Está en la página 1de 81

4.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Descripción de la Ingeniería del Proyecto.

Las Especificaciones Técnicas se han elaborado de acuerdo a requerimientos de normas


enmarcadas dentro de las disposiciones del Código Ecuatoriano de La Construcción.
Siempre que en ellas se refiera a “las normas”, se está indicando que deberá remitirse a
las normas INEN, así como también se han utilizado las normas que en cada caso
hayan sido necesarias.

Las especificaciones indican las técnicas de construcción así como la calidad y


requerimientos de los materiales que deberá observar y proporcionar el contratista, y
que también debe hacer cumplir la fiscalización, para la ejecución del Sistema de Agua
Regional para los Barrios La Florida, El Panecillo y La Cordillera del Cantón Centinela
del Cóndor.

El Contratista, con aprobación del Fiscalizador, se servirá determinar un lugar adecuado


y conveniente para la instalación de la Oficina y Campamento para el Centro de
Operación de construcción de la obra, debiendo poner a consideración dentro de 15
días, contados a partir de la firma del contrato, la lista de todas las instalaciones
necesarias para la realización de la obra, indicando su implantación en planos
detallados; estas instalaciones comprenderán por lo menos oficinas, bodegas,
guardianía, etc. El contratista será el encargado de proporcionar todas las instalaciones
adecuadas para el funcionamiento de sus oficinas y las de La Fiscalización.

Todos los equipos, materiales y artefactos incorporados en la obra deberán ser nuevos o
estar en buen estado. Todos los trabajos requeridos deberán efectuarse por técnicos y
obreros entrenados en su oficio y de acuerdo a la práctica, en lo que a mano de obra se
refiere, para optimizar los rendimientos.

En los casos que existan normas y especificaciones de instituciones locales, deberán


satisfacerse las exigencias mínimas de esas normas o reglamentaciones. Todos los
materiales deberán satisfacer normas y reglamentaciones internacionales reconocidas en
el país que se adapten a las condiciones locales o que se usen de referencia: ISO,
ASTM, ASSHO, AWWA, ASA, NEMA, ACI, PCA, además las siguientes: ASHTO,
ANSI, VDE, USAS, EET, EPCEA, EEQ, IEC, NEC.

El contratista deberá realizar a su costo, todos los ensayos y pruebas descritas en estas
especificaciones en lo que tiene que ver principalmente a hormigones y suelos, y deberá
informar los resultados por escrito al Fiscalizador para su aprobación o control
adicional.

El contratista está obligado a realizar a base de los planos, presentados en los


documentos, los respectivos replanteos y planos de obra, que serán elaborados antes de
la iniciación de los respectivos trabajos, para cada una de las obras que constan en la
presente propuesta.

 Proceso o metodología a seguir.


Será responsabilidad del contratista el preservar la estabilidad de las propiedades
públicas y particulares adyacentes a los límites de la obra a construirse y proteger de
daños de naturaleza inherentes al proceso constructivo.

El Contratista deberá suministrar, establecer y mantener en los sitios del emplazamiento


de cada obra en ejecución, en las entradas o donde sean requeridas por el Fiscalizador,
todas las señales, barreras o marcas, necesarias para la seguridad de los usuarios de las
calles públicas. El dimensionamiento y contenido de tales señales, deberán ser
aprobados por el Fiscalizador.

Durante todo el tiempo de ejecución de la obra, el contratista deberá ofrecer


condiciones razonables de seguridad y comodidad a los usuarios y moradores. Deberá
mantenerse acceso adecuado a las propiedades adyacentes a la obra, así como a las
calles que interceptan el proyecto.

Hasta la recepción definitiva de la obra, el contratista deberá tomar las precauciones


necesarias para garantizar la seguridad de la obra a fin de facilitar los trabajos de la
fiscalización, así como permitir la circulación de todas las personas que tienen derecho a
estar presente en la obra o pasar por la misma, especialmente por parte del contratista y
del Fiscalizador.

Todos los equipos y maquinarias deberán llevar las advertencias y los dispositivos de
seguridad provistos o recomendados por los fabricantes.

 Maquinarias y equipos.

El contratista al inicio de la construcción, deberá replantear en el terreno, por una sola


vez, los ejes del proyecto, debidamente referenciado. El contratista deberá suministrar y
colocar todas las estacas y puntos de control de construcción que él requiera.

El contratista será el único responsable de la precisión de las líneas y cotas de los varios
elementos de la obra. El contratista deberá notificar al Fiscalizador cualquier error o
discrepancia aparente que él encuentre en levantamientos previos, en planos y otros
documentos, para su corrección o interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente.

 Periodo de prueba.

Es obligación del contratista mantener y conservar en buenas condiciones la obra


durante el período de construcción hasta la recepción definitiva. Deberá dedicar todo el
equipo, personal y materiales necesarios para conservar las obras en buen estado.

Durante el período de prueba, el contratista deberá corregir, complementar o


reemplazar, por su cuenta cualquier falla, parte inconclusa o defectuosa de la obra que, a
juicio del Fiscalizador, se deba a deficiencias u omisiones en la construcción efectuada,
o instalación de equipos defectuosos.

Especificaciones Técnicas.

 Estudio de Las Fuentes de Abastecimiento.


Debido a las características topográficas del sector y con la finalidad de generar servicio
de agua potable a todas las comunidades integrantes del proyecto, y bajo la atenuante
de establecer un proyecto técnico- económico adecuado, se estudia el abastecimiento
para las comunidades La Cordillera, La Florida y el Panecillo, el de tomar como fuente
de abastecimiento la actual y únicamente disponible correspondiente a la captación de
dos vertientes, las cuales actualmente presentan su servicio a las poblaciones
anteriormente indicadas.

La captación existente para servicio de las poblaciones La Cordillera y Florida proviene


de agua de vertientes que en número de dos se encuentran localizadas a una distancia de
1420 metros del barrio la Cordillera, la captación la constituye un tanque de Hormigón
en la cual confluyen las aguas de las dos vertientes localizado en la cota 1263, dicha
obra desde el punto de vista hidráulico no reúne las mínimas condiciones básicas para
una adecuado funcionamiento hasta tal punto que la vertiente localizada al costado
derecho del tanque de recolección está conformada por un pozuelo con paredes de arena
del cual se conecta una tubería de polietileno de 1 1/2”. La línea de conducción
existente la constituye una tubería de polietileno de 1 ½” en una longitud de 1390
metros, la cual no posee ningún dispositivo de control esto es válvulas de desagüe y
aire, hace aproximadamente 3 años atrás la comunidad con apoyo del Municipio de
Centinela del Cóndor ha procedido a cambiar un tramo de conducción por tubería de
polietileno nueva en una longitud de 500 metros esto desde el tanque de reserva hacia
la captación.

SITIO DE CAPTACIÓN DEL SISTEMA LA CORDILLERA

El tanque de reserva lo constituye un tanque de Hº.Cº de volumen 11.50 m 3, localizado


en la cota 1182, el mismo que se encuentra operando a cielo abierto y no posee ningún
tipo de tubería y accesorios adecuados los que permitan una adecuada operación y
mantenimiento, este posee un cerramiento en alambre de púas en pésimas condiciones.
La red de distribución está compuesta por tuberías de polietileno de 1 1/2“, para las
condiciones de funcionamiento esta se encuentra en pésimas condiciones, el servicio
hacia las viviendas se efectúa a través de grifos públicos.

Se señala que el grado de concientización de la comunidad del cuidado sobre la fuente


de abastecimiento es notable hasta tal punto que no se permite ningún tipo de ingreso
animal a dicha fuente permaneciendo la misma en condiciones inalterables.

De la secuencia de aforos realizados en enero-2011, abril-2011, se estableció los


siguientes caudales mínimos considerados en época de estiaje crítico, así:
Vertientes Cordillera: QT= Q1 + Q2 = 0.43 lit/seg. Método Aforo Volumétrico

Vertiente No.1 Central Q1 = 0.29 lit. /seg


Vertiente No.2 Derecha Q2 = 0.14 lit. /seg

Proyecto Definitivo.

 DISEÑO HIDRAULICO:

Debido a las condiciones topográficas, y como se indicó anteriormente se generaron


bajo análisis de alternativas dos sistemas independientes de abastecimiento, esto es el
primero para los barrios Santa Cruz, San Eduardo Nanguipa Alto y Bajo y un segundo
para servicio de los barrios La Florida, La Cordillera y Panecillo.

Del análisis efectuado para generar una red de alimentación desde el Sistema Nanguipa
hacia el Barrio La Cordillera, obligaba a la instalación de tubería HG y PVC en una
longitud de 8140 m. con presiones máximas en el sector de la “Y” en el orden de 279
m H2O.

El sistema de agua potable propuesto constan de las siguientes unidades:

 SISTEMA DE AGUA POTABLE LA CORDILLERA

o CAPTACION.

La captación se conforma de dos vertientes ubicada en la cota 1263.74 m.s.n.m., por las
condiciones propias las obras previstas se encuentra en un lugar seguro y estable las
mismas que garantizará la estabilidad de la estructura a construirse. Para captar el
caudal de 0.37 lit. /seg, se requiere captar 0.25 lit. /seg de la vertiente No.1, y 0.13 lit.
/seg para vertiente No.2.

Las captaciones se han conceptualizado como galerías de infiltración, las cuales


permitirán que las partículas discretas puedan quedar retenidas en el filtro granular.
Debido a diferencia de cotas por localización de las vertientes, se ha proyectado un
tanque colector localizado en la cota 1256.93 y de este en tubería PVC hacia la Planta
de Tratamiento.

Las estructuras dispondrán de sus respectivos muros, así como el equipamiento en


tubería válvula y accesorios apropiados.

o DESARENADOR

El propósito del desarenador es eliminar la mayor cantidad de partículas discretas, que


se encuentran en el agua. Para el presente proyecto se ha previsto la construcción de esta
unidad para que cumpla con su objetivo el de sedimentar partículas de diámetro de 0.15
mm o mayores a ésta que logren introducirse a través de la rejilla.
Esta unidad será de sección rectangular y flujo horizontal; el cual se ha diseñado para un
caudal de 0.37 lit. /seg, sus componentes principales son el dispositivo de entrada
conformada por una pantalla de 12 orificios, salida y dispositivo de limpieza.

El desagüe de lavado se lo realiza a través de una tubería de diámetro igual a 4” de


PVC-P, se ha incorporado un by-pass, necesario para cuando se realicen operaciones de
limpieza. El diseño se puede observar en el anexo correspondiente, y los detalles
constructivos en el plano respectivo.

El desarenador se construirá cerca de la captación, el desagüe se realizará directamente


a la vertiente, para su protección de agentes externos como animales y personas no
autorizadas, deberá construirse un cerramiento perimetral con su respectiva puerta de
acceso.

o LINEA DE CONDUCCION – SISTEMA LA CORDILLERA

Fue conceptualizado para conducir un caudal de 0.37 lit. /seg; los cálculos se realizaron
con la utilización de paquete computacional CYPE. La línea de conducción posee una
longitud de 1249.43 m, está compuesta en su primer tramo esto es desde las captaciones
al tanque colector con tuberías PVC de 2” y 1 ½”.
El tramo No.2 esto es desde el tanque colector hasta el desarenador y el tramo No.3 del
desarenador hasta la planta de Tratamiento(C=1203.62), en tubería PVC E/C 50, 40,
32 y 25 mm, en dicho tramo se ha previsto la instalación de cuatro válvulas aire de ¾”
y, dos válvulas de desagüe de 32 y 25 mm respectivamente.

