Está en la página 1de 42

Consejo Superior de la Judicatura

Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial


Cali – Valle del Cauca

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS PROCESO SELECCIÓN ABREVIADA POR


SUBASTA INVERSA ELECTRONICA PARA LA ADQUISICIÓN DE TAPABOCAS PARA
PROTECCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LAS CORPORACIONES Y
DESPACHOS JUDICIALES DEL VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA LA
EMERGENCIA SANITARIA QUE SE VIENE PRESENTANDO EN EL PAÍS POR CAUSA
DEL VIRUS COVID-19.

I. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD

II. ASPECTOS GENERALES

A. Invitación a las Veedurías Ciudadanas


B. Compromiso Anticorrupción
C. Comunicaciones
D. Idioma
E. Legalización de Documentos
F. Política para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Rama Judicial - SGSST
G. Políticas y Plan de Gestión Ambiental de la Rama Judicial

III. DEFINICIONES

IV. OBJETO A CONTRATAR

A. OBJETO
B. ESPECIFICACIONES – FICHA TECNICA

V. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA, JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTOS JURÍDICOS

VI. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y LA JUSTIFICACIÓN

A. Presupuesto Oficial Estimado


B. Estudios del Sector
1. Aspectos Generales
2. Estudio de la Oferta
3. Estudio de la Demanda
4. Análisis de los Indicadores para la Capacidad Financiera y Organizacional del Sector

VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN

A. Requisitos Habilitantes
1. Capacidad Jurídica
2. Capacidad Financiera
3. Capacidad Organizacional
4. Experiencia
5. Condiciones Técnicas Mínimas
B. Evaluación Económica
C. Estructura de la Audiencia de Subasta Inversa Electrónica
D. Criterios de Desempate
E. Presentación de la Oferta
F. Evaluación de las Ofertas
G. Causales de Rechazo de las Ofertas
H. Adjudicación o Declaratoria de Desierta
I. Renuencia del Adjudicatario a la suscripción del Contrato y Adjudicación al segundo calificado
J. Perfeccionamiento del Contrato
K. Propuestas Parciales
L. Propuesta Única

VIII. ANALISIS PARA ESTABLECER MECANISMOS DE COBERTURA QUE GARANTIZAN LAS


OBLIGACIONES

IX. ANALISIS DE RIESGO Y FORMA DE MITIGARLO

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 2

X. GARANTÍAS

A. Garantía de Seriedad de la Oferta


B. Garantía Única de Cumplimiento

XI. Requisitos mínimos para la acreditación de las Mipymes Nacionales (Si hay lugar a Convocatoria
Limitada)

XII. INDICACION DE SI EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ESTÁ COBIJADO POR ACUERDO COMERCIAL

XIII. OTROS ASPECTOS

XIV. CONTRATO

XV. SOPORTES

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 3

I. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca es


el ente que debe coadyuvar para el buen desempeño de las funciones propias de las
diferentes Corporaciones y Despachos Judiciales del Valle del Cauca.

La presente contratación, se requiere con el fin de contar con los medios adecuados y
suficientes para garantizar la prestación del servicio esencial de administración de justicia,
que demandan las Corporaciones y Despachos Judiciales del Valle del Cauca, logrando
de esta manera el fortalecimiento institucional, establecido dentro de los objetivos de la
política del Sistema de Gestión y Control de la Calidad y el Medio Ambiente de la Entidad.

Dado lo anterior, se hace necesario contratar la adquisición de tapabocas para protección


de los Funcionarios y Empleados de las Corporaciones y Despachos Judiciales del Valle
del Cauca, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria que se viene presentando en el
País por causa del virus COVID-19.

Que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial Salud (OMS), declaró como


pandemia la enfermedad determinada como COVID-19, esencialmente por la velocidad
de su propagación y la escala de trasmisión, circunstancia que insta a los países a
"buscar el equilibrio entre la minimización del impacto económico y social".

Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y


Protección Social decretó la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, con el fin
de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 en el territorio nacional y mitigar sus
efectos.

Que el Consejo Superior de la Judicatura, mediante los acuerdos PCSJA20-11517,


PCSJA20-11518, PCSJA20-11519, PCSJA20-11521, PCSJA20-11526, PCSJA20-11527,
PCSJA20-11528, PCSJA20-11529, PCSJA20-11532, PCSJA20-11546 y PCSJA20-
11549, suspendió los términos judiciales, estableció algunas excepciones y adoptó otras
medidas por motivos de salubridad pública y fuerza mayor con ocasión de la pandemia de
la COVID-19, la cual ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud como
una emergencia de salud pública de impacto mundial.

Que el día 24 de abril de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la


Resolución Número 000666, por medio de la cual se adopta el protocolo general de
bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
Coronavirus COVID-19, que en dicho protocolo establece las medidas generales para la
contención de la transmisión del virus que son: el distanciamiento social, el uso de
tapabocas y un adecuado lavado de manos, entre otros, motivo por el cual es necesario la
adquisición de este elemento.

Que el avance del virus COVID-19 a nivel mundial ha llevado a que las entidades tanto
públicas como las empresas privadas, adopten cambios en sus protocolos para la
prestación de los servicios, tanto al público externo, como al interno, lo que conlleva a que
la Entidad deba abastecerse de diferentes elementos de protección personal como forma
de mitigación de la propagación del COVID -19.

Si bien es cierto, el aislamiento obligatorio ha generado que los servicios de la Entidad


tengan un cambio en sus horarios y que los Funcionarios y Empleados ejerzan sus
labores a través del trabajo en casa, al igual que la prestación de los servicios de la
administración sea inferior a la que de manera habitual se realizaba: también es cierto,
que se debe prever que al momento de levantarse la medida de aislamiento obligatorio
muchas de las funciones y servidores públicos, regresaran a una nueva normalidad; con
medidas de protección personal y protocolos estrictos de bioseguridad, con los que no
contaba la Entidad de manera general con anterioridad a la aparición de la pandemia del
COVID 19.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 4

Así las cosas, la Entidad mediante el Contrato Estatal de Compraventa No. 014 de 2020 –
CD-2020-06, adquirió elementos de protección para el COVID-19, entre esos elementos
se compró el elemento “tapabocas”, cantidad que no es suficiente para atender la
necesidad que se presenta, teniendo en cuenta que el tapaboca se debe suministrar a
diario a todo el personal que está laborando e ingresa para el retiro de expedientes en los
diferentes inmuebles de la Rama Judicial del Valle del Cauca, por tal motivo se hace
necesaria y urgente la adquisición de este elemento.

Es preciso indicar, que la Entidad para suplir la necesidad de adquirir los tapabocas para
la protección de los Funcionarios y Empleados, realizó tres (03) eventos de cotización, a
través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano, en virtud del Instrumento de
Agregación de Demanda Emergencia COVID-19 No. IAD Emergencia COVID-19, sin
embargo no se recibió ninguna oferta, declarándose desierto los tres (3) eventos, (se
adjuntan constancias de dicha circunstancia); así las cosas, la Dirección Ejecutiva
Seccional de Cali – Valle del Cauca, se ve en la necesidad urgente de recurrir a otros
mecanismos para la adquisición de este elemento y así atender de manera oportuna y
eficaz la emergencia ocasionada por el virus COVID-19.

Que teniendo en cuenta lo anterior, la Entidad suscribió el Contrato Estatal de


Compraventa No. 021 de 2020 –CD-2020-09, cuyo objeto consistió en la adquisición de
tapabocas para protección y uso por parte de los Funcionarios y Empleados de las
Corporaciones y Despachos Judiciales del Valle del Cauca, teniendo en cuenta la
emergencia sanitaria que se viene presentando en el País por causa del virus COVID-19,
por valor de $87.000.000,00, sin embargo es importante precisar que la cantidad que se
adquirió no va a ser suficiente para atender la necesidad total para la vigencia 2020 al
momento de levantarse la medida de aislamiento obligatorio y volver a la normalidad.

Por tal motivo se adelantaron unos traslados presupuestales por el Rubro A-02-02-01-
002-007 ARTICULOS TEXTILES (EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR), para adelantar un
proceso de contratación por el valor de la necesidad total de la vigencia 2020, teniendo en
cuenta la necesidad que se plantea.

Para el cálculo de la demanda de este elemento, se realizó el análisis de la cantidad de


personal de planta, la cantidad de circuitos con los que cuenta la Seccional y el número
de días laborados en un mes, como se puede evidenciar a continuación:
ANALISIS DE CONSUMO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL SECCIONAL CALI - VALLE (COVID-19) POR MES
Personal de Planta Inmuebles Insumos
Distrito Circuito Municipio Tapabocas
Funcionarios Empleados Sede
(Unidad)
Palacio de Justicia
Palacio Nacional
Edificio de Menores
Edificio Otero
Edificio Entreceibas
Cali
Ley de Tierras
Plaza Caicedo
Cali

Cali 288 1484 Banco de Occidente 35440


Juzgados de Peq. Causas y
Comp Mul.
Dagua
Jamundí
La Cumbre
Vijes
Yumbo
Palacio Nacional
Edifico de Transferencias
Buenaventura Buenaventura 32 133 3300
Edificio Jireth
Edificio Atlantis
Palacio de Justicia
Edifico Caja Agraria
Buga
Edificio Condado Plaza
Calle 16
Buga

Buga Calima 50 229 5580


Ginebra
Guacarí
Restrepo
Yotoco
Palacio de Justicia
Cartago
Sede 2
Cartago 27 98 2500
Alcalá
Ansermanuevo

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 5

ANALISIS DE CONSUMO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL SECCIONAL CALI - VALLE (COVID-19) POR MES
Personal de Planta Inmuebles Insumos
Distrito Circuito Municipio Tapabocas
Funcionarios Empleados Sede
(Unidad)
Argelia
El Águila
El Cairo
La Victoria
Obando
S.J. Del Palmar
Ulloa
Palacio de Justicia
Palmira Sede Familia
Sede Adolescentes
Palmira Candelaria 45 164 4180
El Cerrito
Florida
Pradera
Roldanillo Palacio de Justicia
Bolívar
El Dovio
Roldanillo La Unión 14 51 1300
Toro
Versalles
Zarzal
Sevilla Palacio de Justicia
Sevilla 9 35 880
Caicedonia
Tuluá Palacio de Justicia
Andalucía
Bugalagrande
Tuluá 27 106 2660
Riofrio
San Pedro
Trujillo
TOTAL 55840

Es importante tener presente que para cubrir la necesidad total para un mes se deben
adquirir 55.840 unidades de tapabocas y para cubrir la necesidad total para todo el año
2020, esto es para siete (7) meses, se deben adquirir 390.880 unidades de tapabocas y
así lograr que la Entidad cubra el plan de contingencia y prevención del virus COVID-19.

Que así las cosas y ante la necesidad de prevenir el contagio en los ambientes laborales
del virus del COVID-19, el cual puede causar graves afectaciones a la comunidad en
general, incluidos los servidores públicos de la Rama Judicial, así como problemas de
salubridad pública teniendo en cuenta la gran afluencia de usuarios y visitantes a las
instalaciones de la Entidad en el momento de levantarse la medida de aislamiento
obligatorio y volver a la normalidad, circunstancia que debe ser prevenida mediante la
adquisición prioritaria y oportuna de bienes necesarios para garantizar la prestación del
servicio de justicia.

Conforme a lo anterior, esta Entidad tiene la necesidad de adquirir dicho elemento para
atender la emergencia sanitaria que actualmente se está viviendo y principalmente para la
protección de los Funcionarios y Empleados de las Corporaciones y Despachos Judiciales
del Valle del Cauca que prestan su servicio a la Administración de Justicia.

Para tal fin, se elaboran los estudios previos establecidos en los procesos de contratación
con el objeto de sustentar la conveniencia y oportunidad de este proyecto; el Área
Administrativa de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali –
Valle del Cauca, realizó el análisis que se presenta en este informe para determinar las
condiciones de una eventual contratación.

La presente contratación se encuentra respaldada dentro del Plan Sectorial de Desarrollo


de la Rama Judicial 2019-2022.

II. ASPECTOS GENERALES

A. Invitación a las Veedurías Ciudadanas

En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993, la


Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, invita a
todas las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al presente proceso

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 6

contractual en cualquiera de sus fases o etapas a que presenten las recomendaciones que
consideren convenientes, intervengan en las audiencias y a que consulten los documentos
del proceso en el SECOP II.

Las veedurías ciudadanas establecidas de conformidad con la Ley podrán desarrollar su


actividad durante las etapas precontractual, contractual y postcontractual de este proceso,
realizando oportunamente las recomendaciones escritas que consideren necesarias; a
través, del enlace del Proceso de Contratación SASI-2020-04 en el SECOP II., e
interviniendo en las audiencias que se convoquen durante el proceso, casos en los cuales,
también podrán contar con toda la información y documentación pertinente al proceso en la
página del SECOP II.

B. Compromiso Anticorrupción

El oferente apoyará la acción del Estado Colombiano y a la Nación – Consejo Superior de la


Judicatura – Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del
Cauca, para fortalecer la transparencia y la responsabilidad de rendir cuentas, y en este
contexto deberá asumir explícitamente los siguientes compromisos, sin perjuicio de su
obligación de cumplir la ley colombiana:

1. El oferente se compromete a no ofrecer ni dar sobornos ni ninguna otra forma de halago o


dádiva a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de contratación
ni con la ejecución del contrato que pueda celebrarse como resultado de su oferta.

2. El oferente se compromete a no permitir que nadie, bien sea empleado suyo o un agente
comisionista independiente lo haga en su nombre.

3. El oferente se compromete formalmente a impartir instrucciones a todos sus empleados y


agentes y a cualesquiera otros representantes suyos, exigiéndoles el cumplimiento en todo
momento de las leyes de la República de Colombia, y especialmente de aquellas que rigen
el presente proceso de contratación y la relación contractual que podría derivarse de ella, y
les impondrá la obligación de no ofrecer o pagar sobornos o cualquier halago corrupto a los
funcionarios de la Nación – Consejo Superior de la Judicatura – Dirección Ejecutiva
Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, ni a cualquier otro
funcionario público que pueda influir en la adjudicación del contrato, bien sea directa o
indirectamente, ni a terceras personas que por su influencia sobre funcionarios públicos,
puedan influir sobre la adjudicación, ni de ofrecer pagos o halagos a los funcionarios de
Nación – Consejo Superior de la Judicatura – Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca durante el desarrollo del contrato que se
suscribiría de ser elegida su oferta.

4. El Oferente se compromete formalmente a no celebrar acuerdos o realizar actos o


conductas que tengan por objeto la colusión en el proceso, o como efecto la distribución de
la adjudicación de contratos entre los cuales se encuentre el que es materia del presente
documento, o la fijación de los términos de la oferta.

En el evento de conocerse casos especiales de corrupción en las Entidades del Estado, se


debe reportar el hecho al Programa Presidencial “Lucha Contra la Corrupción”; correo
electrónico al sitio de denuncias del programa en la página Web www.anticorrupción.gov.co;
correspondencia o personalmente, en la dirección Carrera 8 No. 7 – 27, Bogotá, D.C.
También puede reportar el hecho ante la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración
Judicial de Cali – Valle del Cauca.

Si durante el proceso de contratación se comprobare el incumplimiento del oferente, sus


representantes o sus empleados o agentes, a los compromisos antes enunciados, se
procederá al rechazo de la oferta presentada.

En caso que la Nación – Consejo Superior de la Judicatura – Dirección Ejecutiva Seccional


de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca advierta hechos constitutivos de
corrupción de parte del oferente durante el proceso de selección, tales hechos se pondrán

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 7

inmediatamente en conocimiento de las autoridades competentes, a fin de que se inicien las


acciones legales a que hubiere lugar.

