Está en la página 1de 64

DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“EL USO DE ESTEROIDES ANABÓLICOS EN LOS UNIVERSITARIOS”

Experiencia curricular: DESARROLLO PERSONAL

Docente: CALDERON CABRERA, Tania

Ciclo: III Aula: 204 Semestre: 2

Tema:
HISTORIA DE VIDA

INTEGRANTES:

BRONCANO ARGOTE, Roy


MALÁSQUEZ GERÓNIMO, Henry
MELGAREJO SANCHEZ, Joao
SOTO RONDAN, Víctor

Chimbote – Perú
2016
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN
La juventud de hoy en día, se ha vuelto un grupo muy grande de consumistas a gran
escala. La mayoría de las personas que consumen anabólicos, es para impresionar con
una nueva imagen, la cual obtenemos a costa de lo que sea, solo para lograr ser algo
que soñamos. Pero lo que no sabemos, es el costo de esta nueva imagen, el precio que
se paga es muy caro.

En el siguiente desarrollo del tema se hablará de cómo se consumen los anabólicos.


¿Quiénes lo consumen más?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, efectos secundarios y todo lo
relacionado a los anabólicos.

El tema que se desarrollará en este trabajo, se formuló a raíz de un interés por


levantamiento de pesas. Muchas veces cuando se inicia en el gimnasio se tiene la idea
de que los músculos al trabajarlos durante poco tiempo, digamos dos meses, se
marcaran como lo deseado, pero como uno se da cuenta de que esto no sucede tan
rápido, comenzamos a consumir los esteroides anabólicos, los cuales nos garantizan el
aumento de masa corporal, así como el incremento de la fuerza.

Así que en poco tiempo estamos como deseamos haber estado desde el inicio y
seguimos tomándolos, aun habiendo obtenido lo que se deseaba. Sin saber el daño
secundario que esto provocaría en nuestro organismo. Es por esto que surgió la idea
de averiguar cómo afecta el uso de los esteroides anabólicos en el aumento de la masa
corporal.

La finalidad de este trabajo es exponer las razones por las cuales es dañino usar estos
productos y dar conciencia a los lectores acerca de un buen uso adecuado de estos.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

ANTECEDENTES:
Bharke (1996): Señalan que “es interesante observar que con un millón o más de usuarios de
esteroides en los estados unidos, únicamente un pequeño porcentaje parece experimentar
trastornos mentales que requieran tratamiento médico”

Sharp y Collins (1998): Señalan que “hay numerosos factores psicológicos que probablemente
interactúan con el uso de los esteroides anabolizantes para provocar una conducta agresiva en
el que incluyen la mediación social, efecto de las expectativas y poder de la conformidad del
grupo.

Kockakian (1950): “No existe tal cosa que sea un esteroide anabolizante puro, todos los
esteroides modificados siguen teniendo la suficiente actividad virilizante como para hacerlos
cuestionables como agentes terapéuticos, especialmente en niños y mujeres”

Díaz (2012): Sustenta que “Personas de los más disímiles estratos sociales utilizan algún
suplemento artificial con el que pretenden acrecentar sus posibilidades físicas y psíquicas más
allá del límite natural, sin tener en cuenta el riesgo intrínseco que esta actitud conlleva.

Díaz (2012): Dice que “El uso de sustancias que alteran el rendimiento deportivo es un flagelo
que azota a la humanidad. Por esto, es necesario que tanto atletas como entrenadores y
personal de apoyo a la docencia reconozcan tanto a sustancias anabólicas como no anabólicas,
efectos adversos y formas de presentación para que de esta forma se constituyan en
herramientas para su erradicación.

A finales de los años 30 por primera vez se dieron a conocer lo esteroides anabólicos y eran
usados principalmente para tratar una condición en la que los testículos no producían la
cantidad adecuada de testosterona lo que evitaba que un sujeto no desarrolle normalmente
sus funciones sexuales; esta condición era conocida con el nombre de Hipogonadismo.

Experimentando con animales de laboratorio fue como los científicos pudieron darse cuenta
que los esteroides anabólicos tenían además otro uso, pues en sus experimentos notaron el
incremento de la masa muscular en los animales precisamente a finales de los 30.

Luego de hacerse público este acontecimiento fue que su uso se empezó a ser notable en
fisicoculturistas, pues ingiriendo estas sustancias acompañados de extenuantes horas de
ejercicios su musculatura incrementaba de manera sorprendente en muy poco tiempo.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Es conocido que los esteroides han sido utilizados por varias décadas, pero su uso ha sido
principalmente por hombres, con el objetivo primordial de mejorar sus destrezas físicas, esto
en cuanto a atletas, pero también para mejorar su aspecto, para asemejarse a artistas de cines
o televisión. El uso de los esteroides viene acompañado para mejores resultados de
extenuantes horas de ejercicio físico.

En 1930 la testosterona fue sintetizada por primera vez, y se introdujo en la práctica deportiva.

En las Olimpíadas de 1952, los rusos arrasaron con las medallas en levantamiento de pesas
debido al uso de estas sustancias, y desde esa época se hizo masiva su utilización, a pesar de
que los médicos descubrieron sus efectos secundarios, su uso fue en aumento hasta 1975, en
que fueron prohibidos.

En el año 1982, el uso de esteroides empezó a aumentar un 4% desde Agosto de 1982 hasta
Abril de 1983 y así iba ganando un máximo total este producto.

Se realizó una encuesta en el mes de Mayo de 1984, por medio de la invitación para contestar
un cuestionario a 320 sujetos con edades entre los 20 a 50 años, teniendo un porcentaje de
respuesta del 77.5% (200 sujetos: 156 hombres y 24 mujeres), y nos reporta una prevalencia
en el uso de Esteroides en este grupo del 26.4% (33 hombres y 3 mujeres).

Siendo este consumo más frecuente en el grupo de varones de los de 21 a 30 años. Lo más
importante a considerar es que del total de usuarios de estas drogas, el 72% recomiendan su
uso, aun cuando conocen los efectos colaterales que pueden llegar a presentarse y
comprometer la salud.

Además de los datos recientes una encuesta se realizó en 1986 informo sobre la actitud de las
personas sobre el uso de esteroides anabólicos. Ya que aun que consumían este producto aun
no tenían el conocimiento para hacer los efectos que causarían en sí. Los estudios se
empezaron a realizar en Octubre y nos llevó a cabo que:

Un 56% pensaron que este producto tenía demasiados riesgos al consumirlo.


EL 29% dijeron que no estaban de acuerdo todo lo que ocurría.
Un 8% se sentían contentos con los resultados que se iban dando hasta ese momento.
Y el 4% simplemente no consumía este producto de esteroides anabólicos.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

El Estudio de Observación del Futuro reportó que de 1987 a 1989 hubo un aumento por vida
en el uso de esteroides por los estudiantes del décimo grado y una disminución en los
estudiantes del duodécimo grado que perciben que tomar estas drogas ocasiona un riesgo
para la salud. 

En 1989 se diseñó una encuesta de 1553 deportistas pre adolescentes (10 a 14 años de edad)
de 34 estados, menos del 1% (0.7%) del grupo estudiado reportó la utilización actual o previa
de esteroides anabólicos. El 88% había oído acerca de los anabólicos esteroides, pero a solo el
64% se les había explicado los efectos secundarios de su utilización. Solo el 47% señaló que la
fuente principal de información fueron los padres, el entrenador o los maestros. Este mismo
año, el 78% había oído acerca de los anabólicos esteroides, al 50% se les había explicado
acerca de los efectos secundarios de su utilización, y el 2% admitió haber utilizado esteroides
Sólo un par de años más tarde, el Congreso aprobó la Ley de Esteroides Anabólicos de
1990, que puso ciertos esteroides anabólicos en el Anexo III de la Ley de Sustancias
Controladas (CSA).

De 1990 a 1997 la prevalencia del uso de esteroides anabólicos durante la vida por estudiantes
del último año de secundaria fluctuó entre un máximo de 3 % en 1990 y un mínimo de 1,9 %
en 1996. La prevalencia anual para este período permaneció estable.
• En la promoción de 1997, 2,4 % de los estudiantes de último año de secundaria habían
usado esteroides anabólicos al menos una vez en la vida, lo que significa un aumento en
comparación con la cifra de 1,9 %registrada en 1996. Su uso de esteroides anabólicos durante
el año anterior a la encuesta se ha mantenido estable a un nivel de 1,4 % entre 1991 y 1997.
• En 1997, 1,8 % de los estudiantes de 8º grado y 2,0 % de los de 10º grado los habían usado
al menos una vez en la vida y 1,0 % de los de 8º grado y 1,2 % de los de 10º grado, en el
último año.
Además de los datos referentes al uso, la encuesta de 1997 informó sobre la actitud de los
estudiantes de último año de secundaria con respecto al uso de esteroides. La idea que tienen
los estudiantes sobre lo dañino que resulta usar esteroides y las tendencias de su
desaprobación del uso de estas sustancias han permanecido relativamente estables durante el
decenio de los 90.
• 67,2 % de los estudiantes de último año de secundaria pensaron que el uso de esteroides
acarrea un gran riesgo.
• 91,4 % de estos estudiantes dijeron que no aprobaban la conducta de la gente que usaba
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

esteroides.
• 41,7 % declararon que para ellos era bastante fácil o muy fácil conseguir esteroides, cifra
que constituye una disminución significativa en comparación con la de 45,5 %
correspondiente a la promoción de 1995.