Para las condiciones de funcionamiento se garantiza un caudal de ingreso mínimo de


0.34 lit. /seg. Los cálculos hidráulicos se encuentran en los anexos respectivos.

o PLANTA DE TRATAMIENTO – SISTEMA LA CORDILLERA

Para determinar el proceso de tratamiento del agua a utilizar, se contemplo parámetros


críticos de calidad de agua la cual fue obtenido mediante ensayos de laboratorio,
mediante tomas de muestra en época invernal; así como también en función de la
visualización in-situ, teniendo en cuenta este criterio hemos analizado los siguientes
factores:

Por ser la fuente de tipo superficial para la vertiente No.1, y de afloramiento para la
No.2 en época de invierno el agua arrastra material suspendido esto es, arena, arcilla,
limo, etc.

Las aguas que fluyen por su cuenca recibirán escurrimientos, propios del tipo de suelos
que conforman la cuenca ocasionando deterioro de la calidad del afluente, pese a tener
una cuenca sin intervención humana, de los análisis de laboratorio de las vertientes se
obtuvo como condición crítica parámetros de sólidos suspendidos de 34 mg/lit., para la
vertiente No.2, el cual será absorbido por la galería de infiltración prevista.
De los análisis de agua se observa que sus valores se encuentran dentro de sus límites
aceptables por las normas que rigen estos proyectos. En cuanto al análisis bacteriológico
se ha podido detectar un número de bacterias del grupo coliformes totales, así como la
presencia de hongos, pero esto es posible reducir con la desinfección a base de una
dosificación apropiada de hipoclorito de sodio, determinada en 1 mg/lit.
La planta de tratamiento está constituida por un filtro grueso dinámico, un filtro grueso
ascendente en serie, dos filtros descendentes de arena, una unidad de desinfección la
cual está constituida por una caseta de cloración y reserva de 15 m3; así como sistema
hidráulico sanitario completo.

El proyecto de tratamiento está compuesto de las siguientes unidades:

 Filtro Grueso Dinámico


 Filtro Grueso Ascendente en 2 Serie
 2 Filtro Lento Descendente de Arena
 Desinfección del agua (cloración)
 Tanque de reserva de 15 m3 ( Ferro-cemento)

o TANQUES DE RESERVA CONSTRUIDOS CON FERROCEMENTO

 ANTECEDENTES

En los sistemas de agua, para garantizar las cotas de servicio, los tanques deben ser
emplazados en sitios elevados. Generalmente, la carencia de accesos carrosables
dificulta la disponibilidad de materiales pétreos requeridos en gran cantidad en obras de
hormigón ciclópeo u hormigón armado utilizados tradicionalmente para estas
estructuras.
Con el fin de disminuir el esfuerzo físico que demanda el acarreo de materiales pétreos
hacia los sitios en donde se ubican las distintas unidades; desde el año 1985 en las
provincias de Cañar, Azuay y Loja se vienen construyendo con éxito tanques cuyas
paredes tienen un espesor de 5 - 10 cm.

Las facilidades observadas en el montaje de encofrados, armado estructural de tipo


modular, así como la simplicidad en el hormigonado, permite ver al ferro-cemento
como una opción válida para la construcción de tanques circulares de uso múltiple.

Por concepto el ferro-cemento es una placa delgada (1.5 - 5.0cm), formada por un
mortero de alta plasticidad con una relación 1 cemento: 2 arena; y varias capas de malla
de alambre de pequeño diámetro (0.5 - 2.5 mm), el material así constituido se muestra
con características propias que difieren de sus materiales constituyentes.

El ferro-cemento es un material seguro y confiable para absorber esfuerzos de


compresión, tensión y flexión. Si se conocen los esfuerzos que se requieren cubrir y los
mismos pueden ser considerados “menores”, no es necesario entrar en cálculos ni
formulaciones matemáticas, eso sí, se debe colocar el número suficiente de mallas de
refuerzo que garanticen la solicitud de los esfuerzos, o los requerimientos mínimos que
definen al material como ferro-cemento: superficie específica y volumen de refuerzo.

o La superficie específica corresponde al área superficial de las mallas de


refuerzo dentro de la placa de ferro-cemento.

o El volumen de refuerzo corresponde a la relación que existe entre la


cantidad en volumen de refuerzo de malla y la cantidad de mortero de la
placa considerada.
Existen valores experimentales para determinar la resistencia del ferro-cemento, estos
valores pueden ser aplicados con confianza para esfuerzos pequeños, para proyectos
grandes necesariamente se deben hacer correcciones en función de la calidad de los
materiales.

 BASES DE DISEÑO

El ferro-cemento es un material relativamente nuevo en nuestro medio, por lo que a


nivel local no se cuenta con normas, sino apenas con valores experimentales para el
diseño, sin embargo existen resultados satisfactorios en la construcción de tanques y
filtros circulares de diámetros relativamente pequeños.

Con el fin construir tanques de mayor capacidad a los realizados hasta la fecha, a la
experiencia local sumamos la amplia investigación sobre ferro-cemento realizada en
Cuba y difundida a través de guías de diseño y más documentos técnicos publicados por
el CECAT (Centro de Estudios, Construcción y Arquitectura Tropical)

o PISO

Para el diseño de la cimentación, se considera que el tanque estará apoyado sobre un


suelo cuya resistencia sea mayor o igual a 1,0 Kg/cm2, suficiente para los
requerimientos del tipo de estructura.
Con el fin de garantizar la integridad de la estructura durante su vida útil, es necesario
una cimentación mínima, consistente en un replantillo de piedra de 15cm. de espesor y
una capa de hormigón f’c 210 Kg/cm2 reforzada con una malla electrosoldada (el
espesor de la losa así como la armadura está en función del diámetro y la altura del
tanque).

Para todos los casos se prevé la construcción de subdrenes tipo francés para evitar
posibles problemas derivados de la subpresión, o del agua que pueda infiltrarse desde el
tanque.

o PARED

El diseño de la pared del tanque se realiza aplicando el concepto de cilindros de pared


delgada en donde se presentan esfuerzos de tracción que son fácilmente absorbidos por
la placa de ferro-cemento.

Para obras hidráulicas se recomienda que la superficie específica Sl sea mayor a 1,0
cm.-1 , y que el volumen de refuerzo Vr sea mayor a 1,8%.

Tomando en cuenta el método constructivo desarrollado a nivel local, el diseño de la


pared se realiza en base de un molde integral denominado panel tipo sándwich.

El espesor de la pared está en función del número de mallas que cubren los esfuerzos de
diseño.
El molde integral mejora la rigidez de la pared, el acero utilizado para el esqueleto
forma parte del cálculo estructural y el mortero utilizado en su relleno contribuye a un
mejor fraguado de la placa mejorando sus propiedades aislantes.

o CUPULA

Los tanques de reserva requieren ser cubiertos por aspectos de salubridad, en tanques de
pequeño o mediano diámetro se vienen construyendo cúpulas semi esféricas, debido a
que por la forma geométrica de la estructura se desarrollan principalmente esfuerzos de
compresión que son fácilmente absorbidos.

Utilizar una placa de ferro-cemento para formar la cúpula, resulta una opción
económica y de fácil construcción, la placa requiere de una armadura mínima que
cumpla con una superficie específica Sl mayor a 0,5 cm.-1 , y el volumen de refuerzo
Vr mayor al 1,8 %.

 METODO CONSTRUCTIVO

En Ecuador, se ha desarrollado un método propio para la construcción de tanques


circulares de ferro-cemento, a continuación se realiza una breve descripción de los
principales pasos constructivos:

Para facilitar la ejecución de los trabajos, el replanteo del tanque se lo realiza trazando
una circunferencia con un radio 1,0 m. mayor al correspondiente al radio interno de la
estructura.

Dependiendo de las condiciones de cada Proyecto, la excavación del terreno se realiza


hasta la profundidad establecida por el proyectista especialmente en pre-filtros y filtros
a fin de garantizar el funcionamiento hidráulico de las unidades. Si no es de importancia
para el funcionamiento hidráulico la profundidad de excavación se tomará como criterio
retirar la capa vegetal o llegar hasta suelo firme, es decir el tanque quedará
semienterrado.

o PISO

 SUBDRENES

Se excava una zanja principal, de 0,30 m de ancho y 0,30 m de profundidad, que


pasando por el centro del tanque abarca toda el área excavada inicialmente.

A manera de espina de pescado se excavan zanjas transversales de 0,30m de ancho y


0,30m de profundidad a los dos lados de la zanja principal formando un ángulo de 45
grados, la distancia entre zanjas transversales es de 1,50m.

En las zanjas se coloca una cama de 5cm. de arena y sobre ésta se instala la tubería de
drenaje perforada, se rellena la zanja con grava o ripio hasta llegar a la rasante de la
excavación.

Para facilitar el drenaje del agua, las tuberías deben instalarse con una pendiente
apropiada (1 - 3 %) en la dirección del flujo.
En la zanja principal se instala una tubería recolectora continua con pendiente en
dirección al lado más bajo del terreno, de manera que se puedan evacuar las aguas
correspondientes al sistema de drenaje.

o REPLANTILLO

La cimentación se realiza con un replantillo de piedra de 15cm. de espesor, se


recomienda cubrir una superficie determinada por un diámetro 60cm. mayor al del
tanque con piedras redondas firmemente ajustadas. Es necesario determinar el espacio
para el sumidero de 0,40m x 0,40m de sección y 0,20m de profundidad.

o LOSA

Sobre el replantillo de piedra se funde una capa de hormigón f’c 210 Kg/cm2 de
espesor variable (8 - 15) cm reforzada con una malla electrosoldada colocada en la
parte superior de la fundición, a 40 % de espesor de la losa.

Al adquirir el hormigón cierta dureza se traza una circunferencia con el radio interno del
tanque, y se coloca dos mallas hexagonales de 5/8” con un radio 30cm. mayor. Se
enluce con pendiente hacia el sumidero, se utiliza un mortero 1-2 más SIKA, el
terminado del enlucido es pulido.

o PARED

 ENCOFRADO

El encofrado de la pared circular se fabrica en el sitio con pingos, tablas, tiras de 4x5 o
listones.

Con tiras y/o pingos se construye una estructura central tipo castillo de 4 o más lados
dependiendo de la dimensión del tanque con la finalidad de enmarcar internamente la
circunferencia del tanque. Para facilitar el encofrado perimetral de la pared, el pivote
central de la estructura en la práctica se lo coloca ligeramente desplazado del centro de
la circunferencia.

Cada 40cm., aproximadamente, y a lo largo de la circunferencia se colocan tablas


verticales debidamente aplomadas, las mismas que son trabilladas al castillo central en
sentido radial y circunferencial.

 ACERO DE REFUERZO

Apoyadas sobre el encofrado y de acuerdo con el diseño de cada tanque se colocan una
serie de mallas galvanizadas: hexagonales 5/8”, cerramiento 50x50 y electrosodadas
25x25 a manera de panal.

