Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD 10-07-15

NACIONAL DE
TRUJILLO

“INGENIERIA AGRICOLA”

ETICA Y
PROFESOR:

Mg. CASTILLO SÁNCHEZ, Ricardo

ALUMNA:

DEONTOLOGIA MENDEZ LARA, Melitza Joselyn Solange


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

SEMANA N°09

CRISIS DE VALORES
A. CONCEPTO:
Aunque nos enseñen que la honestidad es un comportamiento ideal deseable (y todos
lo aceptamos como algo cierto), la interpretación y el sentido que le damos en la
práctica suele variar de una persona a otra.
Estas diferencias se traducen en actitudes e incoherencias muy concretas. Por
ejemplo, ser honesto, entre otras cosas, significa cumplir con todos los deberes dentro
de una organización, pero no es común que se asocie la impuntualidad injustificada
con la deshonestidad.
En las organizaciones existe la tendencia a dar por sentado que todos sus integrantes
conocen el significado de un valor, pero su definición general no es suficiente para que
todos respondamos de la misma manera frente a situaciones con características
particulares.
Por ejemplo, hay un consenso generalizado sobre los beneficios de trabajar en equipo.
Es un valor implícito en la naturaleza de una organización. Sin embargo, al mismo
tiempo, es uno de los comportamientos sobre el que existe más polémica.
El trabajo en equipo no es algo que sucede automáticamente por el hecho de estar
todos en un mismo lugar. Poner en práctica de manera armoniosa este valor requiere
de un esfuerzo y un coraje individual muy especial. Por tal razón, los grandes equipos
trabajan y entrenan mucho para llegar a ser así.
El sentimiento de “crisis de valores” nos aborda cuando con frecuencia vemos a los
integrantes de nuestro equipo no poner en práctica los principios organizacionales que
se supone conocen, o exhiben comportamientos contrarios a los mismos.
Al sentir que no remamos en la misma dirección se produce mucha tensión en la
organización o comunidad. Es lógico que así sea, porque todo nos cuesta más:
ponernos de acuerdo, actuar de manera coordinada y lograr los objetivos que nos
planteamos.
Se ha vuelto un lugar común dentro de las empresas hablar de valores como la
excelencia, el liderazgo o la innovación. Pero en la mayoría de los casos son sólo
palabras o intenciones generales. Los miembros de esas organizaciones no cuentan
con suficiente orientación para comprender lo que esos conceptos significan frente a
sus retos cotidianos.
Los ejemplos anteriores son apenas algunas de las contradicciones que originan la
sensación de crisis de valores. Cuando la teoría y la práctica se contraponen generan
tensión, insatisfacción y crisis. En otras palabras, no es fácil promover valores si en la
cotidianidad prevalecen otros principios o “anti-valores”.
Las crisis de valores, creencias o principios se producen cuando su significado
comienza a perder sentido y utilidad práctica en asuntos concretos.

La filosofía y la crisis de valores actual:


Hablamos en la actualidad de una crisis de valores, una crisis que va más allá de una
simple crisis social es una crisis del hombre mismo y de sus valores, una crisis
individual y social por lo que el influjo de una sobre otra hace que los efectos sean
más perniciosos.
Saturado más bien, de los objetos exteriores, valores materiales, el hombre actual
quizás esté perdiendo los bienes y valores más trascendentales capaces de dar una
base a su existencia.
La capacidad de valorar es una de las cualidades distintivas del hombre y lo que le
identifica con su yo y da sentido a su existencia. De ahí su importancia dentro del

ETICA Y DEONTOLOGIA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

propio individuo en su esencia y lo que esa esencia representa para una sociedad
en la cual convive.
Es preciso ahora posiblemente más que nunca, aprender a discernir. Un discernir
como proceso personal y es que la persona sólo llega a vivenciar un valor cuando
éste existe realmente para ella.
En esa valoración personal siempre ha de estar presente una conciencia de elección
libre y comprometida.
Desde la responsabilidad que toca en todo esto a la filosofía cabría plantearse ciertos
interrogantes como estos: ¿Qué es lo que ha llevado a esta situación de crisis de
valores en la que se encuentra el hombre, cultura e instituciones actuales? ¿Qué es lo
que la filosofía puede hacer para reconducir esta situación un tanto incierta y ambigua
moralmente hablando? ¿Cómo hacer una selección de valores “válidos” para un futuro
más humano?