Un estudio reveló que, desde 1996, el uso ha aumentado 16 % entre los alumnos del décimo
grado y 37 % entre alumnos de la escuela secundaria.
El Estudio de Observación del Futuro reportó que de 1998 a 1999 hubo un aumento por vida
en el uso de esteroides por los estudiantes del décimo grado y una disminución en los
estudiantes del duodécimo grado que perciben que tomar estas drogas ocasiona un riesgo
para la salud.
La evidencia reciente sugiere que el abuso de los esteroides entre los adolescentes está
creciendo. El Estudio de Observación del Futuro de 1999 -una encuesta financiada por el NIDA
sobre el abuso de drogas entre adolescentes en los colegios medios y secundarios en todo los
Estados Unidos- estimó que el 2.7 % de los estudiantes del octavo y décimo grados y el 2.9 %
de los del duodécimo grado habían tomado esteroides anabólicos por lo menos una vez en sus
vidas.

Para los estudiantes del décimo grado, esto constituye un incremento significativo desde 1998,
cuando el 2.0 % de ellos dijeron que habían tomado un esteroide anabólico por lo menos una
vez. Para los tres grados, los niveles de 1999 representan un aumento importante de los
niveles de 1991, el primer año en que se recolectaron los datos sobre el abuso de esteroides
en los estudiantes menores. En ese año, el 1.9 % de los estudiantes del octavo grado, el 1.8 %
de los del décimo grado, y el 2.1 % de los del duodécimo grado informaron que habían
tomado esteroides anabólicos por lo menos una vez.

Se realizó una encuesta en el mes de marzo de 2000, por medio de la invitación para contestar
un cuestionario a 152 sujetos con edades entre los 16 a 56 años, teniendo un porcentaje de
respuesta del 89.5% (136 sujetos: 125 hombres y 11 mujeres), y nos reporta una prevalencia
en el uso de Esteroides en este grupo del 26.4% (33 hombres y 3 mujeres), siendo este
consumo más frecuente en el grupo de varones de los de 21 a 30 años. Lo más importante a
considerar es que del total de usuarios de estas drogas, el 72% recomiendan su uso, aun
cuando conocen los efectos colaterales que pueden llegar a presentarse y comprometer la
salud.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Actualmente, no solo los atletas usan esteroides anabólicos. Miles de jóvenes usan estas
sustancias para aumentar su potencia muscular o simplemente por “motivos cosméticos”, para
mejorar su apariencia física y autoestima.

Su uso no solo se limita a hombres, ya existe un número que aumenta cada vez más de
mujeres.
Del 2000 al 2004, el uso de esteroides anabólicos en el año anterior a la encuesta aumentó,
pero en el 2005 hubo una disminución significativa del 2.5 % al 1.5 %.
El abuso de esteroides afecta a personas de diferentes edades. Sin embargo, es difícil calcular
la verdadera prevalencia del abuso de esteroides en los Estados Unidos.

La definición de un esteroide anabólico como se define actualmente en los Estados Unidos en


virtud de un “esteroide anabólico” se refiere a cualquier sustancia farmacológica u hormonal,
química y farmacológicamente relacionado a la testosterona (distintos de los estrógenos, las
progestinas, corticoides y dehidroepiandrosterona.

Encontramos también un estudio realizado del año 2007 del Centro de Control y Prevención de
Enfermedades, encontró que 1 de cada 25 estudiantes de la escuela secundaria había usado
esteroides anabólicos, en todo ese año el 12% de jóvenes y el 14% de adultos estaban siendo
consumidos por este uso.
Se llevó a cabo, la encuesta Pride del 2009 en el que más de 120,000 estudiantes de escuelas
intermedias y secundarias en Estados Unidos.
La investigación futura llegó a partir de 2011 cual mostró que el 0,5% de los estudiantes de 8º
grado, el 0,9% del 10º grado, y 1,3% de los hombres de calidad 12 tenían esteroides anabólicos
realidad abusados por lo menos cuando en el año anterior al que se comprueba; entre las
mujeres, las tasas fueron 0,5%, 0,7%, así como 0,1%, respectivamente.
Finalmente en el año 2013, un estudio fue realizado en el Reino Unido, se detectó
una prevalencia de la infección por VIH especialmente elevada entre los usuarios, se
detectaron prevalencias de la infección por VIH entre el 3 y el 4% que estaban al borde de la
muerte, que era a consecuencia de los esteroides anabólicos.

MARCO TEÓRICO:
LOS ESTEROIDES ANABÓLICOS: El término “anabólico” se refiere al crecimiento muscular que
esas sustancias promueven. Se observan comúnmente que se abusan de los esteroides
anabólicos para mejorar su rendimiento y añadir masa muscular. Están disponibles como
inyecciones, parches, cremas y tabletas o cápsulas.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Son sustancias sintéticas relacionadas a las hormonas sexuales masculinas como por ejemplo
la testosterona, promueven el crecimiento del músculo esquelético (esta acción se la
denomina efecto anabólico) y el desarrollo de características sexuales masculinas que son los
efectos androgénicos tanto en hombres como en mujeres e inclusive adolescentes.
En este concepto podemos definir que los esteroides anabólicos vienen de las hormonas
sexuales masculinas que ayudan al incremento del músculo esquelético. En la actualidad
existen varios tipos de esteroides anabólicos que son usados de dos maneras: solos o
combinados.
A continuación se hablará de los esteroides que son los más utilizados por los deportistas,
atletas, etc. Estanozol: es uno de los esteroides más usados, debido a que produce un buen
efecto en el desarrollo de la masa muscular reduciendo los efectos colaterales.

¿LOS ESTEROIDES SON ADICTIVOS?


A pesar de que los esteroides anabólicos no causan la misma euforia que otras drogas, los
esteroides pueden llevar a la adicción.

Las personas pueden seguir abusando de los esteroides a pesar de los problemas físicos y los
efectos negativos que pueden tener en sus relaciones sociales, lo que refleja el potencial
adictivo de estas drogas en el que suelen gastar una gran cantidad de tiempo y de dinero
obteniendo estas drogas.

Por lo general, los esteroides se toman de manera intermitente en lugar de continuamente,


para evitar así los efectos secundarios no deseados y darle al sistema hormonal la oportunidad
de que se recupere periódicamente. El uso continuo de esteroides puede reducir la capacidad
de respuesta del cuerpo a estas drogas (tolerancia) así como hacer que el cuerpo deje de
producir su propia testosterona.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS:

Mejorar el rendimiento en los deportes: La principal causa del abuso de los esteroides
anabólicos, como deportistas, fisicoculturistas o atletas, buscan ganar toda competencia y eso
incluye “ganar a toda costa”. Sin importar si pone en riesgo su salud.

Aumento de masa muscular: Otra de las causas del uso de esteroides anabólicos, hay casos,
quienes consumen estas sustancias se obsesionan tanto con su cuerpo que llegan a padecer
dismorfia muscular o vigorexia.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Los hombres que padecen esto piensan que son débiles y pequeños aún cuando son grandes y
musculosos. Por eso pasan horas ejercitándose para mejorar su aspecto corporal.

CONSECUENCIAS:

Los esteroides anabólicos se derivan de la hormona llamada testosterona, que se compone


por una base de colesterol lo que permite una mejor absorción que estimula el incremento de
la masa muscular y el metabolismo basal, lo que logra la disminución de tejido adiposo
subcutáneo y el aumento de masa muscular sin hacer mucho trabajo.

Pérdida de credibilidad en los deportistas: Los deportistas, ya sean estos ciclistas o


fisicoculturistas pierden la credibilidad como los deportistas que son parte de las personas al
momento de conocer que están empleando esteroides anabólicos para aumentar en su cuerpo
rendimiento, inclusive pueden llegar a perder todos sus logros.

Desproporción del cuerpo: Quienes usan los esteroides anabólicos para aumentar su masa
muscular son personas que se sienten débiles y al momento de verse frente a un espejo se ven
delgados cuando su cuerpo es todo musculoso. De tanta obsesión por aumento la masa llegan
a adquirir una masa poco acorde con su talla y contextura física, seguida de esto con
problemas óseos y articulares debido al peso extra que tienen.