Si se comprobare el incumplimiento de dichos compromisos con posterioridad a la


adjudicación del proceso o con posterioridad a la suscripción del contrato, ello será
suficiente para declarar la caducidad del contrato, de acuerdo con lo previsto en el numeral
5 del artículo 5 de la Ley 80 de 1993, y se harán exigibles las sanciones previstas en el
contrato.

C. Comunicaciones

Las comunicaciones en el marco del proceso de contratación deben hacerse por escrito, a
través del enlace del Proceso de Contratación SASI-2020-04 en el SECOP II.

La comunicación debe contener: (a) el número del Proceso de Contratación: SELECCIÓN


ABREVIADA POR SUBASTA INVERSA ELECTRONICA No. SASI-2020-04; (b) los datos
del remitente que incluyen nombre, dirección física, dirección electrónica y teléfono; (c)
identificación de los anexos presentados con la comunicación. Las reglas aplicables a la
presentación de las ofertas están en la sección VII del presente documento.

Las comunicaciones y solicitudes enviadas a la Dirección Ejecutiva Seccional de


Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca por canales distintos al mencionado, no
serán tenidas en cuenta para los propósitos del proceso de contratación.

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca


responderá por escrito las comunicaciones recibidas por el mismo enlace del Proceso de
Contratación SASI-2020-04 en el SECOP II.

D. Idioma

Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los oferentes o
por terceros para efectos del proceso de contratación, o para ser tenidos en cuenta en el
mismo, deben ser otorgados en castellano. La oferta y sus anexos deben ser presentados
en castellano. Los documentos con los cuales los oferentes acrediten los requisitos
habilitantes de que trata la sección VI que estén en una lengua extranjera, deben ser
traducidos al castellano y presentarse junto con su original otorgado en lengua extranjera.
Para firmar el contrato el oferente que resulte adjudicatario debe presentar la traducción
oficial al castellano de los documentos presentados por escrito en idioma extranjero.

Los documentos en un idioma distinto al castellano, deben ser presentados en su lengua


original junto con la traducción al castellano. El proponente puede presentar con la oferta
una traducción simple al castellano. Si el proponente resulta adjudicatario, debe presentar la
traducción oficial al castellano de los documentos presentados en idioma extranjero. La
traducción oficial debe ser el mismo texto presentado.

E. Legalización de Documentos

Los documentos presentados por los oferentes no requieren legalización alguna salvo por lo
establecido en la presente sección respecto de los documentos otorgados en el exterior y
por los poderes generales o especiales que deben ser otorgados ante Notario Público.

Los oferentes pueden entregar con la oferta documentos otorgados en el exterior sin que
sea necesaria su legalización de acuerdo con la convención de la apostilla. Para firmar el
contrato el oferente que resulte adjudicatario debe presentar los documentos otorgados en
el extranjero, legalizados de conformidad con la convención de la apostilla.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 8

F. Política para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Rama


Judicial - SGSST

El Consejo Superior de la Judicatura, mediante Acuerdo No 10560 del 11 de agosto de


2016, adopta “…las Políticas para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la Rama Judicial, y se deroga el Acuerdo No. 2333 de 2004”.

“…Que en virtud de lo establecido en la Ley 1562 de 2012, el Programa de Salud


Ocupacional se debe desarrollar bajo el esquema de un Sistema de Gestión de la Seguridad
y la Salud en el Trabajo (SG-SST)…”.

“…Que el Decreto 1072 de 2015 establece que el SG-SST debe tener una política en la cual
la Alta Dirección de la entidad se comprometa con este sistema y señala los requisitos que
debe contener esta política…”.

“La Salud Ocupacional, la Seguridad Laboral y el Bienestar Social son uno de los principales
objetivos de la gestión del Consejo Superior de la Judicatura y su desarrollo estará a cargo
de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial.”

“… Que el Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial estableció como uno de sus
objetivos la promoción y prevención de las enfermedades laborales, en pro de un mejor
clima laboral, a través de estrategias para prevenir los factores de riesgo, intra y extra
laborales, que puedan afectar la salud de los funcionarios y empleados.”

Que en razón a lo anterior, se debe tener en cuenta:

“… ARTÍCULO PRIMERO.- Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Alta Dirección


de la Rama Judicial, se compromete a desarrollar e implementar los mecanismos necesarios
para el adecuado funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), con el fin de proteger la seguridad y la salud de los funcionarios y
empleados de la Rama Judicial en sus sitios de trabajo, de los contratistas, subcontratistas y
visitantes, así como la identificación, prevención, intervención y mitigación de los riesgos
laborales relacionados con lesiones y enfermedades. Para el efecto, se establecen los
siguientes compromisos:”

“…6. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

7. Propender por la mejora continua en la gestión y desempeño de la Seguridad y la Salud


en el Trabajo…”.

“…ARTÍCULO SEGUNDO.- Política de Prevención en Salud Mental.”

“…ARTÍCULO TERCERO.- Política de Prevención de Consumo de Sustancias


Psicoactivas…”.

“…ARTÍCULO CUARTO.- Política de Seguridad Vial…”

“…ARTÍCULO QUINTO.- Política de Prevención del Riesgo Público:”

“…ARTÍCULO SEXTO.- Intervención de los factores de riesgo…”

“…ARTÍCULO SÉPTIMO.- Cumplimiento de las Políticas, Divulgación y a la comunidad en


general…”

G. Políticas y Plan de Gestión Ambiental de la Rama Judicial

En cumplimiento con el Acuerdo PSAA14-10160 de Junio de 2014, por medio del cual la
otrora Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura adopta el plan de Gestión
Ambiental de la Rama Judicial y en concordancia con las buenas prácticas ambientales y

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 9

la responsabilidad que se tiene como Estado de cuidar y proteger los recursos naturales y
prevenir y controlar los factores de deterioro del medio ambiente, prevenir la
contaminación ambiental potencial generada por las actividades administrativas y
judiciales, gestionar ambientalmente los residuos sólidos generados; garantizar el
oportuno y eficaz cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a las actividades
administrativas y laborales propias de cada actividad, propiciar un ambiente de trabajo
seguro y saludable para los empleados y funcionarios judiciales.

Así que todos los procesos de adquisiciones de bienes y servicios que influyen de alguna
manera sobre el medio ambiente, deberán ser encaminados a la metodología de las
Compras Públicas Sostenibles, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Dado lo anterior, la Entidad establece los requisitos ambientales específicos para cada
servicio o bien adquirido, como a continuación se enuncia para este tipo de proceso de
compraventa, por lo que los bienes y/o servicios ofertados por el futuro contratista
deberán cumplir con normatividad legal vigente en materia ambiental, así:

1. Contar con un plan o programa de gestión integral de residuos, en el cual se debe


considerar el manejo de los residuos peligrosos que derivan de la actividad objeto
del Contrato.

2. Debe suministrar ficha técnica indicando normas nacionales e internacionales que


cumple.

3. Se solicitara hoja/ficha técnica del producto en donde indique restricciones para la


disposición final y posibilidad de reúso o reciclaje.

4. Durante la vigencia del Contrato los vehículos que realizarán el transporte de los
elementos y sean propios del contratista y requieran según el Código de Tránsito
de Colombia realizar la revisión técnico - mecánica y de emisiones contaminantes,
deben llevarla a cabo en los Centros de Diagnóstico Automotriz - CDA autorizados
por la autoridad competente. El certificado emitido por el desarrollo de la revisión,
debe ser escaneado y entregado al supervisor del contrato.

5. Dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente aplicable al objeto del


Contrato y a las acciones y lineamientos establecidos en la ejecución del contrato,
sin costo adicional para la Entidad.

El Contratista está en la obligación de realizar todas las actividades tendientes a obtener


los permisos ambientales o tramitar todas las licencias a que hubiera lugar cumpliendo
con la normatividad legal vigente en materia ambiental.

III. DEFINICIONES

Los términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidas de acuerdo con las
definiciones contenidas en el Artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto Único Reglamentario No.
1082 de 2015. Los términos no definidos a continuación deben entenderse de acuerdo con
su significado natural y obvio.

IV. OBJETO A CONTRATAR

A. OBJETO

Contratar en nombre de la Nación – Consejo Superior de la Judicatura – Dirección


Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, la adquisición de
tapabocas para protección de los Funcionarios y Empleados de las Corporaciones y
Despachos Judiciales del Valle del Cauca, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria
que se viene presentando en el País por causa del virus COVID-19.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 10

B. ESPECIFICACIONES – FICHA TÉCNICA

1. CLASIFICACIÓN UNSPSC

El elemento necesario para cumplir con el objeto contractual está codificados en el


clasificador de bienes y servicios UNSPSC de la siguiente manera:

Clasificación
Segmento Familia Clase Producto
UNSPSC
Vestuario para el personal Máscaras quirúrgicas o de
Equipo Médico, Accesorios Telas y vestidos
42131606 sanitario y artículos aislamiento para personal
y Suministros médicos
relacionados médico

Se tendrá en cuenta el código en el clasificador de bienes y servicios hasta el tercer nivel.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL OBJETO A CONTRATAR

UNIDAD
ITEM DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DE CANTIDAD
MEDIDA
Tapabocas quirúrgico, Tres (3) capas, Tres (3)
pliegues, con adaptador nasal ajustable, bandas
1 elásticas para ajuste en orejas, Medidas aproximadas: UNIDAD 217.517
175 mm × 95 mm x ± 2 mm, deben venir en empaque
individual y termo-sellados.

La adquisición de este elemento está cubierto por la exención del impuesto sobre las
ventas – IVA, según el Artículo 1 del Decreto 551 del 15 de abril de 2020.

NOTA: El CONTRATISTA realizará la entrega de treinta mil (30.000) unidades de


Tapabocas al inicio del Contrato.

Otras especificaciones del tapabocas:

 Debe cumplir con la NTC 1733 Higiene y Seguridad. Equipos de protección


respiratoria.
 Debe tener una adecuada presentación para su uso.
 Sus superficies deben tener un aspecto limpio, ser uniformes, tanto en color como
en su textura, libres de astillas, rupturas, fisuras u otras imperfecciones libre de
asperezas, elementos abrasivos o pegajosos.
 Los cauchos deben tener suficiente resistencia a la fricción para garantizar su
durabilidad.
 Los materiales y diseño del tapabocas deben garantizar la completa protección
para impedir el paso de partículas perjudiciales para la salud de los humanos.
 Los materiales con que está elaborada no pueden ser tóxicos a los seres
humanos.
 Garantizar altos niveles de protección, durabilidad y comodidad.
 Mascarilla quirúrgica, no tejida material fieltro, blanda desechable.
 Las partes del tapabocas deben estar unidas y aseguradas firmemente.
 De su uso adecuado no pueden presentarse desprendimientos, desajustes u otro
tipo de defectos por ensamble inadecuado.

3. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

a) Valor de la Propuesta

La propuesta deberá incluir de ser el caso, impuestos o tributos de Ley y cualquier


concepto que pueda incidir sobre el costo del ofrecimiento. El contratista deberá asumir
los costos de legalización del Contrato.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 11

b) Identificación del contrato a celebrar

El contrato que se pretende celebrar es de Compraventa (Artículo 905 del Código de


Comercio).

c) Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución del contrato será de UN (1) MES, previa aprobación de la Garantía
Única por parte del Coordinador del Área Jurídica de la Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca y el respectivo Registro Presupuestal.

d) Lugar de Ejecución

El proveedor adjudicatario del presente contrato deberá hacer entrega de los tapabocas
quirúrgicos en el Almacén de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial
de Cali – Valle del Cauca, ubicado en el Sótano 1 del Palacio de Justicia “Pedro Elías
Serrano Abadía” de Cali en la Carrera 10 No. 12-15, en el horario de 08:00 am a 12:00 M
y de 01:00 pm a 05:00 pm.

Así mismo, el Contratista deberá prever el cargue y descargue del elemento según sea el
caso, haciendo uso de los equipos requeridos para transportar los mismos, tales
como: carretas o montacargas manuales y/o mecánicos, operados por su propio personal.

e) Obligaciones del Contratista

EL CONTRATISTA, se obliga con EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, a:

1) Ejecutar el objeto del contrato, conforme lo establecido en el Proceso de Selección


Abreviada por Subasta Inversa Electrónica.
2) Entregar los tapabocas quirúrgicos objeto del contrato, directamente en el Almacén de
la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca,
ubicado en la Carrera 10 No. 12-15 Palacio de Justicia “Pedro Elías Serrano Abadía”
de Cali, con la descripción, características, especificaciones, cantidades, valores
unitarios y totales relacionados en la Resolución de Adjudicación y en el Contrato.
3) Garantizar la calidad del bien y responder por ella de conformidad con el artículo 5
Numeral 4 de la Ley 80 de 1993.
4) Atender oportunamente los requerimientos realizados por la Dirección Ejecutiva
Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, a través del Supervisor
del contrato, en las condiciones y plazos establecidos.
5) Poner todo su conocimiento y experiencia técnica en la ejecución del contrato,
tomando las medidas necesarias que garanticen el correcto, eficiente y eficaz
desarrollo.
6) Proveer un canal de envío o medio de transporte para que en caso de que el Almacén
de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del
Cauca, necesite realizar devoluciones, corran por parte del contratista los costos de
envío y transporte de las unidades a devolver.
7) Suscribir el Acta de Liquidación del contrato dentro de los cuatro (04) meses
siguientes a su finalización. Si el CONTRATISTA no se presenta a la liquidación o las
partes no llegan a un acuerdo sobre el contenido de la misma, será practicada directa
y unilateralmente por la DIRECCIÓN EJECUTIVA SECCIONAL DE
ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE CALI – VALLE DEL CAUCA.
8) Reemplazar los elementos defectuosos o que no cumplan con las especificaciones
exigidas por la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle
del Cauca.
9) Suministrar al Supervisor, la información que le sea solicitada para verificar el correcto
y oportuno cumplimiento de las obligaciones que contrae.
10) Asumir todos los gastos que se ocasionen en relación con la ejecución del contrato.
11) Recibir y acatar las instrucciones que sean impartidas por el Supervisor del contrato
para garantizar el correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones que contrae.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 12

12) Pagar los salarios y prestaciones sociales en forma oportuna a todo el personal que
utilice en la ejecución del Contrato, y en general, dar estricto cumplimiento a la
totalidad de obligaciones con el sistema integral de seguridad social, parafiscales y
SG-SST; derivadas de la ejecución del Contrato. PARÁGRAFO: El personal que el
contratista ocupe en la ejecución del Contrato, no tendrá ninguna vinculación laboral,
civil, ni comercial con el Consejo Superior de la Judicatura. La responsabilidad
derivada de estas vinculaciones correrá a cargo exclusivo del contratista.
13) Cumplir con los requisitos ambientales
14) Constituir las garantías requeridas.
15) Todas las demás que surjan de la naturaleza del contrato.

f) Obligaciones Laborales

Serán obligaciones del CONTRATISTA como empleador:

Dar cumplimiento a las normas laborales, en lo referente al personal que utilice en la


ejecución del contrato y en especial a las obligaciones establecidas en las Leyes 100 de
1993 y 797 de 2003 y decretos reglamentarios. Es obligación del CONTRATISTA
suministrar al Supervisor del Contrato, las constancias que acrediten el pago de los
aportes al Sistema General de Seguridad Social (ARL, EPS y Pensiones) y aportes
parafiscales (I.C.B.F, Cajas de Compensación Familiar y SENA) con el personal que
utilice en desarrollo del contrato. Así mismo presentará al Supervisor a la finalización del
contrato, constancia de cumplimiento de los aportes al Sistema General de Seguridad
Social y Parafiscales, expedida por la Persona Natural o por el Representante Legal y/o
por el Revisor Fiscal, si lo hubiere de la Persona Jurídica, estableciendo una correcta
relación entre los montos adeudados y las sumas que debieron haber sido cotizadas,
correspondientes al personal que utilizó en la ejecución del contrato; adicionalmente
tomará las medidas necesarias para garantizar la seguridad industrial del personal a su
cargo o servicio, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes en el país.

