad.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

 Son valores y
principios que tienen
que ver con el
comportamiento
humano,
mostrándonos lo
correcto e incorrecto.
 Facilitan distinguir
entre los derechos y Si Si
SIMILITUDES los privilegios.
 Ambas se encargan
de nuestras
costumbres y formas
de actuar en la
medida en que
pueden considerarse
como correctas e
incorrectas.
 Ambas son hechas
reales, se pueden
constatar en cada
momento.

 La filosofía definida como


disciplina del
conocimiento y ciencia
del conocer se inicia en
Grecia y es a partir del
arte de pensar como irá
avanzando la
humanización del
hombre y la necesidad
de pensar en valores que
FILOSOFICAS promocionen la bondad
en la sociedad. La ética
se ocupa de esta parte o
de esta rama de la
filosofía del conocimiento
de la bondad y la
justificación social de la
misma.
 El aspecto básico que
constituye ñ problema
fundamental de la ética,
gira en torno a la
conducta y acciones del
hombre, que al
encontrase rodeado de
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

otros
individuos, repercuten
dentro de su obrar
cotidiano en los demás y
en si mismo

Bases Socio Históricas De La Moral Y La Ética

El origen de la moral y la ética según Luis


Propone una ética secular, universal y robusta. Para ello, se hace en el libro una
defensa de la racionalidad secular y del universalismo laico y republicano como
componentes ineluctables de la moral común. Se combate a quienes sostienen la
inexistencia de una moral general y, en este sentido, se alude ilustrativamente al
peso creciente de los derechos humanos como parte esencial de la transición
moral de la modernidad y a la exigencia de una justicia internacional vinculada al
laicismo secular occidental .Su inocultable ‘eurocentrismo’ lo sitúa en el marco de
sus afinidades electivas neokantianas, a sabiendas de lo difícil que es sostenerlas
en un mundo dominado por el utilitarismo, sobre todo en ciencia social.

En términos sociológicos, el enfoque teórico procede de una concepción de la


moral como resultado del conflicto. Se trata, en este sentido, de un ensayo de
sociología conflictivista’, emparentado con lo que ha venido en llamarse
‘sociología analítica’, la cual es, a juicio del autor, un aspecto de la sociologia
perennis. Se inserta dicha aproximación teórica en una visión de la moral como
fruto de la lógica situacional .Consiguientemente, se asume que la moral vigente
en cada caso depende de la lógica propia de la situación en la que tiene lugar.
Ello implica que esa moral es el resultado dela interacción de tres elementos
principales: (1) la estructura social, que incluye la distribución de poder, influencia
y recursos entre quienes comparte una situación; las intenciones, pasiones,
emociones e intereses que orientan su conducta; y (3) las creencias y actitudes
por ellas poseídas. Para Giner la fuerza principal en la constitución de la moral
procede de la constitución de la estructura social, seguida por intenciones e
intereses de sus miembros y, sólo en tercer lugar, por las creencias y
valoraciones

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

Cabe convenir que la estructura social, y dentro de ella muy


especialmente las instituciones, conforman las valoraciones y el basamento
axiológico de los ciudadanos. Sin embargo, los científicos sociales suelen prestar
una menor atención a la dinámica inversa, es decir, al efecto de los valores y
convicciones de los ciudadanos sobre las estructuras e instituciones que modelan,
a su vez, la lógica situacional de la moral imperante en nuestras sociedades. La
cuestión de la dirección de la causalidad entre los valores de los ciudadanos y las
instituciones constituye sin duda un tema complejo dadas las interacciones y
retroalimentaciones existentes entre ambas dimensiones. Pero no debe olvidarse
que los seres humanos no sólo reaccionan a los estímulos externos, sino que lo
hacen fundamentalmente a partir de su propia interpretación de dichos estímulos.
Esas interpretaciones estarían en buena medida basadas en el marco cognitivo
de la cultura y la axiología a la que pertenecen los individuos. Constituye este
proceso teleológico un desafío permanente para los investigadores sociales,
quienes en los últimos tiempos concentran un mayor interés analítico --y a veces
exclusivo, en el caso de alguna escuela neo institucionalista-- en el primer tramo
del recorrido circular argumentativo El desbroce epistemológico de la lógica
situacional
Se sustenta en reflexiones ya realizadas con fruición en anteriores publicaciones
científicas. Es este un rasgo característico en la obra de Giner: su carácter de
reelaboración a la que no escapan buena parte de los capítulos incluidos en este
volumen. Indica ello la pervivencia de empeños dilatados en el tiempo en la
búsqueda de refinamiento analítico y justeza conceptual. Al carácter acumulativo
de observaciones y actualizaciones se une ahora un superior grado de elocuencia
en la presentación de propuestas y hallazgos. También se sugieren nuevas rutas
de exploración, siempre inacabadas, como la ilustrada por la difícil conciliación
entre racionalidad sustancial e instrumental, o las posibilidades epistemológicas
de la lógica situacional avanzadas por el propio Giner.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

SEMANA N° 03

1. PROBLEMAS TEÓRICO FILOSÓFICOS DE LA MORAL Y LA ÉTICA:

LOS PROBLEMAS PRÁCTICOS MORALES:

Se manifiestan como lo señala Adolfo Sánchez Vázquez: En la vida


cotidiana se dan las relaciones de unos individuos con otros y surgen
problemas cómo: ¿debo cumplir la promesa X que hice ayer a mi amigo Y,
a pesar que hoy me doy cuenta que su cumplimiento me producirá ciertos
perjuicios? ¿Debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en que debo
mentir?, ¿debe el especialista X, decirle a su paciente Y, que tiene una
enfermedad incurable avanzada y que su existencia es sólo de unos
cuantos días?, el alumno que hizo trampa en el examen final, ¿debe de
ocultar su falta o de decir la verdad?, ¿debo de denunciar a mi mejor
amigo, ya que fue el autor intelectual de un secuestro? 
Todos los casos anteriores que aparecen como interrogantes, surgen como
un parte- aguas, donde la conducta de las personas sufre una serie de
cambios sea positiva o negativamente, es decir que son problemas que
pertenecen a la moral práctica, es decir, problemas que surgen en las
relaciones afectivas, de manera cotidiana, y que sus consecuencias
afectan de manera directa, primero a la persona que los experimenta y se
irradian hacia los demás. 
En la problemática que se plantea en la vida diaria, los individuos se
enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen
por más adecuadas o dignas de ser cumplidas.

PROBLEMAS ÉTICOS (PROBLEMA DEL DEBER SER)


La ética tiene por objeto de estudio la conducta moral de los hombres histórica y
socialmente considerada. El término ética se deriva de la palabra griega ethos,
que quiere decir lugar habitado por hombres y animales. “La acepción más
conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a
un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa
temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado
etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.”
Ahora bien, la ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es ala
moral, plantea problemas concernientes a la relación que guarda la libertad con la
moral, la diferencia que existe entre el aspecto normativo y el fáctico, el carácter
histórico de la moral, la diferencia entre las normas morales y las normas
jurídicas, entre otros problemas.
Recordemos de manera rápida que la moral (del latín mos=costumbre) como
conjunto de reglas adquiridas por hábito no se desligan, en la filosofía de Platón y

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

en Aristóteles, del ámbito social y político. Según Aristóteles la virtud no es


algo que se imponga desde el exterior al individuo, sino una disposición a
obrar de manera deliberada, la cual está racionalmente determinada tal como la
determinaría el hombre prudente.
Unidad de la moral. Ésta dejó de ser un conjunto de normas aceptadas
conscientemente por toda la sociedad. De hecho, existían dos morales: una
dominante, la de los hombres libres, la única que se tenía por verdadera, y la de
los esclavos que internamente rechazaban los principios y normas vigentes. La
moral de los hombres libres era una moral efectiva, además tenía su fundamento
y justificación teórica en las doctrinas éticas de los filósofos de la antigüedad, en
especial Sócrates, Platón y Aristóteles, la moral de los esclavos nunca alcanzó un
nivel teórico. Aristóteles consideraba que unos hombres eran libres y otros
esclavos por naturaleza, y que esta distinción era justa y útil.
En algunos estados esclavistas, como el de Atenas, la moral se halla vinculada
estrechamente con la política como intento de dirigir y organizar las relaciones
entre los miembros de la comunidad sobre bases racionales. De ahí la exaltación
de las virtudes morales cívicas (fidelidad y amor a la patria), valor en la guerra,
dedicación en los asuntos públicos sobre los asuntos particulares, etc.
Con el hundimiento del mundo antiguo, cuya base la esclavitud, surge una nueva
sociedad, cuyos rasgos se perfilan en los siglos V- VI de nuestra era, y se
prolongaría aproximadamente durante diez siglos. Es la sociedad Feudal, cura
característica es la división de dos clases sociales fundamentales: la de los
señores feudales, y la de los campesinos siervos, los primeros eran los
poseedores absolutos de la tierra y tenían una propiedad relativa sobre los siervos
de por vida. Éstos eran vendidos y comprados con las tierras a las que
pertenecían, y no podían abandonarlas, a cambio de su trabajo podían disponer
de una parte de los frutos de su trabajo, aunque tenían una situación difícil, en
comparación con los esclavos, los siervos tenían formalmente el reconocimiento
que no eran cosas, eran seres humanos.
El hombre de las villas (artesanos, pequeños comerciantes, etc.) estaba sujeto
también a la autoridad del señor feudal, y estaban obligados a ofrecerle servicios
a cambio de su protección. Cada señor feudal se hallaba en una relación de
vasallaje voluntario, respecto a otro señor feudal más poderoso al que debía ser
leal a cambio de su protección militar, y así en forma de pirámide hasta llegar al
más poderoso: el rey o emperador o el Papa. La iglesia estaba en ese sistema, ya
que también tenía sus feudos. La iglesia era el instrumento del señor supremo o
Dios, al que todos los señores feudales de la tierra debían vasallaje, por lo que
ejercía un poder espiritual indiscutible en toda la vida de la época feudal.
La moral feudal estaba impregnada de un contenido religioso, dicho contenido
aseguraba cierta unidad moral de la sociedad. Además se daba una pluralidad de
códigos morales. Así, había un código de los nobles, caballeros, códigos
religiosos, de gremios, de universitarios, etc.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