Aumento de consumo de esteroides anabólicos: Debido al poco conocimiento de las personas


sobre los esteroides anabólicos suelen usarlos de manera imprudente y esta a su vez trae las
siguientes consecuencias:

CONSECUENCIAS EN LOS UNIVERSITARIOS:

Cese precoz del crecimiento por madurez esquelética prematura y cambios acelerados en la
pubertad. Estos efectos son especialmente peligrosos en preadolescentes y adolescentes, ya
que su utilización aún en dosis mínimas puede afectar irreversiblemente el crecimiento. Por
ello, su prescripción médica es sumamente rara, reduciéndose acasos de enfermedades
graves.

Es un hecho que muchos adictos a sustancias inyectables no solo utilizan agujas desechables,
sino además comparten las agujas sin esterilizar. Los efectos de los anabólicos sobre la mente
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

fueron objeto de investigaciones y se demostró que provocan diferentes trastornos


psicológicos como: depresión; extrema irritabilidad, Los esteroides anabólicos dañan al hígado
con tumores hepáticos causando además hemorragias internas.

PELIGROS PARA SALUD EN LOS ESTUDIANTES:

Los informes, indican que el uso de esteroides anabólicos aumenta la masa muscular, la fuerza
y la capacidad de adiestrarse por más tiempo y con más vigor; pero, en gran parte, se
desconocen los efectos del uso de esteroides en dosis altas a largo plazo. Muchos de los
peligros de los efectos para la salud a corto plazo son reversibles. Además, la gente que se
inyecta esteroides anabólicos corre el riesgo de contraer o transmitir hepatitis o el virus (VIH)
que causa el SIDA.

Los principales efectos colaterales del uso de esteroides anabólicos incluyen tumores
hepáticos, ictericia (Pigmentación amarillenta de la piel, los tejidos y fluidos corporales),
retención de líquidos e hipertensión arterial; otros son casos graves de acné y temblor.

Otros efectos colaterales son los siguientes:

Para los hombres; Reducción del tamaño de los testículos, menor recuento de
espermatozoides, infertilidad, calvicie y desarrollo de los senos.

Para las mujeres; Crecimiento del vello facial, cambios del ciclo menstrual, aumento en el
tamaño del clítoris y engrosamiento de la voz.

Para los Adolescentes; Cese precoz del crecimiento por madurez esquelética prematura y
cambios acelerados en la pubertad.

Estos efectos son especialmente peligrosos en preadolescentes y adolescentes, ya que su


utilización aún en dosis mínimas puede afectar irreversiblemente el crecimiento. Por ello, su
prescripción médica es sumamente rara, reduciéndose a casos de enfermedades graves. Por
otra parte, el factor de riesgo es caer en adicción a éstas y otras sustancias, desaconsejan su
uso. La forma inyectable expone al contagio con el virus VIH (Que produce el SIDA), además de
otras enfermedades infectocontagiosas. Es un hecho que muchos adictos a sustancias
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

inyectables no solo no utilizan agujas desechables, sino además comparten las agujas sin
esterilizar.

Los efectos de los anabólicos sobre la mente fueron objeto de investigaciones en la


Universidad de Harvard, donde se demostró que provocan diferentes trastornos psicológicos
como depresión; extrema irritabilidad, incremento en la agresividad, llegando a agresiones
físicas e incluso homicidios; celos paranoicos, sentimientos de invencibilidad, expresiones
grandilocuentes y megalomanía.

Efectos sobre el Sistema Nervioso Central: Los efectos psicológicos adversos asociados a los
esteroides anabólicos incluyen ansiedad, psicosis, irritabilidad, incrementos en la agresión y
comportamiento violento y antisocial. En adición a los problemas de la conducta, se han
reportado dependencia, síntomas de abstinencia y depresión con y después del consumo
médico y no médico de esteroides anabólicos

Efectos sobre el Sistema Cardiovascular: Ha sido asociado con enfermedades


cardiovasculares, incluyendo ataques al corazón y al cerebro, en parte porque alteran los
niveles de las lipoproteínas que llevan el colesterol en la sangre. También aumentan el riesgo
de que se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos, lo que puede interrumpir el
flujo sanguíneo, lesionando el músculo cardíaco de manera que no bombee eficientemente la
sangre.

Efectos sobre el Sistema Musculoesquelético

Los niveles crecientes de testosterona y otras hormonas sexuales generalmente provocan el


crecimiento rápido que ocurre durante la pubertad y la adolescencia. Cuando un niño o
adolescente toma esteroides anabólicos, los niveles artificialmente altos que resultan de las
hormonas sexuales pueden mandar señales a los huesos para que dejen de crecer antes de lo
que normalmente lo hubieran hecho.

PREVENCIÓN DEL USO DE ESTEROIDES ANABÓLICOS:

Los padres pueden ayudar a los adolescentes a evitar el uso de esteroides aconsejándoles
tener expectativas realistas para ellos mismos y sus cuerpos. Aunque los adolescentes
necesitan hacer ejercicio y disfrutar a menudo de deportes organizados, los padres deben
supervisar las actividades de su adolescente. 
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Para convencer a los adolescentes de los efectos negativos de los esteroides anabólicos resulta
más efectivo presentarles tanto los riesgos como los beneficios del uso de estas drogas ya que,
según los investigadores, aparentemente ellos encuentran el enfoque equilibrado más creíble.

detectar si tienen pensamientos suicidas. Si los síntomas de abstinencia son severos o


prolongados, puede ser necesario el uso de medicamentos u hospitalización.

MEDICAMENTOS PARA TRATAR LA ABSTINENCIA DE LOS ESTEROIDES ANABÓLICOS:

Algunos medicamentos que se han utilizado para tratar el síndrome de abstinencia de los
esteroides restauran el sistema hormonal después de que éste ha sido interrumpido por el
abuso de esteroides. Otros medicamentos atacan los síntomas específicos del síndrome de
abstinencia como, por ejemplo, los antidepresivos para tratar la depresión y los analgésicos
para los dolores de cabeza, de músculos y de articulaciones.

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL

Elaborar una revista como medio impreso con la finalidad de informar y dar a conocer las
consecuencias y enfermedades producidas por el mal uso de los esteroides anabólicos.

OBEJETIVOS ESPECÍFICOS

- Recabar la información útil y apropiada sobre los esteroides anabólicos con la finalidad
de difundir este medio impreso.

- Diseñar la revista de forma esquematizada, obteniendo un diseño de vanguardia,


diagramado y diseñado de forma fácil para que los lectores no pierdan el interés al leer
la revista

- Difundir la revista, puerta a puerta en determinadas zonas donde existe mayor interés
sobre los esteroides anabólicos, con la finalidad de popularizar el medio impreso y que
los moradores de la ciudadela de Sauces 2 conozcan el mismo.

JUSTIFICACIÓN:
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Para nosotros este tema es muy ignorado por la sociedad, a pesar de que hoy en día estos
tipos de esteroides anabólicos está presente en la mayoría de los deportes muy pocas
personas conocen sus usos, y a la vez sus aplicaciones, sus efectos y sus benefícianos. Es de
gran importancia informar correctamente a las personas que desconocen el tema y que están
relacionados con cualquier tipo de ejercicio, donde existe una alta posibilidad de que se crucen
con la presencia de estas sustancias.

Con este tema queremos demostrar en sí sobre la gran importancia que puede ser, valorarte a
ti mismo, cuidándote tu estado físico y así poder tener una salud sana y saludable. Sin tener la
necesidad de tomar estas sustancias que pueden ser dañinas con el pasar del tiempo.

ANEXOS
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

LOS ESTEROIDES ANABÓLICOS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

Género: M ( ) F ( ) Escuela:……………..………………..…….. Ciclo:………..

Lugar/zona:…………………………………….…………….