El personal que el CONTRATISTA ocupe en la ejecución del contrato, no tendrá ninguna


vinculación laboral, civil, ni comercial con el CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.
La responsabilidad derivada de estas vinculaciones correrá a cargo exclusivo del
CONTRATISTA.

g) Obligaciones del Consejo Superior de la Judicatura

El CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, además de las obligaciones


consagradas en otras cláusulas, tendrá las siguientes:

 Designar un Supervisor que lo representará ante el CONTRATISTA, en todo lo


relacionado con la ejecución del contrato.
 Solicitar al CONTRATISTA, en cualquier tiempo, las informaciones que requiera, en
relación con el cumplimiento de las obligaciones del Contrato.
 Pagar al CONTRATISTA el valor del Contrato.
 Llevar a cabo el recibo total de los elementos, verificando el cumplimiento de las
especificaciones técnicas de los elementos entregados, a través del Supervisor
designado.
 Aprobar o rechazar los elementos si fuere necesario, por intermedio del Supervisor
designado.
 Todas las demás que surjan de la naturaleza del mismo.

h) Forma de Pago

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca,


realizará el pago de la presente contratación, conforme el PAC que el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público asigne a la Entidad, una vez realizado el ingreso de los
elementos al Almacén de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de
Cali – Valle del Cauca, previa presentación de la factura o cuenta de cobro dependiendo
del régimen tributario al que pertenezca el CONTRATISTA (responsables o no

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 13

responsables del impuesto a las ventas) según el caso, certificación expedida por la
Persona Natural o Representante Legal y/o revisor fiscal, si lo hubiere de la Persona
Jurídica, donde conste el pago de las obligaciones al Sistema General de Seguridad
Social (ARL, EPS, Pensiones) y Parafiscales (ICBF, Cajas de Compensación Familiar y
Sena), cuando a ello haya lugar, la expedición de la orden de ingreso correspondiente,
por parte del Almacén de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de
Cali – Valle del Cauca y el correspondiente cumplido de recibo a satisfacción por parte del
Supervisor del Contrato.

En todo caso, los pagos quedarán sujetos a la asignación de los Recursos que la
Dirección del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y de Crédito Publico, situé a la
Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial.

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca,


efectuará las retenciones que por ley esté autorizado a realizar, como son: RETENCIÓN
POR RENTA, RETENCIÓN POR INDUSTRIA Y COMERCIO-ICA, y deducciones por el
cobro de las estampillas Departamentales, como son PROUNIPACÍFICO Y PROUCEVA a
la tarifa del 0,5% cada una, de acuerdo a lo indicado en las Ordenanzas 473 y 474 de
2017, y las demás que se reglamenten durante la ejecución del contrato.

i) Supervisión del contrato

La Supervisión del contrato estará a cargo del Jefe de Grupo de Servicios Administrativos
y Almacén de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle
del Cauca, con el Apoyo del Asistente Administrativo quien se encuentra a cargo del
Almacén y Suministros, quienes en virtud de ello deberán:

1. Ejercer la Supervisión conforme lo establecido en el Manual de Contratación de la


Entidad y la Normatividad Legal Vigente.
2. Expedir el respectivo cumplido a satisfacción.
3. Verificar que los bienes correspondan a la calidad, cantidad y características
indicadas en el contrato.
4. Verificar que los bienes sean recibidos dentro del plazo establecido en el presente
documento.
5. Exigir al CONTRATISTA, el cumplimiento de las cláusulas contractuales.
6. Ejercer control sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales del
CONTRATISTA.
7. Presentar ante EL CONTRATISTA los reclamos que sean necesarios en relación
con la adquisición de los bienes.
8. Suscribir el Acta de Liquidación del contrato dentro del término de Ley.
9. Coordinar el trámite para el pago del valor del contrato.
10. Dar cumplimiento a lo dispuesto en las siguientes resoluciones: Resolución Nro.
7025 de fecha 31 de diciembre de 2019 “Por medio del cual se adopta el Manual
de Contratación de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial”,
Resolución Nro. 7049 de fecha 31 de Diciembre de 2019 “Por medio de la cual se
adoptan lineamientos para ejercer la supervisión e interventoría a los contratos
celebrados por la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial y sus Seccionales”
y Resolución Nro. 7050 de 2019 “Por la cual se adoptan los lineamientos en
materia de liquidación de los contratos celebrados por la Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial y sus Seccionales”.
11. Todas las demás que surjan de la naturaleza del mismo

El Director podrá reasumir en cualquier momento la Supervisión del contrato.

El Supervisor no podrá modificar las condiciones del contrato suscrito y cualquier


modificación, adición o prórroga deberán ser autorizadas expresamente por el ordenador
del gasto.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 14

V. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA, JUSTIFICACIÓN Y


FUNDAMENTOS JURÍDICOS

La adquisición de tapabocas para protección de los Funcionarios y Empleados de las


Corporaciones y Despachos Judiciales del Valle del Cauca, teniendo en cuenta la
emergencia sanitaria que se viene presentando en el País por causa del virus COVID-19,
es un bien de características técnicas uniformes y de común utilización, que de acuerdo
con el numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, la modalidad de selección de
contratista corresponde a la de Selección Abreviada.

En consecuencia, el objeto del proceso de selección se adelantará bajo la Modalidad de


Selección Abreviada a través del procedimiento de Subasta Inversa Electrónica, conforme
las disposiciones contenidas en los Artículos 2.2.1.2.1.2.2 al 2.2.1.2.1.2.6 del Decreto
Único Reglamentario No. 1082 de 2015. La escogencia del contratista con arreglo a esta
modalidad de selección se fundamenta en lo dispuesto en el Título I, Artículo 2, Numeral
2, literal a) de la Ley 1150 de 2007.

Se deja constancia que una vez realizada la consulta en la TIENDA VIRTUAL DEL
ESTADO COLOMBIANO – LINK http://www.colombiacompra.gov.co/lista-de-acuerdos-
marco , se pudo observar que actualmente se encuentra vigente el Instrumento de
Agregación de Demanda Emergencia COVID-19 No. IAD Emergencia COVID-19, sin
embargo la Entidad se le han declarado desiertos tres (3) eventos de cotización; razón por
la cual se procede a realizar la presente contratación bajo la modalidad de SELECCIÓN
ABREVIADA POR SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA.

El presente proceso de contratación, es susceptible a ser limitado a Mipyme, toda


vez que el presupuesto oficial estimado se encuentra en el rango establecido en el
artículo 2.2.1.2.4.2.2 del Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015.

El presente proceso de selección de contratista y el futuro contrato que se suscriba,


estarán sometidos a la legislación y jurisdicción colombiana y se regirá por las siguientes
normas: Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011, Decreto Ley 019 de 2012
y Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015, las normas orgánicas del presupuesto,
las disposiciones cambiarias, el estatuto tributario y demás normas que las
complementen, modifiquen o reglamenten. En lo que no se encuentra particularmente
regulado se aplicarán las normas del derecho contencioso administrativo, derecho
comercial, civil y laboral vigentes.

VI. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y LA JUSTIFICACIÓN

A. Presupuesto Oficial Estimado

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca,


estima que el valor del presupuesto para contratar es hasta por la suma de
TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE
MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS ($342.589.275,00) M/CTE.

El proponente no podrá exceder el valor del presupuesto oficial estimado, ni


exceder el valor promedio del ítem (Ver Análisis Económico – Precios del Mercado),
so pena de incurrir en una de las causales para no considerar la propuesta.

Para el cálculo del valor del presupuesto oficial estimado, se tuvo en cuenta el valor
promedio entre las dos (2) cotizaciones allegadas para el Estudio de Mercado y los dos
(2) contratos suscritos durante la vigencia 2020. (Ver Análisis Económico – Precios del
Mercado).

Para la Subasta Inversa se tiene como valor de referencia, el valor total de la oferta.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 15

1. Financiación

El contrato será financiado con los recursos del presupuesto nacional, correspondiente a
la vigencia fiscal del año 2020, según el Certificado de Disponibilidad Presupuestal Nro.
25920 con cargo a la Unidad 08, Recurso 16 SSF y 10 CSF de fecha de fecha 27 de
mayo de 2020, que afectara el Rubro A-02-02-01-002-007 ARTICULOS TEXTILES
(EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR), expedido por la Jefe de Ejecución Presupuestal y
Pagos de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del
Cauca.

B. Estudio del Sector

Con el propósito de observar lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto Único


Reglamentario No. 1082 de 2015, cumplir con la Guía para la elaboración de Estudios de
Sector publicada por Colombia Compra Eficiente y materializar los principios de
planeación, responsabilidad y transparencia, esta Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca a través del Grupo de Servicios
Administrativos y Almacén del Área Administrativa, realizó el siguiente análisis con el fin
de conocer el sector relativo al presente proceso de contratación.

1. Aspectos Generales

A continuación se presenta un estudio del sector, con el fin de identificar los aspectos
generales de mercado, la importancia del sector en el contexto nacional y local, datos
históricos del desempeño del sector, los diferentes aportes a indicadores nacionales,
variables en términos de empleo entre otras, y al mismo tiempo se buscará generar una
mayor perspectiva en el área legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de
análisis de riesgo dentro del sector.

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, con
el fin de cubrir la necesidad arriba descrita, requiere contratar la adquisición de tapabocas
con personas naturales o jurídicas, de conformidad con el Decreto Único Reglamentario
No. 1082 de 2015 y demás normas vigentes sobre la materia.

Es necesario que el oferente o futuro contratista cuente en su objeto social con las
actividades que estén relacionadas con el objeto del presente proceso de selección, lo
cual significa para la Entidad una reducción del riesgo en la ejecución del contrato,
además de que garantiza calidad, oportunidad y diligencia en el suministro del bien a
adquirir.

El elemento objeto de contratación, se encuentran dentro de la rama de la actividad


económica denominada industria manufacturera, actividad que se dedica
exclusivamente a transformar la materia prima a bienes de consumo. Estos se
categorizan en dos clases de bienes:

 Bienes intermedios: se utilizan como insumos para la producción de otros bienes,


pasando a través de distribuidores que se encargan de aproximar el producto a
sus diversos públicos de destino.

 Bienes finales: se consideran productos terminados así que no sufre una


modificación para llegar al cliente final, por lo que no pasa por más intermediarios
ya que está listo para su comercialización directa.

La industria manufacturera es la producción en masa de estos productos, donde podemos


encontrar a la agroindustria, textiles, fármacos, joyería, químicos, papel, equipos
electrónicos, entre otros. Por estas características lo convierten en el sector secundario de
la economía ya que el primero es trabajar con la materia prima en bruto.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 16

Con el auge de esta industria a nivel mundial, el sector manufacturero se ha convertido en


una fuente generadora de empleo principalmente urbano por los procesos que se tienen
que realizar.

El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es


el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y
usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está
constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del
producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan
genéricamente intermediarios.

Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de
distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría de los casos son
organizaciones independientes del fabricante.

Colombia en la actualidad como política comercial y de globalización cuenta con acuerdos


que mejoran aspectos de integración económica y arancelaria. Estos aspectos son
importantes para la competitividad del sector y el aprovechamiento de los acuerdos
comerciales vigentes con la comunidad andina entre otros con México el G-3 desde el año
2003; Con Chile desde el año 1998; beneficios arancelarios con Argentina, Paraguay,
Brasil, y Uruguay a través del tratado de MERCOSUR en el año 2004 y el tratado de
Triángulo Norte Centroamérica realizado con El Salvador, Guatemala y Honduras, puesto
en vigencia a partir del año 2010.

Gracias a todos estos acuerdos que entre otros aspectos permiten la libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos entre países; se establecen aranceles externos
comunes y se adoptan políticas comerciales comunes, se fortalece la cadena productiva
tanto en el mercado externo como interno, aumentando su competitividad.

Según el reporte oficial del DANE, el año pasado, 25 de las 39 actividades del sector
alcanzaron cifras positivas. Se destaca la elaboración de productos alimenticios y otros
químicos. Para el mes de diciembre de 2019, la producción real de la industria
manufacturera creció 3,2 %, frente al mismo periodo de 2018.

Sin embargo, para el año 2020 la contracción en la economía nacional se daría también
como resultado de la caída en los precios internacionales del petróleo, la necesaria
medida de aislamiento preventivo obligatorio para mitigar los impactos de la pandemia de
COVID-19 y el distanciamiento social que se mantendrá, por el momento, hasta el 1 de
julio de 2020 conforme al Decreto Presidencial No. 689 del 22 de mayo de 2020, apuntando
a que en el segundo trimestre del año se verían los mayores efectos negativos no sólo en
la económica colombiana, sino a nivel mundial.

Así mismo, todos los sectores económicos insisten en la necesidad de reactivar la


economía e ir abandonando paulatinamente las medidas de aislamiento, para evitar, en la
medida de lo posible, la destrucción de empresas y de empleos.

Sin embargo, se podría creer que la alta demanda de tapabocas e implementos médicos
por causa del COVID-19, favorecería al sector textil, la realidad es que muchas de las
pequeñas y medianas empresas se encuentran en riesgo de ir a la quiebra, ya que están
padeciendo las sacudidas económicas por la cuarentena, debido a que no todo el gremio
puede fabricar este tipo de elementos.

Análisis Legal

Teniendo en cuenta que con la contratación pública se busca el cumplimiento de los fines
estatales, es imperioso que las Entidades Públicas cuenten con instrumentos que les
faculten lograr la selección adecuada de los contratistas que les permitirán la consecución
de los mismos.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 17

Por ello, el propio Estado ha expedido pluralidad de normas buscando dotar a las
Entidades con herramientas que permitan dicha selección idónea.

Con la Ley 80 de 1993 se dotó a las Entidades de la estructura general y los principios de
la contratación estatal. Con la modificación a la Ley 80 de 1993, a través de la Ley 1150
de 2007 y el Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015, se pretende la reducción de
costos del proceso contractual y con ello el procedimiento de selección elaborado sobre la
base de los principios que rigen la contratación pública, en búsqueda del cumplimiento de
los fines estatales.

Dado lo anterior, la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali –


Valle del Cauca, con el fin de cubrir la necesidad arriba descrita, puede contratar este bien
con personas naturales o jurídicas, idóneas de conformidad al Decreto Único
Reglamentario No. 1082 de 2015 y demás normas vigentes sobre la materia, especialistas
en su campo, con experiencia certificada; para lo cual es necesario que el proponente o
futuro contratista cuente con la experiencia básica relacionada con el objeto a contratar,
que garantice una buena calidad de los bienes a suministrar.

Así mismo, que cuente en su objeto social con las actividades que estén relacionadas con
el objeto del presente proceso de selección, lo cual significa para la Entidad una reducción
del riesgo en la ejecución del contrato, además de que garantiza calidad, oportunidad y
diligencia en el suministro de los bienes a adquirir.

Análisis Comercial

Los proyectos realizados por las empresas del sector se encuentran orientados a
satisfacer las necesidades de las empresas. Sus actividades principales son la producción
de elementos de protección personal EPP. No todas las empresas tienen dentro de su
línea de negocio la fabricación de tapabocas; algunas se orientan a su comercialización.

Aspectos Económicos

Apoyar el sector comercial e industrial con la consecución de elementos de carácter


Nacional, ya sea por su fabricación en el territorio Nacional o por Tratados Comerciales
vigentes con Colombia, adquiriendo bienes a precios justos para las partes.

Aspectos Regulatorios

Aranceles, pólizas y demás gastos necesarios en la ejecución del contrato que correrán
por cuenta del contratista.

Perspectiva de Riesgos

El riesgo contractual en general son aquellas circunstancias que pueden presentarse


durante el desarrollo o ejecución del Contrato y que pueden alterar el equilibrio financiero
del mismo.