El panal o estructura base está constituido por 2-3 mallas hexagonales internas, 1 malla
de cerramiento y 1-2 mallas externas. Cuando el esfuerzo requerido es mayor al de la
estructura base, se utiliza 1 o más mallas cuadradas de refuerzo formando un suncho.
Todas las mallas deben quedar debidamente traslapadas, templadas y amarradas en sus
costuras, para el efecto se utilizará alambre galvanizado #20.

Traslapes recomendados:

Mallas hexagonales 5/8” 15cm.


Mallas de cerramiento. No requiere traslape por su conformación “alambres
espigados”
Mallas cuadradas 25x25 20cm

Una vez que la estructura de la pared se ha completado, las mallas del piso se doblan
hacia arriba y se amarran con las mallas de la pared.

 FUNDICION DE LA PARED

El hormigonado de la pared se lo realiza por contacto (cargado externo) desde abajo


hacia arriba con un mortero 1:2 + impermeabilizante, que deberá ser trabajable de
manea que facilite la adherencia con la malla, y que no queden partes porosas. El
espesor de la placa dependerá del número y tipo de mallas utilizadas, garantizando un
espesor de 6 mm., de mortero sobre la última malla (externa). Es recomendable
realizar la fundición y enlucido externo en una sola jornada. Con el propósito de evitar
fugas se funde un chaflán entre el piso y la pared.

Luego de transcurridas 24 horas se desencofra y se procede al enlucido interno con un


mortero de similares características al utilizado para la fundición. Con el propósito de
evitar fugas se funde un chaflán entre el piso y la pared.

 CUPULA

o ENCOFRADO

Se construye el encofrado de acuerdo al trazo geométrico correspondiente a cada


tanque, utilizando pingos, tiras, tablas para encofrado y madera contrachapada de 4
mm., de espesor.

Con pingos se levanta un castillo central de 0.80 x 0.80 de sección, con una altura
correspondiente a la del tanque más el valor de la flecha.

Internamente, apegadas a la pared del tanque, siguiendo la circunferencia cada 40cm. se


colocan tiras verticales, trabilladas circunferencialmente. Para facilitar el desencofrado,
las tiras se colocan inclinadas formando un pequeño ángulo con la pared, es
recomendable cortar las tiras 5 - 10cm. más largas que la altura del tanque.

Utilizando tablas para encofrado, se construyen arcos de madera o guías con la forma de
la cúpula, los mismos que son instalados sobre el castillo central y las tiras verticales.

Una vez que la estructura de madera ha sido debidamente asegurada o trabillada, se


“forra” con las planchas de plywood recortadas de acuerdo a la configuración de la
cúpula.
o JUNTA PARED - CUPULA

La junta de construcción pared - cúpula se logra al colocar una capa de cemento plástico
de 5 mm de espesor a lo largo de todo el perímetro del tanque que servirá de apoyo a la
cúpula.

o COLOCACION DEL REFUERZO

Dependiendo del diámetro del tanque, se coloca sobre el encofrado una o dos capas de
malla hexagonal de 5/8” debidamente traslapadas y amarradas.

De acuerdo con el diseño, utilizando alambre galvanizado se teje una estructura reticular
que es fijada en varillas de hierro de 12 mm de diámetro localizadas de forma
concéntrica en el centro para formar la boca de visita y en la periferia sobre la pared del
tanque (el número de varillas está en función con el diámetro del tanque).

A continuación, dependiendo del diámetro del tanque se cubre con una o más capas de
malla hexagonal de 5/8”, debidamente amarradas y traslapadas.

o FUNDICION DE LA CUPULA

El hormigonado con un mortero 1:2 más sika se lo realiza por contacto, alzando las
mallas con un gancho para lograr que la primera malla que está en contacto con el cofre
quede recubierta con una capa de mortero de 6 mm. La colocación del mortero se
realizará desde la boca de visita, terminando en la pared del tanque, en forma
circunferencial y en franjas de ancho no mayores de 0.60 m.

El espesor de la placa dependerá del número y tipo de mallas utilizadas, se debe


garantizar un espesor de 6 mm., de mortero sobre la última malla, esto permitirá
conseguir un buen acabado (enlucido esponjeado).

* CURADO

En general en estructuras de ferro-cemento, se debe tener un especial cuidado con el


curado del mortero, pues al tratarse de placas donde el área superficial supera
ampliamente al espesor, las reacciones químicas del fraguado producen el desecamiento
acelerado requiriendo un constante humedecimiento y protección de la superficie. Es
recomendable utilizar una manguera perforada localizada en la parte superior de la
estructura (pared o cúpula) que permita un goteo constante de agua durante el tiempo
de curado de 14 días, que puede alcanzar los 28 días; en el caso de la cúpula es
conveniente cubrir la superficie con una lámina de papel para evitar una exposición
directa al sol.

 RED DE DISTRIBUCION – SISTEMA LA CORDILLERA

La red de distribución se la diseña con el caudal máximo horario el mismo que para el
proyecto es de 0.75 lit./seg., El tipo de red que se ha adoptado es el de ramales abiertos
analizado en tuberías principales y secundarias, el diseño se lo realizo considerando
tuberías principales y secundarias utilizando para tal objeto un paquete computación
CYPE. Las redes de distribución se lo han conceptualizado en 4 redes. Red Alta, Red
Media, Red Baja 1 y Red Baja 2

Se ha considera la utilización de tubería PVC-P E/C con presiones mínimas de 1.00


MPa, los diámetros utilizados son de 63, 50, 40, 32, 25 y 20 mm, los accesorios a
utilizarse serán de PVC Pt=1.25 MPa, las válvulas serán de Bronce todas ellas irán
previstas con su respectiva caja válvula de Hiero fundido de 150 mm. Para las
condiciones de presión estas se mantienen dentro de los rangos mínimos a y máximos
permisibles.

Los cálculos que respaldan el diseño hidráulico de la red de distribución se presentan


con mayor detalle en el Anexo respectivo.

La Red distribución consta de 2 Tanques rompe presión localizadas en los nudos 72,82,
y; de 1 válvula reductora de presión (nudo 83).

Para las condiciones de funcionamiento, la Válvula Reductora irá instalada en pozo de


revisión provista con tapa de HF, estas han sido verificadas para control de cavitación
cuya demostración pude observarse en los anexos correspondientes.

 CONEXIONES DOMICILIARIAS

Como complemento del sistema se ha considerado la instalación de 34 conexiones


domiciliarias provistas de su respectivo medidor, para la conexión con la tubería matriz
se utilizara tubería de PVC 20 mm-2.00MPa, así como collar derivación de ½”.

Especificaciones Técnicas.

 Replanteo y Nivelación de ejes.

Definición.

Esta actividad se utilizara para el replanteo y nivelación del trazado de la línea para el
tendido de tuberías. Obras de arte y pasos elevados de agua.

Especificaciones.
Los trabajos de replanteo serán realizados con personal técnico, capacitado y
experimentado utilizando aparatos de precisión, tales como estacón, niveles, cintas
métricas, etc. Se colocarán mojones de hormigón perfectamente identificado con la cota
y abscisas correspondientes su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y
necesidad de trabajo.

Se realizará el replanteo de la red hidráulica de tubería y las obras de distribución.

Medición y pago.

Será medido en hectáreas de acuerdo al replanteo de todos los elementos estructurales


que se ubiquen en el terreno de cada proyecto y el pago será de acuerdo a los precios
unitarios establecidos en el contrato.
 Desbroce y limpieza.

Definición.

Consiste en cortar y retirar de las áreas de construcción árboles, arbustos, troncos,


raíces, vegetación, etc. y cualquier otro material que dificulte la construcción de las
obras civiles en el proyecto.

Especificaciones.

Los límites y extensiones de las áreas que necesitan limpieza serán las indicadas en los
planos o como establezca la fiscalización.

Todas las operaciones de limpieza, desbroce, destronque y deshierbe, etc. deberán


realizarse en forma previa a los trabajos de replanteo, nivelación y construcción de las
diversas obras.

Este tipo de trabajo puede ser realizado a mano con equipo mecánico o en forma mixta,
o de acuerdo a las disponibilidades del contratista.

Todos los huecos que resulten de la sacada de troncos de árboles o arbustos y sus raíces
deberán ser llenados con tierra y luego compactados hasta tener una dureza semejante a
la del terreno circundante.

En los sitios de fundación para obras de arte, fuentes alcantarilladas, los troncos o raíces
de 5cm de diámetro o más, deberán extraerse hasta una profundidad de por lo menos
30cm.

Las viejas estructuras existentes se las deberá remover por lo menos a un metro bajo la
cota de fundación de toda nueva estructura de hormigón, para proceder a la colocación
del material de relleno compactado.

 Eliminación de los materiales.

Deberán ser removidos de las áreas de construcción y eliminados ya sea quemándolos,


triturándolos, enterándolos en sitios aprobados por fiscalización, aquellos materiales
producto del desbroce y la limpieza.
Medición y pago.

La limpieza, desbroce, destronque y deshierbe se medirán tomando como unidad la


hectárea; su pago se realizará en base a los precios unitarios establecidos en el Contrato,
el cual incluye el desalojo de los materiales a una distancia mínima de 50m desde el eje
del proyecto. Para fines de pago se tomarán en cuanta solamente las superficies
señaladas en planos de proyecto y/u ordenadas por fiscalización.

 Excavación para la fundición de obras de arte y complementarias.

Definición.
Estos trabajos se efectuarán para la construcción de los diversos tanques ya sean
repartidores, de control, distribuidores o de albergue de elementos de control (válvulas,
filtros y medidores de caudal) definidos en planos.

Especificaciones.

Las excavaciones se las llevará a cabo de acuerdo a las alineaciones, pendientes y


dimensiones indicadas en los planos o como estipulase la fiscalización.

Si el contratista realiza excavaciones fuera de las indicadas en planos y/o aprobadas por
escrito por fiscalización. Dichas excavaciones serán a su propio costo, así como los
rellenos que se requieran para completar el trabajo.

Métodos de excavación.

Los métodos de excavación deberán ser tales que minimicen las sobre-excavaciones y
protejan al resto de la obra de cualquier daño.

Si se utilizan métodos de excavación con uso de explosivos o cualquier otra técnica


especial de excavación, se deberán presentar detalles completos y tomar las
precauciones que la fiscalización juzgue conveniente para la protección de las obras.

Protección de las excavaciones.

Se debe tener la precaución necesaria para proteger las superficies excavadas,


mantenerlas con seguridad y estabilidad en superficies de mucha pendiente, para evitar
derrumbamiento y además proteger el terreno y las estructuras adyacentes de cualquier
daño.

Sobre–excavaciones.

El material excavado más allá de los límites indicados en los planos o los autorizados,
deberán ser reemplazados por el contratista, el mismo que llenará los espacios sobre-
excavados, con materiales adecuados que la fiscalización ordenará.

Desalojo del material excavado no utilizado.

Se debe desalojar todo el material que no sea requerido para relleno. Siendo depositado
éste material solamente en el lugar que sea aprobado.
Ejecución.

Los taludes y soleras de las excavaciones se afinarán a las secciones indicadas en los
planos de diseño:

No sobrepasará más del 5% de diferencias entre la sección construida y las indicaciones


en los planos dependientes de la clase de suelo.
Medición y Pago.