¿Con quienes convives? Marca con una X

Vivo solo Padre Madre Ambos Otros parientes

1. ¿Te sientes a gusto con tu alimentación diaria?

a) Si, a gusto b) Estoy conforme c) No mucho d) No me satisface del todo

e) Para nada

2. ¿Te sientes bien con tu cuerpo?


a) Si, a gusto b) Regular c) Para nada
3. ¿Ha ido a algún gimnasio?
a) Si b) En algunas ocasiones c) Nunca
4. ¿Cada cuánto tiempo va a un gimnasio?
a) 1 - 3 días b) 4-6 días c) 1 semana d) 1 mes e) Nunca
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

5. ¿Después de hacer ejercicio que alimento consume?


a) Batido natural b) Suplementos c) Carbohidratos d) Frutas e) Otros
6. ¿Practicas algún deporte?
a) Muchos b) Algunos c) Lo necesario d) Solo uno e) No
7. ¿Qué tipo de deporte practicas?
a) Fútbol b) Básquet c) Tennis d) T.A. e) Otros
8. ¿Tiene usted algún conocimiento sobre los esteroides anabólicos?
a) Se sobre esto b) Estoy informado c) Lo básico d) No tengo conocimiento
9. ¿Dónde se ha enterado usted sobre los esteroides anabólicos?
a) En el gimnasio b) En mi trabajo c) En mi escuela d) En mi casa e) Por amigos

10. ¿Tiene conocimiento sobre las consecuencias de esta sustancia?


a) Perfectamente b) Estoy consciente c) Me falta información d) No

11. ¿Según, usted ¿Qué órganos afecta?


a) El estómago b) La sangre c) La testosterona d) La próstata e) Todo el cuerpo
12. ¿Alguna vez a utilizado esteroides anabólicos?
a) Si b) Algunas veces c) Nunca
13. ¿Por qué motivo consume esteroides anabólicos?
a) Para desarrollarme b) Para impresionar c) Me hace sentir bien
d) Es bueno e) Otros
14. ¿Cómo te sientes al consumirlo?
a) Con energías b) Cansado c) Normal d) Raro e) Otro
15. ¿Desde cuándo comenzaste a usar estos productos?
a) 15-18 años b) 18-20 años c) 21-24 años d) 25-30 años e) 40 para adelante
16. ¿Cada cuánto tiempo lo ingiere?
a) Todos los días b) Algunas veces c) Todas las semanas d) Cada mes e) No ingiero
17. ¿Cuánto dinero gasta para consumir este producto?
a) S/.10-50 b) S/.50-75 c) S/.75-100 d) S/.100-150 e) S/.150 a más
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLAS DE FRECUENCIAS

TABLA N°01/ GÉNERO

GÉNERO CANTIDAD %
MASCULIN 47 80%
O
FEMENINO 12 20%
TOTAL 59 100%
Fuente: Encuesta
Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a
concluir que:
- La mayoría de género masculino es un 80% porque asisten a un gimnasio.

- La minoría de género femenino es un 20% a causa de que se dedican a hacer


otros tipos de actividades.

TABLA N°02/CONFORMIDAD CON LA ALIMENTACIÓN (FEMENINO/ MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %
a) Si a gusto 5 42%
b) Estoy conforme 6 50%
c) No mucho 1 8%
MASCULINO CANTIDAD %
DSARROLLO PERSONAL
a) Si a gusto 11 23%
b) Estoy conforme INGENIERIA
23 INDUSTRIAL
49%
c) No mucho 7 15%
d) No me satisface del 0% d) No me satisface del
4 9%
todo 0 todo
0% e) Para nada 2 4%
e) Para nada 0
100 TOTAL 47 100%
TOTAL 12
Fuente: Encuesta
Fuente: Encuesta
Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a
concluir que en:

Los que se sienten conformes en el género femenino tienen un 50% porque se


sienten satisfechas con los alimentos que consumen diariamente y en el género
masculino tienen un 49% porque no veen en si ninguna enfermedad.

Los que se sienten a gusto en el genero femenino tienen un 42% porque tienen
una vida saludable y en el género masculino tienen un 23% porque se sienten con
mucha estabilidad fisica.

Los que no estan muy satisfechos en el género femenino tienen un 8% porque no


se sienten satisfechas con su fisico y en el género masculino tienen un 15% porque
no disponen de mucho tiempo debido a los estudios universitarios.

Los que no estan conformes en el género masculino tienen un 9% porque sus


padres no tienen suficientes recursos para darles una buena aliementacion.

Los que no estan para nada satisfechos en el género masculino tienen un 4% por el
connsumo de comidas rapidas.

TABLA N°03/ COFORMIDAD CON EL FISICO (FEMENINO/ MASCULINO)

MASCULINO CANTIDAD %
FEMENINO CANTIDAD %
a) Si a gusto 17 36%
a) Si a gusto 3 25%
b) Regular 18 38%
b) Regular 7 58%
c) Para nada 12 26%
c) Para nada 2 17%
TOTAL 47 100%
TOTAL 12 100%
Fuente: Encuesta
Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Un 58% del genero femenino estan conformes por que tienen una buena
personalidad y el 38% del genero masculino por que tienen una buena alimenacion
saludable.

Un 25% del genero femenino se sienten regularmente por que siempre estan
atentos de su fisico y el 36% del genero masculino por que sienten un equilibrio en
su alimenatacion.
Un 17% del genero femenino no sienten nada por que tienen una baja autoestima y
el 26% del genero masculino por que no son personas que desean llamar la
atencion.

TABLA N°04/ ASISTENCIA AL GIMNASIO (FEMENINO/ MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD % MASCULINO CANTIDAD %


a) Si 3 33% a) Si 14 30%
b) En Algunas b) En algunas 21 45%
ocasiones 5 42% ocasiones
c) Nunca 4 25% c) Nunca 12 25%
 TOTAL 12 100%  TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:
Un 42% del genero femenino en algunas ocasiones asisten al gimnasio por que se
preocupan por su fisico y el 45% del genero masculino por que disponen de su
tiempo.
Un 33% del genero femenino si asisten al gimansio por que se preocupan de su
salud y el 30% del genrero masculino por que desean tener un fisico que la gente
admire.
Un 25% del genero femenino nunca asisten al gimnasio por que no disponen del
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

tiempo necesario y el 25% del genero masculino por que tienen otras ocupaciones
que realizar.

TABLA N°05/FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL GIMNASIO (FEMENINO/ MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD % MASCULINO CANTIDAD %


a) 1-3 dias 4 33% a) 1-3 dias 20 44%
b) 4-6 dias 1 8% b) 4-6 dias 3 7%
c)1 semana 2 17% c) 1 semana 10 21%
d) 1 mes 3 25% d) 1 mes 10 21%
e) Nunca 2 17% e) Nunca 4 9%
 TOTAL 12 100%  TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:
Un 33% del genero femenino asisten de 1 a 3 dias al gimnasio por que son los dias
libres en que pueden asistir y el 44% del genero masculino por que desean
desarrollar una mejor masa muscular.
Un 25% del genero femenino asisten de una vez al mes al gimnasio por que en
estos dias no tienen ningun compromiso que les impida ir y el 21% del genero
masculino por las mismas circunstancias.
Un 17% del genero femenino asisten 1 semana por que realizan defierentes
actividades en este transcurso y el 21% del genero mascuclino por las mismas
razones.
Un 17% del genero femenino nunca asisten al gimnasio por que tienen una falta
de desinteres que tienen a este tema del gimnasio y el 9% del genero masculino
nunca asisten por que se sienten muy bien con su fisico y no desean desarrollarse
Un 8% del genero femenino de 4-6 dias asisten al gimnasio por que esas personas
en ese tiempo disponen de un momento para ejercitar su cuerpo minimamente y
el 7% del genero masculino por que solo piensan que en ese poco tiempo
obtendran un buen resultado.

TABLA N°06/ TIPO DE ALIMENTACION POR EJERCICIO (FEMENINO/ MASCULINO)


FEMENINO CANTIDAD % MASCULINO CANTIDAD %
a) Batido Natural 1 8% a) Batido Natural 9 19%
b) Suplementos 1 8% b) Suplementos 6 13%
c) Carbohidratos 2 17% c) Carbohidratos 10 21%
d) Frutas 7 58% d) Frutas 15 32%
e) Otros 1 8% e) Otros 7 15%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:
Un 58% del genero femenino consumen frutas por que es lo mas natural despues
de un ejercicio y el 32% del genero masculino por que aseguran su organismo
correctamente.
Un 17% del genero femenino cosume carbohidratos por que desean mantener un
peso saludable y el 21% del genero masculino por que hacen funcionar su cuerpo y
su cerebro.
Un 8% del genero femenino consumen batido natural por que les ayuda a
recuperarse de un ejercicio intenso y el 19% del genero masculino por que les
genera una perdida de peso

Un 8% del género femenino consumen suplementos porque requieren de calcio y


hierro y el 19% del género masculino porque ellos así evitan ciertos alimentos.

TABLA N°07/ CANTIDAD DE DEPORTES EN PRACTICA (FEMENINO/ MASCULINO)

FEMNINO  CANTIDAD %  MASCULINO CANTIDAD  % 


a) Muchos 0 0% a) Muchos 5 11%
b) Algunos 5 42% b) Algunos 19 40%
c) Lo necesario 4 33% c) Lo necesario 10 21%
d) Solo uno 3 25% d) Solo uno 9 19%
e) No 0 0% e) No 4 9%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 42% del genero femenino practican algunos deportes para mantener un buen
fisico saludable y el 40% del genero masculino por las mismas razones que con
llevan a lo del genero femenino.

