Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO “SAN ANTONIO”

5TO AÑO SECCIÓN “A”

UPATA, ESTADO: BOLÍVAR

Uso de la Red Social Facebook entre los Estudiantes del 5to Año,
Sección A de la UEI “San Antonio” Durante el Periodo Escolar

2017 - 2018

Tutor: Yahen Salazar Autores:

Doc. UEI “San Antonio” Auyadermont Alessandry

Barrios Jessy

Bermúdez Leukaris

García Jennifer

Rodríguez Darling

Romero Nairy

Upata, Junio 2018


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO “SAN ANTONIO”

5TO AÑO SECCIÓN “A”

UPATA, ESTADO BOLÍVAR

RESUMEN DEL INFORME

Uso de la Red Social Facebook entre los Estudiantes del 5to Año, Sección A
de la UEI “San Antonio” Durante el Periodo Escolar 2017 - 2018

Actualmente, la educación como proceso de enseñanza y aprendizaje en constante


adecuación tiene un gran reto por delante, el cual no es otro que adecuarse a la evolución
de los adelantos tecnológicos que forman parte de la vida diaria de las personas. En este
sentido la UEI “San Antonio” promueve la investigación y la innovación tecnológica durante
la formación de sus estudiantes, mediante la elaboración de proyectos de investigación
dirigidos al estudio en diferentes áreas de aprendizaje. Por ende, el presente estudio
realizado en la institución durante el periodo escolar 2017 – 2018, con los estudiantes del
cursantes del 5to año sección A, tiene como objeto aportar una visión de diferentes factores
que intervienen en el uso diario de la red social Facebook, por parte de los estudiantes,
dentro del área de la ciencia y la tecnología, en el campo de la informática y la
comunicación. Mediante una investigación sobre los referentes teóricos como orígenes y
características y contexto legal de esta red social, bajo una metodología de investigación de
nivel descriptivo y diseño de campo, mediante la aplicación de diferentes técnicas de
recolección de la información como la observación, la entrevista y la revisión bibliográfica,
para su posterior análisis y presentación de resultados, con el propósito final de presentar
como aporte pedagógico de la investigación una propuesta o conjunto de ideas sugeridas
para la orientación a estudiantes y docentes sobre el uso pedagógico de esta red social, de
manera de aprovechar el potencial educativo de la misma, como una herramienta de
enseñanza y aprendizaje, en beneficio de los estudiantes de la institución.

Firma del Asesor o docente guía Firma y sello de


dirección
AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, nuestro creador, guía y arquitecto


de nuestros sueños…

A nuestras madres, padres y representantes, nuestro


mayor regalo de vida, quienes a diario nos cuidan y se
sacrifican por nosotros…

A nuestros docentes, quienes durante estos años nos


dieron conocimiento, moral y luces en nuestras vidas…

ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL Pág.


INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…07

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA......................................................................09

1.1 Diagnostico Institucional…………………………………………………….09

1.2 Planteamiento del Problema...……………………………………………...11

1.3 Objetivos…………....…………………………………………………………14

1.3.1 Objetivo General……………………………………………………..14

1.3.2 Objetivos Específicos…………………………...…………………..14

1.4 Justificación…………………………………………………………………15

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO……………………………………………17

2.1 las redes sociales en el mundo global…………………………….……..17

2.1.1 Origen y características de las redes sociales.............................19

2.1.2 Conceptualización de las redes sociales....................................19

2.1.3 Tipos de redes sociales...............................................................19

2.1.4 Características de las redes sociales………………………………20

2.2 la red social Facebook (origen, características)….……………………..21

2.2.1 Aspectos que influyen en la red social Facebook…...……………23

2.2.2 Tipos de delitos mediante el uso de la red social Facebook…….24

2.3 Responsabilidad en el uso de la red social Facebook………………...25

2.3.1 Corresponsabilidad de los padres y representantes……………25


2.3.2 Prevención de riesgo en el uso de la red social Facebook…….26

2.4 Contexto legal……………………………………………………………..27

2.5 Términos básicos…………………………………………………………28

2.6 Operacionalizacion de las variables………………………………..…..29

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO……………………………………30

3.1 Nivel de la investigación…………………………………………………….30

3.2 Diseño de la investigación………………………………...………………..30

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………….31

3.4 Población y Muestra…………………………………………………………32

3.5 Presentación y Análisis de Resultados……………………………..…….32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................37

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………....38

ANEXOS……………………………………………………………………………40

Lista de anexos

Anexo 1 entrevista al docente……………………………………………………41

Anexo 2 entrevista al estudiante………………………………………………....42

Evidencia fotográfica…………………………………………………………..….43

INTRODUCCION

El siglo XXI, el siglo del avance vertiginoso de la tecnología digital y la


globalización del internet y las redes sociales, originando millones de
usuarios alrededor de todo el mundo. En todas las naciones del planeta,
desde los grandes centros urbanos, hasta las más apartadas regiones
rurales, la tecnología ha llegado a una inmensa parte de la población,
accediendo a ella mediante el uso de dispositivos móviles, computadoras
portátiles y computadoras en millones de hogares en todo el mundo.

En este contexto, el avance de las redes sociales como forma de


comunicación en la sociedad actual, no es un hecho fácil de ignorar, como lo
expresa el sitio web City Population: “las redes sociales más que un
fenómeno, se han convertido en un modo de vida de la siguiente
generación…” (2018, pág. web, sitio oficial). En este sentido, forman parte
común de la rutina diaria de vida de las personas en millones de hogares en
el mundo. Creando y modificando las formas de comunicación entre los
mismos, además de tener una gran influencia en los hábitos de vida
particularmente de la población joven, aunque de ella no escapa ningún
componente etario de la sociedad.

Desde esta perspectiva, en el uso de las redes sociales destaca la red


social Facebook, una red con millones de seguidores a escala mundial, la
cual permite el intercambio e interacción entre sus usuarios, al compartir
publicaciones, imágenes, fotos, comentarios y al acceder y valorar las
publicaciones de otros. Sin embargo, desde el punto de vista educativo, la
red social Facebook no es solo una red de recreación, puesto que por medio
de sus aplicaciones esta posee un inmenso potencial para ser utilizado como
una herramienta tecnológica para elaboración de múltiples actividades entre
docentes y estudiantes, lo cual es la intención principal de este estudio.