Las excavaciones se medirán en metros cúbicos con aproximación a décimas de metro


cúbico. Su volumen se calculará en bancos de acuerdo a planos y será pagado de
acuerdo a los precios unitarios establecidos en el Contrato, el que incluye el desalojo del
material excavado hasta seis (6) metros del borde, tanto a mano como a máquina.

Para efectos del pago se estimarán los volúmenes de los diversos materiales excavados
comprendidos entre las superficies del terreno y las rasantes definidas por la línea
planteada y/o las ordenadas por fiscalización. No se tomara en cuenta las excavaciones
hechas por el contratista fueran de la línea replanteada, ni aquellos volúmenes de
excavaciones cuyos materiales no hayan sido dispuestos en las banquetas o fuera de la
plataforma o que no hayan sido retirados a los bancos de desperdicios según los casos.

Si en la excavación hubiere presencia de agua por causas no imputables al contratista, y


el volumen aforado mayor a 2 1/s. El rubro se lo considera como excavación en agua y
se lo pagara de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.

 Relleno de obras de arte y complementarias.

Definición.

El relleno junto a obras de arte y complementarias comprende todos los trabajos que
debe ejecutar el contratista para acomodar el local y alojar material seleccionado y/o
ordenado por la fiscalización de acuerdos a las dimensiones que constan en planos.

Especificaciones.

El relleno será compactado por equipo manual en capas horizontales que no exceden de
20cm., de espesor, humedecidas y compactadas para alcanzar un grado de compactación
igual o superior al de los materiales adyacentes.

Ningún relleno será colocado contra las paredes de las estructuras hasta después de
haber pasado por los siguientes tiempos de fundido.

Pequeñas estructuras. 7 Días


Masas de contrafuerte y paredes de sostenimiento. 14 Días
Masa de contrafuerte y paredes. 21 Días

 Excavaciones de zanjas para tuberías.

Las excavaciones de zanjas se realizarán según el diseño para alojar tubería sea de PVC,
o de cualquier otro material, incluyendo todas las operaciones necesarias para
compactar o limpiar el replantillo y taludes de las mismas.

Clases de Excavación.

Para el efecto se consideran las siguientes clases de excavación:

Clase A: corresponde a materiales suaves (anteriormente ya excavados), para


reposición de tubería en una proporción del 60%.

Clase B: corresponde a material duro, para: reposición de tubería en una proporción


del 40% y para tubería nueva una proporción del 90%.
Clase C: corresponde a rocas, para tubería nueva en una proporción del 10%.

Especificaciones.

El fondo de la zanja debe ser suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo
y facilitar el manipuleo y colocación de la tubería, y ejecución de un buen relleno.

El ancho de la zanja en ningún caso será menor que el diámetro exterior del tubo, más
0.50 m., sin entibado, con entíbamineto se considera un ancho del fondo de zanja no
mayor que el diámetro exterior del tubo más 0.80 m.

Las profundidades de la zanja se medirán hacia abajo, a contar del nivel de terreno,
hasta el fondo de la excavación. En ningún caso se excavara con maquinaria, tan
profundo que la tierra del plano del asiento de los tubos sea aflorada o removida. El
ultimo material que se va a excavar será removido con pico y pala en una profundidad
de 0.20 m.

El fondo de la excavación deberá ser afinado cuidadosamente a fin de que la tubería que
posteriormente se instalará en la misma queda a la profundidad y con la pendiente
señalada en el proyecto.

Para evitar criterios diversos se aplicarán los anchos adoptados en la siguiente tabla:
DIÁMETRO DIAMETRO ANCHO DE PROFUNDIDAD
NOMINAL EXTERIOR EXCAVACION AL FONDO
(MM) (MM) (CM) (CM)
50 63 60 100
100 110 60 100
150 163 70 110
200 210 75 115
250 263 80 120
300 315 85 125
350 363 90 130

NOTAS:
Diámetro nominal es el diámetro interior de la tubería a ser instalada en la zanja.

La profundidad de la zanja será medida verticalmente desde el nivel del terreno, hasta el
fondo de la excavación.

El ancho de la zanja será medido entre las dos paredes verticales paralelas que la
delimitan, o a media altura si las paredes son inclinadas.

Para profundidades mayores de 2,00 m., las paredes tendrán el talud en conformidad
con las recomendaciones de estudio de suelos y en caso de no disponer de estudios de
suelos las paredes tendrán un talud de 1:6 como mínimo hasta el fondo de las zanjas,
debiendo variarse el talud cuando las condiciones del terreno así lo determinen.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser,


tablestacados, ataguías, bombeo, drenajes, cunetas y otros.
En el tiempo lluvioso no se permitirá efectuar la excavación de zanjas con el objeto de
evitar la presencia de aguas lluvias y bajo ningún concepto se colocará la tubería bajo
agua. Las zanjas se mantendrán secas, hasta que las tuberías hayan sido completamente
acopladas.

La excavación en los últimos 10 cm., del fondo de la zanja se deberá efectuar con una
anticipación máxima de 24 horas a la colocación de la tubería. Si por negligencia del
Constructor el tiempo transcurrido fuese mayor de 24 horas y se requieran nuevos
trabajos para adecuar el fondo de la zanja antes de tender la tubería, estos se harán por
cuenta del constructor.

Cuando la excavación de la zanjas se realice en materiales sin consistencia adecuada


para soportar la tubería, se excavará la parte central del fondo de la zanja en forma
redonda de manera que la tubería se apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su
cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto, antes de bajar la tubería a
la zanja o durante su instalación, se excavará, en los lugares de las juntas, cavidades o
conchas que alojen las campanas o cajas de las unidades. Esta conformación se
efectuará inmediatamente antes de tender la tubería.

Cuando a juicio de la fiscalización, el terreno que constituya el fondo de la zanja sea


poco resistente o inestable, realizará sobre-excavación hasta encontrar terreno
conveniente.

Dicho material se removerá y se reemplazara hasta el nivel requerido con un relleno de


suelos no cohesivos, material granular u otro material aprobado por La Fiscalización.

En los lugares sujetos a inundaciones no se efectuarán excavaciones en épocas de lluvia.


Las zanjas no tendrán agua antes de colocar las tuberías o colectores. No se instalarán
tuberías bajo agua. Las zanjas se mantendrán secas hasta 6 horas después que las
tuberías o colectores hayan sido completamente acopladas.

Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que
pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, La Fiscalización
ordenará al constructor la colocación de entibados y puntales que sean necesarios para
la seguridad pública, de los trabajadores, de la obra y de las estructuras propietarias
adyacentes o que exijan la leyes o reglamentos vigentes. La Fiscalización debe exigir
que estos trabajos sean realizados con prontitud y las debidas seguridades y en la
cantidad necesaria.

La Fiscalización está facultada para suspender las obras total o parcialmente, cuando
considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad para las obras y/o
las personas, y hasta que se efectúen los trabajos de entibamientos o apuntalamientos
necesarios.

En cada tramo, se abrirán, máximo 400 m., de zanja, de acuerdo al diámetro de la


tubería con anterioridad a la colocación de éstas. No se dejara más de 200 m., de zanja
sin relleno luego de haber colocado los tubos. La longitud de zanja abierta dependerá
del material y del diámetro de la tubería y será La Fiscalización quien determine esas
longitudes.
La zanja se mantendrá sin agua durante todo el tiempo que dure la colocación de los
tubos.

Cuando sea necesario, se colocará puentes temporales en las intersecciones de las calles,
en accesos o garajes o delante de lotes de terreno afectados por la excavación; todos
estos puentes, serán mantenidos en servicio hasta que los requisitos de las
especificaciones que rigen el trabajo anterior al relleno hayan sido cumplidos.

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán


lateralmente a lo largo de un solo lado de la zanja; de manera que no cause
inconvenientes al tránsito vehicular o peatonal.

Se dejara libre acceso a todos los servicios que requieren facilidades para su operación y
control.

Durante la construcción y hasta que se realice la recepción del trabajo, el constructor


mantendrá la superficie de la calle, libre de polvo, lodo, desechos o escombros que
constituyan una amenaza o peligro para el público.

El polvo será controlado en forma continua, ya sea esparciendo agua o mediante un


método que apruebe La Fiscalización.

Los materiales excavados que no vayan a ser utilizados como relleno, serán desalojados
fuera del área de los trabajos.

Cuando se realicen trabajos en zonas urbanas. El Constructor podrá cerrar al tránsito la


cuadra de la calle en la que está realizando su trabajo, previamente a lo cual deberá
obtener el permiso de las autoridades correspondientes y prever los desvíos que fueran
necesarios.

El Constructor tomará todas las precauciones necesarias para la protección de la obra y


la seguridad de las personas, para lo cual proveerá, elegirá o mantendrá las barreras
necesarias, así como suficiente cantidad de luces rojas, señales de peligro, de desvío,
etc.

Las calles cerradas al tránsito se protegerán con barreras y señales de advertencia u


otros dispositivos adecuados que se mantendrán iluminados por la noche.

El costo del suministro, colocación y mantenimiento de tales barreras, señales, etc. Se


inclinará en los precios de los distintos ítems de la propuesta

Durante la instalación de tuberías de gran diámetro se desalojará temporalmente el


material de la excavación a un sitio de almacenamiento ocasional, para evitar su
acumulación excesiva en los costados de la vía.

Medición y Pago.

Las excavaciones se medirán en metros cúbico. Su volumen se calculará en bancos de


acuerdo a los planos y será pagado de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el
contrato, el que incluye el desalojo del material excavado hasta seis (6) metros del
borde, tanto a mano como a máquina.

No se tomaran en cuenta las excavaciones hechas por el contratista fuera de la línea


replantada.

Cuando las excavaciones se efectúen en agua o material lodoso se le pagará al


constructor una compensación.

Si la excavación hubiera presencia de agua por causas no imputables al contratista, y el


volumen aforado fuera mayor a 2 1/s. El rubro se lo pagará de acuerdo a los precios
unitarios establecidos en el Contrato.

 Rellenos y compactaciones de zanjas.

Los rellenos de zanjas serán hechos según el plano, con capas de arena y luego de tierra.
El material a utilizarse podrá ser producto de las excavaciones efectuadas en otra parte
de las obras o bien de bancos de préstamos, canteras, procurando que el material
resultante de la excavación sea utilizado para el relleno, siempre que la calidad y la
cantidad lo permitan.

Una vez instalada la tubería, se colocara una capa fina de tierra seleccionada, exenta de
piedras, escombros y otros materiales duros, la misma que será compactada hasta
alcanzar los niveles indicados en los planos y sobre la superficie superior del tubo.

La compactación del relleno se la realizará a mano, con pisones manuales o neumáticos,


en capas horizontales que no excedan de 20 cm. Cuyo material deberá estar con la
humedad necesaria.

Los rellenos que se hagan en las zanjas de fuerte pendiente, se terminarán empleando en
la capa superficial material que contenga piedras lo suficientemente grandes, para evitar
el deslave del relleno compactado motivado por el escurrimiento de las aguas
superficiales o cualquier otra razón.

Se vigilará para que desde el momento en que se indique la excavación hasta que se
termine el relleno de la misma, no transcurra un lapso mayor a siete días calendario
incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de tubería, salvo
condiciones especiales que serán absueltas por La Fiscalización.