Filosofía en tiempos de crisis:


La filosofía, cuando se vive, es una búsqueda de respuestas, de claves de vida, que
nos lleva más allá de toda elucubración mental. Cuando nos limitamos solo a pensar,
no es filosofía sino simple intelectualismo.
La filosofía resulta vital e importante cuando se trata de aprender de los
acontecimientos, en vez de limitarnos a sentirlos, asustarnos y quejarnos. Aprender a
separar los estados de ánimo de lo que nos sucede, para extraer enseñanzas
personales y colectivas que nos sirvan ahora y en un futuro. Así la filosofía práctica
nos enseña a buscar en el fondo de las cosas y no quedarnos con las apariencias.
Educar viene de "educir" que es extraer lo mejor que tenemos dentro, sacar nuestra
potencialidad interior. Y dentro de la filosofía a la manera clásica, viene la educación
en la ética, que trata del comportamiento humano.
Ahora, si analizamos la crisis moral hondureña actual, que nos tiene viviendo con
miedo a una violencia sin sentido, con una educación de muy baja calidad, con altos
índices de pobreza y corrupción, descubriremos que detrás hay unos cuantos
sinvergüenzas que se han enriquecido ilícitamente, y lo han hecho porque carecen de
valores éticos. Si no queremos ser como ellos ni caer otra vez en lo mismo,
¡necesitamos ser éticos, necesitamos filosofía!
¿Cuál es el verdadero enemigo solapado que ha provocado semejante crisis moral?
La respuesta podría ser muy variada, pero si aplicamos filosofía y nos adentramos en
las causas apuntaremos dos grandes razones: la ignorancia y el materialismo.
La ignorancia se debe a una educación pobre en valores e ideales. Hace que la vida
no cobre ningún sentido trascendente. El ignorante está ciego ante la verdad, la
justicia y la bondad. No mira más allá de sus intereses mezquinos de corto plazo. Los
ignorantes son hombres y mujeres corrientes, vulgares, egoístas y por ello
vulnerables, no tienen ninguna protección para ser corrompidos; y finalmente la
maldad les pone precio en sus frentes.
El materialismo es el que hace prevalecer las cosas por encima del honor y del
espíritu y convierte a los seres humanos en simples consumidores. Los materialistas
buscan la felicidad en la obtención fácil de los placeres y las cosas. Vivir con la
premisa "tanto tienes, tanto vales" es una carrera sin fin, es un hambre que no logra
saciarse. Nada será suficiente para el materialista y normalmente se compromete en
su búsqueda loca hasta las últimas consecuencias, aunque tenga que matar,
prostituirse, traicionar, mentir, robar, etc.

POR LO TANTO: En lo que respecta a la crisis de valores, se puede decir que es la


dolencia de las sociedades actuales, y esta se puede ver en todos los ámbitos de
nuestra vida. Hay crisis de valores cuando con nuestro verbo pregonamos una cosa y
a la hora de actuar hacemos todo lo contrario, recordemos que son valores: la
honestidad, la solidaridad, la justicia, el amor, la cooperación, la amistad entre otros.
Y es debido a esta crisis de valores que existe tanta violencia, tanta hambre, miseria,
delincuencia, y guerra en nuestro planeta.

ETICA Y DEONTOLOGIA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

B. CAUSAS Y CONSECUENCIA DE LA CRISIS DE LOS


VALORES:

Causas:

- La desintegración y los conflictos familiar.


- La situación económica
- Deserción escolar
- Desobediencia
- Drogadicción

Consecuencias:
o Surgimiento de bandas
o Prostitución
o Embarazos prematuros y no deseados
o Robos
o Transculturación
o Abortos en jóvenes a temprana edad
o Relaciones sexuales promiscuas.

C. PROBLEMAS DE LA CRISIS DE VALORES:


Crisis de los valores en los ambitos sociales y politicos.

1. PROBLEMAS SOCIALES: Entre los problemas sociales tenemos los


siguientes:

1.1. Delincuencia:
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un
estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los
problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de
factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por
nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es
ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad,
sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y
productivo, que contribuya a la tarea común.

ETICA Y DEONTOLOGIA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

1.2. Causas de la delincuencia:


Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante
su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados,
perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán
en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes,
y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se
manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico,
lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles;
donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de
aprendizaje rápido para ellos.