Por ende, de acuerdo a la premisa anterior, se pretende analizar


algunos de los aspectos relacionados al uso de Facebook entre los
estudiantes de la UEI “San Antonio”, de la Ciudad de Upata en el Municipio
Piar del estado Bolívar, en la República Bolivariana de Venezuela,
particularmente entre los estudiantes del 5to año de Educación Media,
durante el periodo escolar 2017 - 2018. Enmarcado como un estudio en el
área de la ciencia y tecnología, dentro del campo de la informática y las
comunicaciones, con el objeto de analizar el uso de esta red social entre los
estudiantes y su potencial uso como herramienta de aprendizaje.

Igualmente, el estudio se define como una investigación de nivel


descriptivo, con un diseño de campo. De este modo, para la recolección de
información se aplicaran diferentes técnicas de recolección de datos, como la
observación, la entrevista y la revisión bibliográfica y digital, además de
procesos cognitivos, como el análisis y la síntesis, para la organización y
sistematización de la información obtenida, para finalmente ser
representados los resultados mediante el uso de técnicas de análisis
estadístico y porcentual.

Por último, el informe de investigación se encuentra estructurado en tres


capítulos. El I Capitulo o El Problema, contiene el diagnostico, el
planteamiento del problema, los objetivos y la justificación. El Capítulo II o el
Marco Teórico, estructura la fundamentación teórica del tema y el contexto
legal en que se realiza la investigación. Constituyendo el último o III Capitulo
el Marco Metodológico, que establece el nivel, diseño, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, la población y muestra, la
presentación de resultados y finalmente una propuesta como aporte
pedagógico de la investigación sobre el uso del Facebook como herramienta
de aprendizaje, que se espera pueda servir como antecedente de estudio
para venideras investigaciones.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

El planteamiento del problema implica explicar o describir el tema o


situación de estudio, de investigación así como, plantear interrogantes, en
función de la investigación. Por consiguiente, el Capítulo I (El Problema),
describe el problema de investigación, dentro contexto de estudio;
planteando los objetivos que orientan el propósito teórico y metodológico del
mismo, así como, justifica o determina la importancia del tema seleccionado.

1.1 Diagnostico Institucional

- Reseña de la institución:

La institución UEI “San Antonio” es un centro educativo privado adscrito


al Ministerio del Poder Popular para la Educación, ente ubicado en el casco
central de la ciudad de Upata, en el Municipio Piar del Estado Bolívar, entre
las calles Ricaurte y Sucre de esta población. La institución fue fundada en el
año 1 por un grupo de docentes que se reunieron bajo el propósito de
fundar una institución para brindar el servicio educativo a la cada vez mayor
población adolescente de la ciudad de Upata. Durante el transcurso de los
años, la institución ha pasado por diferentes renovaciones y plantas
docentes, siempre con la visión y misión centrada en la formación de
bachilleres de la república, con el conocimiento y las potencialidades
adecuadas para su futuro desarrollo académico, profesional y personal como
miembros de la sociedad. Con este propósito este centro educativo también
entra al siglo XXI proporcionando atención a los jóvenes upatenses.

- Condiciones del plantel:


La institución cuenta con una adecuada planta física, diferenciadas en:
oficinas de dirección, orientación y evaluación, oficina administrativa, oficina
de coordinación, 10 aulas de clase desde el 1ro al 5to año de Educación
Media General, diferenciados en dos turnos de trabajo: mañana desde el 1ro
al 3er año y tarde, desde el 4to al 5to año. El 1er año cuenta con 3 aulas,
secciones A.B y C, el 2do año con dos A y B, el 3er año con 4 aulas, A, B, C
y D y los 4to y 5to año con 4 secciones, A y B cada uno respectivamente.

El centro educativo también cuenta con los servicios básicos para el


desarrollo de las actividades pedagógicas de formación como son el espacio
deportivo o cancha de uso múltiple, baños para varones y hembras, espacio
de mantenimiento, cantina y áreas de recreación en los tiempos de
descanso. Las aulas poseen buena iluminación y constan del mobiliario
básico como mesas sillas, pupitres, escritorios y pizarras acrílicas en buenas
condiciones para el desarrollo de las actividades pedagógicas entre los
docentes y estudiantes. Igualmente cuenta actualmente con una planta de
docentes, especialistas en diversas áreas de conocimiento, quienes imparten
clases en los diferentes turnos, años y secciones en curso.

En este punto, de acuerdo a diagnóstico realizado en cuanto al tema de


investigación (Uso de la red social Facebook) se puede decir que la
institución debido a su ubicación tiene acceso a la señal móvil para el uso de
teléfonos celulares, así como cuenta con señal de internet, cuyo potencial
puede ser utilizado en el desarrollo de actividades educativas en beneficio de
los estudiantes, sin embargo en la actualidad, el plantel no cuenta con
herramientas tecnológicas como computadoras o video beam, para el uso
masivo por los docentes y estudiantes, aunque algunas aulas cuentas con
las condiciones necesarias para el desarrollo de este tipo de actividades.

1.2 Planteamiento del Problema


Actualmente, en un mundo globalizado, la comunicación entre las
personas reviste una gran importancia en la vida diaria de los ciudadanos,
tanto en sus rutinas personales como en el campo de los negocios, el
estudio, o la recreación. Por tanto, en el presente la influencia del uso de las
redes sociales como servicios o aplicaciones proporcionadas por el internet y
la telefonía móvil, tiene gran impacto entre las personas de todas las edades
y particularmente entre los jóvenes adolescentes estudiantes de
prácticamente todo el planeta.

A este punto se refiere Pérez, M: “El uso de redes sociales para la


comunicación, permite la comprensión entre los hombres, en todas las
esferas y grupos sociales en que participa durante su vida; en el grupo
familiar, de juego, estudiantil y laboral.” (2012, p 02) Entendiéndose así, que
el uso de las redes sociales constituye un fenómeno “global” que puede
afectar de manera positiva o negativa a las personas que hacen uso de las
mismas, igualmente acarrea una serie de múltiples aspectos emocionales,
actitudinales, legales y de seguridad, relacionados con su uso que son
directamente responsabilidad de quienes las utilizan, con o sin conocimiento
de las mismas.