Si los materiales son alterados y aflojados durante el proceso de excavación, dicho


material será removido, reemplazado y compactado usando un material preferentemente
granular aprobado por La Fiscalización.

Medición y Pago.

El relleno de las zanjas, se medirá en sitio, en metros cúbicos con aproximación a


décimas de centímetro cúbico y su pago se hará de acuerdo a los precios unitarios
establecidos en el contrato.
Estos precios unitarios incluyen toda la mano de obra, equipos herramientas, materiales
y cualquier otra operación necesaria para la realización de este trabajo; no incluye el
transporte a más de tres (3) km., ni la excavación en banco, cuando se quiera utilizar
material de préstamo.

 Bases para tuberías en zanjas.

Definición.

Cuando el fondo de las excavaciones donde se instalara la tubería no sea adecuado para
sustentarla y mantenerla en forma estable, o cuando el fondo sea rocoso, se construirán
bases que puedan ser de tipo A o de tipo B.

Especificaciones.

La base de tipo A se utilizará cuando no exista agua freática en la zanja en este caso la
base estará conformada por un relleno compactado que se construirá hasta una altura en
la que la tubería tenga un soporte de un ángulo central de 120 grados. El fondo de la
excavación ofrecerá a la tubería un apoyo liso y continuo dentro de un ángulo central de
55 grados. El relleno se hará por capas apisonadas de 15cm. De espesor, con una
densidad no menor del 95% de la máxima densidad obtenida según el ensayo AASHO
T-180 método D.

La base tipo A se compactara con un compactador mecánico hasta lograr la mayor


compactación posible, para lo cual, durante el tiempo del apisonado se humedecerán los
materiales que forman el replantíllo para facilitar la compactación.

La base tipo B se usará cuando exista agua freática en la zanja. Estará constituida por
una capa de hormigón simple 1:3:6. Su espesor no será menor a 7cm. Bajo la pantalla
del tubo y de un ancho mínimo de 10cm. A cada lado del tubo. Se colocara sobre la
caja de hormigón de tal manera que su tercio inferior descanse íntegramente sobre dicha
capa. Luego se colocará material granular compactado hasta 10cm. Por encima del
tubo.

La fiscalización aprobará la base construida. Caso contrario ordenara que se levante la


tubería colocada y los tramos de base que considere defectuosa sin que el Constructor
tenga derecho a compensación por este concepto.

Medición y Pago.

Se medirá en metros cúbicos y se pagará de acuerdo al precio unitario ofertado en el


contrato y de acuerdo al tipo de base.

 Base de piedra triturada o de grava gradada para estructuras.

Definición.
Se entenderá por base de piedra triturada o grava gradada para estructuras a, la capa de
estos materiales que debe colocarse bajo la cimentación de cualquier estructura a fin de
evitar el contacto directo de ésta con el suelo.

Especificaciones.

Luego de realizar la excavación para cimentación de estructuras hasta la profundidad


establecida en los planos o de acuerdo a indicaciones de La Fiscalización, se hará una
excavación adicional para colocar una capa de piedra triturada o grava gradada de 2,5
cm., de diámetro como máximo, de 0,10 m. De espesor, la misma uniformizará las
superficies sobre las cuales se asentarán las estructuras diseñadas.

Medición y Pago.

Se medirán en metros cúbicos y se pagará de acuerdo al precio unitario ofertado el


contrato.

 Limpieza y desalojo de materiales.

Definición.

La limpieza y desalojo de materiales es el conjunto de trabajos que realizará el


constructor para que los lugares que rodeen a las obras terminadas presenten un aspecto
de orden y limpieza.

Especificaciones.

El constructor retirará de los sitios aledaños a las obras, las basuras, los desperdicios, los
materiales sobrantes y todos los objetos de su propiedad que hayan sido usados por él
durante la ejecución, él los depositara en los bancos de desperdicios señalados por el
proyecto y/o las Ordenes de La Fiscalización.

En caso de que el constructor no ejecute estos trabajos con la debida responsabilidad. La


Fiscalización ordenará el desalojo y limpieza de la obra, deduciendo el monto de los
gastos de los saldos que el constructor tenga a su favor.

La limpieza y desalojo de materiales será medido y pagado en forma global en caso de


que no esté incluido en el valor de los respectivos precios unitarios de los materiales a
desalojarse.

 Protección entibamiento.

Definición.

Son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o derrumbamiento de las
paredes e impedir o retardar la penetración del agua subterránea sea en zanjas, túneles y
otros.

Protección apuntalada.
Las tablas se colocan verticalmente contra las paredes de la excavación y se sostienen
en esa posición mediante puntales transversales, que son ajustados en el propio lugar.

El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir que el
puntal transversal se hunda en ella. El espesor y dimensiones de las tablas, así como el
espaciamiento entre los puntales, dependerá de las condiciones de la excavación y del
criterio de La Fiscalización. Este sistema es útil en las zanjas relativamente estrechas,
con paredes de arcilla compacta y otro material cohesivo; no debe usarse cuando la
tendencia a la socavación sea pronunciada. Esta protección es peligrosa en zanjas
donde iniciados los deslizamientos, da una falsa sensación de seguridad.

Medición y Pago.

La protección y entibamiento, la medición y pago está incluida en los rubros


correspondientes donde sea necesario este trabajo.

 Explosivos.

El uso de los explosivos comprende las operaciones de transporte, reparación,


manipuleo, carga y disparo de todos los elementos utilizados para efectuar la explosión
de estos materiales.

El uso de explosivos para excavación será utilizado en aquellos materiales en los cuales
los medios mecánicos y manuales resulten ineficaces y nulos para su remoción y
excavación.

El uso de explosivos para excavaciones, debe hacerse en tal forma que no dé lugar a
vibraciones excesivas en los estratos, en los cuales se cimentarán las obras. No está
permitido el uso de explosivos a una distancia menor de 30 m., de área en la cual se ha
colocado hormigón o mampostería.

Se tomarán todas las precauciones necesarias para conservar la roca que se encuentra
fuera de los límites de excavación, en la condición más sólida posible, reduciendo al
mínimo las sobre excavaciones mediante un mejor control en las voladuras y lograr
superficies excavadas relativamente lisas.

Se debe determinar un diagrama de disparos, la profundidad de los barrenos, el tipo de


explosivos, el tipo de retoque, el tipo de detonadores y cebos y la cantidad de material
explosivo por barreno. Debe ponerse al corriente y observar las leyes pertinentes al uso
de explosivos y las disposiciones vigentes sobre el transporte, empleo y
almacenamiento de explosivos (Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del
Empleo de Explosivos).
Medición y Pago.

Para efectos de la medición y pago, esta actividad se establecerá dentro de los


respectivos rubros que así lo requieran.

 Materiales y hormigón.

o Materiales.
Cemento

Definición.

Se entenderá por Cemento Portland el material proveniente de la pulverización del


producto obtenido (Clinnker) por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizas
que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades
convenientemente calculadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar y agua,
así como otros materiales que no exceden el 1% del precio total y que no sean nocivos
para el comportamiento posterior del cemento, como todas aquellas sustancias
inorgánicas de las que se conoce un efecto retardado en el endurecimiento.

Especificaciones.

El Constructor suministrará con oportunidad el cemento de la obra, en la calidad y la


cantidad necesarias.

El cemento será Portland Tipo I (especificaciones INEN 152) que cumplirá todos los
requerimientos con la norma ASTM C 150 de la última edición.

No se utilizará cemento puzolánico u otro tipo de cemento.

El Constructor presentará un certificado del fabricante de que el cemento es cemento


Portland tipo I con ausencia de puzolanas u otros materiales potencialmente activos, y
corresponde a ASTM-C-150.

EL Constructor es el único responsable por la calidad del cemento que suministra a la


obra y por tanto, demostrará mediante resultados certificados de ensayos de control,
expedidos sobre la base de análisis físico, químico o mecánico realizados en los lotes
entregados. No se aceptará certificados de sello de calidad como sustitutos de
resultados de análisis de laboratorio.

El Constructor cumplirá las recomendaciones de las Normas ASTM-C 183 para la


toma de muestras de cada lote de cemento y ejecutará a su costo y en presencia de La
Fiscalización, todos los ensayos necesarios para verificar las características y
propiedades del cemento a utilizarse en la obra.

Si uno de los diferentes ensayos ejecutado no cumple con los requerimientos de La


Norma ASTM-C 150, el lote de cemento será rechazado por La Fiscalización,
debiendo el constructor proceder de inmediato a retirar del área del proyecto el cemento
rechazado.

La Fiscalización realizará todos los ensayos que juzgue necesarios, para verificar la
calidad del cemento suministrado cuando éste se encuentre en el sitio de las obras. Si
un resultado de los ensayos realizados por La Fiscalización con una muestra simple, no
cumple con los requisitos de La Fiscalización ASTM-C 150 La Fiscalización ordenará
al constructor el retiro del cemento del sito de almacenamiento y no reconocerá pago
alguno al constructor por concepto del rechazo y retiro del cemento que no cumpla con
las condiciones de estas especificaciones. Las fundas de cemento rechazado serán
marcadas con pintura para la identificación correspondiente.
El transporte del cemento a la obra se realizará bajo la responsabilidad del constructor.
El equipo aprobado para el transporte garantizará la protección total contra la humedad
o la contaminación durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

Cuando el transporte se realice en sacos, estos deberán permanecer completamente


cerrados y en buen estado durante toda la trayectoria. Todo saco que llegue roto,
abierto, deteriorado o con muestras de humedad será rechazado, a expensas del
constructor.

Inmediatamente después de la construcción en el área de la obra, el cemento será


almacenado cuidadosamente en bodegas provistas por el constructor, completamente
secas, protegidas contra la humedad y con la adecuada ventilación. Las facilidades del
almacenaje serán aprobadas por La Fiscalización y permitirán el fácil acceso, para
cargas, descargas, inspección e identificación.

Los sacos se almacenarán superpuestos, evitándose su contacto directo con el suelo, en


pilas de hasta 12 sacos, cuando vayan a ser utilizados hasta 30 días desde su llegada; y
en pilas de hasta 6 sacos, cuando este tiempo sea mayor. El Constructor dispondrá
permanentemente de una de cemento almacenada que garantice una producción de
hormigón durante un mínimo de 10 días en los periodos de mayor intensidad de trabajo.

Ningún lote de cemento será utilizado en los primeros 7 días de llegada, a menos que
haya expresa autorización de La Fiscalización. Luego de probada la calidad de los lotes
en el área del proyecto, su utilización se efectuará dentro de un período de hasta 60 días
contados desde su fabricación. Para periodos más largos, La Fiscalización exigirá a
cargo del constructor, la realización de nuevos ensayos y la verificación de la calidad
para autorizar su uso.

Previo el transporte del cemento, el constructor presentará para aprobación de La


Fiscalización los certificados que aseguren la calidad del producto. Además mantendrá
y entregará a La Fiscalización copias certificadas de registros claros y precisos de todos
los envíos y de los números de lotes. De los certificados de la fábrica, de los resultados
de los ensayos de control y de las estructuras de hormigón donde se hayan utilizado.