Un 33% del genero femenino practican lo necesario al veces por las amistades o
pareja que se encuentran en ese rubro y el 21% del genero masculino por algunos
requisitos de la universidad.

Un 25% del genero femenino solo practica un deporte ya sea para cuidar su fisico
y tambien por alguna amistad en especial y el 19% del genero femenino por el
gusto mismo al deporte.

El 11% del genero masculino practican muchos deportes por el motivo de


impresionar a las demas personas o alguien epecial.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

El 9 % del genero masculino no practican ningun deporte por que no son de su


atencion y su agrado.

TABLA N°08/ TIPOS DE DPORTES QUE PRACTICA (FEMENINO/ MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %  MASCULIN


a) Fútbol 6 50% O CANTIDAD  % 
b) Básquet 1 8% a) Fútbol 20 43%
c) Tennis 2 17% b) Básquet 3 6%
d) T.A 1 8% c) Tennis 13 28%
e) Otros 2 17% d) T.A 4 8%
TOTAL 12 100% e) Otros 7 15%
Fuente: Encuesta TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta
Análisis de Interpretación: Segú n los
datos resultantes de la encuesta llegamos a concluir que en:
Un 50% del genero femenino practican futbol por que es el deporte mas comun
que existe y el 43% del genero masculino por las mismas circusntancias.

Un 17% del genero femenino practican tennis por que es un deporte que se puede
practicar con tu pareja pasivamente y el 28% del genero masculino por que
lo deben demasiado fazil.
Un 17% del genero femenino practican otros deportes por que desean
experimentar otro tipo de cambios y no hacerlo lo muy comun y el 15% del genero
masculino practican otros por que desean realizar otras actividades que el futbol
Un 8% del genero femenino T.A por que desean experimentar otra actividades de
que no son muy comunes y el 8% del genero masculino por las mismas
circunstancias.
Un 8% del genero femenino practican Basquet por que es un deporte que les ayuda
a crecer en talla y el 6% del genero masculino practican Basquet por que las
mismas razones.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA N°09/ CONOCIMIENTO DEL ASTEROIDE ANABOLICOS (FEMENINO/


MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %   CANTIDA


a) Se sobre esto 3 25% MASCULINO D  %
b) Estoy informado 3 25% a) Se sobre esto 11 23%
c) Lo básico 4 33% b) Estoy informado 12 26%
d) No tengo conocimiento 2 17% c) Lo básico 17 36%
TOTAL 12 100% d) No tengo conocimiento 7 15%
Fuente: Encuesta TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 33% del género femenino tienen un bá sico conocimiento por que ests personas
no está n demasiadas pendientes de este tema y el 36% del género masculino por
que está n ocupados en otros temas.

Un 25% del género femenino está n informados por que investigaron del tema y el
26% del género masculino por que asistieron a charlas.

Un 25% del género femenino saben sobre esto por que tienen un familiar que está
consumiendo este producto y el 11% del género masculino por que se informaron
por medios de comunicació n.

Un 17% del género femenino no tienen conocimiento por que no les enseñ aron en
la escuela y el 15% del género masculino por que nunca asistieron a charlas de este
tema.

TABLA N°10/ SITIO DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTEROIDES (FEMENINO/


MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %  MASCULINO CANTIDAD  % 


a) En el gimnasio 3 25% a) En el gimnasio 7 14%
b) En mi trabajo 0 0% b) En mi trabajo 5 11%
c) En mi escuela 4 33% c) En mi escuela 15 32%
d) En mi casa 1 9% d)En mi casa 6 13%
e) Por amigos 4 33% e) Por amigos 14 30%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Los que conocieron en la escuela en genero femenino es de 33% y en el género


masculino es del 32% porque los docentes hablaban sobre el tema.

Los que conocieron por medio se sus amigos en el genero femenino es del 33% y
en el genero masculino es del 30% porque sus amistades van a un gimnasio.

Los que conocieron en el gimnasio en el genero femenino son un 25% porque


tenian curiosidad y en el género masculino es del 14% porque conversaban con
gente informada de este tema.

Los que conocieron en la casa del genero masculino es del 11% porque sus padres
se preocupaban por sus hijos.

En el género masculino es de un 13% porque no querian ser ignorantes.

TABLA N°11/ CONSECUENCIA QUE DERIVA ESTE PRODUCTO


(FEMENINO/MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %  MASCULINO CANTIDAD  % 


a) Perfectamente 2 17% a) Perfectamente 7 15%
b) Estoy consciente 2 17% b) Estoy consciente 17 36%
c) Me falta información 6 50% c) Me falta información 17 36%
d) No 2 17% e) No 6 13%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Los que les falta informacion sobre el tema en el genero femenino tienen un 50%
porque no estan muy concentrados en este tema y en el genero masculino tienen
un 36% porque tienen un mismo pensamiento al de genero femenino.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Los que estan conscientes en el genero femenino tienen un 17% porque piensn
que su conocimiento esta claro y en el genero masculino tienen un 36% porque
leeron informacion de la consecuencia de este producto.

Los que saben perfectamente la consecuencia del producto en el genero femenino


son un 17% y en el género masculino es del 15% porque tienen un familiar que
esta pasando por este proceso.

Los que no tienen ningun conocimiento en el genero femenino tienen un 17%


porque no le importa para nada este tema y en el género masculino es tienen un
13% porque no llegaron a tener una buena informacion.

TABLA N°12/ ORGANOS AFECTADOS AL CONSUMIRLO (FEMENINO/ MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %  MASCULINO CANTIDAD  % 


a) El estómago 3 25% a) El estómago 9 19%
b) La sangre 3 25% b) La sangre 5 10%
c) La testosterona 3 25% c) La testosterona 16 33%
d) La próstata 0 0% e)d La próstata 9 19%
e) Todo el cuerpo 3 25% e) Todo el cuerpo 9 19%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 25% del genero femenino llega a la conclusion que es la testosterona porque


tienen una falta de apetito sexual y en el genero masculino tienen un 34% porque
tienen un buen coito sexual.

El 25% del genero femenino llega a la conclusion que el estó mago es el mas
afectado porque una de las consecuencias es el apetito y en el genero masculino es
un 19% porque piensan que puede causar gastritis.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

El 25% del genero femenino llega a la conclusion que es todo el cuperpo es lo mas
comun en estos productos y en el genero masculino tienen un 19% porque les
puede causar la muerte.

El 25% del genero gemenino llega a la conclusion que es la sangre la mas afectada
porque tienen un bajo nivel emocional y el genero masculino tienen un 11%
porque tienen obstruccion en las vias urinarias.

El 19% del genero masculino llega a la conclusion que es la prostata porque les
puede producir cancer.

TABLA N°13/ CONSUMO DE ESTEROIDES (FEMENINO/ MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %  MASCULINO CANTIDAD  % 


a) Si 2 17% a) Si 20 43%
b) Algunas Veces 3 25% b) Algunas Veces 17 36%
c) Nunca 7 58% c) Nunca 10 21%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 58% del genero femenino no consumen porque no le atrae estos productos


quimicos y el 21% del genero masculino solo por las amistades.

En el genero femenino consumen algunas veces un 25% y en el genero femenino


un 36% debido a que quieren impresionar a las demas personas.

En el genero femenino si consumen un 17% y en el genero masculino es del 43%


porque desean tener una mayor masa muscular.

TABLA N°14/ MOTIVOS POR EL CONSUMO DE ESTEROIDES


(FEMENINO/MASCULINO)
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

FEMENINO CANTIDAD  %  MASCULINO CANTIDAD  % 


a) Para desarrollarme 5 42% a) Para desarrollarme 13 28%
b) Para impresionar 4 33% b) Para impresionar 10 21%
c) Me hace sentir bien 3 25% c) Me hace sentir bien 11 23%
d) Es bueno 0 0% d) Es bueno 4 9%
e) Otros 0 0% e) Otros 9 19%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:
El 42% del genero femenino consumen para desarrollarse porque quieren ser
fisicoculturistas y el 28% del genero masculino por lo mismo.

El 33% del genero femenino consumen para impresionar porque desean ser la
envidia de los demas y el 21% del genero masculino para demostras a los demas su
superioridad.

El 25% del genero femenino consumen porque viven en un contexto donde se


prá ctican muchos los deportes y el 23% del genero masculino por los mismo.

El 19% del genero masculino (otros) ya que tienen una forma diferente de pensar
y ver las cosas al consumir este producto.

El 9% del genero masculino dicen que es bueno ya que ellos siguen una rutina que
requiere de eso.