Los siervos no tenían códigos, la clase social dominante: el de la


aristocracia feudal caballeresca se distinguía, como la de los hombres libres de la
antigüedad; por su desprecio al trabajo físico, y su preferencia a la guerra y al
ocio.
Un verdadero noble debía ejercitarse en las virtudes caballerescas: montar a
caballo, cazar, manejar la espada, componer versos a la bella dama, jugar
ajedrez, etc. El culto al honor tenía como las más despreciables prácticas: que
consistía en el valor en la guerra que era acompañada de crueles hazañas, la
lealtad al señor con frecuencia era acompañada por la hipocresía, la traición, el
derecho de pernada, o el derecho a impedir la boda de una sirva. La moral
caballeresca partía de que el noble, por el hecho de serlo, por su sangre, tenía ya
una serie de cualidades morales que lo distinguían de los siervos. La nobleza de
la sangre, tenía ya de por sí una dimensión moral, en tanto que los siervos, por su
origen, no podían llevar una vida verdaderamente moral.
Al interior de la sociedad feudal fueron originándose nuevas relaciones sociales a
las que habría de corresponder una moral; es decir un nuevo modo de regular las
relaciones entre los individuos, entre ellos y la comunidad. Surgió una nueva clase
social: la burguesía, poseedora de nuevos medios de producción ( manufacturas y
fábricas), que iban desplazando a los talleres artesanales, y a su vez, fue
surgiendo una nueva clase de trabajadores libres, que se vendían o alquilaban
durante una jornada de trabajo, estos eran los asalariados o proletarios, que
vendían una mercancía, su capacidad o fuerza de trabajo, que tiene la propiedad
de producir un valor superior al que se paga por usarla (plus valor, o valor no
remunerado.
Los intereses de la nueva clase dominante, exigía mano de obra libre, así como la
liberación de trabas feudales para crear un mercado único nacional y un Estado
centralizado, que terminara con la fragmentación económica y política. Es este
nuevo sistema económico social, que alcanza su expresión a mediados del siglo
XIX, en Inglaterra, rige como ley fundamental la ley de la producción del plus
valor, este sistema sólo funciona si asegura beneficios, lo que exige que a su vez,
que el obrero sea considerado un hombre económico, es decir, como medio o
instrumento de producción.
La economía se rige, ante todo, por la ley del máximo beneficio, y esta ley genera
una moral propia. El culto al dinero y la acumulación de mayores beneficios
constituye para que surjan en las relaciones entre los individuos: el espíritu de
posesión, egoísmo, hipocresía, cinismo, explotación, y el exagerado
individualismo, cada cual confía en sí mismo, busca su propio bienestar.
Formándose en la sociedad un campo de batalla, en la que se da una guerra de
todos contra todos.
Es así como la moral individualista y egoísta responde a las relaciones de la
nueva clase social. De los métodos de explotación del capitalismo clásico que
eran brutales, en nuestro tiempo, se pasó a los métodos científicos y
racionalizados, como el trabajo en serie, la operación laboral se divide y se
convierte en monótono, mecánico, impersonal y agobiante. Al existir una
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

elevación en las condiciones materiales de vida últimamente se ha basado


en una pretendida humanización o moralización del trabajo. Ahora se inculca la
idea de que, como ser humano, es parte de la empresa, y ha de integrarse a ella.
Una nueva moral, verdaderamente humana, implicará un cambio de actitud hacia
el trabajo, un desarrollo del espíritu colectivista, la anulación del espíritu del tener,
del individualismo, del racismo, comprenderá, asimismo, un cambio radical en una
nueva actitud hacia la mujer y la estabilización de las relaciones familiares. En
suma, significará la realización efectiva del principio kantiano que exhorta a
considerar siempre al hombre como un fin y no como un medio. Una moral así
sólo puede darse en una sociedad en la que, debe superarse la explotación del
hombre, que la relación de los hombres con sus productos y los individuos entre
sí, pierdan el carácter enajenante. Estas condiciones necesarias son las que se
dan un una sociedad socialista. La nueva moral no puede surgir sino se dan una
serie de condiciones necesarias; económicas, sociales y políticas.

Para Aristóteles la virtud, la felicidad y el bien moral en general, sólo se realizan


en plenitud si al hombre se le concibe en relación y en armonía con la sociedad.
El hombre separado de la sociedad, dice Aristóteles, sería un dios o una bestia.
Emmanuel Kant formula una ética o moral autónoma. Según Kant el deber moral
proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad
moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí mismo la ley moral que
debe cumplir.
El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con
respecto a normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el hombre se
ha preguntado a sí mismo:
¿Qué debo hacer?
¿Qué no debo hacer?
¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?
Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la
conciencia morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones,
cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Debes ir
a la escuela, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla
tarea, pero no quieres.
Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es
importantísima la acción del Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye a
sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones?
¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden
cambiar?
El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y
donde se actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la
acción hacia la propia superación.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

Este punto nos hace ver el porqué de la ética para poderla definir con los
parámetros contemporáneos, luego de comprender el concepto en el devenir
histórico de la misma.

 EDAD ANTIGUA:

ÉTICA GRIEGA: Denominada etapa antropológica de la filosofía griega.