El Constructor se abastecerá por su cuenta, de las cantidades necesarias de cemento, de


fábricas que garanticen un producto de calidad homogénea de acuerdo a las
especificaciones ASTM-C-150. El Constructor presentará para aprobación de La
Fiscalización, dentro de los 60 días calendario posterior a la firma del contrato, los
registros de calidad e informes técnicos del cemento, de las posibles fuentes de
abastecimiento.

Si el cemento es obtenido de diferentes fabricantes, no se permitirá su mezcla o


contaminación durante el transporte y almacenamiento.

Medición y Pago

Los costos de este material están incluidos en los rubros de obra que lo utilicen como
hormigones, morteros, etc.
Agregados.

Definición.

Se entenderá por suministro de arena y grava al conjunto de operaciones que deberá


efectuar el Constructor para disponer en el lugar de construcción del proyecto, arena y
grava necesarias para la fabricación de morteros, hormigones, rellenos, material de base,
filtros, drenes, etc. Estos deberán cumplir con La Norma AASHO T-27.

Especificaciones.

La arena y la grava serán de banco natural o procedente de la trituración de piedras. Las


operaciones incluyen la extracción del material en bruto del banco de préstamos, su
acarreo a la planta de cribado y lavado; el lavado y cribado incluyen el suministro de
agua necesaria y las operaciones para retirar el material de la planta, colocarlos en
bancos de almacenamiento y transportarlo para su utilización.

En el caso de obtención por trituración se incluye la extracción de la piedra, su


fragmentación, su transporte a la trituradora, la clasificación, el almacenamiento
temporal del material y su utilización.

Los bancos de arena y grava natural, o de roca para la producción de arena y grava
triturada, serán aprobados por La Fiscalización.

La arena para la fabricación de hormigón y mortero, consistirá en fragmentos de roca


duros, de un diámetro no mayor a 5mm. Estará libre de polvo, tierra, pizarras, álcalis,
material orgánico, tierra vegetal, mica y otras sustancias perjudiciales.

Cumplirá además los siguientes requisitos adicionales:

 Las partículas no tendrán formas lajadas o alargadas sino esféricas o cúbicas.


 El contenido del material orgánico presentará, en la prueba de color, un color
más claro que el color patrón.
 El contenido de polvo (partículas menores de 74 micras: tamiz 200) no excederá
el 3% en peso.
 El contenido de partículas suaves, pizarras, etc. Sumados con el contenido de
arcilla limo no excederá el 6% en peso.

Cuando la arena se obtenga en bancos naturales su granulometría estará comprendido


entre los límites máximo y mínimo que se expresan en cuadro siguiente:

Requisitos de granulometría para la arena de bancos naturales.


Número y abertura de los cedazos A.S.T.M.-E.11 Acumulativo retenido en %
Designación Lado del cuadro de la Mínimo Máximo
abertura libre en mm.
3/8 9.5 - 0
4 4.769 0 5
8 2.380 5 20
16 1.190 15 50
30 0.590 40 75
50 0.297 70 90
100 0.149 90 98
Módulo de finura 2.2 3.38

Cuando la arena se obtenga por trituración de piedras se procurará que su granulometría


esté comprendida entre los límites máximos y mínimos indicados en siguiente cuadro:

Requisitos de granulometría para arena triturada.


Número y abertura de los cedazos Acumulativo retenido en %
A.S.T.M.(E.11-39)
Designación Lado del cuadro de la Mínimo Máximo
abertura libre en mm.
3/8 9.5 - 0
4 4.769 0 5
8 2.380 10 25
16 1.190 20 50
30 0.590 50 70
50 0.297 70 90
100 0.149 90 95
Módulo de finura 2.4 3.35

La Fiscalización podrá autorizar por escrito el uso de arena sin lavar cuando exista
alguna situación de emergencia. Salvo en el caso indicado anteriormente toda arena
será lavada. La arena para el uso de las hormigoneras será lavada y tendrá un contenido
de humedad uniforme y estable, no mayor al 6%.

El agregado grueso que se utilice para la fabricación de hormigón será de fragmentos


duros de roca de un diámetro mayor a 5mm, densos y durables, libres de polvo, tierra,
pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica u otras sustancias perjudiciales y
cumplirá con los siguientes requisitos:

 Las partículas no tendrán formas lajadas o alargadas sino esféricas o cúbicas.


 La densidad relativa absoluta no será menor a 2.4.
 El contenido de polvo (partículas menores de 74 micras: retenidas en el tamiz
200) no excederá al 1% en peso.
 El contenido de partículas suaves no excederá el 5% en peso.
 No contendrá materia orgánica, sales o cualquier otra sustancia extraña.
 El agregado grueso se dividirá en 3 tamaños, que se manejarán y se almacenarán
por separado para después recombinarse en forma adecuada. Dichos tamaños
corresponden a las siguientes mallas de abertura cuadrada.

1. de 4.8 a 19mm (3/16” a ¾”)


2. de 19 a 39mm (3/4” a 1.5”)
3. de 39 a 76mm (1.5” a 3”)
La operación de la planta de cribado evitará la presentación de porcentajes
decrementales de partículas menores y mayores que los límites nominales
correspondientes a cada agregado.

Cada uno de los tamaños de agregado no contendrá partículas de tamaño mayor y no


presentará más de 3% de tamaños menores a los indicados. El agregado grueso se
lavará siempre antes de su uso.

Medición y Pago.

Los costos de estos materiales se incluyen en los rubros que los utilicen.

AGUA

Definición.

Se entenderá por suministro de agua al conjunto de operaciones que debe efectuar el


constructor para disponer en el lugar de las obras el agua necesaria para la ejecución de
los trabajos que la requieran.

Especificaciones.

El agua a usarse tanto para el lavado de los agregados para la preparación de morteros u
hormigones, para el curado del hormigón y para cualquier otro trabajo de construcción,
será agua fresca, libre de toda sustancia que interfiera el proceso normal de hidratación
del cemento. Se rechazará el agua que contenga sustancias nocivas, como aceites,
ácidos, sales, álcalis, materia orgánica, etc. El Constructor presentara a La Fiscalización
los resultados de los análisis físico químico del agua, y de los ensayos de resistencia
promedio obtenido será 95% o más de la resistencia obtenida al prepararse el mortero
con el agua destilada. La especificación a utilizarse será la ASTM-C 109.

Medición y Pago.

No se medirá aisladamente, se encuentra incluida en los rubros de obras donde debe


utilizarse.

ADITIVOS QUIMICOS

Definición.

Se entenderá por aditivos a los productos químicos que se añaden en ocasiones a los
morteros de cemento y hormigones con el propósito de crear propiedades especiales, de
neutralizar características normales del hormigón o de corregir algunas deficiencias de
los morteros.

Especificaciones.

La utilización de los aditivos será sugerida por el contratista y aprobada por la


fiscalización. El Constructor presentará en los 30 días siguientes a la firma del contrato,
todos los datos técnicos actualizados en los aditivos propuestos a las certificaciones de
calidad dada por el fabricante o el distribuidor comercial.

Los acelerantes cumplirán los requerimientos de La Norma ASTM-C 494 para el tipo E.
No se utilizarán acelerantes a base de cloruros. El uso de aditivos no relevará al
constructor las responsabilidades del curado u protección del hormigón.

Los introductores de aire cumplirán los requerimientos de las especificaciones ASTM-C


260 y C 233. Se añadirán a la mezcladora (concretera), disueltos en agua, durante el
tiempo especificado de mezcla.

La Fiscalización señalara los porcentajes óptimos de aire con referencia a los siguientes
valores aunque estos puedan estar sujetos a modificaciones.

Tamaño Máximo del Porcentaje de Aire incluido


Agregado % promedio de diseño % mínimo
¾” 7 6
1 ½” 5,5 4.5
3“ 4,5 3.5

Todo introductor de aíre que hubiese permanecido almacenado por más de 6 meses será
rechazado. A menos que se indique lo contrario todos los hormigones deberán contener
agentes reductores de agua, los cuales cumplirán con la especificación ASTM-C 494.
Estos agentes serán del tipo lignosulfonato y sus respectivas sales estarán exentos de
cloruro de calcio o introductores de aíre y de agentes espumantes.

Su dosificación se la realizará de modo similar que para los introductores de aíre, y se


colocará un minuto después de añadirse el agua a la mezcla. Los porcentajes de
dosificación estarán sujetos a las recomendaciones del fabricante y a los resultados de
los ensayos de campo. No se permitirá la mezcla de 2 aditivos. Su dosificación y
colocación en la mezcla del hormigón se la hará por separado.

Medición y Pago.

Su costo estará incluido en los rubros que lo utilicen.

Hormigones.

Definición.

El hormigón estará compuesto por la mezcla adecuado de cemento Portland según la


especificación ASTM-C 150, por agregado fino y grueso, agua y aditivos aprobados por
La Fiscalización.

Especificaciones.

Dosificación y clase de hormigones.


La dosificación de todos los materiales del hormigón será decidida por La Fiscalización
y el constructor asumirá toda su responsabilidad sobre su correcta ejecución. Para el
caso concreto de esta obra serán:
 Para obras especiales, obras de arte y derivación (tanques repartidores,
distribuidores, de control, de resguardo de elementos tales como válvulas en
general), f’c=210 kg/cm2.

 Para obras de drenajes tales como alcantarillas, f’c=180 kg/cm2.

La dosificación podrá ser cambiada a criterio de La Fiscalización cuando fuere


conveniente, para mantener la calidad del hormigón requerido en las distintas
estructuras o para afrontar las diferentes condiciones que se encuentran durante la
construcción. Estos cambios no implicarán aumento en los precios unitarios del
hormigón.

Excepto para el hormigón pobre, de uso no estructural f’c=140 kg/cm2, el contenido de


cemento podrá variar entre 200 y 350 k/g m3, dependiendo del tamaño, forma y
granulometría de los agregados y de los requerimientos estructurales.

El siguiente cuadro fue utilizado para determinar la dosificación indicada en los rubros.

Cantidad indicativo para obtener un metro cubico de hormigón


MATERIALES DOSIFICACIÓN
H.S clase A 210 H.S. clase B 180
3
Ripio Triturado 0,84 m 0,95 m3
Arena 0,56 m3 0,48 m3
Cemento 350,00 kg 300,00 kg
Agua (Litros) 195,00 177,00

El tamaño máximo de agregados a utilizarse en las varias clases de hormigón será


indicado por La Fiscalización.

Las clases de hormigón y los esfuerzos de diseño requeridos, serán indicados en los
planos. De modo general, la clase de hormigón y el tamaño máximo del agregado
grueso a utilizarse en los varios tipos de estructuras, será:

Clase de Hormigón Tamaño Máximo del Resistencia a la Compresión


Agregado de los 28 Días kg/cm2
C 245
D 1 ½ “(38 mm.) 210
E 1 ½ “(38 mm.) 140

La Fiscalización podrá modificar y ordenar la utilización de otras clases de hormigones,


cuando lo creyera conveniente.

La resistencia de los hormigones se determinará en las muestras cilíndricas de acuerdo


con las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM-C-172, C-31, y C-
39.
Los resultados promedio de 30 ensayos consecutivos a la comprensión, a los 28 días,
serán iguales o mayores que las resistencias especificadas en los planos. El 20 % de los
resultados de los ensayos podrán tener valores menores a los especificados.