RIESGOS CONTROLES
DESCRIPCIÓN CONSECUENCIA TRATAMIENTO RESPONSABLE
Incumplimiento en Exigir al proveedor el SUPERVISOR,
los tiempos de Retraso en actividades - cumplimiento de las seguimiento
entrega de los Mala atención a obligaciones derivadas del
proceso contractual. permanente a los
elementos usuarios.
tiempos de respuesta.
requeridos.
Dejar soporte de los
requerimientos realizados
Devolución al Ministerio SUPERVISOR,
Retraso en la entrega al Contratista por
de Hacienda del PAC seguimiento
de la facturación. incumplimiento de la
solicitado. permanente.
entrega oportuna de la
facturación.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 18

2. Estudio de la Oferta

Por tratarse el presente proceso de bienes y servicios de características técnicas


uniformes y de común utilización; el mercado cuenta con pluralidad de oferentes de
reconocida trayectoria, con capacidad de ofrecer los tapabocas quirúrgicos con las
especificaciones técnicas requeridas por la Entidad.

Igualmente es preciso aclarar que teniendo en cuenta que la cuantía del presente proceso
de selección, se ajusta a lo dispuesto por el Artículo 2.2.1.1.2.4.2.2. del Decreto Único
Reglamentario No.1082 de 2015, por lo tanto se abre la posibilidad a los interesados de
limitarlo a MIPYMES.

Los proveedores que se encuentran en el mercado respecto de los bienes que la Entidad
pretende adquirir, son productores, comercializadores y distribuidores que se encuentran
en las condiciones de participar en el proceso de contratación de los bienes y servicios
necesarios para llevar a cabo el objeto del contrato.

El primer actor que se encuentra en la producción es el productor quien inicia el proceso y


recibe la materia prima.

El sistema de distribución de elemento tapabocas inicia en el comercializador, el cual


compra a las empresas productoras y se encarga de la distribución de manera minorista o
mayorista.

Por tratarse el presente proceso de bienes de características técnicas uniformes y de


común utilización, el mercado cuenta con pluralidad de oferentes de reconocida
trayectoria, con capacidad de ofrecer el suministro requerido por la Entidad. A
continuación, relacionamos el listado de posibles oferentes (productores,
comercializadores y distribuidores) quienes podrían participar en el proceso, teniendo en
cuenta los proveedores inscritos en la Tienda Virtual del Estado Colombiano y los
proveedores a los cuales se les dirigió la solicitud de cotización para estudio de mercado:

Oferentes
SUFORMA SAS
PANAMERICANA OUTSOURSING SA
REDOX COLOMBIA S.A.S.
PAPELERIA CATI LTDA.
COMERCIALIZADORA MARDEN LTDA
INTERCOMERCIAL MEDICA LTDA
SOS SOLUCIONES DE OFICINA Y SUMINISTROS SAS
SPARARO NAPOLI
FALABELLA DE COLOMBIA S.A
FALCO GRUPO EMPRESARIAL
CENCOSUD COLOMBIA S.A.
BIOPLAST S.A.
PANITEX SAS
AESTHETICS & MEDICAL SOLUTIONS SAS
TECNIALAMBRE S.A.

Igualmente es preciso aclarar que teniendo en cuenta que la cuantía del presente Proceso
de Selección, se ajusta a lo dispuesto por el Artículo 2.2.1.2.4.2.2. del Decreto Único
Reglamentario No. 1082 de 2015, se abre la posibilidad a los interesados de limitarlo a
MIPYME.

3. Estudio de la Demanda

a) Adquisiciones previas de la Entidad

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 19

Se realizó el análisis de contratos suscritos por la Dirección Ejecutiva Seccional de


Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, para lo cual se observó que durante la
vigencia 2019 y 2020, se efectuaron las siguientes adquisiciones:

VALOR
NUMERO DE
AÑO OBJETO EMPRESA UNITARIO
CONTRATO
SIN IVA
Adquisición de papelería y elementos de oficina Contrato Estatal de
2019 con destino a las diferentes Corporaciones y Suministro No. 021 de SU FORMA SAS $237
Despachos Judiciales del Valle del Cauca. 2019 – SASI-2019-01
Adquisición de elementos de prevención con
destino a los Funcionarios y Empleados de las
Corporaciones y Despachos Judiciales del Valle Contrato Estatal de
del Cauca, en atención y aplicación de los Compraventa No. 014 CONASEINVES
2020 $1.500
lineamientos emitidos por el Consejo Superior de de 2020 – CD-2020- S.A.S.
la Judicatura en el Acuerdo PCSJA20-11516 y 06
Circular PCSJC20-6 ambas de fecha 12 de marzo
de 2020 y los demás sobre la materia.
Adquisición de tapabocas para protección y uso
por parte de los Funcionarios y Empleados de las Contrato Estatal de
ASOCIACIÓN
Corporaciones y Despachos Judiciales del Valle Compraventa No. 021
2020 DESARROLLANDO $1.500
del Cauca, teniendo en cuenta la emergencia de 2020 – CD-2020-
FUTURO
sanitaria que se viene presentando en el País por 09
causa del virus COVID-19

Con la tabla anterior, se puede observar que la Entidad ha adquirió el elemento tapabocas
mediante el proceso adelantado por Selección Abreviada por Subasta a un precio
favorable, sin embargo en los procesos de contratación directa que se adelantaron para
cubrir la necesidad de la emergencia de salud por causa de la pandemia del COVID-19, el
valor del tapabocas se incrementa por su alta demanda y desabastecimiento en el
mercado.

b) Adquisiciones previas de otras Entidades

Se consultó los precios propuestos en el SECOP II de contratos realizados por otras


Entidades, mediante la modalidad de Mínima Cuantía, teniendo en cuenta que no se
encuentran a la fecha procesos adjudicados de selección abreviada de subasta inversa,
para lo cual se procede a elaborar un cuadro en lo que respecta a la adquisición de
tapabocas y elementos de prevención del COVIC-19, de la siguiente manera:

VALOR DEL
MODALIDAD
PRESUPUESTO No. DE VALOR
ITEM No. DE PROCESO CONTRATANTE DE OBJETO CONTRATISTA
OFICIAL CONTRATO ADJUDICADO
SELECCION
ESTIMADO
ADQUISICIÓN TAPABOCAS, GEL
ANTIBACTERIAL, GUANTES DE
NITRILO, JABÓN LÍQUIDO,
CYA
DIRECCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO, PAPEL
PN DIPOL MIC Mínima 04-2-10020- INGENIERIA
1 INTELIGENCIA TOALLA, TERMÓMETROS $ 73.463.814,60 $ 70.297.606,00
033-2020 cuantía 2020 SOLUCIONES
POLICIAL DIGITALES Y LAVAMANOS
SAS
PORTÁTILES PARA LA
DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA
POLICIAL
CONTRATAR LA ADQUISICIÓN
DE TAPABOCAS, GEL
ANTIBACTERIAL Y JABON
CENTRAL DE
Mínima LÍQUIDO ANTIBACTERIAL A 421-MC-16-
2 421-MC-16-2020 EPAMS GIRON $ 12.000.000,00 SUMINISTROS $ 12.000.000,00
cuantía PRECIOS UNITARIOS FIJOS 2020
LTDA
PARA CUBRIR LA EMERGENCIA
DEL COVID 19 EN LOS PPL DEL
EPAMS GIRON DEL INPEC.
ADQUISICION DE ELEMENTOS
DE BIOSEGURIDAD
(TAPABOCAS 3 CAPAS EN TELA
QUE SEAN LAVABLES) PARA LA
ESTABLECIMIENTO
PROTECCION Y PREVENCION JAIME
PENITENCIARIO Y Mínima 017-225-
3 017-225-2020 DEL COVID-19 DE LA $ 6.000.000,00 BELTRAN $ 6.000.000,00
CARCELARIO DE cuantía 2020.
POBLACION PRIVADA DE LA URIBE
PALMIRA
LIBERTAD DE LA CARCEL Y
PENITENCIARIA DE ALTA Y
MEDIANA SEGURIDAD DE
PALMIRA (CPAMS PALMIRA)

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 20

VALOR DEL
MODALIDAD
PRESUPUESTO No. DE VALOR
ITEM No. DE PROCESO CONTRATANTE DE OBJETO CONTRATISTA
OFICIAL CONTRATO ADJUDICADO
SELECCION
ESTIMADO
CONTRATAR LA ADQUISICION
BIENES Y SERVICIOS -
ARTÍCULOS TEXTILES EXCEPTO
PRENDAS DE VESTIR Y OTROS
PRODUCTOS QUÍMICOS;
FIBRAS ARTIFICIALES O FIBRAS
INDUSTRIALES HECHAS POR EL
CARCEL Y
HOMBRE, DE LA CÁRCEL Y
PENITENCIARIA DE
PENITENCIARIA DE MEDIA Y
MEDIA Y MINIMA
MÍNIMA SEGURIDAD PARA INSUMOS
CPMMSFFA MC SEGURIDAD PARA Mínima
4 MIEMBROS DE LA FUERZA $ 3.025.554,00 CLEAN $ 2.479.200,00
No 08 DE 2020 MIEMBROS DE LA cuantía
PÚBLICA FACATATIVÁ - POLICÍA HOUSE SAS
FUERZA PUBLICA
NACIONAL. ELEMENTOS
DE FACATATIVA -
DESCRITOS ASI: TAPABOCAS,
POLICIA NACIONAL
GEL ANTIBACTERIAL Y JABON
LIQUIDO ANTIBACTERIAL, QUE
SON NECESARIOS PARA
ATENDER Y MITIGAR LA
EMERGENCIA PENITENCIARIA Y
CARCELARIA PRODUCIDA POR
LA PANDEMIA
Rama Judicial –
Dirección Seccional Compra de guantes y tapabocas
Mínima CT04-76- ALFA
5 MC-17-2019 de Administración para empleados de la Rama $ 2.024.022,00 $ 1.617.210,00
cuantía 2018 TRADING SAS
Judicial de Judicial Cartagena
Cartagena
SUMINISTRO DE GUANTES Y
TAPABOCAS PARA LAS
PN DESUC MIC DEPARTAMENTO Mínima OFICINAS DE GESTIÓN 39-8-10027- ALFA
6 $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
028 2019 DE POLICIA SUCRE cuantía DOCUMENTAL Y ARMERILLO DE 19 TRADING SAS
LA ESCUELA DE CARABINEROS
RAFAEL NUÑEZ
DIRECCIÓN 150.25.3.
Mínima COMPRA DE TAPABOCAS Y
7 DTSC-MC-060 TERRITORIAL DE $ 5.259.800,00 No. 0046 26 ENCISO LTDA $ 2.058.224,00
cuantía MONOGAFAS
SALUD DE CALDAS nov 2019
Compra de elementos de
+SOLUTIONS
DEPARTAMENTO protección personal para prevenir
PN DECAQ MIC Mínima 20-2-10016- SERVICIOS
8 DE POLICIA contagios del COVID-19 para los $ 8.640.000,00 $ 8.640.000,00
016 2020 cuantía 20 INTEGRALES
CAQUETA funcionarios de policía del
S.A.
Departamento de Policía Caquetá.
ADQUISICIÓN KIT ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL,
GRUPO
PREVENCIÓN COVID -19, PARA
POLICIA GESTION
PN MEPOY MIC Mínima LA POLICÍA NACIONAL - POLICÍA No. 90-2-
9 METROPOLITANA $ 8.640.000,00 EMPRESARIA $ 8.640.000,00
023 DEL 2020 cuantía METROPOLITANA DE POPAYÁN 10014-20
DE POPAYAN L COLOMBIA
Y PERSONAL QUE LLEGA DE
SAS
APOYO O COMISIÓN DE
SERVICIO A ESTAS UNIDADES

NOTA: Se deja claridad que se transcribe los datos de los procesos consultados, toda vez
que nos encontramos en austeridad del gasto, según la directriz del Nivel Central,
mediante Circulares DEAJC16-19 de 2016, DEAJC19-4 de 2019, y estos pueden ser
consultados en la web www.contratos.gov.co, con el número de descripción contenido en
el cuadro.

c) Análisis Económico – Estudio del Mercado

Con el propósito de determinar el presupuesto oficial estimado para la adquisición de


tapabocas, se procedió a solicitar cotización a las firmas REDOX COLOMBIA S.A.S.,
PAPELERIA CATI LTDA, COMERCIALIZADORA MARDEN LTDA, SPARARO NAPOLI,
FALCO GRUPO EMPRESARIAL, CENCOSUD COLOMBIA S.A., BIOPLAST S.A.,
PANITEX SAS, AESTHETICS & MEDICAL SOLUTIONS SAS, TECNIALAMBRE S.A.,
MANUFACTURAS ECONOMICAS S.A.S. y SUFORMA SAS, para lo cual la Entidad
recibió dos (2) cotizaciones para el estudio del mercado.

Que la Entidad para establecer el presupuesto oficial estimado, realizó un promedio entre
la cotización allegada para el Estudio de Mercado y los valores ofrecidos en los Contratos
Estatales de Compraventa No. 014 de 2020 – CD-2020-06 y No. 021 de 2020 – CD-2020-
09, de la siguiente manera:

CONTRATO ESTATAL DE CONTRATO ESTATAL DE


COTIZACIÓN 1 COTIZACIÓN 2 COMPRAVENTA No. 014 DE COMPRAVENTA No. 021 DE VALOR
PRESUPUESTO
2020 - CD-2020-06 2020 - CD-2020-09 PROMEDIO
OFICIAL
UNITARIO
UNIDAD ESTIMADO
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR INCUIDO IVA
ITEM DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DE CANTIDAD VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL
UNITARIO TOTAL UNITARIO UNITARIO UNITARIO
MEDIDA
Tapabocas quirúrgico, Tres (3)
capas, Tres (3) pliegues, con
adaptador nasal ajustable, bandas
1 elásticas para ajuste en orejas, UNIDAD 390880 $1.800 $703.584.000 $1.500 $586.320.000 $1.500 $586.320.000 $1.500 $586.320.000 $1.575 $615.636.000
Medidas aproximadas: 175 mm × 95
mm x ± 2 mm, deben venir en
empaque individual.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 21

Que el Presupuesto requerido para atender la necesidad de la Entidad, conforme al


análisis de consumo elementos de protección personal Seccional Cali - Valle (Covid-19)
por mes, asciende a la suma de SEISCIENTOS QUINCE MILLONES SEISCIENTOS
TREINTA Y SEIS MIL PESOS ($615.636.000,00) MCTE, teniendo en cuenta el valor
promedio entre las cotizaciones allegadas y los contratos realizados durante la vigencia
2020.

Teniendo en cuenta que el valor del presupuesto conforme la necesidad de la Entidad,


supera el valor de la asignación presupuestal, se procede a disminuir la cantidad del
elemento a adquirir; no obstante si el valor total de éste arroja un saldo a favor de la
Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca,
teniendo en cuenta el presupuesto oficial estimado, éste podrá ser utilizado para
aumentar la cantidad del elemento requerido mediante una adición al contrato, según sea
el caso, sin que ello dé lugar a modificación de los precios pactados.

Por lo anterior, la Entidad establece como presupuesto oficial estimado, la suma de


TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE
MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS ($342.589.275,00) M/CTE, de la
siguiente manera:
CONTRATO ESTATAL DE CONTRATO ESTATAL DE
COTIZACIÓN 1 COTIZACIÓN 2 COMPRAVENTA No. 014 DE COMPRAVENTA No. 021 DE
VALOR PRESUPUESTO
2020 - CD-2020-06 2020 - CD-2020-09
PROMEDIO OFICIAL
UNIDAD UNITARIO ESTIMADO
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DE CANTIDAD VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL
UNITARIO TOTAL UNITARIO UNITARIO UNITARIO
MEDIDA

Tapabocas quirúrgico, Tres (3) capas,


Tres (3) pliegues, con adaptador nasal
ajustable, bandas elásticas para ajuste en
1 UNIDAD 217517 $1.800 $391.530.600 $1.500 $326.275.500 $1.500 $326.275.500 $1.500 $326.275.500 $1.575 $342.589.275
orejas, Medidas aproximadas: 175 mm ×
95 mm x ± 2 mm, deben venir en
empaque individual.