Sobresale Sócrates y los sofistas, quienes rechazan la tradición cosmológica y su
interés por el hombre.
Protágoras: Uno de los principales sofistas, con su doctrina relativista manifestó:
“EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" según él cada persona
ve las cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada es verdad, nada es
mentira, todo es según el cristal con que se mire.
Sócrates: (469-39) ateniense, quien hace descansar su pensamiento en dos
divisas fundamentales: "conócete a ti mismo" (nosce te ipsum), según él el fin
último del hombre consiste en que cada quien encuentre su vocación, su virtud,
aquello para lo que ha nacido, no hay seres inferiores y que tan digno es el saber
del zapatero como el gobernante.
"Sólo sé que nada sé" da importancia a la ética, exaltando el conocimiento el cual
tiene los siguientes rasgos: UNIVERSAL, ORIENTADO HACIA EL ASPECTO
MORAL, PRÁCTICO, quien domina el conocimiento ejecuta el ETHOS, ya que es
capaz de buscar el bien `último del hombre, o sea DIOS, por otro lado su intelecto
será más recto y moral, virtuoso y sabio, termina diciendo que el ocio es
ignorancia y error.
Aristóteles: (384- 399)-Macedonia, manifestó que la felicidad es un bien supremo
y consiste en el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa o teórica,
que es superiores a la vida de placeres y diferente a la vida política que busca
honores, la felicidad, requiere de otras condiciones como la madurez, los bienes
externos, la libertad personal y la salud. Destaca que el bien es una virtud que
consiste en hábitos constantes y prudentes, de allí que distingue entre virtudes
éticas (producto del hábito, el carácter, la valentía, la templanza, la mansedumbre,
la libertad, la magnificencia, la veracidad, la reserva o el pudor, etc. Y las virtudes
diagnosticas o intelectuales que son producto de la educación y se adquieren por
la experiencia y el tiempo, gracias a la razón.

Ética Helenística Romana: este período se subdivide en dos a saber:


- PERIODO ETICO: fines del siglo IV a mediados del siglo I a.c. comprende el
crecimiento y desarrollo del estoicismo, del escepticismo y del intelectualismo, así
como la lucha interna entre estas corrientes.
- PERIODO RELIGIOSO: mediados del siglo I a.c. Hasta a fines del siglo III a.c.
en el que se destacan:
Epicuro de Samos: (341-o 342- 270 a.c.) se le atribuye escritos sobre la
naturaleza, el amor, los dioses, la percepción, las imágenes, la música, etc. Su
ética presenta un eudemonismo (la felicidad como supremo fin del hombre)
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

hedonismo (identifica el bien con el placer), considera el placer como el


bien que permite alcanzar la felicidad, ultimo bien del hombre. Clasificó los
placeres en: naturales y necesarios (bienestar social y personal), naturales pero
no necesarios (permite variar o elegir entre una cosa y otra), los placeres ni
naturales ni necesarios (los insaciables: la ambición, la sensualidad, las fuentes
del mal), y los placeres corporales o relativos al alma (la paz interior).

 EDAD MEDIA:

Ética Cristiana: sobresale el cristianismo, es la etapa decisiva del pensamiento


humano, por su nueva concepción de hombre y mundo. Sobresale una sola
religión procedente del judaísmo, revelada por DIOS y en consecuencia la única
que pretende encerrar la verdad. Según la ética cristiana, la perfección en la vida
radica en el amor a DIOS, perfección que se logra cumpliendo fielmente la ley
Divina.
Las corrientes de pensamiento que sobresale aquí son:
Cristianismo Primitivo: hace énfasis en las enseñanzas mórales de cristo
(nobleza, sencillez y serena grandeza de Cristo), se fundamenta en la ley mosaica
considerado aún como el documento más eficaz que se haya producida en la
historia de la humanidad y que aun regula las relaciones humanas.
También se habla de la ética pastoral cristiana, que consiste en la práctica de los
sacramentos, espíritu de pobreza, la paz, la pureza, la justicia, el cumplimiento de
la voluntad de DIOS.
La Patrística: se da con el crecimiento de los fieles cristianos, surgen las
discusiones sobre los dogmas, que son explicados por los padres de la iglesia,
pensadores teólogos de la época como lo es San Agustín, quien considera que el
alma contiene una normativa divina que debemos seguir por medio del amor, de
allí que surge su imperativo fundamental "AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS".
La Escolástica: época de la madurez cristiana, surgen las escuelas y las
universidades. Entre los destacados está San Anselmo, quien fundamenta su
ética en el saber y dice que `en "NO BASTA EN CREER, SI NO EN
COMPRENDER LO QUE SE CREE". También está, Santo TOMÀS de AQUINO,
quien fundamentó su ética en la suma teológica (toca problemas relativos al fin de
los valores morales, a la obligación, a la conciencia) y en su libro tercero contra
los gentiles, manifiesta que el intelecto abre los ojos del alma; por otro lado él
trata las virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza, etc.) Las
virtudes advierten sobre la realización del bien.

 EDAD MODERNA:

Se inicia con el renacimiento (siglo XVI) hasta finales del siglo XVIII y principios
del XIX.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

Se caracteriza por su antropocentrismo, en todos los campos (política,


arte, ciencia, moral, etc.).Nace el humanismo autónomo y racional con los rasgos
de esta época:
Lo Social: creación y fortalecimiento de la burguesía, el banquero, el
comerciante, reemplazaron al terrateniente y al eclesiástico y al guerrero.
Lo Científico: la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en el factor
principal de la nueva mentalidad humana.

Lo Filosófico: se da primacía al uso de la razón.