A este hecho, la República Bolivariana de Venezuela, como nación


inserta dentro del mundo global, en el área de la comunicación y la
tecnología no escapa a esta situación. Siendo un país donde el uso de redes
sociales es masivo por parte de su población, incrementándose más debido
al contexto socio cultural, político y económico por el cual atraviesa el país en
la actualidad. En ese orden, los jóvenes del Municipio Piar, particularmente
estudiantes de instituciones educativas como la UEI “San Antonio” hacen uso
masivo diario de las redes sociales, específicamente la red social Facebook.
Sobre la cual constituye el objeto de esta investigación, sin ningún tipo
de orientación o medida de conocimiento para su uso, incluso obviando la
responsabilidad de padres y representantes en cuanto a la regulación o
formas de uso de la misma. Por lo que, el estudio pretende estudiar los
aspectos que influyen en su uso entre los jóvenes, además de orientar su
uso pedagógico. De tal forma, vista desde el contexto académico, las redes
sociales, entre ellas la red social Facebook posee el potencial tecnológico
para convertirse en herramientas de enseñanza y aprendizaje entre los
estudiantes en las aulas de clase, así como de interacción pedagógica entre
estudiantes y docentes.

Situación que ya se logra en otros países con mayor nivel de desarrollo.


No obstante, entendiendo la importancia de los métodos tradicionales de
enseñanza, se puede convertir no en un sustituto de los mismos, sino en un
complemento de carácter tecnológico y motivador, que a su vez, puede
influenciar de manera positiva el rendimiento académico de los estudiantes,
así como orientarlos sobre las implicaciones, responsabilidades y riesgo de
su uso en el ámbito personal.

Ante lo anteriormente planteado, se puede concretar que lo ideal sería


una adecuada orientación, tanto a los jóvenes como a los padres y
representantes y docente, para que desde sus inicios, los estudiantes no solo
vean la red social Facebook como un elemento de recreación, sino como una
herramienta de aprendizaje de gran valor y de igual manera estar
conscientes de su uso responsable, que en gran medida puede ayudarlos a
la prevención de riesgos, como parte de su formación integral pedagógica y
social, como ciudadanos participes de una sociedad cada vez más
globalizada comunicacionalmente.
Sin embargo, no es una tarea fácil, en la UEI “San Antonio” como en la
mayoría de las instituciones educativas, no existe un proceso o estrategia de
orientación e información, dirigida a formar sobre el uso de las redes sociales
de forma pedagógica y responsable entre docentes y estudiantes. Situación
por la cual, no se aprovecha de manera positiva el potencial tecnológico y
pedagógico que representa dicha red social. Ya que, entre algunos aspectos
que influyen en esta realidad, arrojados por el diagnostico institucional, se
encuentra el hecho de que la institución no cuenta con una sala de
informática, ni con equipos de computación para el uso de los estudiante,
igualmente carece de la disponibilidad de la señal de internet en su
modalidad de cable o inalámbrica, lo cual es necesario para el uso de las
redes sociales.

Aun así, muchos estudiantes cuentan con dispositivos móviles


personales y equipos de computación en sus hogares. Los cuales pueden
ser utilizados por los jóvenes estudiantes de manera orientada por los
docentes, lo cual se convertiría en un logro pedagógico en el campo de la
tecnología, la informática y la comunicacion. Por consiguiente para los
estudiantes la formulación del problema que atañe esta investigación se
podía enunciar como la necesidad de contribuir por medio de la orientación y
la información a sus compañeros sobre el uso responsable de la red social
Facebook, que a su vez, conlleva el surgimiento de las siguientes
interrogantes científicas para el desarrollo efectivo de la investigación:

- ¿Cómo influye el uso de la red social Facebook en los estudiantes del


5to año, sección A de la UEI “San Antonio”
- ¿Cuáles son los referentes teóricos que fundamentan el uso de la red
social Facebook y su potencial como herramienta pedagógica
tecnológica?

- ¿Qué actividades pedagógicas sobre el uso de la tecnología, la


informática y redes sociales se desarrollan actualmente en la
institución durante el transcurso del año escolar 2017 – 2018?

- ¿Cómo desarrollar actividades dirigidas a orientar sobre el uso


responsable de la red social Facebook entre los estudiantes, del 5to
año, sección A, en la UEI “San Antonio, durante el año escolar 2017 -
2018”?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

- Orientar sobre el uso responsable de la red social Facebook entre los


estudiantes del 5to año sección de la UEI “San Antonio, durante el año
escolar 2017 – 2018.

1.3.2 Objetivos Específicos:

- Identificar los aspectos que influyen en el uso de la red social


Facebook entre los estudiantes de la UEI “San Antonio.
- Determinar los referentes teóricos que fundamentan el uso de la red
social Facebook y su potencial como herramienta pedagógica.

- Desarrollar actividades de orientación sobre el uso responsable de la


red social Facebook entre los estudiantes de la UEI “San Antonio”,
durante su proceso de aprendizaje.

1.4 Justificación de la Investigación:

El uso masivo de las redes sociales del internet y la telefonía móvil


forman parte importante de la vida diaria de las personas, particularmente de
los jóvenes estudiantes del Nivel de Educación Media General. Por esta
razón, la adecuada orientación sobre su uso adecuado puede convertirse en
una estrategia de enseñanza positiva dentro de su periodo de estudios. En
este contexto, la red social Facebook es una de las redes sociales mas
utilizadas en la actualidad por los estudiantes, por ende su potencial
pedagógico reviste una gran importancia desde el punto de vista educativo.

Igualmente, dentro del contexto social, el uso de la red social Facebook


puede convertirse en una herramienta para el desarrollo personal, ciudadano
productivo de la nación. Por consiguiente, es mucho lo que los estudiantes
pueden aprender o desarrollar haciendo uso responsable de esta red social,
lo cual, constituye el propósito de esta investigación, considerando que el
desarrollo de los pueblos y las naciones depende en gran medida del grado
de avance tecnológico educativo que se logre en sus respectivas
sociedades. Por último, su uso adecuado y responsable tiene gran relevancia
para la prevención de riesgos en cuanto a la seguridad de las personas, la
protección de sus bienes y la disminución de los delitos informáticos y las
formas de abuso o “cibergbullyng” entre los propios estudiantes.
Finalmente, en cuanto al contexto jurídico nacional, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la cual es la ley fundamental de la
República Bolivariana de Venezuela prevé el uso de la tecnología en su
artículo 98. “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho
a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística,…” (1999) igualmente en su artículo 102: “…El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…”(1999)

Por lo que se entiende que la educación tecnológica forma parte del


proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto del sistema educativo
venezolano, establecido en el marco legal, lo que da argumento suficiente
para la realización de esta investigación, dirigida a contribuir como
estudiantes en el área de la formación tecnológica y su uso como
herramientas pedagógicas entre los estudiantes de la institución y
particularmente en los de 5to año sección A como parte de la visión
institucional para su formación integral como ciudadanos, futuros
profesionales o entes activos y productivos, participes de las actividades
económicas, sociales, culturales y de desarrollo de la nación.