1.3. Corrupción:
La corrupción está dada en todos los niveles del gobierno, tanto en las
empresas públicas, en la función legislativa, en la función judicial,
convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas, adueñándose del
país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos
nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la
corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos
presidentes terminaron su mando, pero otros no.
En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de
buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial.
Aquí ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos que
ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o
promueven la corrupción, la inmoralidad, la desesperación de hacerse
ricos.

1.3.1. ¿Por qué se da la corrupción?


Se da porque hoy en día se han perdido los preceptos morales,
porque no importa el sufrimiento de un pueblo; en una sola
frase, no importa nada ni nadie.

1.3.2. Consecuencias de la corrupción:


Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA
existente, ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en
una institución bancaria, porque en cualquier momento nos dan
otro batatazo, y nos quedamos en cero.

ETICA Y DEONTOLOGIA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

1.4. Crisis económica:


La crisis económica causa muchos estragos al ámbito
nacional en forma general, y por ende, afectando a todo un
pueblo en forma particular.
Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de
la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los
sectores, pueblos, parroquias, cantones y provincias del país.

1.4.1. Causas de la crisis económica:


Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una
de las más grandes es la Evasión de Impuestos, que da como
resultado crisis en la economía nacional.

1.5. El desempleo:
El desempleo es la ausencia de empleo u ocupación.
Las causas del desempleo son múltiples y variadas,
originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de
desempleo.

ETICA Y DEONTOLOGIA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

1.6. La Pobreza:
La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el
cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder
ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la
escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener
miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo
debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La
pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.

1.6.1. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian


dependiendo del lugar y el tiempo

a) El alcoholismo:
Es un trastorno primario y no un síntoma de otras
enfermedades o problemas emocionales.
La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de
célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el
sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa
con centros responsables del placer y otras sensaciones
deseables; después de la exposición prolongada al alcohol,
el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol
y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que
sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio
principal a través del cual pueden interactuar con personas,
trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones
y acciones.

ETICA Y DEONTOLOGIA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

b) La drogadicción:
A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por
estar bajoneados, o porque el grupo presiona para hacerlo.
De ahí a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta
hacerse dependiente hay un corto camino que transita sin
darse cuenta.
Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca
serán alcohólicos/as, y muchos/as de los que usan drogas
piensan que nunca serán drogodependientes. Todos ellos
creen que controlan lo que consumen y que las dejaran
cuando quieran.
Todas las personas que tiene problemas con las drogas
comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente,
después un poco más a menudo... hasta que, casi sin darse
cuenta, se fue convirtiendo en un hábito.
En algún momento todos creyeron que controlaban lo que
consumían. 

ETICA Y DEONTOLOGIA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

2. PROBLEMAS POLÍTICOS:

2.1. La desorganización de los partidos políticos:


Estos no se ponen de acuerdo en algunos asuntos llevando a
sufrir las consecuencias el pueblo dominicano.

2.2. La desintegración:
En estos momentos cada partido actúa por su lado, cada uno
de ellos atiende a las opiniones internas de su partidos.

2.3. Mala administración:


El gobierno dominicano está en condiciones críticas y todo
esto por la mala administración, nuestro país está sufriendo
consecuencias graves, ya que los que están en el poder hacen
y deshacen sin importarle el pueblo, es una lástima de que
nuestro país, siendo uno de los que mantienen una economía
estable y un país seguro se vea en las condiciones que
actualmente se encuentra.

D. SOLUCIONES A LA CRISIS DE VALORES:

El vacío de los valores es el vacío de unos imperativos cuya razón de ser no es nada
obvia. ¿Por qué? Porque la racionalidad económica y pragmática lo han invadido todo.
Nada vale por sí mismo sino por su utilidad. El otro no es de entrada, un ser humano,
sino un probable competidor. La obra de arte no se deslumbra por su belleza, sino por
la ocasión de invertir que representa. Estudiar no es un placer, es una trámite para
ganar más dinero. Solo lo numérico y cuantificable -lo aparente en suma- es objeto de
complacencia. ¿Satisface un mundo así? Esa es la pregunta que ha sido despreciada
frente al poder de lo racional.

El nihilismo imperante los valores van perdiendo paulatinamente su virtualidad. El


hombre actual se está convirtiendo en un instrumento más de producción, con una
baja autoestima. Se va haciendo constantemente preguntas sobre el sentido de su
vida, pero se ha precipitado, aun sin proponérselo, en los fondos de la soledad y la
incomunicación.