El laboratorio de hormigones seguirá las especificaciones ACT-214, para definir el


coeficiente de variación y la resistencia de diseño del hormigón. En cuanto a la
dosificación, el laboratorio utilizará la especificación ACT-211.1.

Las mezclas frescas de hormigón serán uniformes, homogéneas estables, no expuestas a


segregación. Su uniformidad será controlada por la especificación ASTM-C-94. La
consistencia será definida por La Fiscalización y será controlada en el campo por el
ensayo de asentamiento dado por la especificación ASTM-C-143.

Todos los ensayos para ejercer el control de calidad de las mezclas de hormigón, serán
efectuados por La Fiscalización, inmediatamente después de la descarga de las
mezcladoras.

La cantidad de cilindros de hormigón para los ensayos de comprensión será: de 4


cilindros por ensayo, dos rotos a los 7 días y dos rotos a los 28 días por cada 15 M 3 de
cada clase de hormigón o por cada estructura individual se realizará por lo menos un
ensayo de 4 cilindros por día.

El resultado de los ensayos de 7 días se utilizará para estudiar las condiciones de


trabajo, mezcla, materiales, curado y su relación con la resistencia de las muestras
ensayadas a los 28 días con el objeto de facilitar la resistencia de los hormigones.

Cuando el promedio de los resultados de los cilindros tomados en un día o en un ensayo


y probados a los 7 días, no llegue al 80% de la resistencia exigida, se ordenará un
curado adicional por un lapso de 14 días y pruebas de carga en la estructura.

Si luego de realizadas las pruebas se determina que el hormigón no es de la calidad


especificada La Fiscalización podrá ordenar:

Reforzar la estructura.

Reemplazar total o parcialmente. En este caso se procederá a realizar un nuevo diseño


de hormigón para las estructuras siguientes.

Todos estos trabajos se realizarán bajo la responsabilidad del constructor y no se


reconocerán pagos adicionales.

 Tratamientos previos a la colocación (vaciado) del hormigón.

Para la colocación del Hormigón, el constructor solicitará la autorización a La


Fiscalización por lo menos con 24 horas de anticipación. No se efectuará ningún
vaciado sin inspección y aprobación de La Fiscalización de los encofrados y del acero
de refuerzo así como el método a usarse en la colocación del hormigón.
No se autorizará la colocación del hormigón sobre superficies inundadas, o en zonas de
infiltración no controladas, ni tampoco en áreas expuestas a lluvias continuas o con falta
de iluminación.

Antes de colocar un hormigón sobre la superficie de fundación, esta estará exenta de


agua estancada, lodo, aceite, o residuos de cualquier material será cubierta de una capa
de replantillo de hormigón pobre (f’ c = 140 kg/cm2) de por menos de 5cm de espesor a
costo de constructor. Si la superficie de fundación es rocosa, a más de la limpieza antes
indicada, se la deberá saturar con agua.

Todas las superficies sobre las cuales se va a colocar hormigón o mortero fresco,
incluyendo aquella de hormigón ya endurecida, (juntas de construcción) serán rugosas,
limpias, exentas de todo material suelto o indeseable. Si la superficie de contacto con el
hormigón presenta alguna zona defectuosa o contaminada, ésta será completamente
removida.

Para el proceso de limpieza se utilizará cualquier método reconocido y aprobado por La


Fiscalización, como por ejemplo: picado, chorros de agua o de airea alta presión,
chorros de arena húmeda a alta presión, etc. Inmediatamente antes de la colocación del
hormigón, la zona de contacto se la lavará y cubrirá con una capa de mortero
aproximadamente de 1cm., de espesor cuyas características sean iguales a las del
hormigón a colocarse, pero excluyéndose los agregados gruesos.

 Colocación del hormigón.

Para la ejecución y control de los trabajos, se utilizará la recomendación del ACI 304.
El Constructor notificará a La Fiscalización el momento y la hora en que se realizará el
vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el plan y equipo ya aprobado. Todo
proceso de colocación del hormigón se realizará bajo la presencia de La Fiscalización.

El hormigón se colocará directamente hasta su posición final, para evitar que se


produzca la segregación de sus ingredientes. Todo hormigón que haya comenzado a
endurecerse previamente del vaciado, será rechazado.

El hormigón se colocará en capas continuas horizontales, de hasta 50 cm de espesor,


antes de que complete el fragmento inicial. Se continuará colocando las capas
subsiguientes a fin de obtener superficies de acabado homogéneo, en las que no se tenga
juntas frías.

En caso de interrupción en el proceso de colocación, el constructor será responsable de


que esta se produzca fuera de la zona crítica de la estructura, o en su defecto, procederá
a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada o
ejecutada, según los requerimientos del caso. La Fiscalización aprobará previamente la
interrupción y la clase y ejecución de la junta.

Para la colocación del hormigón, se usarán, los métodos y equipos más convenientes
previa aprobación de La Fiscalización. Se utilizará bombas de hormigón, bote con
descarga de fondo u otros dispositivos que no produzcan segregación en el hormigón.
El hormigón para el revestimiento de túneles se colocará mediante bombeo o cualquier
método neumático previamente aprobado por La Fiscalización. Tanto el equipo, como
el método usado para la colocación del hormigón, garantizarán un llenado completo de
revestimiento. Especial cuidado se tomará para introducir el hormigón en todas las
irregularidades de la superficie de la roca y en la corona del túnel. Los encofrados serán
diseñados con ventanas para la inspección y ejecución, etc., de los hormigones de
revestimiento.

Cuando las estructuras requieran de superficies de construcción (juntas) inclinadas, el


constructor tomará las medidas adecuadas para garantizar su estabilidad y
consolidación.

Si al hormigón se lo coloca monolíticamente alrededor de aberturas que tengan


dimensiones verticales mayores de 0.6 m., o en plataformas, losas o vigas de
cimentación o elementos de soporte, el constructor seguirá los siguientes pasos:

 El vaciado podrá realizarse de una o dos horas más tarde sobre la


abertura o sobre plataformas o demás elementos de cimentación y/o
soportes, que requieran o no de achaflamiento en sus bordes, pero en
ningún caso la colocación de una nueva capa será retardada hasta que el
vibrador no pueda penetrar con su propio peso dicha capa. Al compactar
la capa subsiguiente, el vibrador deberá penetrar y revibrar la capa
inferior.

 Los últimos 0.6 m., o más del hormigón colocado antes de la demora
deberá tener un grado de asentamiento tan bajo como sea practicable,
debiéndose poner especial atención al efecto de consolidación.

 Las superficies de contacto donde se hace estas demoras con los vaciados
subsiguientes, deberán estar limpias y libres de todo material extraño.

 El hormigón que se coloque sobre las aberturas y en las plataformas,


piso, etc., tendrán un grado de asentamiento lo más bajo posible, pero
siempre poniéndose atención a su efecto de consolidación.

 Cuando por razones por montaje del equipo permanente, deba ejecutarse
el hormigonado de las estructuras en dos etapas, el trabajo se realizará en
coordinación con el contratista del montaje del equipo electromecánico.

 La superficie de la primera hormigonada será rugosa y tratada mediante


chorros de arena a presión o chorros de agua a alta presión, antes de la
colocación de la segunda hormigonada.

 Una vez obtenida la rugosidad, la superficie será limpiada eliminando


todo el fragmento, residuo o elemento indispensable, para asegurar una
buena ligazón entre los hormigones viejo y nuevo.

 El hormigón viejo que no sea duro, denso y durable, será removido hasta
la profundidad requerida para asegurar superficies sanas.
 Antes de proceder al colocado del hormigón fresco (segunda
hormigonada), las superficies serán humedecidas. Se cuidará de que el
hormigón fresco garantice una buena ligazón con el hormigón viejo y
con el acero de refuerzo.
 El hormigón será compactado y estará libre de acumulamiento de
agregado grueso o de aire entrampado en las formas del encofrado.

 El equipo de compactación, su operación y utilización serán aprobados


por La Fiscalización.

 Maquinarias y equipos.

Trabajos de vibrador.

Los vibradores de inmersión serán operados en posición vertical de modo que la cabeza
penetre y revibre la parte superior de la capa inferior. El efecto de vibración no deberá
ser utilizado para desplazar al hormigón a lo largo del encofrado, sino únicamente para
lograr su compactación, en todos los lados pero evitando que la cabeza del vibrador tope
a los encofrados.

El tiempo y espaciamiento para las inmersiones dependerá de la consistencia del


hormigón y de la frecuencia de la operación de los vibradores; y, desciende entre 5 a 20
segundos entre 30 y 50 cm., respectivamente. En todo caso las experiencias de campo
proporcionará la información suficiente para optimizar el trabajo.

Trabajos de laboratorio para control de hormigón.

Los resultados de los ensayos de laboratorio de hormigón serán considerados como


definitivos y constituirán evidencia suficiente para aprobar o rechazar materiales o
procedimientos de trabajo.

La Fiscalización decidirá la frecuencia de los ensayos y proporcionará al constructor


una copia de todos los resultados obtenidos. El constructor podrá delegar ante el
laboratorio un personal técnico para que observe los ensayos.

Tolerancias para estructuras de hormigón armado.

El Constructor observará las tolerancias que se establecen para las dimensiones,


alineaciones, niveles, etc., en los respectivos planos estructurales y en las
especificaciones, constituyéndose en el único responsable de la correcta ejecución de la
obra.

La Fiscalización aprobará o rechazará e inclusive ordenará deshacer una estructura a


expensas del constructor, cuando se hayan excedido las tolerancias lineales que se
detallen a continuación:

Tolerancias para estructuras


Tolerancia
Desviación de la vertical
(plomada)
1. En las líneas de superficies En 3 m. 6.0 mm
De columnas, paredes y en En un entrepiso
Aristas. Máximo en 6 m. 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm

2. Para columnas esquineras En 12 m o más 12.0 mm


expuestas, medias cañas En un tramo o
de control de juntas y máximo en 6 m 6.0 mm
otras líneas visibles

Variaciones del nivel o de las


pendientes indicadas en los planos
1. En pisos, cielo rasos. En 3 m. 6.0 mm
intrados de vigas y en En un tramo o máximo
aristas. en 6 m. 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm

2. Para dinteles expuestos, En 12 m o más 12.0 mm


zócalos, medias cañas En un tramo o
horizontales máximo en 6 m 6.0 mm

Variaciones de las dimensiones En un tramo o


lineales de edificio a partir de la máximo en 6 m 12.0 mm
posición establecida en los En 12 m o más 24.0 mm
planos y relaciones con la
posición de las columnas,
paredes y divisiones

Variaciones en los tamaños Horizontal 10.0 mm


y localización de las Vertical 10.0 mm
aberturas de pisos y paredes

c. Variaciones en las dimensiones En menos 6.0 mm


de las secciones transversales En más 12.0 mm
de las columnas y vigas, y en
los espesores de losas y paredes

c. Zapatas o cimentaciones
Variación de En menos 12.0 mm
dimensiones en planta En más 50.0 mm

2. Desplazamiento por 2% del ancho de


localización o excentricidad la zapata en la
dirección del
desplazamiento
pero no más de 50.0 mm

3. Reducción de espesores Menos de los


espesores
especificados
c. Variaciones en escalones
1. En escalones Contrahuella 3.0 mm
Volados Huella 6.0 mm
Variaciones en las alineaciones
entre superficies de hormigón
y los elementos de metal empotrados 3.0 mm

Tolerancias para colocación del acero de refuerzo

Variaciones del Con 50 mm de


recubrimiento de protección recubrimiento 6.0 mm
con 76 mm de 12.0 mm
recubrimiento

Variaciones en el
espaciamiento indicado 10.0 mm

 Curado de hormigón.