De esta manera, a lo anterior se pueden agregar como parte de la


relevancia de este estudio las consideraciones de Navarro, C. Quien explica
que: “El acto de enseñar – aprender no será ya una situación lineal de
transmisión y adquisición de la información; los maestros tendremos una
nueva realidad, en la cual mucho material escolar de apoyo estará en la
red.”(2006, p. 51). Por ende, es recomendable que el computador y el uso de
las redes estén en el ambiente de aprendizaje como un instrumento de uso
integral o alternativo que pueda permitir una interacción fluida y enriquecida
con los recursos multimedia, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Dentro del proceso de elaboración del proyecto de investigación, una


vez que se ha planteado y delimitado el problema, es necesario situar el
marco de referencia teórica que orienta y fundamenta el al estudio en todos
sus aspectos. En este sentido, Balestrini M, expresa: “El marco teórico, es el
resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo
teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido
para su estudio.” (2002, p 91). En consiguiente, el marco teórico de este
estudio pretende presentar una breve fundamentación teórica acerca de los
aspectos relacionados con el uso de la red social Facebook por los
estudiantes, en el marco de la UEI “San Antonio” en la actualidad.

2.1 Las redes sociales en el mundo global

En el mundo actual, con el aumento acelerado de los avances


tecnológicos, al querer ampliar el horizonte tanto espacial como temporal, es
cuando aparecen las estrategias comunicativas. Se producen a través del
proceso de interacción y traslado de información. En este punto, la
civilización humana se ha ido constituyendo con la ampliación de la
interacción del hombre con el mundo, de forma cada vez más compleja. En
este aspecto, la globalización ha sido acontecimiento muy importante que ha
influenciado y dirigido el desarrollo del sistema económico, político, social y
tecnológico de las personas; modificando poco sus costumbres y sus hábitos
sociales, lo que ha traído un enorme desarrollo de esta herramienta
tecnológica, conocida con el nombre de las “Redes sociales Virtuales”.
Como lo expresa Castells, M, “esa tecnología es mucho más que una
tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización
social.” (2016, p. 1) Por ende, en el presente Internet es un medio para todo,
que interactúa con el conjunto de la sociedad y de hecho, a pesar de ser tan
reciente, en su forma societal realmente, tal y como la gente lo entiende
ahora, se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del
world wide web) o Internet, que se trata de una red de redes de ordenadores
capaces de comunicarse entre ellos. Sin embargo, hace poco tiempo,
cuando todavía Internet era una novedad, la gente consideraba que, aunque
interesante, en el fondo era minoritario, algo para una elite de internautas.

Pero para la última década y con el avance de los adelantos científicos


en tecnología móvil y el acceso cada vez mayor a gran parte de la población,
el uso del internet y particularmente las redes sociales constituyen un
elemento básico de la vida diaria de la sociedad, sin diferenciación de
culturas ni religiones, el uso de las redes sociales se ha convertido en un
fenómeno mundial, de entre las cuales destaca una, la cual es el objeto de
referencia para esta investigación, la cual está representada por la red social
Facebook, la cual permite a los usuarios la comunicación, información e
interacción virtual mediante aplicaciones web.

En perspectiva, tanto Facebook como la gran variedad de redes sociales


tienen una gran influencia en el mundo global, particularmente entre los
adolescentes, quienes dedican a su uso gran parte de su tiempo, en
consecuencia su uso responsable o por contrario, puede traer consecuencias
tanto negativas como positivas para el desarrollo de la personalidad del joven
usuario y afectar de alguna forma su actuación social, su rendimiento
escolar, la relación con su núcleo familiar, su grupo de amigos, y sus habitos
conductuales, por lo que es recomendable primero repasar los orígenes y
características generales de las redes sociales.
2.1.1 Origen de las redes sociales

Se remonta a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web


“Classmate”.com. Con esta aplicación social pretendía que la población
pudiera mantenerse en contacto a distancia. En 1997 surge
“Sixdegrees.com, la cual fue la primera en crear perfiles, lista de amigos y
enviar mensajes por los usuarios. Entre 1997 y 2001 la evolución tecnológica
facilita nuevas herramientas que permitieron que la web estuviese a la
vanguardia y hacer sentir involucrado al usuario. En la actualidad el termino
red social se usa para hacer referencia a toda página de internet que permite
a las personas registrarse y contactarse con quienes lo deseen.

2.1.2 Conceptualización de las redes sociales

Las redes sociales digitales son aplicaciones en línea que permiten al


usuario relacionarse en forma diferente a lo acostumbrado con otras
personas. Su creación y posterior masificación es relativamente reciente.
Muchas son las acciones en las redes sociales a las que se pueden acceder,
donde el usuario puede unirse e interactuar de forma múltiple en diversas
áreas temáticas, para comunicarse sobre cualquier tema u obtener
información inmediata y en tiempo real sobre cualquier suceso en cualquier
parte del mundo global. También llamadas “la Nube” usada por miles de
millones de personas actualmente.

2.1.3 Tipos de redes sociales

Horizontales: Se dirigen a todo público, no con una temática específica o a


una comunidad, sino al público en internet como Facebook, dando lugar a
relaciones entre los usuarios según su perfil.

Verticales: Se conciben en base a un eje temático en el que se agrupa una


comunidad, como los blog especializados.
2.1.4 Características de las redes sociales

- la interacción es la principal característica de toda red social, incluyendo


Facebook, esto incluye publicaciones, comentarios, imágenes, fotos, juegos,
chats y envío de información entre muchos otros.

- Personalización del usuario, quien maneja a su gusto todo lo que publica, lo


que comenta y la información que adecua a su personalidad.

- Vinculo y conectividad, se llaman redes sociales porque son medios por los
cuales se pueden crear lazos, es por eso que mediante el uso común se
puede tener contacto con personas conocidas y no conocidas, estableciendo
vínculos de interacción.

- Viralidad, mediante las redes sociales se puede publicar y enviar


información a cualquier parte del mundo.