Lo Político: se logra crear los estados modernos, fragmentando la sociedad
feudal.
Lo religioso: la iglesia deja de ser el poder central. El más destacado es
Emanuel Kant, con la ética formal, que se encuentra expuesta en tres obras
principalmente en la fundamentación metafísica de las costumbres, la cual está
dividida en teoría de las costumbres y teoría del derecho. No considera lo
empírico, sino la razón es una ética estrictamente racional. El manifiesta que toda
significación moral emana de la voluntad y la rectitud de los propósitos. Concluyes
diciendo: "DOS COSAS LLENAN EL ANIMO DE ADMIRACION DE RESPETO,
SIEMPRE NUEVOS Y CRECIENTES: EL CIELO ESTRELLADO Y LA LEY
MORAL SOBRE MI"; para él la validez del acto moral está en la voluntad y no en
la acción misma. Es decir en el sujeto y no en la acción misma, de allí que no hay
actos buenos o malos, sino que bueno o malo es el sujeto que lo ejecuta.
Dice: el hombre no es una cosa, no es algo que pueda usarse, debe ser
considerado en todas las acciones como un fin en sí.

 EDAD CONTEMPORÁNEA:

Es la edad actual: sin límites cronológicos definidos y con un pensamiento en


gestación, donde se destacan algunas corrientes como:
a) El Existencialismo: manifiesta que el hombre es lo que él se hace.
b) El Anarquismo: dice que toda forma de gobierno y principios religiosos limitad
la libertad natural del individuo.
c) El Pragmatismo: resalta al homo Faber, aquel hombre que está para actuar
más que para teorizar, la acción del hombre es asunto de la ética, el término
Moral abarca la vida del hombre.
d) El Marxismo: la moral es el reflejo de las relaciones sociales en desarrollo y
expresada por las clases progresistas, fundamenta los principios comunistas de la
moral de la ayuda mutua, la camaradería.
e) El Colectivismo y el neopositivismo: intenta liberar la teoría de la moral del
dominio de la metafísica y concentrarse en el análisis del lenguaje moral, en los
términos de lo recto, lo justo, lo bueno, la obligación etc. Los cuales sólo pueden
ser aprendidos mediante la práctica conjunta.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ETICA


1.- TEORIA DE LOS VALORES Y SU PROBLEMÁTICA:
a) Problemas de la existencia del valor: Este problema pregunta ¿existen los
valores? ; ¿Qué tipo de existencia tienen ¿? ¿Cuál es su naturaleza ¿
Los valores pertenecen a una región independiente, no son cosas, no pertenecen
a la realidad, sino a un mundo aparte y autónomo.
Volviendo al problema que pregunta sobre la existencia de los valores, puede
decirse, en general, que los filósofos están de acuerdo en que los valores existen,
pero difieren en cuanto al modo de existir; de ahí que pueda hablarse de las
siguientes corrientes:
 Corriente subjetiva de los valores. Afirma que los valores son el
resultado de las reacciones, individuales y colectiva.

El subjetivista se pregunta ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni


puede percibirlo?, evidentemente que no, el valor no tiene sentido ni existencia
propiamente sin que
Exista el sujeto.
Según el subjetivismo, los valores no existen en si y por si, sino que son meras
creaciones de la mente, existen solamente para mí; lo que hace a una cosa
valiosa es el deseo o el interés individual.
Los subjetivistas defienden su posición apoyándose en argumentos de este tipo:
 Discrepancia: Es obvio que no puede uno ponerse de acuerdo en
problemas éticos, estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se
producen conflictos o desacuerdos de valores.

 Constitución biológica: Los valores están supeditados a la constitución,


peculiar y subjetiva.

 Interés: Una cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un


interés. Por ejemplo: ¿Dónde radica el valor de los sellos de correo?. Es
obvio que sin el interés de los filatélicos los sellos no tendrían ningún valor.

 Historicidad de los valores. La relatividad de los valores se debe a su


carácter concreto e histórico, gracias a este, los valores están condenados
a quedar encerrados en la prisión

 Del hombre demuestran que no es posible una valoración universal.

b) Problema del método: Otro problema que presenta la Axiología es acerca del


método que debe emplearse para dilucidar la naturaleza del valor.
La historia de la Axiología registra dos métodos opuestos en el tratamiento de los
valores: el método apriorístico, que se basa en una intuición emocional y el
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

método experimental, que considera que el único criterio para determinar


la esencia del valor es la experiencia. Sólo acudiendo a la experiencia puede
conocerse que es el valor.
c) Problema de la jerarquía de los valores: Una de las características peculiar
de los valores es que éstos implican un orden jerárquico, pues es evidente que
hay valores superiores y valores de rango inferior Ejemplo: un escritor afirma que
si durante un incendio, en un cuarto, estuvieran un cuadro famoso y un niño,
preferiría salvar al niño y dejar que la obra de arte fuera consumida por las llamas.
Ahora bien si los valores suponen un orden jerárquico, puede preguntarse:
¿Existe acaso una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia para
ordenar todas las valoraciones'? Este es el planteamiento que formula el
problema de la jerarquía de los valores.
Este es uno de los problemas más difíciles que la Axiología tiene que resolver y
en realidad no lo ha resuelto satisfactoriamente.
d) Problema del conocimiento de los valores:
Este contempla las siguientes cuestiones:
Si los valores pueden ser conocidos, ¿Qué tipo de conocimientos es el que
permite captar los valores?, ¿ Es un conocimiento intelectual o, por el contrario,
emocional e intuitivo ¿ ¿Qué limites tiene este conocimiento?
Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos
serían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados por
los sentidos, Aunque esto se argumenta que un bien, o sea donde está
depositado el valor, puede ser captado sensiblemente, pero el valor no.