El proponente no podrá exceder el valor del presupuesto oficial estimado, ni


exceder el valor promedio del ítem (Ver Análisis Económico), so pena de incurrir en
una de las causales para no considerar la propuesta.

Así mismo, se deja constancia que dicho valor será financiado con recursos del
Presupuesto Nacional, asignados para la vigencia 2020.

Los proveedores incorporan al valor del elemento los gastos de distribución del mismo.

4. Análisis de los Indicadores para la Capacidad Financiera y Organizacional del Sector

Para determinar los indicadores financieros para el presente proceso de selección, se


tiene en cuenta la información financiera de empresas del sector de Equipos Médicos
Accesorios y Suministros, que participaron en procesos de Adquisición de Elementos de
Bioseguridad y Protección Personal durante la vigencia 2019, con Entidades como el
Instituto Nacional de Medicina Legal, Servicio nacional de Aprendizaje Sena, Gobernación
del Valle del Cauca, entre otras Entidades Territoriales.

Por lo anterior, se detallan algunas de las empresas especializadas en la importación,


producción y comercialización de elementos de Bioseguridad y de protección personal,
que cumplen con la actividad requerida en el presente proceso de selección, y que se
encuentran en el SECOP.

-IMPORTADORA COLOMBIANA DE ARTICULOS ESPECIALES SAS


-GRUPO EMPRESARIAL JL SEFAIR JL SAS
-ASESORIAS Y PRODUCTOS EN PREVENCION Y SEGURIDAD SAS
- ARKIMAX INTERNACIONAL LTDA
-INCOLDEXT SAS
-SUPLIMED HOSPITALARIO SAS
-ADENTAL SA
-SUMINISTROS MAYBE SAS
-JULIETA MARCELA PEDRAZA TORRES

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 22

-PAOLA ANDREA LONDOÑO ALVAREZ

DATOS HISTORICOS
COBERTURA RENTABILIDAD
RENTABILIDAD
PROPONENTE LIQUIDEZ ENDEUDAMIENTO DE DEL
DEL ACTIVO:
INTERESES: PATRIMONIO:

1 2,00 37,77% 5,00 14,58% 23,43%

2 1,00 52,72% 0,00 16,89% 35,73%

3 1,00 47,65% 0,00 17,33% 33,11%

4 8,46 59,95% 7,04 9,41% 23,50%

5 2,40 27,27% 16,31 20,74% 28,51%

6 5,31 51,00% 48,28 10,00% 21,00%

7 1,85 30,00% 3,80 7,00% 10,00%

8 3,65 22,00% 23,52 16,00% 21,00%

9 1,83 39,00% 3,26 10,00% 16,00%

10 6,97 55,00% 67,90 8,00% 10,00%

11 4,54 65,00% 4.957,59 58,00% 15,00%

12 7,47 52,00% 8,47 7,00% 12,00%

13 2,00 64,00% 10,01 9,00% 14,00%

TOTAL 39,01 487,36% 5.132,70 187,95% 237,28%

PROMEDIO 3,00 37,49% 394,82 14,46% 18,25%

MEDIA 1,20 65,00% 3,00 4,00% 8,00%

La Entidad una vez analizada la información financiera de este sector, y con el objeto de
que exista pluralidad de oferentes, establece indicadores financieros mínimos con los que
se garantiza la participación de un 80% de las Empresas del Sector, como son

Liquidez, Mayor o Igual a 1,20


Endeudamiento, Menor o Igual al 65%
Razón Cobertura de Intereses, Mayor o Igual a 3,00 veces
Rentabilidad del Activo, Mayor o igual al 4,00%
Rentabilidad del Patrimonio, Mayor o Igual 8,00%
Capital de Trabajo, Mayor o Igual al 100% del presupuesto oficial estimado.

VII. Criterios de Selección

De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, la escogencia del contratista se


efectúa con arreglo a las modalidades de selección, entre las cuales está la Selección

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 23

Abreviada. Como causal de Selección Abreviada está la adquisición de bienes y servicios


de características técnicas uniformes y de común utilización. El Artículo 5 de la misma
Ley, establece el principio de selección objetiva, con base en el cual se debe escoger el
ofrecimiento más favorable a la Entidad y a los fines que ella busca, con lo cual, los
factores de escogencia y calificación que se establecerán en los términos y condiciones
para la contratación, deben atender a este principio.

En los procesos de Modalidad de Selección Abreviada para la adquisición de bienes y


servicios de características técnicas uniformes y de común utilización, la oferta más
favorable es la que presente el menor precio, siempre y cuando cumpla con los requisitos
habilitantes señalados en el pliego de condiciones electrónico (capacidad jurídica,
capacidad financiera, capacidad de organización, experiencia y evaluación técnica), para
lo cual se tendrá en cuenta la información contenida en el RUP, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y el Decreto Único Reglamentario No.
1082 de 2015.

Por lo anterior, la DIRECCION EJECUTIVA SECCIONAL DE ADMINISTRACION


JUDICIAL DE CALI – VALLE DEL CAUCA adjudicará el contrato del presente proceso de
Selección Abreviada al proponente que oferte el menor precio durante la Subasta Inversa
Electrónica a realizarse.

El proponente deberá determinar previamente a la realización de su oferta económica, los


costos necesarios para el cumplimiento del objeto requerido por la DIRECCION
EJECUTIVA SECCIONAL DE ADMINISTRACION JUDICIAL DE CALI – VALLE DEL
CAUCA. La propuesta económica contendrá el valor unitario y demás gravámenes
correspondientes según sea el caso, de acuerdo con las cantidades estimadas que
aparecen en el formulario de la propuesta. Se entiende que los precios que ofrezcan los
proponentes se refieren al pago de los elementos debidamente elaborados, de acuerdo a
las especificaciones técnicas requeridas por la Entidad.

Los proponentes presentarán su propuesta con base en las especificaciones del pliego de
condiciones electrónico y en los documentos previos.

Todos los factores favorables o desfavorables que puedan influir en la ejecución del
contrato objeto del presente Proceso de Contratación, deben ser tenidos en cuenta por el
proponente al formular su oferta y su influencia no podrá alegarse como causal de
incumplimiento de ninguna de las cláusulas del contrato que se suscriba.

A. Requisitos Habilitantes

1. Capacidad Jurídica

La verificación de los requisitos de la Capacidad Jurídica, estará a cargo del Área Jurídica
de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca.

En el proceso podrán participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,


consorcio o uniones temporales, cuya actividad u objeto social le permita cumplir con el
objeto contractual. Las personas jurídicas, los consorcios o uniones temporales, y sus
integrantes, deben acreditar que su duración es igual a la del contrato y un (1) año más.

La verificación de estas condiciones se realizará con la presentación de los siguientes


documentos:

a) Carta de presentación de la oferta firmada por el oferente si es Persona Natural, por el


Representante Legal de la Persona Jurídica, o por la persona designada para
representar al consorcio o unión temporal, cuando de ello se trate. Anexo No. 1 según
corresponda.

b) Documento de conformación del Consorcio o de la Unión Temporal, cuando sea el


caso. Anexo No. 2.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 24

c) Certificación expedida por el Representante Legal y el Revisor Fiscal, si está obligado


a tenerlo, o el Contador, en la cual conste que la Mipyme tiene el tamaño empresarial
establecido y que tiene como mínimo un año de existencia, de conformidad con la Ley,
únicamente cuando se limite el proceso a MIPYME.

d) Declaración de no estar incurso en las causales de inhabilidad e incompatibilidad


establecidas en los artículos 8° y 9° de la Ley 80 de 1993, 18 de la Ley 1150 de 2007,
Leyes 610 de 2000, 0734 de 2002 y 1474 de 2011; con la firma de la oferta, la Persona
Natural o el Representante Legal de la Sociedad oferente o de cada uno de los
miembros del Consorcio o de la Unión Temporal según corresponda, afirma
expresamente bajo la gravedad de juramento, que no se halla incurso en las
mencionadas inhabilidades e incompatibilidades.

e) Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica o de cada uno


de los miembros del Consorcio o de la Unión Temporal, o registro mercantil, según
corresponda a la naturaleza de la persona, donde conste que su objeto social
contenga las actividades que estén relacionadas con el objeto del presente proceso de
selección.

Los oferentes o cada uno de los integrantes de Consorcios o Uniones Temporales que
sean personas jurídicas, presentarán el Certificado de Existencia y Representación
Legal expedido por la Cámara de Comercio de su domicilio o por autoridad
competente.

Dicho certificado debe haber sido expedido con no más de treinta (30) días de
antelación a la fecha de cierre del presente proceso de selección. En éste se
acreditará que la duración de la sociedad no será inferior a la del plazo del contrato y
un (1) año más.

Las personas extranjeras anexarán los documentos que acrediten la existencia y


representación legal en el país de origen. Dicha documentación deberá contener como
mínimo: Nombre o Razón Social completa del proponente, Tipo, Número y Fecha del
Documento de constitución o creación, Fecha y Clase de Documento por el cual se
reconoce la personería jurídica y Duración de la Entidad.

Los documentos otorgados en el exterior se presentarán legalizados en la forma


prevista en el artículo 480 del Código de Comercio, sin perjuicio de que la DIRECCION
EJECUTIVA SECCIONAL DE ADMINISTRACION JUDICIAL DE CALI – VALLE DEL
CAUCA, pueda solicitar la documentación que requiera para verificar experiencia,
capacidad e idoneidad.

f) Acta de autorización del órgano societario al Representante Legal del oferente o de


cada uno de los miembros del Consorcio o de la Unión Temporal, cuando tengan
alguna limitación para contraer obligaciones.

g) Certificado de Inscripción, Calificación y Clasificación vigente en el Registro Único de


Proponentes del oferente o de cada uno de los miembros del Consorcio o de la Unión
Temporal, según corresponda, expedido por la respectiva Cámara de Comercio
actualizado donde se verifique la renovación del mismo (Artículo 2.2.1.1.1.5.1
Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015).

La solicitud del certificado del RUP se hace para acreditar que el proponente
tiene un registro vigente y en firme, y para verificar la no existencia de
sanciones que lo puedan inhabilitar.

Las personas naturales o jurídicas, extranjeras sin domicilio o sin sucursal en


Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales no requieren
estar inscritos en el Registro Único de Proponentes. Sus condiciones, junto con las de
los proponentes que de acuerdo con la Ley 1150 de 2007 no requieren inscripción,
serán verificadas por la entidad contratante.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 25

La inscripción del proponente debe encontrarse vigente y en firme para el


momento de la verificación de este requisito. De igual forma, debe mantenerse
vigente por el tiempo de ejecución del contrato y hasta la liquidación del mismo.

h) Garantía de seriedad de la oferta.

Para garantizar la seriedad de la oferta y para que ésta pueda ser considerada, el
oferente adjuntará una garantía de seriedad de la oferta, equivalente al 10% del valor
del Presupuesto Oficial Estimado.

Cuando el oferente sea Consorcio o Unión Temporal, la póliza se tomará a nombre del
consorcio o de la unión temporal y de todos y cada uno de los integrantes, y así se
hará constar en la póliza.

La vigencia de dicha póliza no será inferior a 90 días calendario contados a partir de la


fecha de cierre del presente proceso de selección, a favor de la NACIÓN – CONSEJO
SUPERIOR DE LA JUDICATURA – DIRECCION EJECUTIVA SECCIONAL DE
ADMINISTRACION JUDICIAL DE CALI – VALLE DEL CAUCA (Nit: 805.003.838-9).

De conformidad con lo previsto en el artículo 5 de la Ley 1882 del 15 de enero de


2018, que modificó el parágrafo 1º e incluyó los parágrafos 3, 4 y 5 en el artículo 5 de
la Ley 1150, se establece que: “Parágrafo 3º. La no entrega de la garantía de la
seriedad junto con la propuesta no será subsanable y será causal de rechazo de la
misma.”

La garantía será expedida por una Compañía de Seguros cuya casa matriz esté
aprobada por la Superintendencia Bancaria.

El oferente favorecido y los demás oferentes podrán solicitar la devolución de la


garantía de seriedad de la oferta, cuando se hayan cumplido los requisitos de
legalización del contrato que se llegare a celebrar, como resultado de este proceso. Si
la presente solicitud de oferta se declara desierta, se devolverá el original de la póliza,
previa solicitud por escrito del oferente.

Al proponente favorecido con la adjudicación, se le hará efectiva la garantía de


seriedad de su propuesta, cuando no proceda, dentro del plazo estipulado, a suscribir
el contrato objeto de la presente convocatoria pública.

i) Constancia de estar al día con el cumplimiento del pago de los aportes a los sistemas
de salud, riesgos laborales, pensión y aportes a las Cajas de Compensación Familiar,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando
a ello haya lugar, para la fecha de cierre del presente proceso de selección y por
lo menos durante los seis meses anteriores aportando las respectivas planillas
de pago. Si el oferente es un Consorcio o Unión Temporal, cada uno de sus
integrantes deben aportar esta certificación.

Las personas jurídicas presentarán certificación expedida por el Representante Legal o


el Revisor Fiscal si lo tuviere y las personas naturales acreditarán la correspondiente
declaración juramentada.

j) Fotocopia del documento de identidad de la Persona Natural, del Representante Legal


de la Persona Jurídica, de los representantes que conforman el consorcio o de la unión
temporal, según sea el caso.

k) Antecedentes Disciplinarios, Fiscales y Judiciales

La Nación – Consejo Superior de la Judicatura, consultará en las páginas Web de la


Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Policía
Nacional, los antecedentes fiscales, disciplinarios y el certificado de antecedentes
judiciales de la persona que presente la propuesta o del Representante Legal de la

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 26

Persona Jurídica que la presente y de los NIT de las empresas oferentes.

En el caso de consorcios o uniones temporales, se realizarán las mismas


verificaciones, para cada uno de sus integrantes.

De conformidad con la función de advertencia de la Contraloría General de la


República No 2014EE0081179 del 30 de abril de 2014, no es posible contratar con
quienes tengan la calidad de responsables fiscales.

l) Verificación Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC de la Policía Nacional

La Nación - Consejo Superior de la Judicatura, consultará en la página Web de la


Policía Nacional, que la Persona Natural y/o Representante Legal de la Persona
Jurídica que presenta la oferta, se encuentre al día en el pago de multas impuestas en
virtud del Código de Policía Artículo 183 numeral 4 de la Ley 1801 de 2016.

Este aspecto no otorgará puntaje pero habilitará o deshabilitará la propuesta. Se evaluará


con CUMPLE o NO CUMPLE.

2. Capacidad Financiera

La verificación de los requisitos de la Capacidad Financiera, estará a cargo del Área


Financiera de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle
del Cauca.

La verificación de estas condiciones se realizará con la presentación de los siguientes


documentos:

a) Registro Único Tributario (RUT) vigente al año 2019, en caso de que no se haya
actualizado, deberá indicar las razones, con el objeto de determinar las obligaciones
tributarias que cada proveedor tiene ante la DIAN; y determinar la clase, clasificación y
porcentaje de retención que se le debe aplicar en el momento de realizar el pago del
futuro contrato.

b) Formato “Solicitud de Información Personal y Tributaria” Anexo No. 3.

c) Certificación bancaria debidamente firmada que indique el número de la cuenta en


donde la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del
Cauca consignará los pagos y que ésta se encuentra activa. Dicho certificado
bancario debe haber sido expedido con no más de dos (2) meses de antelación a la
fecha de cierre del presente proceso de selección.