- Lenguaje multimedia hipertextual, manejan diversas herramientas que le


dan mayor peso y relevancia, ya que permiten redactar y compartir en línea
al instante.

- Accesibilidad, se puede acceder a la red social seleccionada desde


cualquier equipo digital, desde computadoras a teléfonos móviles, siempre
que se tenga conectividad a la señal de internet disponible.

- Permisibilidad, ya que en muchas redes entre las que se incluye Facebook,


no existen en la actualidad los marcos jurídicos entre los gobiernos de las
naciones del mundo que regulen o monitoreen masivamente la creación de
perfiles o acceso no restringidos de adultos y jóvenes y niños por igual, así
como la publicación de contenidos por los mismos, lo cual crea
ambigüedades que posibilitan el uso masivo de las redes sociales sin control
por personas de cualquier edad y condición.
2.2 la red social Facebook (reseña histórica, características)

La red social Facebook fue creada por Mark Zuckerberg, durante su


periodo de estudiante de la Universidad de Harward. Cuando esta red
comenzó a ganar popularidad, Mark abandono sus estudios. La compañía
tiene sus oficinas centrales en California. En 2003 Zuckerberg lanzo un sitio
web llamado Face, donde reunía varias fotografías y nombres de estudiantes
de Harward, este sitio estuvo disponible por una hora y por este hecho fue
llamado ante la directiva de la universidad.

Quienes acusaron a Mark de haber sustraído datos e imágenes del


sistema informático de la institución, suspendiéndolo de clases. Mark dejaría
la universidad para el año siguiente crear formalmente a Facebook.
Prontamente el sitio web adquiriría millones de seguidores en todo el mundo,
principalmente debido a las características que ofrecía a los usuarios, entre
las que se encuentran:

- Face credits: Esta moneda virtual versión beta entraría en


funcionamiento a principios del 2008, dando acceso a la versión alfa a
finales del 2009, permitiéndole a los usuarios obtener medios de
ingreso digital, mediante sus publicaciones.

- Controles de privacidad para las aplicaciones: En Facebook, esta


aplicación de la configuración de privacidad da a los usuarios control
sobre cada contenido compartido en su perfil de usuario.

- Plugins sociales. Facebook extendió su alcance con herramientas


web. Los widgets pronto se convirtieron en una atracción en
Facebook.
- Places: básicamente un servicio de geolocalización, ya que la mayoría
de teléfonos inteligentes cuentan con esta aplicación.

- Grupos: esta característica dispone de versiones mejoradas y


ampliadas en el uso compartido de documentos y chats entre
usuarios.

- Fotos de alta resolución: Facebook permite la descarga y subida de


fotos de alta resolución, prácticamente desde cualquier dispositivo con
acceso a internet.

- Mensajes: Facebook permite varias formas de comunicación digital


como mensajería privada que permite además del intercambio de
mensajes, el intercambio de archivos digitales.

- Diseño de perfiles: Facebook tiene una variedad de aplicaciones que


permite al usuario diseñar y renovar constantemente su perfil dentro
de la red social. Para dar más protagonismo a fotos mediante la
aplicación de etiquetado entre usuarios.

En general estas solo son algunas de las características principales que


permite la red social Facebook, (tomadas desde el perfil o página oficial de
Facebook, como información pública para todo usuario) características que
pudieran ser aprovechadas desde el aula de clases, como una herramienta
tecnológica para el envió e intercambio de información entre estudiantes y
docentes. Ya que como explica Navarro, C: “La digitalización puede
entenderse como la forma en la que uno hace que una imagen, texto,
información, etc…, se capture, procese, almacene y comunique por medios
digitales” (2006, p. 151) Siendo la red social el recurso comunicativo.
2.2.1 Aspectos que influyen en la red social Facebook

Existen varios aspectos tanto positivos como negativos que influyen en


los usuarios de la red social Facebook:

Aspectos positivos:

- Rapidez de la información
- Conocimiento de perfiles de interés
- Facilidad para contactarse
- Acceso a todo tipo de contenido

Aspectos negativos:

- Exhibicionismo selectivo
- Exceso de vanidad y apropiación de patrones culturales incorrectos
- Fragilidad e invasión a la privacidad personal
- Difusión de falsa información, incluye rumores y difamación
- Errores por ignorancia u omisión que pueden ser delitos
- Riesgos de convertirse en victimas de delincuentes

Entre los aspectos negativos más de mayor riesgo se pueden resaltar:

Perdida de la privacidad: Las personas continuamente suben datos,


información, fotos, videos o archivos a sus perfiles en la red social Facebook,
que quedan en internet por mucho tiempo y representa un gran riesgo, ya
que muchas personas pueden tener acceso a esta información y conlleva a
facilitar secuestros, estafas y otros delitos teniendo como víctima al usuario.

Acceso a diverso contenido: Las redes sociales, entre ellas Facebook


tienen pocas regulaciones para el acceso a contenidos que inciten la
violencia, la pornografía, drogas, terrorismo, prácticas satánicas…etc.,
Que fácilmente pueden influenciar de manera negativas a los niños y
jóvenes usuarios que acceden a este tipo de contenidos sin control.

2.2.2 Tipos de delitos mediante el uso de la red social Facebook

Calumnia/difamación: Este tipo de delito se presenta cuando se acusa de


manera falsa a un individuo a través de la red social, se insulta o se expone
detalles de su vida personal de manera injuriosa.

Amenaza/acoso: Suelen presentarse con mucha regularidad en las redes


sociales, particularmente en Facebook, entre ellas están: coacción, injuria y
usurpación de identidad.