TABLA N° 15/ REACCIONES AL CONSUMIR ESTEROIDES (FEMENINO/ MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %  MASCULINO CANTIDAD  % 


a) Con energías 5 42% a) Con energías 13 28%
b) Cansado 0 0% b) Cansado 9 19%
c) Normal 4 33% c) Normal 12 25%
d) Raro 3 25% d) Raro 9 19%
e) Otros 0 0% e) Otros 4 9%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Un 42% del género femenino se sienten con energías por que este producto
contienen componen que hacen que el cuerpo adquiere demasiada energia y el
28% del genero masculino por que al consumir pueden estar en trajin sin ni si
quiera estar cansados.

Un 33% del gener femenino se sienten Normal por que el efecto secundaria no
lastima mucho a sus sistema nervioso y el 25% del genero Masculino por las
mismas circunstancias del anterior genero.

Un 25% del genero femenino se sienten raros por que al consumir por primera
vez experimentan los sintomas secundarios del productos y el 19% del genero
masculino por los mismo sintomas dados en el caso anterior.

El 19% del genero masculino se sienten casos por el mismo tragin del producto y la
fatiga que este producto produce.

El 9% del genero masculino se sienten raro por que su sistema no estan


acostumbrados a esos productos quimicos.

TABLA N°16/EDAD AL EMPEZAR AL CONSUMIR ESTEROIDES (FEMENINO/


MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD  %  MASCULINO CANTIDAD  % 


a) 15-17 años 5 42% a) 15-17 años 20 43%
b) 18-20 años 4 33% b) 18-20 años 16 34%
c) 21-24 años 3 25% c) 21-24años 10 21%
d) 25-30 años 0 0% d) 25-30 años 0 0%
e) 40 a más 0 0% e) 40 a más 1 2%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Según los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:
Los que empearon a consumir a partir de los 15 a 17 años en el genero femenino es del
42% debido a que sentian que les faltaba desarrollarse y en los varones es del 43%
porque no alcansaban sus espectativas aun fisicamente.
Los que consuemen entre los 18 y 20 años en las mujeres son un 33% y en el genero
masculino son un 34% porque no se sentian satisfechos de su fisico.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Los que empezaron a consumir entre los 21 a 24 años es del 25% en el genero
femenino y en el género masculino es del 21% porque en el gimnasio les ofrecieron
este producto.
Los que empezaron a consumir a partir de los 40 años en el genero masculino es del
2% porque querian experimentar algo nuevo.

TABLA N°17/ TIEMPO EN LA QUE INGIERE ESTEROIDES


(FEMENINO/MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD % MASCULINO CANTIDAD %


a) Todos los días 1 8% a) Todos los días 0 0%
b) Algunas veces 2 17% b) Algunas veces 20 42%
c) Todas las semanas 2 17% c) Todas las semanas 13 28%
d) Cada mes 0 0% d) Cada mes 4 9%
e) No ingiero 7 58% e) No ingiero 10 21%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 58% del genero femenino no ingieren esteroides anabolicos porque piensan


que les puede hacer dañ o a su salud y el 21% del genero masculino porque se
sienten bien con su fisico.

Un 17% del genero femenino consumen algunas veces porque tienen miedo de
cuasarse algun tipo de dañ o fisico y el 42% del genero masculino porque esto
puede afectarles al momento de hacer ejercicios.

Un 17% del genero femenino consumen todas las semanas porque sienten que aun
les falta desarrollarse muscularmente y el 28% del genero masculino porque
quieren llegar a superar a los demas fisicoculturiastas.

Un 8% del genero femenino consume todos los dias quieren llegar a ser
fisicoculturistas.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

Un 9% del genero masculino consume cada mes porque quiere desarrollarse


teniendo cuidado de su fisico.

TABLA N°18/COSTO DEL USO DE ESTEROIDES (FEMENINO/MASCULINO)

FEMENINO CANTIDAD % MASCULINO CANTIDAD %


a) S/. 10 - 50 5 42% a) S/. 10 - 50 13 28%
b) S/. 50 - 75 0 0% b) S/. 50 - 75 8 17%
c) S/. 75 - 100 7 58% c) S/. 75 - 100 18 38%
d) S/ 100 - 150 0 0% d) S/ 100 - 150 6 13%
e) 150 a más 0 0% e) 150 a más 2 4%
TOTAL 12 100% TOTAL 47 100%
Fuente: Encuesta Fuente: Encuesta

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 58% del genero femenino gastan entre 75 a 100 Soles porque quieren que este
producto sea mas efectivo y el 38% del genero masculino porque quieren un
producto de calidad.

Un 42% del genero femenino gastan entre 10 a 50 porque no disponen de un buen


recurso economico y el 28% del genero masculino porque no les llama mucho la
atencion.

Un 17% del genero masculino gastan entre 55 a 75 soles porque les ayuda a
mejorar en sus actividades dentro del gimnasio.

Un 13% del genero masculino gastan entre 100 a 150 soles porque les ayuda a
aumentar masa muscular.

Un 4% del genero masculino gastan mas de 150 soles porque tienen una gran
solvencia economica y quieren desarrollarse rapidamente.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICOS

GRAFICO N°01 / GÉNERO

GÉNERO

20%
Análisis de
Interpretación:
MASCULINO
FEMENINO Segú n los datos
resultantes de la
encuesta llegamos
a concluir que:
80%
La mayoría de
género masculino
es un 80% porque
asisten a un gimnasio.

La minoría de género femenino es un 20% a causa de que se dedican a hacer otros


tipos de actividades.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°02/ CONFERMIDAD CON LA ALIMENTACIÓN (FEMENINO/ MASCULINO)

CONFORMIDAD CON LA ALIMENTACIÓN "FEMENINO"

8%

a) Si a gusto
42% b) Estoy conforme
c) No mucho
d) No estoy conforme
e) Para nada

50%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Los que se sienten conformes en el género femenino tienen un 50% porque se


sienten satisfechas con los alimentos que consumen diariamente.

Los que se sienten a gusto en el genero femenino tienen un 42% porque tienen una
vida saludable.

Los que no estan muy satisfechos en el género femenino tienen un 8% porque no


se sienten satisfechas con su fisico.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

CONFERMIDAD CON LA ALIMENTACIÓN "MASCULINO"

4%
9%
23%

15% a) Si a gusto
b) Estoy conforme
c) No mucho
d) No estoy conforme
e) Para nada

49%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

En el género masculino tienen un 49% porque no veen en si ninguna enfermedad.

en el género masculino tienen un 23% porque se sienten con mucha estabilidad


fisica.

en el género masculino tienen un 15% porque no disponen de mucho tiempo


debido a los estudios universitarios.

Los que no estan conformes en el género masculino tienen un 9% porque sus


padres no tienen suficientes recursos para darles una buena aliementacion.

Los que no estan para nada satisfechos en el género masculino tienen un 4% por el
connsumo de comidas rapidas.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°03/ COFORMIDAD CON EL FISICO (FEMENINO/ MASCULINO)

COFORMIDAD CON EL FISICO "FEMENINO"

17%
25%

a) Si a gusto
b) Regular
c) Para nada

58%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 58% del genero femenino estan conformes por que tienen una buena
personalidad.

Un 25% del genero femenino se sienten regularmente por que siempre estan
atentos de su fisico.

Un 17% del genero femenino no sienten nada por que tienen una baja autoestima.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

CONFORMIDAD CON EL FISICO "MASCULINO"

26%
36% a) Si a gusto
b) Estoy conforme
c) No mucho

38%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 38% del genero masculino por que tienen una buena alimenacion saludable.

El 36% del genero masculino por que sienten un equilibrio en su alimenatacion.

El 26% del genero masculino por que no son personas que desean llamar la
atencion.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°04/ ASISTENCIA AL GIMNASIO (FEMENINO/ MASCULINO)

ASISTENCIA AL GIMNASIO "FEMENINO"

25%
33%
a) Si
b) Algunas veces
c) Pocas veces

42%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 42% del genero femenino en algunas ocasiones asisten al gimnasio por que se
preocupan por su fisico.

Un 33% del genero femenino si asisten al gimansio por que se preocupan de su


salud.

Un 25% del genero femenino nunca asisten al gimnasio por que no disponen del
tiempo necesario.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

ASISTENCIA AL GIMNASIO "MASCULINO"

26%
30%

a) Si
b) Algunas veces
c) Pocas veces

45%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 45% del genero masculino por que disponen de su tiempo.

El 30% del genrero masculino por que desean tener un fisico que la gente admire.

El 25% del genero masculino por que tienen otras ocupaciones que realizar.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°05/FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL GIMNASIO (FEMENINO/


MASCULINO)

FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL GIMNASIO "FEMENINO"

17%

33%
a) 1-3 días
b) 4-6 días
c) 1 semana
d) 1 mes
e) Nunca
25%

8%

17%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 33% del genero femenino asisten de 1 a 3 dias al gimnasio por que son los dias
libres en que pueden asistir.