Cuando la propuesta sea presentada en Consorcio o en Unión Temporal, este formato


lo allegará al día siguiente de la adjudicación con los datos del NIT del Consorcio o de
la Unión Temporal.

d) Certificación de inscripción, calificación y clasificación vigente en el Registro Único de


Proponentes del oferente y de cada uno de los miembros del Consorcio o Unión
Temporal si fuere el caso, expedido por la respectiva Cámara de Comercio y
encontrarse en firme el acto de inscripción con inclusión de la información
financiera con corte al 31 de Diciembre de 2019.

Nota: En caso que el RUP no se encuentre en firme, la Entidad no podrá verificar la


veracidad de la información por otro medio.

Así mismo, deberá aportar el Anexo No. 4, en el cual conste de manera


discriminada y detallada cada uno de los valores de los indicadores financieros,
señalando las cuentas PUC de los estados financieros de donde se toma esa
información. La información registrada en este certificado deberá ser suscrita
por el Representante Legal, Contador Público, y Revisor Fiscal, según el caso, y

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 27

adjuntar a esta (Anexo No. 4), el certificado a los estados financieros del
Contador Público y el informe del Revisor Fiscal. La información indicada en
este certificado (Anexo No. 4), debe ser coherente con los datos contenidos en
los estados financieros y la información registrada en el RUP.

Las personas naturales extranjeras sin domicilio en el país o las personas jurídicas
extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia la condición financiera,
estará soportada por los estados financieros a la fecha de corte establecida en los
países de origen o en sus estatutos sociales a saber, Balance General, Estado de
Resultados y Notas a los Estados Financieros, traducidos y apostillados para los
casos en los cuales aplique. En el caso de Consorcios y Uniones Temporales,
deberán allegarse los Estados Financieros de cada uno de los integrantes del
Consorcio o Unión Temporal, suscritos por el Representante Legal, el Contador y el
Revisor Fiscal.

Los participantes obligados a tener Revisor Fiscal, presentarán sus estados


financieros debidamente “DICTAMINADOS”.

La verificación de los indicadores financieros la realizará el Área Financiera de la


Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca
con base en el Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015.

Estas cifras deben presentarse en moneda colombiana, de conformidad con los


artículos 50 y 51 del Decreto 2649 de 1993 y demás normas que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan.

e) Certificado de Inscripción y de Antecedentes Disciplinarios, expedido por la Junta


Central de Contadores no mayor a tres (3) meses de antelación a la fecha de cierre
del presente proceso de selección, del Contador Público y Revisor Fiscal que
suscriben los Estados Financieros, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 3º de la
Ley 43 de 1990 y en la Circular Externa No. 043 del 02 de Noviembre de 2005, de la
Junta Central de Contadores.

Los oferentes o cada uno de los integrantes de Consorcios o Uniones Temporales,


presentarán el Certificado de Inscripción y de Antecedentes Disciplinarios, expedido
por la Junta Central de Contadores, del Contador Público y/o Revisor Fiscal que
suscriben los Estados Financieros, en el que conste que no registra antecedentes
disciplinarios (sanción vigente) y está vigente su inscripción como Contador Público en
la Junta Central de Contadores. Dicho certificado debe haber sido expedido con no
más de tres (3) meses de antelación a la fecha de cierre del presente proceso de
selección.

f) Fotocopia de la Declaración de Renta del Año 2018 o 2019, del proponente o de cada
uno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal.

g) Fotocopia de la Tarjeta Profesional del Contador Público y del Revisor Fiscal que
suscriben los estados financieros.

Teniendo en cuenta que la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de


Cali – Valle del Cauca debe asegurar que los oferentes tienen la capacidad para
responder a las obligaciones derivadas de la futura contratación, fijó los siguientes
indicadores de acuerdo al análisis realizado en el punto 4 del Literal B del Capítulo II–
Análisis de los Indicadores para la Capacidad Financiera y Organizacional del Sector del
presente documento, donde se definen los límites permitidos, para establecer los
indicadores como requisitos habilitantes con los cuales se medirá la fortaleza financiera,
de conformidad con lo establecido en el Numeral 3 del Artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto
Único Reglamentario No. 1082 de 2015, factores que serán verificados de la información
financiera a 31 de diciembre de 2019 inscrita en el RUP y en el ANEXO No. 4.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 28

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente, determina la capacidad de una


compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo.

Índice de Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente, el cual determina la capacidad


que tiene un proponente para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Índice de Endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total, el cual determina el grado de


endeudamiento en la estructura de financiación del proponente.
Rotación del Inventario = Costo de Ventas / Inventario, permite saber cuántas veces el
inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar.

Razón de Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional / Gastos de Intereses, el cual


refleja la capacidad del proponente de cumplir con sus obligaciones financieras.

Las empresas que no tengan gastos de intereses y cuya utilidad operacional sea positiva,
quedan habilitadas respecto el indicador. Las empresas que presenten una utilidad
operativa negativa o igual a cero, no cumplirán con el indicador solicitado.

Indicador Índice requerido


Capital de trabajo Mayor o igual al 100% del presupuesto oficial estimado
Liquidez Mayor o igual a 1,20
Nivel de endeudamiento Menor o igual a 65%
Cobertura de intereses Mayor o igual a tres (3,00) veces

En caso de Consorcio o Unión Temporal, este requisito se evaluará sumando los valores
del Activo Corriente, Activo Total, Pasivo Corriente, Pasivo Total, Utilidad operacional e
intereses, de cada integrante del Consorcio o Unión Temporal y no por el porcentaje de
participación de cada integrante del Consorcio o Unión Temporal. El RUP será
presentado por cada uno de sus integrantes.

Este aspecto no otorgará puntaje pero habilitará o deshabilitará la propuesta. Se evaluará


con CUMPLE o NO CUMPLE.

3. Capacidad Organizacional

La verificación de la capacidad organizacional, estará a cargo del Área Financiera de la


Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca.

Teniendo en cuenta que la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de


Cali – Valle del Cauca debe asegurar que los oferentes tienen la capacidad para
responder a las obligaciones derivadas de la futura contratación, fijó los siguientes
indicadores como requisitos habilitantes con los cuales se medirá el rendimiento de las
inversiones y la eficiencia en el uso de activos del interesado, de conformidad con lo
establecido en el Numeral 4 del Artículo 2.2.1.1.1.5.3. del Decreto Único Reglamentario
Nro. 1082 de 2015, factores que serán verificados de la información financiera a 31 de
diciembre de 2019 inscrita en el RUP y el Anexo No. 4 del pliego de condiciones.

Rentabilidad sobre patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio, el cual determina la


rentabilidad del patrimonio del proponente, es decir, la capacidad de generación de
utilidad operacional por cada peso invertido en el patrimonio.

Rentabilidad sobre activos: Utilidad Operacional / Activo Total, el cual determina la


rentabilidad de los activos del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad
operacional por cada peso invertido en el activo.

Indicador Índice requerido


Utilidad Operacional / Activo Total Mayor o igual a (4,0%)
Utilidad Operacional / Patrimonio Mayor o igual a (8,0%)

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 29

En caso de Consorcio o Unión Temporal, este requisito se evaluará sumando los valores
del Activo Total, Patrimonio y utilidad operacional, de cada integrante del Consorcio o
Unión Temporal y no por el porcentaje de participación de cada integrante del Consorcio o
Unión Temporal.

Este aspecto no otorgará puntaje pero habilitará o deshabilitará la propuesta. Se evaluará


con CUMPLE o NO CUMPLE

4. Experiencia

La verificación de la Experiencia estará a cargo del Área Administrativa de la Dirección


Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca. Los proponentes
acreditarán su Experiencia como requisito habilitante de la siguiente manera:

Se tendrá como experiencia mínima habilitante del proponente persona natural y jurídica,
nacional o extranjera, con domicilio en Colombia la establecida en el RUP, en donde se
deberá acreditar por lo menos 390 SMLMV en contratos suscritos y ejecutados por el
proponente. Así mismo deberá contener la clasificación del objeto del contrato de acuerdo
con el Clasificador de Bienes y Servicios de la ONU (UNSPSC) hasta el tercer nivel, esto
es para el presente proceso el número 42131600.

La experiencia del oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad


futura) corresponde a la suma de la experiencia que acredite cada uno de los integrantes
del proponente plural.

Cuando un proponente adquiere experiencia en un contrato como integrante de un


contratista plural, la experiencia derivada de ese contrato corresponderá a la ponderación
del valor del contrato por el porcentaje de participación.

Teniendo en cuenta que las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o
sucursal en Colombia, no están obligadas a estar inscritas en el RUP, la Entidad verificará
la experiencia con los certificados de experiencia en la provisión de los bienes objeto de la
presente contratación, los cuales deben ser expedidos por terceros que hayan recibido
tales bienes y deben corresponder a contratos ejecutados o copias de los contratos con
su respectiva acta de liquidación cuando el interesado no pueda obtener tal certificado. El
interesado debe indicar en cada certificado o en cada copia de los contratos, los bienes a
los cuales corresponde la experiencia que pretende acreditar, identificándolos con el
clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel, esto es para el presente proceso los
números relacionados en el párrafo segundo del presente numeral. El oferente deberá
allegar la anterior documentación con el fin de verificar la experiencia.

Este aspecto no otorgará puntaje pero habilitará o deshabilitará la propuesta. Se evaluará


con CUMPLE o NO CUMPLE.

5. Condiciones Técnicas Mínimas

La verificación de las condiciones técnicas mínimas, estará a cargo del Área


Administrativa de la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali –
Valle del Cauca.

La verificación de estas condiciones se realizará con la presentación de los siguientes


documentos:

a) Certificación suscrita por el proponente Persona Natural, el Representante Legal de la


Persona Jurídica o por la persona designada para representar al consorcio o unión
temporal, cuando de ello se trate, por medio de la cual se conste que el oferente dará
cumplimiento a todos los requerimientos del Literal B. ESPECIFICACIONES – FICHA
TECNICA contenida en el presente Estudio Previo, debidamente firmada y a su vez se
indique que la validez de la oferta será mínima por el término de duración del futuro

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 30

contrato y sus adiciones si las hubiere, indicando el Proceso de Contratación del cual
se hace referencia y la fecha de expedición de la certificación.

b) Certificación suscrita por la A.R.L. o por el Representante Legal de la Persona Jurídica


o por el proponente Persona Natural, en la que conste que la empresa cuenta con un
Sistema de Gestión de Seguridad en Salud en el Trabajo – SG-SST y/o que lo está
implementando, el cual debe estar enfocado al riesgo correspondiente al objeto de la
presente proceso, de conformidad con lo previsto en el Acuerdo No. PSAA16-10560
de 2016 del Consejo Superior de la Judicatura, indicando el Proceso de Contratación
del cual se hace referencia y la fecha de expedición de la certificación.

En el caso de los Consorcios y de las Uniones Temporales, cada integrante deberá


cumplir con lo indicado en este numeral.

Este aspecto no otorgará puntaje pero habilitará o deshabilitará la propuesta. Se evaluará


con CUMPLE o NO CUMPLE.

B. Evaluación Económica

La evaluación de este factor se llevará a cabo a través del procedimiento de Subasta


Inversa Electrónica, de conformidad con los Artículos 2.2.1.2.1.2.2 al 2.2.1.2.1.2.6 del
Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015.

La oferta más favorable para la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial


de Cali – Valle del Cauca es la que presente el menor precio una vez terminada la Subasta
Inversa Electrónica. Para la Subasta Inversa Electrónica se tiene como valor de referencia,
el valor del Presupuesto Oficial Estimado para el presente proceso de contratación, esto
es, la suma de TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS
OCHENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS
($342.589.275,00) M/CTE.

Para este aspecto, el oferente diligenciará correctamente la lista de precios


correspondiente a la oferta económica que se indica en el pliego electrónico del presente
proceso.

El proponente no podrá exceder el valor del presupuesto oficial estimado, ni el valor


promedio del ítem (Ver análisis económico de los Estudios Previos), so pena de incurrir en
una de las causales para no considerar las propuestas, de conformidad con lo establecido
en la Ley No. 1150 de 2007.

Si sólo un oferente resultare habilitado para participar en la subasta, la Entidad adjudicará


el contrato al proponente habilitado, siempre que su oferta no exceda el presupuesto oficial
estimado para el presente proceso de selección.

Si en el proceso se presenta un único oferente cuyos bienes o servicios cumplen con la


ficha técnica y está habilitado, la Entidad podrá adjudicar el contrato al único oferente si el
valor de la oferta es igual o inferior a la disponibilidad presupuestal para el contrato, caso
en el cual no hay lugar a la subasta inversa, de conformidad con lo establecido en el
numeral 5 del Artículo 2.2.1.2.1.2.2 del Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015.

El valor de la oferta se expresará en pesos colombianos y en números enteros; registrando


el valor total de la oferta; así como también incluido el costo de los demás gravámenes y
todos los componentes necesarios para la ejecución del contrato, según sea el caso.

Serán de exclusiva responsabilidad del oferente los errores y omisiones en que incurra al
indicar los precios en la oferta económica, lo cual implica que deberá asumir los mayores
costos o pérdidas que se deriven de dichos errores u omisiones.

El sobre económico solo será abierto el día señalado para llevar a cabo la Audiencia
Pública de Subasta Inversa Electrónica.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 31

En el evento en que un oferente habilitado no asista a la audiencia pública de subasta


inversa electrónica, la Entidad tomará como su oferta económica definitiva la oferta
económica inicial.
C. Estructura de la Audiencia de Subasta Inversa Electrónica

La Dirección Ejecución Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca


realizará una Subasta Inversa Electrónica, en la fecha y horario establecido en el
Cronograma del pliego de condiciones electrónico. La Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca realizará la subasta a través de SECOP
II, en su módulo de subasta inversa y tendrá en cuenta los siguientes términos para la
subasta inversa:

1. Apertura y verificación del sobre económico

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca


tendrá en cuenta únicamente las ofertas económicas de los Proponentes habilitados al
inicio de la Subasta Inversa Electrónica. La Entidad verificará que los Proponentes hayan
diligenciado el formulario de Oferta económica. La Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca verificará los precios ofrecidos y en caso
de que el resultado de la verificación sugiera que la oferta de menor valor o cualquier otra
oferta contiene posibles precios artificialmente bajos, se suspenderá la subasta y se
procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de
2015. El Proponente debe explicar las razones que sustenten el valor ofrecido dentro de
las cinco (5) horas siguientes a la solicitud realizada por Colombia Compra Eficiente. Una
vez el Proponente emita sus explicaciones sobre el precio, la Dirección Ejecutiva
Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca reprogramará la subasta.
La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca
llevará a cabo la Subasta Inversa Electrónica siempre y cuando haya como mínimo dos
(2) Proponentes habilitados y cuyas ofertas económicas estén completas y sean válidas.
Si en la subasta inversa solo hay un (1) Proponente cuya oferta sea válida y esté
habilitado, la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del
Cauca le adjudicará el contrato al único Proponente por el valor de la oferta económica,
siempre y cuando sea igual o inferior al presupuesto establecido para el presente Proceso
de Contratación.

2. Subasta Inversa Electrónica

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca


realizará la Subasta Inversa Electrónica a través del SECOP II en su módulo de subasta
inversa. En la página de Colombia Compra Eficiente podrán tener acceso al Manual de
Uso para Proveedores del SECOP II.