Ciberbullyng/ciberacoso: Es una extensión de acoso por medio


tecnológico, por teléfono o por internet, por el cual una persona o acosador
trata de dañar la autoestima o integridad personal del acosado enviándole
publicaciones, mensajes o comentarios desagradables o intimidantes. Este
fenómeno se extendió desde el acoso y maltrato físico a las redes sociales y
se presenta cada vez con mayor intensidad entre los niños y jóvenes
adolescentes, estudiantes y compañeros de clase. Esto incluye un tema muy
delicado ya que se trata en muchos casos de menores que acosan a sus
compañeros o incluso en las aulas de clase a sus propios docentes, sin
medir las consecuencias que sobre las victimas tiene este tipo de acoso.
Puesto que incluye la divulgación de información personal, sexual,
profesional y familiar. En muchos casos documentados esto ha conllevado a
cometer suicidio por parte de las víctimas o a hechos de violencia como
asesinatos y una muy común y presente en las instituciones educativas la
cual es la generación de riñas o peleas individuales y colectivas,
involucrando tanto a acosadores como acosados, representando un riesgo
para la seguridad personal de cada uno de ellos. Así como una
responsabilidad legal para sus madres, padres y representantes.
2.3 Responsabilidad en el uso de la red social Facebook

Como lo expresan las orientaciones de FUNDABIT para el uso de las


Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC): “Las tecnologías de
la Comunicación no son un juguete son un herramienta de aprendizaje y su
uso adecuado es responsabilidad de todas y todos.” (2014, p 2) Por
consiguiente, el uso adecuado de la red social Facebook incluye a la
formación familiar y a la orientación docente de manera conjunta con el
objeto de prevenir riesgos no deseados para los estudiantes usuarios y por
otro lado alcanzar el aprovechamiento de su potencial como herramienta de
aprendizaje.

2.3.1 Corresponsabilidad de los padres y representantes

Un aspecto que resulta muy necesario en estos días, con los cambios
sociales que se han producido con el avance de la tecnología, claramente
señalado en la Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA) en su artículo 5: “El padre y la madre tienen
deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e irrenunciables
de criar, formar, educar y asistir a sus hijos” (2015).

Igualmente la Ley Orgánica de Educación en su articulo17: “ Las familias


tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación
en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños y niñas…”
(2012). Donde claramente queda explicito la corresponsabilidad de madres,
padres y representantes en la orientación y monitoreo en cuanto a las
actividades de sus hijos, lo que incluye el uso de los medios de comunicación
informática y digital, como lo son las redes sociales, dentro de las que se
incluye la red social Facebook, la cual constituye el objeto de estudio de la
investigación y el punto de partida para la formación y el desarrollo de
hábitos positivos en el uso de las mismas por los jóvenes estudiantes de la
institución.

2.3.2 Prevención de riesgo en el uso de la red social Facebook

Estas son algunas de las medidas propuestas basadas en las


orientaciones de FUNDABIT que pueden ayudar para un mejor manejo de la
red social Facebook y de las redes digitales en general:

- Ordenar los contactos en grupos distintos, separados por conocidos,


familia, amigo, escuela…etc

- Decidir que se permite ver: configurarla lista de manera de determinar


quién podrá verla información que se sube a la red social.

- Lo ideal es no subir a una red social la dirección y el número de


teléfono.

- Utilizar las opciones de privacidad que brindan las redes sociales


como Facebook.

- No publicar el lugar donde el usuario se encuentra: ya que esto puede


ser aprovechado por delincuentes para asaltos, secuestros y
extorsión.

De igual manera, se recomienda a los usuarios (estudiantes) no publicar


nada que los padres y representantes no puedan ver y si se tienen dudas
sobre alguna información o foto es mejor no publicar nada. Ya que como
persona, estudiante y miembro de un grupo familiar, el usuario debe
respetarse a si mismo e igualmente a sus familiares y demás personas,
entendiendo que como ciudadano se tiene derecho a la privacidad, pero
también estar consciente de las consecuencias de sus acciones que pueden
no llegar a afectar al usuario sino a sus personas cercanas e incluso traer
consecuencias legales a su actuación.

2.4 Contexto legal

Se refiere al marco jurídico nacional, en el que se permite y regula el uso


de las tecnologías de la informática y la comunicación, desde la perspectiva
de su uso dentro del contexto educativo, en la que se encuentra la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual en su articulo
Artículo 108. “Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezca la ley.” (1999)

Con lo cual se puede entender que de acuerdo a cada realidad


institucional ya sea público o privado como el caso de la UEI “San Antonio”,
sus docentes entre sus actividades pedagógicas pueden incluir el uso
progresivo de las tecnologías de la informática y la comunicación, como parte
de la innovación científica, siempre y cuando se tengan las condiciones
necesarias y la orientación adecuada para el aprovechamiento creativo de
esta herramienta tecnológica, en beneficio del proceso de enseñanza y
aprendizaje en los estudiantes.

Por otro lado, La ley Orgánica de Educación en su Artículo 4 establece:


“La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada
al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.” De la misma
manera, en el literal d numeral 5 de su artículo 6 también expresa: la
necesidad de la integración. “Para la independencia y cooperación de la
investigación científica y tecnológica.” (2009). Lo cual motiva a la generación
de espacios para el uso de la tecnología en las instituciones educativas.

2.5 Términos básicos

- Acceso: Disponibilidad de la red para permitir al usuario el manejo o


interacción con las páginas web o redes sociales disponibles en la web.

- Aplicación: Conocidas como APPS son programaciones, que forman parte


de la red social, que permiten al usuario diferentes funciones dentro de su
perfil en la web.

- Blog: Páginas web de carácter específico o general que permiten al usuario


acceder a diferentes tipos de contenido, así como interactuar con otros
usuarios.

-Contraseña: Aplicación de seguridad que consiste en un conjunto de


dígitos, letras, números o símbolos que permiten al usuario el acceso a sus
páginas web o redes sociales, una de las principales características de la red
social Facebook

- Email: Servicio de mensajería y envío de archivos digitales que permite al


usuario compartir información al instante y que se usa como requisito para la
creación de perfiles personales en la red social Facebook.

- Internet: Red informática global del ciberespacio, controlada en cada país


mediante servicios de proveedores de señal digital.

- Link: Direcciones virtuales para el acceso a las páginas de la web.

-Móvil: Aparato de telefonía celular portátil y personalizado.


- Hardware: Programación interna de cada aparato de computación o
telefonía digital.

- Perfil: Nombre dado al sitio web usado por el usuario en las redes sociales
como Facebook.

-Publicación: Carga de información de diferente índole, archivos de música,


video, comentarios o fotos que realiza el usuario en su perfil de redes
sociales como facebook.

- Usuario: Nombre genérico de la persona que accede a internet.

- Web: Red digital internet, conformada por millones de páginas y sitios web.

2.6 Operacionalización de las Variables

Según la definición de Arias, F (2006) la variable dentro de un proyecto


de investigación es: “Variable es una característica o cualidad; magnitud o
cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (p. 57). En este sentido, para
efectos de este estudio de investigación de establecen dos tipos de
variables o características fundamentales para el análisis de las mismas:

- Variable Independiente: Tomadas como las causas que generan o


explican los cambios de la variable dependiente, en este caso estará
definida como la orientación que se pueda recibir entre los estudiantes
y docentes para el uso de la red social Facebook como herramienta
de aprendizaje.