ETICA Y DEONTOLOGIA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

A su vez, la comunicación interpersonal languidece y sé y se torna cada vez más


irrelevante cuando las personas se convierten en consumidoras de palabras sin un
ejercicio activo del lenguaje. Esto es patente incluso en las pequeñas comunidades, y
ni siquiera la institución familiar se ve libre de este fenómeno. El hombre actual vive
una saturación de lenguaje recibido con lo que se incrementa su propia alineación. No
es que pierda la capacidad de pensar con un lenguaje propio sino que su pensamiento
necesita cabalgar sobre el pensamiento ajeno; mejor dicho, piensa con el pensamiento
de otros, que es lo mismo que no pensar. De este modo, la vida social se convierte en
el pelotón sin resistencia a las órdenes de quienes ofrecen discurso interesante.

Estamos ante una evidente crisis y vacío de valores. Me preocupa en primer lugar la
superficialidad, el vacío y la des interiorización del hombre que le lleva a vivir de cara
al exterior, aturdido entre prisas y ruidos, sin saber a dónde va y quien es. Pero no
podemos sofocar ese grito angustioso e insobornable que surge dentro de nosotros y
que nos pide una mayor coherencia en nuestro proceso de búsqueda de la felicidad.
Es preciso abrir caminos seguros y coherentes a la Familia, a la escuela a la juventud
y a la sociedad. Buscar valores que den sentido a nuestras vidas.

Los jóvenes necesitan valores que den sentido a su existencia y que vayan guiando
sus pasos por los caminos de la plena realización. Para ello tienen que hurgar en los
entresijos de la cultura. Casi todas las culturas han aceptado los conceptos de
amistad, amor, justicia, paz, solidaridad, buen entendimiento, fraternidad. Hay que
elevar todo lo hermoso, bueno, verdadero, justo y bello que vemos en la humanidad
para consolidar la paz y la buena convivencia.

El valor autentico nos habla de bien, de perfección, de dignidad. Es como ideal, un


proyecto, un guía, un camino de auténtica felicidad. El mejor camino del
descubrimiento de los valores estimables es la cultura y el medio más adecuado la
educación. “La tarea de imprimir en las gentes los ideales y las normas que guíen a
nuestra civilización es, ante todo, tarea que incumple a la educación, ¡pero que
miserablemente inadecuado es nuestro sistema educativo para esta tarea!” (E.
Fromm).

ETICA Y DEONTOLOGIA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

PROPUESTA DE PRO ETICA

1. PRO ÉTICA:

Aparece como la primera ONG peruana dedicada exclusivamente a luchar


contra la corrupción. Esta lucha se ubicó en la prevención; es decir, en la
identificación y denuncia de problemas en los tramados institucionales,
normativos y culturales del país que favorecen que se cometan actos de
corrupción, para poder tratar aspectos estructurales y apoyar en las
necesarias reformas que deberían implementarse.
Sin embargo, actualmente se abre la posibilidad de continuar los aspectos
claves de la experiencia, potenciarlos y proyectarlos hacia otras partes del
país e incidir, además, en el nivel nacional de gobierno.

A) Este nuevo giro responde a tres necesidades:


- La de reforzar el principio preventivo de Profética, es decir trabajar
con la meta de evitar que se cometan actos de corrupción, antes
que combatir a los corruptos una vez que éstos se han beneficiado
de las fallas de los sistemas públicos.
- La de reforzar la capacidad de respuesta desde la sociedad civil
frente a la corrupción, dentro de estos márgenes preventivos,
difundiendo las experiencias exitosas y desarrollando competencias
para que se cambie la noción de vigilancia ciudadana como un arma
política.

- La necesidad de reflexionar sobre el conocimiento desarrollado en


estos últimos años de trabajo en siete regiones y proyectarlo a otros
ámbitos regionales y a nivel nacional.

2. CONCLUSIÓN:
a) En fin, toda la solución de los problemas que agobian a nuestro
país, está en nuestras manos, somos los más indicados en cambiar
para bien de Rep. Dom. Y hace que él se fortifique, crezca y sobre
todo pueda dar frutos de esperanza para todos los dominicanos,
pero como he mencionado anteriormente, todo el cambio está en
nuestras manos.
Es decir si se cumplieran las leyes con rectitud y justicia Rep.
Dominicana sería un paraíso, un país sin problemas, aunque
nuestro país comparado con otros, sigue siendo un paraíso.