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca


suspenderá el evento de subasta si se presentan fallas técnicas que impidan a los
Proponentes presentar sus Lances hasta tanto estas sean superadas. Los Proponentes
habilitados que participen en el evento de subasta electrónica deben acceder a la misma
a través de sus propios recursos. La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración
Judicial de Cali – Valle del Cauca no provee conexiones desde sus instalaciones para
este evento. Si por causas imputables al Proponente o a su proveedor de soluciones
tecnológicas de la información y telecomunicaciones, pierde la conexión con el sistema, la
subasta continuará y la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali –
Valle del Cauca entenderá que el Proponente ha desistido de su participación en la
subasta. El Proponente debe tener activo su usuario sólo desde un equipo al momento de
la subasta y para este proceso, ya que no se permite la activación del usuario en más de
un servidor de datos, al mismo tiempo. La Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca no se responsabiliza de las fallas al
presentar los Lances si el usuario los ingresa desde más de un equipo. El precio base de
la subasta será el mejor precio ofertado. La Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca concederá un tiempo de diez (10)
minutos a la Subasta Inversa Electrónica, durante este tiempo los Proponentes pueden

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 32

realizar los Lances válidos que deseen. Son considerados como válidos aquellos lances
que mejoren la oferta inicial o la oferta del Lance anterior, en por lo menos el Margen
Mínimo establecido. La plataforma no permite cancelar los lances realizados, el
proveedor debe estar completamente seguro y validar la información antes de enviarla. A
través de la plataforma, los Proponentes pueden observar su posición en la Subasta
Inversa Electrónica respecto a los Lances que realicen los demás Proponentes. Si durante
los últimos dos (2) minutos se recibe al menos un (1) Lance, la Dirección Ejecutiva
Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca concederá un tiempo de
extensión de tres (3) minutos adicionales. La Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca repetirá el procedimiento de tiempo de
extensión tantas veces como sea necesario hasta que finalice el tiempo extra o no reciba
más Lances. La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle
del Cauca dará por terminada la subasta en el momento que se acaba el tiempo inicial y
no se reciban Lances o una vez finalice el tiempo de extensión. En caso que estos lances
no mejoren la oferta, después de pasados 5 minutos desde la última oferta ganadora, la
Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca podrá
finalizar la subasta, así quede tiempo restante. Terminada la Subasta Inversa Electrónica,
la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca hará
público el menor valor ofrecido y el Proponente que lo presentó.

Serán de exclusiva responsabilidad del oferente los errores y omisiones en que incurra al
indicar los precios en la oferta económica, lo cual implica que deberá asumir los mayores
costos o pérdidas que se deriven de dichos errores u omisiones y éste será el valor que
tomará la Entidad para efectos de adelantar el proceso de subasta.

Por error en la oferta económica, se entiende aquel en que incurre el proponente cuando
realiza una indebida operación matemática, pero con la certeza de las cantidades y
requerimientos.

Los errores e imprecisiones cometidos por el proponente en el aspecto económico


durante los lances que se realicen en la Subasta Inversa Electrónica no serán corregidos
por la Entidad, por lo tanto vinculan legítimamente al oferente y lo obligan al cumplimiento
de lo ofertado.

Si los oferentes no presentan Lances durante la subasta, la Entidad Estatal debe


adjudicar el contrato al oferente que haya presentado el precio inicial más bajo.

Si al terminar la subasta inversa hay empate entre los proponentes, la Entidad Estatal
seleccionará al oferente que presentó el menor precio inicial, en cuyo caso y para efectos
del contrato se tomará el último valor ofertado que motivó el empate.

De persistir el empate, se aplicaran las reglas del numeral 1 al 5 del Artículo 2.2.1.1.2.2.9
del Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015.

Cuando el comité evaluador considere que una propuesta es artificialmente baja, la


Entidad en la subasta adelantará el proceso establecido en el Artículo 2.2.1.1.2.2.4 del
Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015.

1. Margen mínimo

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca,


define como Margen Mínimo de mejora de oferta una reducción del valor como mínimo del
5%, para los lances respectivos, lo que implica que el Margen Mínimo puede ser por dicho
valor o por un valor superior al indicado, una vez que se dé inicio a la subasta inversa
electrónica.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 33

2. Periodicidad de Lances

Durante la Subasta Inversa Electrónica, se tendrá un periodo de diez (10) minutos para
que los Proponentes realicen los lances. Solo se harán lances cuando el lance anterior
haya sido válido, esto es, cuando el lance sea igual o supere el margen mínimo.

Los Proponentes deben tener en cuenta para el efecto, lo establecido en el Sector VII.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, literal C. Estructura de la Audiencia de Subasta Inversa
Electrónica, del presente documento. Si el lance está por debajo del margen mínimo de
mejora, éste será un lance no válido.

El Proponente que presentó un lance no válido, no podrá en lo sucesivo efectuar


más lances y se tomará como su oferta definitiva el último lance válido.

Toda propuesta posterior anula la anterior del mismo Proponente, de tal forma que al final
de la correspondiente puja, la última propuesta que se toma de cada Proponente, se
constituirá como la propuesta económica definitiva.

D. Criterios de Desempate

Si al terminar la Subasta Inversa hay empate, la Entidad seleccionará al oferente que


presentó el menor precio inicial, de conformidad con lo establecido en el Numeral 9 del
Artículo 2.2.1.2.1.2.2 del Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015.

En caso de persistir el empate, la Entidad debe aplicar las reglas del numeral 1 al 5 del
Artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto en mención, a saber:

1. Se prefiere la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o


servicios extranjeros. (Son bienes nacionales los bienes inscritos en el Registro de
Productores de Bienes Nacionales –RPBN–. El proponente debe contar con el respectivo
RPBN para los bienes que ofrece, el cual deberá presentar en el momento de la
subasta.)

2. Preferir las ofertas presentadas por una Mipyme nacional; o, consorcio, unión temporal o
promesa de sociedad futura constituida exclusivamente por Mipymes. (Situación que se
verificará con la Certificación expedida por el Representante Legal y el Revisor Fiscal, si
está obligado a tenerlo, o el Contador, en la cual conste que la Mipyme tiene el tamaño
empresarial establecido, de conformidad con la Ley – documento que se deberá aportar
en la respectiva audiencia).

3. Preferir la oferta presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad


futura siempre que: (a) esté conformado por al menos una Mipyme nacional que tenga
una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme aporte
mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la
Mipyme, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o
accionistas de los miembros del Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad
futura. (Respecto de la condición establecida en el literal c) deberá presentar en el
momento de la subasta una declaración bajo la gravedad del juramento debidamente
firmada por el Representante del Consorcio o Unión Temporal certificando que cumple
con esta condición.)

4. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite en las condiciones esta-
blecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en
condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997. Si la oferta es
presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura, el
integrante del oferente que acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina está en
condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el Consorcio, Unión
Temporal o promesa de sociedad futura y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%)
de la experiencia acreditada en la oferta. (Con el fin de verificar esta condición, el

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 34

proponente singular y el o los proponentes que integran el Consorcio o Unión Temporal


que pretendan demostrar esa condición (nómina en condición de discapacidad) deberán
presentar en el momento de la subasta una Certificación expedida por la Oficina de
trabajo de la respectiva zona en la cual se acrediten estas circunstancias).

5. Utilizar un método aleatorio para seleccionar el oferente, método que deberá haber sido
previsto en los pliegos de condiciones del Proceso de Contratación. En este caso la
Entidad dirimirá el Empate mediante sorteo por balotas, para lo cual en la audiencia
entre las propuestas empatadas se procederá a escoger balotas, las cuales se
numerarán de acuerdo al número de proponentes.

En primer lugar se realizará un sorteo para establecer cuál será el orden en que cada
proponente escogerá la balota.

Realizado este primer sorteo los proponentes procederán a escoger la balota en el


orden que se haya determinado y se adjudicará el proceso de selección al proponente
que saque la balota con el número mayor y cuyo resultado es aceptado de antemano
por los proponentes involucrados en el empate sin lugar a reclamación alguna.

Nota: En caso en que sean preferidas las ofertas presentadas por Mipyme y proponentes
plurales constituidos en su totalidad por Mipyme – regla (ii), la siguiente regla a aplicar es
la contenida en el numeral (iv) y no en el numeral (iii). Así mismo es preciso indicar que
cuando en la evaluación de las ofertas sea aplicable un Acuerdo Comercial, no es posible
aplicar los factores de desempate previstos en los numerales (ii) y (iii).

E. Presentación de la Oferta

La propuesta debe contener todos los documentos exigidos en el pliego de condiciones


electrónico, en el orden que se indica, debe estar escrita en letra imprenta o por otro
medio electrónico en idioma castellano (en todo caso legible), debe estar firmada por el
proponente (ver Anexo No. 1), en caso de ser Persona Natural; o por el Representante
Legal en el caso de personas jurídicas; o por el representante del consorcio o unión
temporal; o por el apoderado debidamente facultado, de acuerdo con el orden y requisitos
establecidos en el Pliego de Condiciones Electrónico, debe contener todos los anexos, sin
tachones ni enmendaduras, raspaduras o borrones que hagan dudar del ofrecimiento, a
menos que se haga la salvedad respectiva, la cual se entiende efectuada con la firma del
proponente al pie de la corrección.

La oferta se presentará por medio de la plataforma del SECOP II.

Los proponentes presentarán una propuesta completa, acreditando todos los Requisitos
Habilitantes enunciados en el Pliego de Condiciones Electrónico en cuanto a la Capacidad
Jurídica, Capacidad Financiera, Capacidad Organizacional, Experiencia y las Condiciones
Técnicas Mínimas.

El “SOBRE 1” de la oferta contendrá todos los documentos solicitados, para lo cual la


Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, se
reserva el derecho de verificar su autenticidad.

Las ofertas cuyos documentos, objeto de evaluación y calificación presenten tachaduras,


raspaduras o enmendaduras, deberán ser refrendadas por el oferente al margen del
mismo o en documento aparte incluido en la oferta.

Una vez presentada la oferta, la DIRECCION EJECUTIVA SECCIONAL DE


ADMINISTRACION JUDICIAL DE CALI – VALLE DEL CAUCA, puede solicitar durante la
evaluación y hasta la fecha indicada en el Pliego de Condiciones Electrónico, las
aclaraciones que considere necesarias, las cuales deberán ser atendidas en el tiempo
fijado para ello.

Todos los formularios y anexos de la propuesta deberán diligenciarse completamente.

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 35

Los proponentes diligenciarán de manera completa el SOBRE 2 que contiene la Oferta


Económica “Lista de Precios” en la plataforma del SECOP II, SOBRE que contendrá la
propuesta inicial de precio (oferta económica), la cual sólo será abierta al momento
de inicio de la puja.

F. Evaluación de las Ofertas

Los Oferentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes podrán participar en la
Subasta Inversa Electrónica.

G. Causales de Rechazo de las Ofertas

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca,


rechazará las ofertas en los siguientes casos:

a. Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad junto con la propuesta o la


haya presentado extemporáneamente.

b. Cuando la propuesta es presentada en un lugar diferente a la plataforma del SECOP II


en los términos y condiciones establecidos por Colombia Compra Eficiente.

c. Cuando frente a los requisitos habilitantes y previo requerimiento de la Dirección


Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, no se
presente los documentos o aclaraciones solicitadas en los términos señalados, o que
aun presentándose éstas, no cumplan con las características relacionadas en el
presente proceso de selección.

d. Cuando las condiciones ofrecidas por el oferente no cumplan con los requisitos
mínimos establecidos en el presente proceso de selección.

e. Cuando el proponente no presente oferta económica.

f. Cuando la oferta económica supere el valor del presupuesto oficial estimado o el valor
promedio del elemento, establecido en el Análisis Económico – Precios del Mercado.

g. Cuando el objeto social de la firma incluido en el Certificado de Existencia y


Representación Legal, no le permita cumplir o desarrollar la actividad materia de la
futura contratación.

h. Si el oferente condiciona los efectos o alcance de la oferta. La oferta debe cumplir


estrictamente y sujetarse a todos y cada uno de los requisitos del pliego electrónico y
su correspondiente estudio previo, el cual hace parte integral del mismo.

i. Cuando una persona natural o jurídica, por si o por interpuesta persona, forme parte
de más de un Consorcio o Unión Temporal que presenten propuesta para este
proceso de selección, así mismo, cuando un proponente presente más de una oferta
para este proceso.

j. Cuando se encuentre que el oferente o uno de los miembros del consorcio o de la


Unión Temporal esté incurso en alguna de las causales de incompatibilidad o
inhabilidad previstas en la Constitución o la Ley.

k. Cuando el proponente aparezca registrado en el Boletín de responsables fiscales de


la Contraloría General de la República.

H. Adjudicación o Declaratoria de Desierta

Una vez finalizada la Subasta Inversa Electrónica, la Dirección Ejecutiva Seccional de


Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, si no encuentra ningún asunto que

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 36

deba revisar, adjudicará el contrato, a través de la expedición del acto administrativo


respectivo. La adjudicación del presente proceso de selección se efectúa por el
ordenador del gasto mediante acto administrativo, previo concepto de la Junta Seccional
de Contratación.

La Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca,


declarará desierto el proceso de selección, cuando no se presente ningún oferente al
cierre del proceso, cuando las ofertas presentadas no cumplan con los requisitos
habilitantes, cuando se considere que la propuesta ganadora es artificialmente baja, bajo
los parámetros señalados en el Artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto Único Reglamentario
No. 1082 de 2015 y las demás causales establecidas en la Normatividad Legal Vigente.

I. Renuencia del Adjudicatario a la suscripción del Contrato y Adjudicación al segundo


calificado

Si el proponente adjudicatario no firma el contrato electrónico dentro del término


anteriormente indicado o se abstiene de cumplir con los requisitos de legalización y
ejecución del contrato, la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali
– Valle del Cauca, dará cumplimiento a lo previsto en el numeral 12 del Artículo 30 de la
Ley 80 de 1993.

Si el proponente, sin justa causa se abstuviere de suscribir el contrato adjudicado quedará


inhabilitado para contratar con el Estado por un término de cinco (5) años, de conformidad
con el literal e) del numeral 1 del Artículo 8 de la Ley 80 de 1993.

J. Perfeccionamiento del Contrato

De conformidad con la Ley 1150 de 2007, el contrato electrónico se perfeccionará con la


firma de las partes, de conformidad con el procedimiento establecido en la plataforma del
SECOP II.

Una vez se encuentre firmado el contrato electrónico por parte del proponente
seleccionado y la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle
del Cauca, se procederá al registro presupuestal por parte del Área Financiera.

Para la ejecución del contrato se requerirá de la aprobación de la Garantía Única por


parte del Coordinador del Área Jurídica de la Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca.

K. Propuestas Parciales

Los proponentes no podrán hacer propuestas parciales, es decir, que deberá ofrecer
TODOS los elementos requeridos y el precio será el valor total de los mismos y todos los
impuestos a que haya lugar.

L. Propuesta Única

De conformidad con el numeral 5 del Artículo 2.2.1.2.1.2.2 del Decreto Único


Reglamentario No. 1082 de 2015, la Entidad podrá adjudicar el contrato cuando sólo se
haya presentado una oferta, siempre y cuando los bienes cumplan con la ficha técnica y
los requisitos habilitantes, y el valor de la oferta sea igual o inferior a la disponibilidad
presupuestal para el contrato, caso en el cual no hay lugar a la subasta inversa
electrónica.

VIII. ANALISIS PARA ESTABLECER MECANISMOS DE COBERTURA QUE


GARANTIZAN LAS OBLIGACIONES

OBLIGACIONES LABORALES

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 37

Serán obligaciones del Contratista como empleador: Dar cumplimiento a las normas
laborales, en lo referente al personal que utilice en la ejecución del contrato y en especial
a las obligaciones establecidas en las Leyes 100 de 1993 y 797 de 2003 y Decretos
Reglamentarios.

Es obligación del CONTRATISTA suministrar al Supervisor del Contrato, las constancias


que acrediten el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social (ARL, EPS y
Pensiones) y aportes parafiscales (I.C.B.F, Cajas de Compensación Familiar y SENA) con
el personal que utilice en desarrollo del Contrato. Así mismo presentará al Supervisor a la
finalización del Contrato, constancia de cumplimiento de los aportes al Sistema General
de Seguridad Social y Parafiscales, expedida por la Persona Natural o el Representante
Legal y/o por el Revisor Fiscal, si lo hubiere de la Persona Jurídica estableciendo una
correcta relación entre los montos adeudados y las sumas que debieron haber sido
cotizadas, correspondientes al personal que utilizó en la ejecución del Contrato.