- Variable Dependiente: Entendida como la característica que se


modifica, producto dela manipulación de la variable independiente. La
variable dependiente se definirá como la capacidad de generar una
propuesta de uso de la red social Facebook como herramienta de
aprendizaje entre estudiantes y docentes. Cuya aceptación dependerá
de la orientación e información recibida, producto de la variable
independiente.

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

La metodología de un estudio de investigación incluye la metodología en


el que se orienta, el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
instrumentos utilizados en la recolección, análisis y representación de la
información pertinente al proyecto de investigación.

3.1 Nivel de la Investigación

Es el tipo de investigación según el nivel o grado de profundidad con


el que se realiza el estudio. En este sentido, la investigación podrá ser
exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es
recomendado justificar el nivel adoptado, por ende esta investigación es de
tipo descriptiva, la cual “consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer una estructura o
comportamiento”. (Fidias G. Arias) (2006) (p.26). En el caso particular
pretende describir algunos de los factores presentes en el uso de la red
social Facebook entre los estudiantes de la UEI “San Antonio”

3.2 Diseño de la Investigación

Es la estrategia general que adopta el investigador para responder al


problema planteado. El diseño se clasifica en: documental, de campo y
experimental. El diseño de esta investigación es de campo, que consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad de donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes, de allí su carácter de investigación no
experimental. En este caso los estudiantes, de la UEI “San Antonio”

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Arias. F define las técnicas de investigación como: “…,el procedimiento


o forma particular de obtener datos o información.” (2006, p 67) y los
instrumentos como: “…cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.”
(2006, p. 69) Por consiguiente, para el presente estudio se utilizaron
diferentes técnicas para la recolección de información y sus respectivos
instrumentos:

- La Observación: Consistió en la observación y registro escrito como


instrumento, de las principales características físicas de la institución,
la UEI “San Antonio”. Así como, obtener una perspectiva parcial del
uso habitual de los estudiantes de la red social Facebook durante sus
horas de estudio.

- La Entrevista: La entrevista, más que un interrogatorio es una técnica


basada en un diálogo o conversación “cara a cara” acerca de un tema
posteriormente determinado, de tal manera que el entrevistador
obtenga la información requerida. El cual consistió en un instrumento
dirigido a los estudiantes, con preguntas, basadas en el uso habitual
de los estudiantes sobre la red social Facebook. Igualmente permitió
obtener información general sobre el funcionamiento y organización
de la institución.
- Revisión Bibliográfica: Es una técnica dirigida a la revisión
documental de material escrito o digital sobre el tema de investigación
o sus referentes teóricos. Específicamente permitió obtener
fundamentos teóricos sobre el uso de las redes sociales y el internet,
al igual que su contexto legal relacionado con el uso de la red social
Facebook.

3.4 Población y Muestra

Balestrini (2001) se refiere al termino población como: “cualquier


conjunto de elementos de los que se requiere conocer o investigar alguna o
algunas de sus características”. (p, 81). Por lo tanto se puede comprender
como los elementos o unidades que serán sometidas al análisis y que deben
poseer características comunes para que puedan arrojar las conclusiones de
la investigación. Por consiguiente, la población de esta investigación la
conforma la totalidad de estudiantes de 5to año sección “A”, hembras y
varones de la UECI “San Antonio”. Mientras que la muestra seleccionada
para aplicar las técnicas de recolección de datos la conformo 35 estudiantes
seleccionados de manera no probabilística entre varones y hembras,
cursantes del 5to año sección “A” de la institución.

3.5 Presentación y Análisis de Resultados

La presentación de resultados, está constituido por el producto del


análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación de la técnica de
investigación la entrevista, a la muestra de estudiantes del 5to año sección A,
durante el transcurso del año escolar 2017 – 2018, cuyo propósito general es
conocer algunos de los aspectos que influyen en el uso de la red social
Facebook, por parte de los estudiantes como habito diario en sus actividades
de vida, los cuales, se presentaran mediante las técnicas de análisis
porcentual, registradas en tablas de tabulación, para su posterior
representación en gráficos, que permitan obtener una perspectiva general del
uso de esta red social, en vías de generar una propuesta para su
aprovechamiento como herramienta de aprendizaje, en beneficio tanto de
docentes como de estudiantes y por ende de la institución.

Entrevista a los estudiantes (uso de la red social Facebook)

En este caso se reflejan el común de respuestas en un solo indicador,


como por ejemplo (diario, diariamente, todos los días…etc., el cual constituye
un conjunto de respuestas con el mismo significado o valor porcentual)

Tabla nro. 01: (Resultados de la entrevista a los estudiantes)


PREGUNTA 01 SI USA LA RED NO CONOCE NO USA LA TOTAL
LA RED RED
¿Conoces el uso de la red 19 0 01 20
social Facebook, tienes un
perfil personal en la red?
PREGUNTA 02 TODOS LOS DIAS A VECES NO USA LA TOTAL
RED
¿Con que frecuencia usas la 14 05 01 20
red social Facebook?
PREGUNTA 03 REVISAR PUBLICAR NO USA LA TOTAL
NOTIFICACIONES FOTOS O RED
PUBLICACIONES CHATEAR
¿Para qué actividades 06 13 01 20
regularmente usas la red
social Facebook?
PREGUNTA 04 NO ALGUNAS NO LA USA TOTAL
VECES LA RED
¿Realizas o has realizado 17 02 01 20
actividades pedagógicas con
tus docentes mediante el uso
de la red social Facebook?
Estos valores, a partir de su análisis pueden ser representados de una
manera más descriptiva en el siguiente gráfico, asignándole un valor
porcentual:

Grafico nro. 01: (representación porcentual de los datos de la entrevista


a los estudiantes)

19 17
14 13

6
5

2 Serie 1
Serie 2
Serie 3

Pregunta 11 Pregunta 21 Pregunta 31 Pregunta 41

El cual se analiza de la siguiente manera: (de acuerdo a la muestra de


20 estudiantes, los cuales representarían el 100% de a quienes se le aplico
la entrevista)