3.- ENTORNO A LA DEFINICIÓN DE VALOR:


A manera de conclusión se dirá que la esencia del valor es concebida en forma
diversa por los filósofos. La Axiología entraña una diversidad de corrientes, pero a
todas ellas les interesa saber que es el valor, conocer la naturaleza del valor.
¿Qué es lo bueno? Esta pregunta que formula el problema de la valoración moral
conduce a una serie de tentativas, de soluciones encaminadas a establecer una
concepción de lo bueno. Bajo el nombre de teoría de lo bueno o criterios
estimativos se analizaran algunas de estas soluciones. Es necesario hacer notar
que el conjunto de todas estas soluciones y respuestas al problema de la esencia
de lo bueno, constituyen la historia misma de la ética.
1.- Teoría de lo bueno o criterios estimativos. Se denomina teoría de lo bueno
o criterios estimativos a las diversas doctrinas que intentan solucionar el problema
de investigar qué es lo bueno; estas doctrinas son, fundamentalmente las
siguientes:
 Hedonismo: El hedonismo sostiene que el sumo bien, que lo bueno
consiste en el placer.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

 Eudemonismo: Este dice que lo bueno se cifra en la felicidad; el


hombre persigue de manera innata y espontánea la felicidad. La felicidad
es lo eternamente apetecible a sí mismo.

 Utilitarismo: Esta sostiene que lo bueno consiste en lo útil. También se


considera el utilitarismo como aquella doctrina que declara que lo
moralmente bueno radica en una legítima aspiración hacia el bienestar.

 Formalismo: Se conoce también como ética formal, la cual es una teoría


que no se basa en el mundo de los hechos (experiencia)

 Vitalismo: Es la tendencia filosófica que considera la vida como el


principio fundamental del cosmos. También puede decirse que es la
doctrina que toma la existencia humana como objeto central de la filosofía.

 Perfeccionismo: Se puede señalar como otro criterio estimativo o modo


de valorar lo bueno, este se trata de una doctrina que considera que el fin
ético de la vida es la perfección moral.

Ahora bien, la ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es ala
moral, plantea problemas concernientes a la relación que guarda la libertad con la
moral, la diferencia que existe entre el aspecto normativo y el fáctico, el carácter
histórico de la moral, la diferencia entre las normas morales y las normas
jurídicas, entre otros problemas.

Recordemos de manera rápida que la moral (del latín mos=costumbre) como


conjunto de reglas adquiridas por hábito no se desligan, en la filosofía de Platón y
en Aristóteles, del ámbito social y político. Según Aristóteles la virtud no es algo
que se imponga desde el exterior al individuo, sino una disposición a obrar de
manera deliberada, la cual está racionalmente determinada tal como la
determinaría el hombre prudente.

Para Aristóteles la virtud, la felicidad y el bien moral en general, sólo se realizan


en plenitud si al hombre se le concibe en relación y en armonía con la sociedad.
El hombre separado de la sociedad, dice Aristóteles, sería un dios o una bestia.

Emmanuel Kant formula una ética o moral autónoma. Según Kant el deber moral
proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad
moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí mismo la ley moral que
debe cumplir.

El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con
respecto a normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el hombre se
ha preguntado a sí mismo:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

¿Qué debo hacer?

¿Qué no debo hacer?

¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?

Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la


conciencia morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones,
cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Debes ir
a la escuela, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla
tarea, pero no quieres.

Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es
importantísima la acción del Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye a
sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones?
¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden
cambiar?

El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y
donde se actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo laacción
hacia la propia superación.

2- Problemas de la Obligatoriedad Moral:


Una nota esencial de la moral es su carácter obligatorio, toda norma moral
establece obligaciones. El problema de la obligatoriedad moral consiste, por un
lado, en determinar de dónde viene el carácter obligatorio de las normas morales,
y por otro, aclarar que es la obligación moral, cual es la fuente de la que brota la
conciencia del deber, que estamos obligados hacer.

 Ética Heterónoma: Afirma que la fuerza obligatoria deriva de normas


impuestas por una autoridad exterior.
 Ética Autónoma: Afirma que la voluntad se determina a si misma; aquí la
conducta se rige por una libre y propia decisión de la gente moral
 Teorías Deontológicas: Afirman que la bondad o maldad de una opción no
depende de las consecuencias sino de una primacía del concepto del deber.
 Teorías Deontológicas de la Norma: Sostiene que lo que se debe hacer en
cada caso depende de una norma objetiva, universalmente válida.
 Teoría Deontológicas del Acto: Sostienen que, debido a lo concreto de cada
situación, no puede hablarse de normas generales, por lo que es necesario
decidir por propia cuenta ateniéndose a los sentimientos y convicciones, como
debe uno obrar en cada caso.
 Teorías Teleológicas: Según esta teoría, la bondad o maldad de una acción
depende únicamente del efecto o consecuencia que tenga, de ahí que también
se les llamen teorías consecuenciales.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

3.-PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL ACTO MORAL:


Este problema está encaminado a caracterizar el acto moral.
El acto moral, como se verá, entraña todo un procesa en el que se interrelacionan
una serie de elementos y pasos. Podríamos definir el acto moral diciendo que es
el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento
susceptible de ser valorado bajo un sentido moral.

