Está en la página 1de 5

ASPECTOS A MEJORAR

-Ampliar más la información acerca de las leyes y normas que hacen referencia a los planes de
ordenamiento territorial en Colombia

-Establecer la influencia y la importancia de la geografía en el ordenamiento territorial a través del


estudio ambiental (https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/429/658)

-Explicar la relación y dependencia de lo rural y lo urbano junto con el porque se complementan


entre si.

-Mostrar los factores positivos y negativos que han influido en la historia del ordenamiento
territorial colombiano

-indicar Los actores en la dinámica de transformación de un territorio

-hacer énfasis en la influencia y el modelo español de ordenamiento territorial durante la colonia

LEYES
La ley 388 de 1997 (aspectos que no vi)

La ley 388 de 1997 surgió en el contexto de la nueva constitución política colombiana expedida
en 1991.La ley 388 de 1997 se fundamenta en tres aspectos básicos: el ordenamiento del territorio
debe complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las
intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo sostenible busca establecer los
mecanismos que permitan a un municipio promover el ordenamiento de su territorio,
garantizando que la utilización del suelo se ajuste a la función social de la propiedad y con el fin de
promover la concurrencia armoniosa entre las diferentes entidades territoriales, las autoridades
ambientales y las de planificación estableciendo y poniendo los POT o planes de ordenamiento
territorial

Decreto 327 de 2007: política pública de ruralidad del Distrito


Capital
Decreto 190 de 2004: plan de ordenamiento territorial de Bogotá
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA

HISTORIA

Inicialmente las leyes de las indias jugaron un papel trascendental en el desarrollo y organización
de los diferentes países europeos ,tal es el caso de España en donde Carlos I y Felipe II, inspirados
por estas y guiados por los intereses coloniales que se tenían sobre el nuevo mundo empiezan a
instaurar a lo largo del siglo XVI una serie de reglamentos a partir de los cuales se empezaría a
tener un control más fuerte a cerca de la forma en la que se administraba la tierra, quienes la
habitaban , el uso del suelo y su valor comercial ,otorgando facultades legales como lo eran la
repartición y del mismo modo la valoración..

Las leyes propuestas por Felipe II establecían ciudades-territorio en donde estaban claramente
jerarquizados los edificios y los pobladores, distribuyendo el espacio geográfico de tal manera que
en torno de la plaza mayor estaban los edificios “edilicios”, pertenecientes al cabildo, los regidores
y autoridades; la cárcel y, en lugar principal, con “valor escenográfico”, el templo. Este último
poseía un valor único y actuaba enfrente de toda la población a manera de “aglutinador”; era sin
duda el símbolo máximo de este modelo de ciudad, con caracterizaciones tanto externas como
internas únicas ,no obstante uno de los elementos más importantes era la plaza la cual actuaba a
manera de “medidor del control social-racial”; y que permitía la distribución en los solares y
manzanas anexas a los habitantes principales, seguidos de los artesanos y posteriormente de los
indígenas que se encontraban exteriormente localizados, “vida externa”, este conjunto de
cambios y distribuciones constituyen esta serie de leyes como ,sistema complejo de expresión
múltiple.

El sistema de Felipe II se caracterizaba por establecer una ciudad ortogonal en donde a partir de la
ubicación espacial de plaza central variaban una serie de aspectos como las dimensiones de las
manzanas, la amplitud de las calles, la existencia de aleros, atrios, fuentes, arcadas, pasajes y
espacios abiertos enfrente de los edificios principales, así como en el progresivo enlucimiento y
características de las edificaciones en proporción directa a la jerarquía del asentamiento
convertido en ciudad, no obstante tras el mandato de Carlos II y la invasión napoleónica a
territorio español este sistema ya establecido llego a su fin .

A este debilitamiento del sistema español se le sumo además los procesos de independencia que
se llevaron a cabo por criollos pertenecientes a familias adineradas y de elite, factor que les
permitió formarse e instruirse no solo en lo social si no también en lo cultural o lo administrativo
aspectos que mas adelante serian importantes y que permitirían establecer nuevos centros
urbanos y rurales ,una vez el proceso de independencia fue exitoso y la mayoría de los españoles
así como personas partidaria del rey y la corona española fueron expulsados o asesinados
empezaron a aparecer como producto el conocimiento y el saber nuevas ideologías acerca de la
administración del territorio originando movimientos como el centralismo o el federalismo que
desencadenaron terribles guerras a nivel interno ,agregando un nievo capitulo en el desarrollo de
la violencia colombiana, no obstante al finiquitar dicho conflicto ,los combatientes y
excombatientes recibían como pago o recompensa territorios baldíos o de propiedad española
que permitieron constituir nuevos asentamientos que propiciaron procesos como la colonización
antioqueña que trajo consigo nuevas economías como lo fueron el cultivo y el desarrollo del café .