- Porcentaje de estudiantes que conocen la red social Facebook y


tienen un perfil personal: 95%
- Porcentaje de estudiantes que usan diariamente la red social
Facebook: 70%
- Porcentaje de estudiantes que usan la red social Facebook para
revisar notificaciones o realizar publicaciones: 65%
- Porcentaje de estudiantes que usan la red social Facebook para
realizar actividades educativas: 10%
- Porcentaje de estudiantes que no conocen o no usan la red Social
Facebook: 5%

En consecuencia, los resultados arrojados por los datos obtenidos,


permiten concluir que un mayoritario porcentaje de población estudiantil
conoce y usa la red social Facebook para actividades de recreación o
interacción social, dejando de lado su potencial como herramienta de
aprendizaje. Lo cual, no deja de ser preocupante desde el la perspectiva
educativa. Por otro lado el resultado de la entrevista al docente de la
institución, tomados como referencia dejan ver como aspectos de relevancia
lo siguiente:

- La institución UEI “San Antonio” si cuenta con medios tecnológicos


para desarrollar actividades educativas, ya que aunque no posee
equipos como computadoras, si tiene en el ciber espacio cuentas o
perfiles que pudiesen ser utilizados para la publicación de actividades,
informaciones, orientaciones relacionadas con actividades
académicas, bajo la orientación y guía de los docentes.

- Si se puede hacer uso de la red social para Facebook para el envió e


intercambio de clases o contenidos, relacionados con las áreas de
estudio, igualmente se pueden hacer grupos de estudio e incluso
clases virtuales interactivas desde el aula de clases, siempre y cuando
se dispongan entre los estudiantes de equipos móviles con acceso a
internet.
Por ende, de acuerdo al análisis de resultados, como parte del aporte
pedagógico de esta investigación, se concibe una propuesta para la
orientación sobre el uso de internet y la red social Facebook, como un
conjunto de ideas y sugerencias para ser tomados en cuenta en el transcurso

de posteriores investigaciones.

Propuesta pedagógica para la orientación sobre el uso de la red social


Facebook como herramienta de aprendizaje

Contexto legal
corresponsabili
dad

Formar en el uso de los avances


Orientación en el tecnológicos como herramientas Uso y
uso pedagógico de de aprendizaje prevención
la red social de riesgo
Facebook

Uso como
herramienta
pedagógica
Actividades Estudiantes del 1ro
propuestas al 5to año de la
institución

Desarrollo:
Inicio: Clase digital, Elaboración de Cierre: diseño
presentación con recursos grupal de sitio
diapositivas informativos, web, perfil de la
tematicas tríptico, laminas, institución para
cartelera. Colcha o intercambio
periódico mural pedagoggico
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El uso de las redes sociales, en particular la red social Facebook


constituye un tema de discusión y orientación, tanto en las aulas con
los estudiantes y docentes, como en el hogar entre padres e hijos.

- El aprovechamiento del potencial pedagógico de la red social


Facebook debe ser motivado y guiado entre los estudiantes, con la
realización de actividades, donde puedan interactuar y desarrollar
acciones de aprendizaje virtual, como forma de contribuir al
aprendizaje tecnológico en el campo de la comunicación y la
informática, en el área de la ciencia y la tecnología en la institución.

- La corresponsabilidad en el uso de las redes sociales y del internet en


general, debe integrar tanto a los docentes como a los padres y
representantes y su uso y consecuencias positivas o negativas en el
joven estudiante o usuario no deben ser ignoradas, en función de la
formación integral de las personas.

- Se recomienda iniciar la orientación sobre el uso de las redes


informáticas desde el 1er año, a fin de prevenir la formación de
hábitos negativos para la personalidad y conducta de los jóvenes
usuarios.

- Por último, es muy relevante durante las actividades de orientación la


inclusión como tema imprescindible, la prevención de riesgo en el uso
de las redes sociales, particularmente Facebook, como forma de
contribuir a prevenir delitos o acciones ilegales que afecten a los
usuarios o puedan convertirse en víctimas o causantes de delitos
informáticos.

BIBLIOGRAFIA

- AN. 1999, “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”


Gaceta oficial, Presidencia de la Republica. Caracas, Venezuela

- AN. 2012 “Ley Orgánica de Educación”. Gaceta oficial nro. 5.929


Ministerio del poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.

- AN. 2015 “Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes”. Gaceta oficial nro. 6.185. Caracas, Venezuela.

- Arias Fidias, 2006, El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología Científica, 5ta edición, Editorial Episteme. Caracas
Venezuela.

- Balestrini, M, 2002, Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 6ta


edición. Bl Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas,
Venezuela.

- Cabrujas, I, 1994 “Raíces Culturales Venezolanas” UCV. Movimiento


de teatro nacional. Caracas Venezuela.

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial


5.908, Extraordinario 19 de febrero de 2009.

- Castells, M, 2016. Internet y la Sociedad en Red. ILADES. Fondo


Editorial. Santiago de Chile.
- Colectivo de autores, 2014. Tecnologías de la Información y la
Comunicación en Educación TIC. FUNDABIT. MPPE. Caracas,
Venezuela.

- Navarro, C. 2006. “Por Esta Escalera se Sube”. Editorial Santillana.


Caracas, Venezuela.

- Pérez, M, 2012. Comunicación y Desarrollo, Barreras de la


Comunicación. USB. Revista avances educativos. Fondo editorial,
Venezuela.

WEBGRAFIA

- www.citypopulation.de/cities.html
- http://www.countryreports.org
- http://www.facebooksitiooficial.html
-
ANEXOS
Anexo 1

Entrevista al docente

Fecha: Docente:

Área en la que se desempeña:

1 ¿Cuenta la institución con herramientas tecnológicas para el desarrollo de


actividades pedagógicas, mediante el uso de la red social Facebook?

2 ¿Los docentes hacen uso de los medios tecnológicos y la red social


Facebook para la enseñanza con sus estudiantes?

3 ¿Los estudiantes hacen uso de la red social Facebook y con qué objeto?
Anexo 2

Entrevista al estudiante

Fecha. Estudiante:

Año, sección:

1 ¿Conoces el uso de la red social Facebook, tienes un perfil personal en la


red?

2 ¿Con que frecuencia usas la red social Facebook?

4 ¿Para qué actividades regularmente usas la red social Facebook?


5 ¿Realizas o has realizado actividades pedagógicas con tus docentes
mediante el uso de la red social Facebook?

EVIDENCIA FOTOGRAFICA

También podría gustarte