4.- PROBLEMAS DE ORIGEN DE LA MORAL:


Ya se ha visto que la ética se encarga de estudiar la moral; al hacerlo, tiene que
preguntarse cómo surge esta; ello nos lleva a tratar el problema del origen de la
moral, el cual se podría formular, en términos generales, dos aspectos:

a) Orígenes de la moral: han aparecido muchas hipótesis para resolver


este problema:
 Tesis naturalista: Algunos autores consideran que la moral es semejante
a los impulsos instintivos de los animales, esta teoría, empero, olvidan que
la actividad humana se caracteriza por seguir una finalidad consiente, que
está ausente en los animales, que el hombre transforma la naturaleza
animal bajo la influencia de las relaciones sociales.

 Origen Social de la Moral: Frente a la tesis naturalista de la moral, cuyas


directrices fundamentales ya se han mencionado, se encuentra la corriente
que sostiene que la moral se origina en la sociedad, a medida que el
hombre abandona el reino animal y comienza a sentirse miembro de la
comunidad.

b) Origen de lo bueno y lo malo del hombre: En lo que respecta a la


pregunta: ¿Es bueno o malo el hombre por naturaleza? La historia de la
ética registra la siguiente respuesta:
El optimismo ético: sostiene que el hombre es bueno por naturaleza.
 El pesimismo: Contrariamente al optimismo considera que el hombre es
malo por naturaleza.

 Meliorismo: Entre el optimismo y el precisismo está una doctrina


intermedia que afirma que el hombre no es absolutamente bueno ni malo
por naturaleza.

5.- PROBLEMAS DE LA RELACION DE LA MORAL.


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

No basta aprender o conocer los valores morales, es necesario realizarlos,


asimilarlos para ponerlos de práctica.
Los medios con los que cuenta el individuo para llevar a efecto la moralización
reciben el nombre de bienes morales o agentes moralizadores, y pueden ser los
siguientes:
La familia: Esta, en un sentido escrito, es la sociedad formada por los
padres y los hijos; y en un sentido amplio, es aquella sociedad formada
por todos los parientes, es decir, por aquellos individuos que tienen un
mismo origen biológico conocido.
Esta presenta dos formas fundamentales:
 El matriarcado: Es el sistema social en donde predominan el
reconocimiento y la influencia de la mujer.
 El Patriarcado: Encuentra sus raíces en la consolidación de la
propiedad y en la subordinación de la mujer al hombre.

El estado: El estado es el derecho, la suma de los imperativos sociales


que ordenan coactivamente, el conjunto de las prescripciones de
incondicionada obligatoriedad.
Moral:
Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y
nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es
como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a
seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos
indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
Ética:
Es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que
constituyen nuestra moral.
Conclusión:
Moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el
nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo
hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a
preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿Cómo se aplica la reflexión a la vida
cotidiana? Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta:
¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas
morales, valores morales y dilema moral.
1. Características de la moral. La moral es el hecho real que
encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber
que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del
tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra
sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar
la conducta de los integrantes de esa sociedad.
2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la
mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber,
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una


línea directriz de su propia conducta.
3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que
confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser. La moral es
un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un
sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Puntos en los que difieren son los siguientes:
 La moral tiene una base social, es un conjunto de normas
establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una
influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de
una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia
elección.
 Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas
que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.
En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde
si misma conciencia y voluntad.

Puntos en los que difieren son los siguientes:


 La moral tiene una base social, es un conjunto de normas
establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una
influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de
una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia
elección.
 Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas
que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.
En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde
si misma conciencia y voluntad.

2. Relaciones de la moral y la ética con las demás disciplinas y los


campos de la actividad humana

2.1) Relación de la ética y las demás ciencias:

 Relación de la Ética con la Psicología.


La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia
los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y
la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es
decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por
qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho
actos y dicta normas de cómo deben estos.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

 Relaciones entre la Ética y la Sociología.


La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de
Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del
hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la
Ética es una ciencia de derechos.

 Relaciones entre la Ética y el Derecho.


El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana
y en esto se parece a la Ética

 Relaciones entre la Ética y la Economía.


La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y
consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la
mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el
comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto
de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas
pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa.
Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la
injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la
falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los
empleados. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la
Economía.

 Relaciones entre la Ética y la Pedagogía.


La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la
palabra educación proviene del vocablo educere, que significa
conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está
implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí
misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que
complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay
que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que
podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en
tanto que la Ética es una ciencia

 Relaciones entre la Ética y la Metafísica.


La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice
tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética
por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y
conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de
ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma,
etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el
fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la
misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

 Relaciones entre la Ética y la Teología.


La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración
moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero
esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la
Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la
Biblia y fuentes afines.

 Relaciones entre la Ética y la Religión.


La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto
íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el
cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se
relaciona con la religión en la siguiente manera.

2.2) Relación de Moral y los campos de la actividad humana:

La moral es un conjunto de normas que las personas aceptan libre y


conscientemente como reguladoras de la conducta individual y social. Es la
forma de vida a través de la cual el hombre aspira realizar lo bueno. Pero
se manifiesta de diferentes maneras en las distintas actividades que
realiza; así hablamos de moral política, religiosa, científica, etc. Veamos
cómo se relacionan.

 Moral y religión
Las religiones se preocupan por moralizar al hombre; contienen,
implícita o explícitamente, un código moral. La norma moral tiene un
origen sobrenatural en la religión, aunque en su forma más
rudimentaria no proclamaba precisamente los valores hoy
considerados morales.