Un 25% del genero femenino asisten de una vez al mes al gimnasio por que en
estos dias no tienen ningun compromiso que les impida ir.

Un 17% del genero femenino asisten 1 semana por que realizan defierentes
actividades en estge transcurso.

Un 17% del genero femenino nunca asisten al gimnasio por que tienen una falta
de desinteres que tienen a este tema del gimnasio.

Un 8% del genero femenino de 4-6 dias asisten al gimnasio por que esas personas
en ese tiempo disponen de un momento para ejercitar su cuerpo minimamente.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL GIMNASIO "MASCULINO"

9%

a) 1-3 días
21%
43% b) 4-6 días
c) 1 semana
d) 1 mes
e) Nunca

21%
6%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 44% del genero masculino por que desean desarrollar una mejor masa
muscular.

El 21% del genero masculino por que en estos días no tienen ningú n compromiso
que les impida ir.

El 21% del genero mascuclino por que realizan diferentes actividades en este
transcurso.

El 9% del genero masculino nunca asisten por que se sienten muy bien con su
fisico y no desean desarrollarse.

El 7% del genero masculino por que solo piensan que en ese poco tiempo
obtendran un buen resultado.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°06/ TIPO DE ALIMENTACION POR EJERCICIO (FEMENINO/ MASCULINO)

TIPO DE ALIMENTACION POR EJERCICIO "FEMENINO"

8% 8%

8%

a) Batido Natural
b) Suplementos
c) Carbohidratos
17% d) Frutas
e) Otros

58%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 58% del genero femenino consumen frutas por que es lo mas natural despues
de un ejercicio.

Un 17% del genero femenino cosume carbohidratos por que desean mantener un
peso saludable.

Un 8% del genero femenino consumen batido natural por que les ayuda a
recuperarse de un ejercicio intenso.

Un 8% del género femenino consumen suplementos porque requieren de calcio y


hierro.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TIPO DE ALIMENTACION POR EJERCICIO "MASCULINO"

15%
19%

a) Batido Natural
b) Suplementos
c) Carbohidratos
d) Frutas
13%
e) Otros

32%

21%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 32% del genero masculino por que aseguran su organismo correctamente.

El 21% del genero masculino por que hacen funcionar su cuerpo y su cerebro.

El 19% del genero masculino por que les genera una perdida de peso.

El 19% del género masculino porque ellos así evitan ciertos alimentos.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°07/ CANTIDAD DE DEPORTES EN PRACTICA (FEMENINO/ MASCULINO)

CANTIDAD DE DEPORTES EN PRACTICA "FEMENINO"

25%

a) Muchos
42% b) Algunos
c) Lo necesario
d) Solo uno
e) No

33%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 42% del genero femenino practican algunos deportes para mantener un buen
fisico saludable.

Un 33% del genero femenino practican lo necesario al veces por las amistades o
pareja que se encuentran en ese rubro.

Un 25% del genero femenino solo practica un deporte ya sea para cuidar su fisico.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

CANTIDAD DE DEPORTES EN PRACTICA " MASCULINO"

9% 11%

19% a) Muchos
b) Algunos
c) Lo necesario
d) Solo uno
e) No

40%

21%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 40% del genero masculino por las mismas razones que con llevan a lo del
genero femenino.

El 21% del genero masculino por algunos requisitos de la universidad.

El 19% del genero femenino por el gusto mismo al deporte.

El 11% del genero masculino practican muchos deportes por el motivo de


impresionar a las demas personas o alguien epecial.

El 9 % del genero masculino no practican ningun deporte por que no son de su


atencion y su agrado.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°08/ TIPOS DE DPORTES QUE PRACTICA (FEMENINO/ MASCULINO)

TIPOS DE DPORTES QUE PRACTICA "FEMENINO"

17%

a) Fútbol
8% b) Básquet
c) Tennis
50% d) T.A
e) Otros

17%

8%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 50% del genero femenino practican futbol por que es el deporte mas comun
que existe.

Un 17% del genero femenino practican tennis por que es un deporte que se puede
practicar con tu pareja pasivamente.

Un 17% del genero femenino practican otros deportes por que desean
experimentar otro tipo de cambios y no hacerlo lo muy comun.

Un 8% del genero femenino T.A por que desean experimentar otra actividades de
que no son muy comunes.

Un 8% del genero femenino practican Basquet por que es un deporte que les ayuda
a crecer en talla.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TIPOS DE DPORTES QUE PRACTICA "MASCULINO"

15%

9% a) Fútbol
43% b) Básquet
c) Tennis
d) T.A
e) Otros

28%

6%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 43% del genero masculino por que es el deporte má s comú n que existe.

El 28% del genero masculino por que lo deben demasiado fazil.

El 15% del genero masculino practican otros por que desean realizar otras
actividades que el futbol.

El 8% del genero masculino por que desean experimentar otras actividades de que
no son muy comunes.

El 6% del genero masculino practican Basquet por que las mismas razones.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°09/ CONOCIMIENTO DEL ASTEROIDE ANABOLICOS (FEMENINO/


MASCULINO)

CONOCIMIENTO DEL ASTEROIDE ANABOLICOS "FEMENINO"

17%
25%

a) Se sobre esto
b) Estoy informado
c) Lo básico
d) No tengo conocimiento

33%
25%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 33% del género femenino tienen un bá sico conocimiento por que ests personas
no está n demasiadas pendientes de este tema.

Un 25% del género femenino está n informados por que investigaron del tema.

Un 25% del género femenino saben sobre esto por que tienen un familiar que está
consumiendo este producto.

Un 17% del género femenino no tienen conocimiento por que no les enseñ aron en
la escuela.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

CONOCIMIENTO DEL ASTEROIDE ANABOLICOS " "MASCULINO"

15%
23%

a) Se sobre esto
b) Estoy informado
c) Lo básico
d) No tengo conocimiento

36%
26%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 36% del género masculino por que estas personas no está n demasiadas
pendientes de este tema.

El 26% del género masculino por que asistieron a charlas.

El 11% del género masculino por que se informaron por medios de comunicació n.

El 15% del género masculino por que nunca asistieron a charlas de este tema.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°10/ SITIO DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTEROIDES (FEMENINO/


MASCULINO)

SITIO DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTEROIDES "FEMENINO"

25%
33%
a) En el gimnasio
b) En mi trabajo
c) En mi escuela
d) En mi casa
e) Por amigos

8%
33%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Los que conocieron en la escuela en genero femenino es de 33% por que los
docentes hablaban sobre el tema.

Los que conocieron por medio se sus amigos en el genero femenino es del 33%
porque sus amistades van a un gimnasio.

Los que conocieron en el gimnasio en el genero femenino son un 25% porque


tenian curiosidad.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

SITIO DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTEROIDES " MASCULINO"

15%

30%
a) En el gimnasio
11% b) En mi trabajo
c) En mi escuela
d) En mi casa
e) Por amigos

13%

32%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

En el género masculino es del 32% porque los docentes hablaban sobre el tema.

En el genero masculino es del 30% porque sus amistades van a un gimnasio.

En el género masculino es del 14% porque conversaban con gente informada de


este tema.

Los que conocieron en la casa del genero masculino es del 11% porque sus padres
se preocupaban por sus hijos.

En el género masculino es de un 13% porque no querian ser ignorantes.


DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA N°11/ CONSECUENCIA QUE DERIVA ESTE PRODUCTO


(FEMENINO/MASCULINO)

CONSECUENCIA QUE DERIVA ESTE PRODUCTO "FEMENINO"

17% 17%

a) Perfectamente
b) Estoy consciente
c) Me falta información
17% d) No

50%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Los que les falta informacion sobre el tema en el genero femenino tienen un 50%
porque no estan muy concentrados en este tema.

Los que estan conscientes en el genero femenino tienen un 17% porque piensn
que su conocimiento esta claro.

Los que saben perfectamente la consecuencia del producto en el genero femenino


son un 17% porque tienen un familiar que esta pasando por este proceso.

Los que no tienen ningun conocimiento en el genero femenino tienen un 17%


porque no le importa para nada este tema.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

CONSECUENCIA QUE DERIVA ESTE PRODUCTO "MASCULINO"

13% 15%

a) Perfectamente
b) Estoy consciente
c) Me falta información
d) No

36%
36%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

En el genero masculino tienen un 36% porque tienen un mismo pensamiento al de


genero femenino.

En el genero masculino tienen un 36% porque leeron informacion de la


consecuencia de este producto.

En el género masculino es del 15% porque tienen un familiar que esta pasando
por este proceso.

En el género masculino es tienen un 13% porque no llegaron a tener una buena


informacion.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°12/ ORGANOS AFECTADOS AL CONSUMIRLO (FEMENINO/ MASCULINO)

ORGANOS AFECTADOS AL CONSUMIRLO "FEMENINO"

25% 25%

a) El estómago
b) La sangre
c) La testosterona
d) La próstata
e) Todo el cuerpo

25% 25%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 25% del genero femenino llega a la conclusion que es la testosterona porque


tienen una falta de apetito sexual.