Así mismo, el Contratista tomará las previsiones necesarias para garantizar la seguridad
industrial del personal a su cargo o servicio, de acuerdo con las reglamentaciones
vigentes en el país.

No existirá entre el Contratista ni el personal que este utilice para la ejecución del
Contrato, vínculo laboral, civil, ni comercial alguno con el Consejo Superior de la
Judicatura – Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del
Cauca. La responsabilidad derivada de estas vinculaciones correrá a cargo exclusivo del
CONTRATISTA.

IX. ANÁLISIS DE RIESGO Y FORMA DE MITIGARLO

En virtud a lo establecido en el Artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto Único Reglamentario No.


1082 de 2015, se procede en el presente estudio a enumerar y asignar los riesgos
previsibles del proceso de selección. Los riesgos tipifican acorde a las diferentes etapas
procesales y se elabora de conformidad con los documentos CONPES 3714 del 01 de
Diciembre de 2011.

La tabla con la Matriz de Riesgos se publica en la plataforma del SECOP II como


documento anexo en el formato respectivo y hace parte integral del presente proceso de
contratación; por tal razón deben ser tenidos en cuenta para la presentación de la
propuesta.

NOTA: Los interesados en participar en el proceso, deben manifestar a la Nación Consejo


Superior de la Judicatura, teniendo en cuenta el conocimiento que poseen como expertos
en su actividad ordinaria, la existencia de posibles riesgos asociados con la ejecución del
contrato que puedan afectar su equilibrio, de conformidad con lo previsto por el artículo
863 del Código de Comercio, según el cual las partes deben proceder de buena fe exenta
de culpa en el período precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se
causen. En consecuencia la Entidad no acepta reclamaciones relacionadas con
circunstancias que pueden ser previsibles por posible proponente futuro CONTRATISTA,
que afecten el equilibrio económico y que no fueron manifestadas en la oportunidad
prevista por el pliego.

Tabla 1 - PROBABILIDAD DEL RIESGO


Categoría Valoración
Raro (puede ocurrir
1
excepcionalmente)
Improbable (puede ocurrir
2
Probabilidad

ocasionalmente)
Posible (puede ocurrir en
3
cualquier momento futuro)
Probable (probablemente va a
4
ocurrir)
Casi cierto (ocurre en la mayoría
5
de circunstancias)

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 38

Tabla 2 - IMPACTO DEL RIESGO


Impacto
Dificulta la ejecución
Obstruye la ejecución Perturba la ejecución
del contrato de
Obstruye la ejecución Afecta la ejecución del contrato del contrato de
manera baja.
del contrato de del contrato sin sustancialmente pero manera grave
Calificación Cualitativa Aplicando medidas
manera alterar el beneficio aun así permite la imposibilitando la
mínimas se puede
intrascendente para las partes. consecución del consecución del
lograr el objeto
objeto contractual. objeto contractual.
contractual.

Genera un impacto Incrementa el valor


Los sobrecostos no Los sobrecostos no Impacto sobre el
sobre el valor del del contrato entre el
representan más del representan más del valor del contrato en
Calificación Monetaria contrato entre el quince (15%) y el
uno por ciento (1%) cinco por ciento (5%) más del treinta por
cinco (5%) y el treinta por ciento
del valor del contrato del valor del contrato ciento (30%)
quince (15%) (30%)

Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico


Categoría Valoración
1 2 3 4 5

Tabla 3 - VALORACIÓN DEL RIESGO


Impacto
Dificulta la ejecución
Obstruye la ejecución Perturba la ejecución
del contrato de
Obstruye la ejecución Afecta la ejecución del contrato del contrato de
manera baja.
del contrato de del contrato sin sustancialmente pero manera grave
Calificación Cualitativa Aplicando medidas
manera alterar el beneficio aun así permite la imposibilitando la
mínimas se puede
intrascendente para las partes. consecución del consecución del
lograr el objeto
objeto contractual. objeto contractual.
contractual.
Genera un impacto Incrementa el valor
Los sobrecostos no Los sobrecostos no Impacto sobre el valor
sobre el valor del del contrato entre el
representan más del representan más del del contrato en más
Calificación Monetaria contrato entre el quince (15%) y el
uno por ciento (1%) cinco por ciento (5%) del treinta por ciento
cinco (5%) y el treinta por ciento
del valor del contrato del valor del contrato (30%)
quince (15%) (30%)
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
Categoría Valoración
1 2 3 4 5
Raro (puede ocurrir
1 2 3 4 5 6
excepcionalmente)
Improbable (puede
ocurrir 2 3 4 5 6 7
ocasionalmente)
Posible (puede
ocurrir en cualquier 3 4 5 6 7 8
momento futuro)
Probable
(probablemente va 4 5 6 7 8 9
a ocurrir)
Casi cierto (ocurre
en la mayoría de 5 6 7 8 9 10
circunstancias)

VER ANEXO MATRIZ DE RIESGOS

X. GARANTÍAS

A. Garantía de Seriedad de la Oferta

El oferente para la etapa precontractual debe presentar junto con la oferta una garantía de
seriedad de la oferta a favor del Consejo Superior de la Judicatura – Dirección Ejecutiva
Seccional de Administración Judicial de Cali – Valle del Cauca, Nit 805.003.838-9,
expedida por una compañía de seguros autorizada, equivalente al 10% del presupuesto
oficial estimado para la contratación, con vigencia desde la presentación de la oferta y
hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato.

B. Garantía Única de Cumplimiento

De conformidad con lo establecido en el Artículo 7 de la Ley 1150 de 2007 y el Articulo


2.2.1.2.3.1.1 del Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015, atendiendo la
naturaleza del objeto a contratar y a la forma de pago, se requiere que el contratista
constituya garantía única para el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato.

El PROPONENTE favorecido se compromete y se obliga a constituir, con sus propios


recursos a favor de la NACIÓN – CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA -
DIRECCION EJECUTIVA SECCIONAL DE ADMINISTRACION JUDICIAL DE CALI –
VALLE DEL CAUCA, NIT: 805.003.838-9, una Garantía Única que avalará el

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 39

cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato, expedida por una Compañía de
Seguros establecida legalmente en Colombia; que deberá incluir como riesgos amparados
los siguientes:

Cumplimiento del Contrato: Corresponderá al diez por ciento (10%) del valor total del
contrato, vigente por el plazo de ejecución, sus adiciones si las hubiere y cuatro (4) meses
más, valor dentro del cual se considera incluido las multas y el de la cláusula penal.

Calidad de los Bienes: Corresponderá al diez por ciento (10%) del valor total del
contrato, vigente por el plazo de ejecución, sus adiciones si las hubiere y cuatro (4) meses
más.

El monto de la garantía se repondrá por el contratista, cada vez que en razón de las
multas impuestas, el valor asegurado se disminuyere o agotare.

XI. Requisitos mínimos para la acreditación de las Mipymes Nacionales (Si hay
lugar a Convocatoria Limitada)

De conformidad con lo estipulado por el Artículo 2.2.1.2.4.2.2 del Decreto Único


Reglamentario No. 1082 de 2015, la presente convocatoria se limita exclusivamente a
Mipymes Nacionales de todo el Territorio Nacional, (siempre y cuando se pueda verificar
lo dispuesto en la normatividad legal vigente en esta materia).

La solicitud de limitar la Convocatoria a Mipyme Nacional, no será requisito habilitante


para presentar oferta.

Dado lo anterior, y teniendo en cuenta lo dispuesto en los Artículos 2.2.1.2.4.2.2 y


2.2.1.2.4.2.4 del Decreto Único Reglamentario No. 1082 de 2015 y demás normas que
reglamentan la materia, se verificarán los siguientes requisitos mínimos:

a. Acreditación de la condición de MIPYMES (Micro, Pequeña y Mediana


Empresa) a través de la presentación de una Certificación expedida por el
Representante Legal y el Revisor Fiscal, si está obligado a tenerlo, o el
Contador, en la cual conste que la Mipyme tiene el tamaño empresarial
establecido de conformidad con la ley.

b. Certificado expedido por la Cámara de Comercio o por la autoridad que sea


competente para acreditar su antigüedad. Las MIPYMES deberán tener como
mínimo un (1) año de existencia.

c. El Inciso Segundo del Artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto Único Reglamentario


No. 1082 de 2015, dispone que “En las convocatorias limitadas, la Entidad
Estatal debe aceptar solamente las ofertas de Mipyme, Consorcios o Uniones
Temporales formados únicamente por Mipyme y promesas de sociedad futura
suscritas por Mipyme”. En tal situación, para efectos de la limitación de la
convocatoria, cada Consorcio o Unión Temporal se contará por sí mismo y no
por el número de MIPYMES que los integren; que deberán cumplir de manera
individual los requisitos mínimos señalados en el Decreto Único Reglamentario
No. 1082 de 2015.

XII. INDICACIÓN DE SI EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ESTÁ COBIJADO POR


ACUERDO COMERCIAL

El presente Proceso de Contratación está inicialmente dentro de los procesos cubiertos


por los Acuerdos Comerciales, en atención a los montos mínimos (umbrales) previstos en
ellos para su aplicación y a que la Rama Judicial está dentro de la lista de Entidades
cubiertas por los mismos como se indica a continuación:

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 40

PRESUPUESTO
DEL PROCESO DE PROCESO DE
EXCEPCION
ENTIDAD CONTRATACION CONTRATACION
APLICABLE AL
ACUERDO COMERCIAL ESTATAL SUPERIOR AL CUBIERTO POR
PROCESO DE
INCLUIDA VALOR DEL EL ACUERDO
CONTRATACION
ACUERDO COMERCIAL
COMERCIAL
APLICABLE SI NO SI NO SI NO SI NO

CHILE X X X X
ALIANZA
MEXICO X N/A N/A N/A N/A X
PACIFICO
PERU X X X X
CANADA X X X X
CHILE X X X X
COREA X N/A N/A N/A N/A X
COSTA RICA X X X X
ESTADOS UNIDOS X X X X

ESTADOS AELC X X X X

MEXICO X N/A N/A N/A N/A X

EL SALVADOR X N/A N/A N/A N/A X


TRIANGULO
GUATEMALA X X X X
NORTE
HONDURAS X N/A N/A N/A N/A X

UNION
X X X X
EUROPEA
CAN X X X X

En consecuencia, al presente proceso de contratación le son aplicables los Acuerdos


Comerciales en materia de compras públicas, suscritos con: Chile como integrante de la
Alianza del Pacifico, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, y la CAN.

No obstante lo anterior, es importante indicar que conforme lo establecido en el Artículo


2.2.1.1.2.1.1 del Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015, si el presente proceso de
contratación se limita a MIPYME se encuentra dentro de las excepciones a la aplicación
de los Acuerdos Comerciales para las Entidades Estatales del Nivel Nacional. (Manual
para el manejo de los Acuerdos Comerciales en Procesos de Contratación - Anexo 4:
Lista de excepciones a la aplicación de los Acuerdos Comerciales – Las convocatorias
limitadas a Mipyme).

XIII. OTROS ASPECTOS

 CESIÓN DEL CONTRATO

El Contratista no podrá sub-contratar o ceder el contrato que resulte de este proceso a


personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras sin el consentimiento previo y
escrito de la DIRECCIÓN EJECUTIVA SECCIONAL DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE
CALI - VALLE DEL CAUCA; ésta se reserva el derecho de aceptar o no la cesión.

 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

El Contrato que se suscriba como consecuencia del presente proceso de selección


deberá liquidarse, conforme al Artículo 11 de la Ley 1150 de 2007.

 CLAUSULA PENAL

Las partes pactarán como sanción pecuniaria el 10% del valor del Contrato en caso de
incumplimiento total de las obligaciones contractuales por parte del Contratista, el cual se

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 41

considerará como pago parcial de los perjuicios causados.

 MULTAS

En caso de incumplimiento parcial de las obligaciones contractuales por parte del


CONTRATISTA, se pactan multas equivalentes al uno por ciento (1%) del valor total del
Contrato, sin que el total de las mismas exceda el diez por ciento (10%) del valor del
Contrato. Las multas serán impuestas por el CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA – DIRECCIÓN EJECUTIVA SECCIONAL DE ADMINISTRACIÓN
JUDICIAL DE CALI – VALLE DEL CAUCA, mediante Resolución motivada que se
notificará al interesado, conforme con el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011) y demás normas concordantes.

 APLICACIÓN DE LAS MULTAS Y LA CLÁUSULA PENAL

El valor de la cláusula penal y las multas impuestas, se harán efectivas directamente por
esta Entidad, pudiendo acudir para el efecto; entre otros, a los mecanismos de
compensación de las sumas adeudadas al CONTRATISTA, cobro de la garantía, o a
cualquier otro medio para obtener el pago, incluyendo el trámite por jurisdicción coactiva.

 CADUCIDAD, TERMINACION, MODIFICACION E INTERPRETACION


UNILATERALES POR EL CONSEJO SUPERIOR:

De conformidad con los artículos 14, 15, 16, 17 Y 18 de la Ley 80 de 1.993, el artículo 86
de la Ley 1474 de 2011, al presente Contrato se aplicarán las cláusulas excepcionales que
las normas legales establecen como obligatorias.

 DE INDEMNIDAD

El CONTRATISTA, se obliga a mantener libre de cualquier daño o perjuicio originado en


reclamaciones de terceros y que se deriven de sus actuaciones.

XIV. CONTRATO

El contrato que se derive de este Proceso de Selección, se regirá por la Ley 80 de 1.993,
Ley 1150 de 2007, Decreto Único reglamentario Nro. 1082 de 2015 y demás normas
regulatorias para la contratación estatal y de la Rama Judicial del Poder Público.

XV. SOPORTES

Los documentos que soportan el presente estudio son:

 Estudio de precios del mercado


 Certificados de disponibilidad presupuestal.

Firmado en Santiago de Cali, el veintinueve (29) de mayo de 2020.

Proyectó Revisó Aprobó


ADRIANA FABIO
MARÍA DEL LILIANA
FERNANDA HERIBERTO CLARA INES
SOCORRO VILLARREAL
MOGOLLÓ MOLINA RAMÍREZ SIERRA
MARÍN CATAÑO CASTAÑEDA
JIMÉNEZ ARANGO
Firma Firma Firma Firma Firma

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co
Hoja No. 42

ESTUDIO DEL SECTOR - ANALISIS ECONOMICO (ARTICULO 2.2.1.1.1.6.1 DECRETO ÚNICO


REGLAMENTARIO No. 1082 DE 2015)
El Área Administrativa dando cumplimiento a lo establecido en el Articulo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto
Único Reglamentario No. 1082 de 2015, deja constancia que realizó el análisis conforme la
normatividad, con el fin de conocer el sector relativo al presente proceso de contratación, el cual se
encuentra en el punto 4 del presente estudio previo.
Elaboro: Adriana Fernanda Mogollón Jiménez Reviso: María del Socorro Marín Cataño
Firma Firma

VIABILIDAD JURIDICA
En cumplimiento a lo establecido en el numeral 4.2.1 del Capítulo Cuarto del Manual de Contratación
adoptado mediante la Resolución Nro. 7025 del 31 de diciembre del 2019, por la Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial; el Coordinador del Área Jurídica de la Dirección Ejecutiva Seccional de
Administración Judicial Cali – Valle del Cauca, realiza el control de legalidad al presente estudio y
documento previo para la contratación, esto por ajustarse a la normatividad legal vigente en materia de
contratación estatal.
Firma:

FABIO HERIBERTO MOLINA ARANGO


Coordinador Área Jurídica

Palacio de Justicia "Pedro Elías Serrano Abadía" Carrera 10 No. 12-15 Torre A Piso 2
www.ramajudicial.gov.co

También podría gustarte