 Moral y política
En la Antigüedad clásica, moral y política se identificaban
plenamente. En Platón y Aristóteles la política no es más que un
apéndice de la ética: el buen ciudadano era al mismo tiempo el
hombre virtuoso.

 Moral y arte
La relación entre moral y arte ha sido fuertemente discutida por los
partidarios de la teoría del arte por el arte, quienes consideran que la
creación artística es totalmente independiente y autónoma.
Consideran que el arte no es un vehículo moralizador ni ideológico,
su tarea es suscitar emociones estáticas, lograr una expresión
artística.
El arte, al reflejar la vida humana en todas sus manifestaciones,
puede ayudarnos a comprender el mundo de la moral, puede
acercarnos a ella. Los grandes ensayistas y novelistas han descrito

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

y hecho vivir, de manera magistral, toda la gama de


costumbres, virtudes y vicios que caracterizan al género humano.

SEMANA 4
LA MORAL
I- DEFINICIÓN:

 La moral son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por


las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser
humano en una sociedad.
 Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser
humano debe hacer y/o evitar para conservar estabilidad social.
 La moral es producto de la evolución social: esto quiere decir que se
da en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una
determinada función social. Cada individuo se subordina a
determinados hábitos, tradiciones, costumbres, valores y normas
morales.
II- HISTORIA DE LA MORAL EN LA SOCIEDAD:
 En occidente han sido particularmente importantes la concepción
moral de las religiones como el judaísmo, el cristianismo y el islam.
 En Oriente el confucianismo o el budismo también han ejercido un
fuerte influjo en el núcleo moral de sociedades asiáticas.
 La reflexión moral fue particularmente importante en la antigüedad
egipcia a juzgar por la gran cantidad de textos de carácter moral que
han sobrevivido.
 En la antigüedad grecolatina, se elaboraron numerosos textos tales
como las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos
dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y
alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico.

 Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres


de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en


la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre
las fuentes del Derecho.

III- FUNCIONES DE LA MORAL PARA EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD


(¿PARA QUÉ SIRVE?)

Aquí es dónde parte el infinito debate, la moral tiene como fin el de regular
la bárbara conducta del ser humano y lo ayuda a utilizar la conciencia para
no autodestruirse.

Sin la moral no existirían leyes civilizadas y el homicidio y el robo, por


ejemplo, no serían calificados como malos, la exigimos, pero la negamos
cuando nos conviene y nos hacemos "contestatarios", eso nos convierte en
inmorales.

LA ETICA
I. DEFINICIÓN:

 La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la


obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o
mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la
ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento
humano.

 En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se


entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca
el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la
búsqueda del mejor estilo de vida.

 La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se


haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la
ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras
personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo,
sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al
mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la
ética.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

II. LA ETICA EN LA SOCIEDAD:

 ANTIGÜA GRECIA:

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la


consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en
diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en
el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En
el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte
para regular el propio comportamiento. En La República aborda
juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia
dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del
Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en
otras dos obras, el Político y las Leyes.

 EDAD MEDIA:

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas


clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener
el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista
como Revelación divina), especialmente según la normativa que
recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la
caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al
hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano
alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

 EDAD MODERNA:

La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel


Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que
no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la
moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma
categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta
moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al
afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección
de las acciones.

 EDAD CONTEMPORANEA:

Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los


orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios
sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento
ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece


nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas
versiones rivales de la ética.

III. FUNCIONES DE LA MORAL PARA EL HOMBRE Y LA


SOCIEDAD (¿PARA QUÉ SIRVE?)

 La ética pretende cambiar el individualismo moral estableciendo


parámetros de comportamiento. El individualismo sostiene que cada
persona ante una determinada situación debe seguir el
comportamiento, que desee ya que toda respuesta es válida. Pero
la ética trata de definir la posibilidad de establecer un bien y un mal.
 De acuerdo a esta fundamentación cada persona tiene el poder y la
capacidad de decidir que es bueno y que es malo. Es atreves de la
conciencia que cada persona valida su comportamiento. Esta
fundamentación parte del hedonismo y el kantianismo. El
hedonismo: parte de las sensaciones de las personas atreves de
ella el ser humano toma las decisiones} El kantianismo: propone
que es la razón la que le brinda libertad a las personas.

IV. BIBLIOGRAFIA

ÉTICA JAIME BALMES - Edu MEC


Ética - Adela Cortina Orts, Emilio Martínez Navarro.

Friedrich nitzsche- la genealogía de la moral.

Artículo publicado 29 de agosto del 2008; h: 00:00; abc color.com,


pág. 2.

Libro- ética moral, selección e introducción; Roque Vallejos,


edición 2002; 131 pág.

Sitio web, http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/fividu07.htm.

Luis Moreno - Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC),


Barcelona, Ediciones Península, 2012.

Sinnott-Armstrong, Walter, «Consequentialism», en Edward N.


Zalta (TRADUCIDO AL ESPAÑOL), Stanford Encyclopedia of
Philosophy (fall 2008 Edition).

Robert Audi, ed., «Professional ethics» (ETICA


PROFESIONAL) ,The Cambridge Dictionary of Philosophy (2nd
Edition), Cambridge University Press.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras16/rese1/sec_1.html

Dr. Jorge Cárdenas Arévalo-


http://www.cardenashistoriamedicina.net/etica/es-
Histetica.htm

26

También podría gustarte