El 25% del genero femenino llega a la conclusion que el estó mago es el mas
afectado porque una de las consecuencias es el apetito

El 25% del genero femenino llega a la conclusion que es todo el cuperpo es lo mas
comun en estos productos.

El 25% del genero gemenino llega a la conclusion que es la sangre la mas afectada
porque tienen un bajo nivel emocional.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANOS AFECTADOS AL CONSUMIRLO "MASCULINO"

19% 19%

a) El estómago
b) La sangre
c) La testosterona
10% d) La próstata
e) Todo el cuerpo
19%

33%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

En el genero masculino tienen un 33% porque tienen un buen coito sexual.

En el genero masculino es un 19% porque piensan que puede causar gastritis.

En el genero masculino tienen un 19% porque les puede causar la muerte.

El genero masculino tienen un 10% porque tienen obstruccion en las vias


urinarias.

El 19% del genero masculino llega a la conclusion que es la prostata porque les
puede producir cancer.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICO N°13/ CONSUMO DE ESTEROIDES (FEMENINO/ MASCULINO)

CONSUMO DE ESTEROIDES "FEMENINO"

17%

a) Si
b) Algunas Veces
c) Nunca

58% 25%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 58% del genero femenino no consumen porque no le atrae estos productos


quimicos.

En el genero femenino consumen algunas veces un 25% porque quieren


imprensionar a las demá s personas.

En el genero femenino si consumen un 17% porque desean tener una mayor masa
muscular.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

CONSUMO DE ESTEROIDES "MASCULINO"

21%

a) Si
43%
b) Algunas Veces
c) Nunca

36%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 21% del genero masculino solo por las amistades.

En el genero femenino hay um 36% porque quieren impresionar a las demas


personas.

En el genero masculino es del 43% porque desean tener una mayor masa
muscular.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA N°14/ MOTIVOS POR EL CONSUMO DE ESTEROIDES


(FEMENINO/MASCULINO)

MOTIVOS POR EL CONSUMO DE ESTEROIDES "FEMENINO"

25%

a) Para desarrollarme
42% b) Para impresionar
c) Me hace sentir bien
d) Es bueno
e) Otros

33%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 42% del genero femenino consumen para desarrollarse porque quieren ser
fisicoculturistas.

El 33% del genero femenino consumen para impresionar porque desean ser la
envidia de los demas.

El 25% del genero femenino consumen porque viven en un contexto donde se


practica mucho los deportes.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

MOTIVOS POR EL CONSUMO DE ESTEROIDES "MASCULINO"

19%
28%
a) Para desarrollarme
b) Para impresionar
c) Me hace sentir bien
9%
d) Es bueno
e) Otros

23% 21%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 28% del genero masculino porque quieren ser fisioculturistas.

El 23% del genero masculino porque viven en un contexto donde se prá ctican
muchos los deportes.

El 21% del genero masculino para demostras a los demas su superioridad.

El 19% del genero masculino (otros) ya que tienen una forma diferente de pensar
y ver las cosas al consumir este producto.

El 9% del genero masculino dicen que es bueno ya que ellos siguen una rutina que
requiere de eso.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA N° 15/ REACCIONES AL CONSUMIR ESTEROIDES (FEMENINO/ MASCULINO)

REACCIONES AL CONSUMIR ESTEROIDES "FEMENINO"

25%

a) Con energías
42% b) Cansado
c) Normal
d) Raro
e) Otros

33%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 42% del género femenino se sienten con energías por que este producto
contienen componen que hacen que el cuerpo adquiere demasiada energia.

Un 33% del gener femenino se sienten Normal por que el efecto secundaria no
lastima mucho a sus sistema nervioso.

Un 25% del genero femenino se sienten raros por que al consumir por primera
vez experimentan los sintomas secundarios del productos.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

REACCIONES AL CONSUMIR ESTEROIDES "MASCULINO"

9%

28%

19% a) Con energías


b) Cansado
c) Normal
d) Raro
e) Otros

19%
26%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 28% del genero masculino por que al consumir pueden estar en trajin sin ni si
quiera estar cansados.

El 25% del genero Masculino por las mismas circunstancias del anterior genero.

El 19% del genero masculino por los mismo sintomas dados en el caso anterior.

El 19% del genero masculino se sienten casos por el mismo tragin del producto y la
fatiga que este producto produce.

El 9% del genero masculino se sienten raro por que su sistema no estan


acostumbrados a esos productos quimicos.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA N°16/EDAD AL EMPEZAR AL CONSUMIR ESTEROIDES (FEMENINO/


MASCULINO)

EDAD AL EMPEZAR AL CONSUMIR ESTEROIDES "FEMENINO"

25%

a) 15-17 años
42% b) 18-20 años
c) 21-24 años
d) 25-30 años
e) 40 a más

33%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Los que empearon a consumir a partir de los 15 a 17 años en el genero femenino es del
42% debido a que sentian que les faltaba desarrollarse.

Los que consuemen entre los 18 y 20 años en las mujeres son un 33% porque no se
sentían satisfechos de su físico.

Los que empezaron a consumir entre los 21 a 24 años es del 25% en el genero
femenino porque en el gimnasio les ofrecieron este producto.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

EDAD AL EMPEZAR AL CONSUMIR ESTEROIDES "MASCULINO"

3%

14%

a) 15-17 años
b) 18-20 años
c) 21-24 años
47% d) 25-30 años
e) 40 a más

36%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

En los varones es del 43% porque no alcansaban sus espectativas aun fisicamente.

En el genero masculino son un 34% porque no se sentian satisfechos de su fisico.

En el género masculino es del 21% porque en el gimnasio les ofrecieron este producto.

Los que empezaron a consumir a partir de los 40 años en el genero masculino es del
2% porque querian experimentar algo nuevo.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA N°17/ TIEMPO EN LA QUE INGIERE ESTEROIDES


(FEMENINO/MASCULINO)

TIEMPO EN LA QUE INGIERE ESTEROIDES "FEMENINO"

8%

17% a) Todos los días


b) Algunas veces
c) Todas las semanas
d) Cada mes
e) No ingiero
58%

17%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 58% del genero femenino no ingieren esteroides anabolicos porque piensan


que les puede hacer dañ o a su salud.

Un 17% del genero femenino consumen algunas veces porque tienen miedo de
cuasarse algun tipo de dañ o fisico.

Un 17% del genero femenino consumen todas las semanas porque sienten que aun
les falta desarrollarse muscularmente.

Un 8% del genero femenino consume todos los dias quieren llegar a ser
fisicoculturistas.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TIEMPO EN LA QUE INGIERE ESTEROIDES "MASCULINO"

21%

a) Todos los días


b) Algunas veces
43%
c) Todas las semanas
d) Cada mes
9%
e) No ingiero

28%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 42% del genero masculino porque esto puede afectarles al momento de hacer
ejercicios.

El 21% del genero masculino porque se sienten bien con su fisico.

El 28% del genero masculino porque quieren llegar a superar a los demas
fisicoculturiastas.

Un 9% del genero masculino consume cada mes porque quiere desarrollarse


teniendo cuidado de su fisico.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA N°18/COSTO DEL USO DE ESTEROIDES (FEMENINO/MASCULINO)

COSTO DEL USO DE ESTEROIDES "FEMENINO"

a) S/. 10 - 50
42% b) S/. 55 - 75
c) S/. 75 - 100
d) S/ 100 - 150
e) 150 a más
58%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

Un 58% del genero femenino gastan entre 75 a 100 Soles porque quieren que este
producto sea mas efectivo.

Un 42% del genero femenino gastan entre 10 a 50 porque no disponen de un buen


recurso economico.
DSARROLLO PERSONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

COSTO DEL USO DE ESTEROIDES "MASCULINO"

4%

13%
28%
a) S/. 10 - 50
b) S/. 55 - 75
c) S/. 75 - 100
d) S/ 100 - 150
e) 150 a más

38% 17%

Análisis de Interpretación: Segú n los datos resultantes de la encuesta llegamos a


concluir que en:

El 38% del genero masculino porque quieren un producto de calidad.

El 28% del genero masculino porque no les llama mucho la atencion.

Un 17% del genero masculino gastan entre 55 a 75 soles porque les ayuda a
mejorar en sus actividades dentro del gimnasio.

Un 13% del genero masculino gastan entre 100 a 150 soles porque les ayuda a
aumentar masa muscular.

Un 4% del genero masculino gastan mas de 150 soles porque tienen una gran
solvencia economica y quieren desarrollarse rapidamente.

También podría gustarte