El crecimiento urbano y rural fue muy importante pues el estado tomo el control de los bienes que
se encontraban a manos del clero ,y según el gobierno se les dada un determinado uso para suplir
los problemas de organización y de expansión , no obstante empezaron a surgir inconvenientes
económicos y estructurales pues no se poseían la cantidad de recursos suficientes para la
construcción de vías, acueductos o puentes que permitieran la expansión urbana o rural que a su
vez propiciara un crecimiento económico .

Con la legada del neoliberalismo y el siglo XX Colombia se empezó construir como un país mas
estructurado con una relación campo ciudad de cierto modo creciente que se fundamenta en lo
político y lo económico .

PROBLEMA DEL TERRITORIO EN COLOMBIA

Gobernabilidad y ordenamiento.

Es necesario organizar bien los poderes públicos en función del territorio, espacio o circunscripción
que les corresponda, porque en ello juega la gobernabilidad en sus diversos niveles, desde el local
hasta el nacional, el uso del poder político, y empleo correcto y eficiente de los recursos estatales
que reciben las unidades territoriales. Para cimentar estos pasos debe servir el ordenamiento
territorial, y por eso es aconsejable que se aplique de manera conjunta y simultánea con las
políticas de descentralización fiscal, y no separadas o de forma sucesiva como de manera
equivocada se han venido sugiriendo por algunos senadores, de allí los despilfarras que se han
venido observando.

El ordenamiento territorial, en efecto, trata del manejo político-administrativo de los conjuntos


humanos que ocupan espacios geográficos concretos, donde las comunidades ejercen funciones
sociales ligadas a la economía, la cultura y el medio ambiente. En Colombia estos espacios socio-
geográficos se definen como veredas o caseríos, corregimientos, municipios, áreas metropolitanas,
distritos y departamentos, para conformar el ámbito unitario de la nación. De estos espacios, la
Constitución de 1991 consagró como "entidades territoriales" a los municipios, los departamentos
y los distritos, y añadió las provincias, las regiones y las entidades indígenas (ETIS). Abrió
igualmente la puerta a una figura cercana: la comunidad ribereña afrocolombiana, y permitió
impulsar las asociaciones de municipios y las áreas metropolitanas.

Conflicto armado

En las circunstancias del conflicto armado y para llegar a su alivio o solución, la contribución
principal del ordenamiento territorial es la de indicar cómo construir o reconstruir espacios
socioge- ográficos y administrativos bien determinados donde, como en los casos recientes de
conversión de corregimientos en municipios, se siga expresando libremente la voluntad de la
sociedad civil como poder autónomo o gobierno popular. Todos los grupos en armas, tanto los
oficiales como los revolucionarios y los irregulares, deben respetar la voluntad popular así
expresada.

Límites y desintegración nacional.


Existe la preocupación de que las políticas reordenadoras del espacio sociogeo- gráfico puedan
llevar a alguna desintegración nacional o, de otra forma, a una intensificación de nuestros
conflictos internos. Esta es una preocupación válida, en especial si la relacionamos con límites
actuales de municipios y departamentos y con circunscripciones electorales de las que depende el
poder de terratenientes y de clases dominantes tradicionales. Casi no habrá ningún gran
propietario o político profesional que acepte de buenas ganas algún ajuste de límites que lleve a la
disminución de su poder personal territorial, lo cual explica en buena parte las resistencias del
Congreso Nacional para expedir la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

En el territorio nacional, lo que convierte a los trazos fronterizos que aparecen en los mapas, como
simples ficciones. Todo límite interno es hoy problemático debido a fallas de concepción y/o
ejecución del amojonamiento, protocolos incompletos sobre límites y errores de apreciación sobre
el sentir de los ciudadanos afectados. Además, rompen con la unidad socioeconómica y ecológica
de los territorios. Ello invita a cuestionar el sistema ordenador nacional y a exigir el cumplimiento
del Artículo 290 de la Constitución que permite la revisión periódica de límites y corregir el
desorden existente.

ACTORES EN LA DINAMICA DE TRASNFORMACION DE UN TERRITORIO

El Consejo Territorial de Planeación:

El Consejo Territorial de Planeación (CTP) es un actor en el cual se materializan algunas


transformaciones importantes que se han dado en Colombia en los últimos años referidas a la
manera como se ordena el territorio, es una Instancia de consulta para la expedición de planes de
ordenamiento territorial (POT).

Curador urbano:

un particular encargado de estudiar, tramitar y expedir las licencias de urbanismo o de


construcción, a petición del interesado en adelantar proyectos de urbanización o de edificación, en
las zonas o áreas de la ciudad que la administración municipal le haya determinado como de su
jurisdicción.

Sectores sociales organizados

Las visiones acerca de lo que debe ser el orden del territorio son variadas. Además de la visión
oficial expresada en las normas y ejecutada a través de diferentes instituciones del Estado, existe
la visión de sectores sociales que se organizan con el objetivo de participar e incidir en el orden del
territorio en el cual habitan.

CAMPECINOS

El campesino tiene una vinculación estrecha con la naturaleza, en el proceso general de la


producción a través de su trabajo, teniendo en cuenta diferentes relaciones urbano-rurales que
le permiten la construcción del territorio a través del mercado.

También podría gustarte