ETICA Y DEONTOLOGIA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

b) La falta de valores que tenemos a nuestro país, la falta de


entendimiento especial en nosotros los jóvenes.
También muchos de estos valores entramos en realidades
divergentes y contradictoria tenemos que reconquistar el sentido
más auténtico y genuino de las palabras.

SEMANA N°10

a) Moral:

 Definición:

La moral es definida como el conjunto de valores, costumbres, creencias y


normas de un determinado pueblo o incluso individuo. La moral es una guía
para distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto.  La
moral no es algo estático, ya que depende del contexto histórico y la cultura
en particular que se trate.

 Ejemplos de la moral:

 Ceder el lugar en el trasporte público a mujeres embarazadas, a


personas con niños o mayores.
 Hacer la fila para esperar al colectivo.
 No hacer trampa en juegos o exámenes.
 Decir la verdad.
 Ayudar a una persona ciega a cruzar la calle.
 En caso de emergencia llamar a la policía, ambulancia, bomberos,
etc.
 Ser amable con la gente que atiende en los servicios públicos,
comercios, etc.
 No perjudicar la libertad de los demás.
 Escuchar las personas cuando me hablan, sin importar quienes
sean o de donde provengan.
 Respetar la libertad de culto y expresión de los demás.
 No difamar a otras personas.
 Cuidar el medio ambiente.
 No fumar en lugares públicos, sobre todo si hay niños o personas
que sufren de enfermedades respiratorias.
 No engañar a los demás, sean simple desconocidos, familiares,
amigos o la misma pareja.
 Ayudar a alguien que lo requiera.
 No hacerles a los demás lo que no te gustaría que te hagan.
 Avisar en caso de llegar en retraso o no poder hacer asistir a un
lugar que había sido acordado.
 No decir malas palabras o groserías, sobre todo enfrente de
mayores.
 Presentarse ante los desconocidos.
 Saludar con un beso en la mejilla o estrechando la mano.
 Tolerar a los demás, sea por sus diferencias, distintos gustos, andar
más lento, entre muchas otras.

ETICA Y DEONTOLOGIA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

b) Corrupción:

Concepto:
La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de
su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o
para sus amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por
su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a
pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo.
Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos
cualquier transporte, en el mercado, al realizar trámites oficiales, etc.;
puede suceder en los lugares menos pensados y con las personas menos
esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupción puede producirse
entre profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y
maestros (compra de notas aprobatorias para sus hijos) entre directores y
padres de familia (venta del derecho de ingreso a una escuela), entre
directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las escuelas
(compra de permisos), etc. Aunque ilícita, hay quienes piensan que la
corrupción puede ser útil. Argumentan que ayuda a esquivar las reglas
excesivas, a acelerar los trámites y a ahorrar tiempo. Así, por ejemplo,
dicen que sirve a los alumnos que tienen problemas con una materia para
poder aprobarla, pues gracias a la corrupción pueden comprar al profesor.
También dicen que sirve para establecer un criterio para determinar
quiénes ingresan a las escuelas con mayor demanda. Sin embargo, los
partidarios de este argumento no se dan cuenta de que en el largo plazo, la
corrupción nos perjudica a todos.

Ejemplos de la corrupción:
 Realizar una obra del gobierno sin una licitación asignándosela a
una empresa de manera intencional y por beneficiar a otros. 
 Eludir el pago de impuestos, como por ejemplo, al ingresar
vehículos u otros productos al país. 
 Aproporciarse (robar) de recursos del estado, ya sea económicos
o materiales (vehículos, equipo de oficina, etc). 
 El que un juez o jurado reciba dinero u otras "compensaciones"
para condenar o absolver a un acusado en un juicio de manera
deliberada y sin seguir el proceso debido. 
 El recibir sueldos sin trabajar.

ETICA Y DEONTOLOGIA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGRICOLA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://eticaydesarrollo.wikispaces.com/crisis+de+valores

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/crisis-valores-sociedad-
actual/crisis-valores-sociedad-actual.shtml

http://medicina.udd.cl/centro-bioetica/documentos/casos-para-
reflexionar/
http://www.lanacion.com.ar/casos-de-corrupcion-t49365

ETICA Y DEONTOLOGIA 13

También podría gustarte