El Constructor contará con los medios de laboratorio necesarios para efectuar un control
del contenido de humedad, temperatura, curado etc., del hormigón especialmente
durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo
del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón. La
Fiscalización aprobará los métodos y equipo a utilizarse.

El curado del hormigón se efectuará siguiendo las recomendaciones de La ACI.

Se podrán usar los siguientes métodos: regar agua sobre una superficie endurecida:
utiliza mantas impermeables de papel o plásticas, que cumpla con la especificación
ASTM-C 171; emplear compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre
la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones del ASTM-C 309; y
recubrir las superficies mediante capas de arena que se mantengan humedecidas.

Luego de terminado el proceso se quitará el equipo de curado y todo elemento o


material extraño al hormigón.

El curado en las distintas estructuras se hará del modo siguiente:

Juntas Horizontales de construcción.

Serán curadas durante 14 días por una cobertura de arena húmeda o por una manta de
curado, excepto cuando sean cubiertas por una capa de hormigón fresco. La arena o
mantas de curado no tendrán humedad excesiva que permitan escurrimientos de agua y
que manchen las paredes de hormigón.

Superficies interiores.
Las superficies interiores de hormigón incluyéndose las juntas de contracción y las
juntas verticales de construcción, no requerirán un curado específico, aparte de
mantener los encofrados en un sitio por un mínimo de 4 días.

Las zonas para reparación, en superficies expuestas, serán curadas por un tiempo de 4
días con mantas de curado sin excesiva humedad, para que no cause goteo del agua en
las partes sanas del hormigón.

Hormigón en general.

El curado superficies en túneles galerías y pozos no será requerido, siempre y cuando se


mantenga un 90% de humedad relativa durante todo el tiempo específico de curado.

Superficies superiores.

Las superficies no encofradas, serán humedecidas con material saturado de agua o por
algún otro método efectivo tan pronto como el hormigón haya endurecido
suficientemente. Estas superficies y aquellas fuertemente inclinadas y verticales serán
mantenidas húmedas por medio de papel impermeable o membrana plástica
continuamente antes y después de remoción de los encofrados.

Todos los hormigones curados con agua serán mantenidos húmedos durante 14 días. El
curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido y continuará hasta
completar el tiempo especificado de curado, o hasta que se cubran con hormigón fresco.

Al hormigón se lo mantendrá húmedo, con algún material saturado con agua, o por un
sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras porosas o cualquier otro
método que mantenga continuamente las superficies húmedas.

Los encofrados que estuvieren en contacto con hormigón fresco también se mantendrán
húmedos, a fin de mantener la superficie del hormigón fresco tan fría como sea posible.

El curado con membrana será realizado mediante la aplicación de algún dispositivo o


compuesto sellante que forme una membrana impermeable, que retenga el agua en las
superficies del hormigón. El compuesto sellante será pigmentado en blanco y cumplirá
los requisitos de la especificación ASTM-C 309; su consistencia y calidad serán
uniformes en toda la superficie a utilizarse. El constructor presentara los certificados de
calidad respectivos y no podrá utilizarlo si los resultados de los ensayos de laboratorio
no son satisfactorios.

El compuesto será aplicado a la superficie de hormigón, rociándolo en una capa que


proporcione una membrana continua y uniforme que cubra toda la superficie pero sin
exceder de 300 m2. Para superficies rugosas este rendimiento será menor. La reparación
de las imperfecciones del hormigón se efectuara después de aplicado el compuesto
sellante.

Para superficies sin encofrados, la aplicación del compuesto comenzará inmediatamente


del desencofrado con rociado ligero de agua, y, mantenidas con agua hasta que no
absorban más humedad. Al terminar la absorción de agua, pero sin que lleguen a
secarse, se aplicara el compuesto sellante. Después de la aplicación del compuesto y
cuando la capa este seca al tacto, se efectuaran las reparaciones del hormigón. Cada
reparación, luego de terminada, será humedecida y cubierta nuevamente con el
compuesto sellante.

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1.- Viabilidad Técnica.

De acuerdo a los requerimientos de SENPLADES se adjuntara el Certificado de


Viabilidad Tánica del Proyecto emitido por el MIDUVI. Este Ministerio emite su
certificado en base a los estudios que constan en la Memoria Técnica del Proyecto, que
ha sido presentado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Centinela del
Cóndor.

Descripción de la Ingeniería del Proyecto.

Las Especificaciones Técnicas se han elaborado de acuerdo a requerimientos de normas


enmarcadas dentro de las disposiciones del Código Ecuatoriano de La Construcción.
Siempre que en ellas se refiera a “las normas”, se está indicando que deberá remitirse a
las normas INEN, así como también se han utilizado las normas que en cada caso
hayan sido necesarias.

Las especificaciones indican las técnicas de construcción así como la calidad y


requerimientos de los materiales que deberá observar y proporcionar el contratista, y
que también debe hacer cumplir la fiscalización, para la ejecución del Sistema de Agua
Regional para los Barrios Santa Cruz, San Eduardo, Nanguipa Alto, Nanguipa Bajo del
Cantón Centinela del Cóndor.

El Contratista, con aprobación del Fiscalizador, se servirá determinar un lugar adecuado


y conveniente para la instalación de la Oficina y Campamento para el Centro de
Operación de construcción de la obra, debiendo poner a consideración dentro de 15
días, contados a partir de la firma del contrato, la lista de todas las instalaciones
necesarias para la realización de la obra, indicando su implantación en planos
detallados; estas instalaciones comprenderán por lo menos oficinas, bodegas,
guardianía, etc. El contratista será el encargado de proporcionar todas las instalaciones
adecuadas para el funcionamiento de sus oficinas y las de La Fiscalización.

Todos los equipos, materiales y artefactos incorporados en la obra deberán ser nuevos o
estar en buen estado. Todos los trabajos requeridos deberán efectuarse por técnicos y
obreros entrenados en su oficio y de acuerdo a la práctica, en lo que a mano de obra se
refiere, para optimizar los rendimientos.

En los casos que existan normas y especificaciones de instituciones locales, deberán


satisfacerse las exigencias mínimas de esas normas o reglamentaciones. Todos los
materiales deberán satisfacer normas y reglamentaciones internacionales reconocidas en
el país que se adapten a las condiciones locales o que se usen de referencia: ISO,
ASTM, ASSHO, AWWA, ASA, NEMA, ACI, PCA, además las siguientes: ASHTO,
ANSI, VDE, USAS, EET, EPCEA, EEQ, IEC, NEC.

El contratista deberá realizar a su costo, todos los ensayos y pruebas descritas en estas
especificaciones en lo que tiene que ver principalmente a hormigones y suelos, y deberá
informar los resultados por escrito al Fiscalizador para su aprobación o control
adicional.

El contratista está obligado a realizar a base de los planos, presentados en los


documentos, los respectivos replanteos y planos de obra, que serán elaborados antes de
la iniciación de los respectivos trabajos, para cada una de las obras que constan en la
presente propuesta.

 Proceso o metodología a seguir.


Será responsabilidad del contratista el preservar la estabilidad de las propiedades
públicas y particulares adyacentes a los límites de la obra a construirse y proteger de
daños de naturaleza inherentes al proceso constructivo.

El Contratista deberá suministrar, establecer y mantener en los sitios del emplazamiento


de cada obra en ejecución, en las entradas o donde sean requeridas por el Fiscalizador,
todas las señales, barreras o marcas, necesarias para la seguridad de los usuarios de las
calles públicas. El dimensionamiento y contenido de tales señales, deberán ser
aprobados por el Fiscalizador.

Durante todo el tiempo de ejecución de la obra, el contratista deberá ofrecer


condiciones razonables de seguridad y comodidad a los usuarios y moradores. Deberá
mantenerse acceso adecuado a las propiedades adyacentes a la obra, así como a las
calles que interceptan el proyecto.

Hasta la recepción definitiva de la obra, el contratista deberá tomar las precauciones


necesarias para garantizar la seguridad de la obra a fin de facilitar los trabajos de la
fiscalización, así como permitir la circulación de todas las personas que tienen derecho a
estar presente en la obra o pasar por la misma, especialmente por parte del contratista y
del Fiscalizador.

Todos los equipos y maquinarias deberán llevar las advertencias y los dispositivos de
seguridad provistos o recomendados por los fabricantes.

 Maquinarias y equipos.

El contratista al inicio de la construcción, deberá replantear en el terreno, por una sola


vez, los ejes del proyecto, debidamente referenciado. El contratista deberá suministrar y
colocar todas las estacas y puntos de control de construcción que él requiera.

El contratista será el único responsable de la precisión de las líneas y cotas de los varios
elementos de la obra. El contratista deberá notificar al Fiscalizador cualquier error o
discrepancia aparente que él encuentre en levantamientos previos, en planos y otros
documentos, para su corrección o interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente.

 Periodo de prueba.

Es obligación del contratista mantener y conservar en buenas condiciones la obra


durante el período de construcción hasta la recepción definitiva. Deberá dedicar todo el
equipo, personal y materiales necesarios para conservar las obras en buen estado.

Durante el período de prueba, el contratista deberá corregir, complementar o


reemplazar, por su cuenta cualquier falla, parte inconclusa o defectuosa de la obra que, a
juicio del Fiscalizador, se deba a deficiencias u omisiones en la construcción efectuada,
o instalación de equipos defectuosos.

Especificaciones Técnicas.

 Estudio de Las Fuentes de Abastecimiento.


Previa a la definición de selección de la fuente de abastecimiento, se realizaron varias
inspecciones a fin de obtener la fuente ideal; así como primera instancia se efectuó el
reconocimiento a la quebrada Nanguipa, para lo cual se efectuó un recorrido hasta el
inicio de la cuenca hidrográfica, observándose que la misma se halla afectada por la
intervención humana, encontrándose con fincas ganaderas en el mismo sitio de la
cuenca, así como se ha procedido a la tala indiscriminada de bosques, por lo cual la
posibilidad de tomar esta como fuente de abastecimiento al proyecto fue descartada.

Se efectúo así mismo reconocimiento a la quebrada sin nombre localizada frente a la


población Santa Cruz, con disponibilidad de caudales del orden de 8 lit/seg, la cuenca
que la conforma si bien se encuentra en relativo buen estado, esta se encuentra ya
afectada por la intervención humana se ha dado inicio al proceso de deforestación y tala
de bosques así como a la implantación de fincas ganaderas, la cual por lo indicado no
fue considerada como adecuada.

Como tercera opción se efectúo reconocimiento a la quebrada Bonanza, localizada esta


a una distancia de 1250 metros de la población de Santa Cruz, la cual por las
condiciones de accesibilidad y topográficas ha permanecido inalterable esto es
manteniendo la vegetación nativa, del recorrido realizado hasta el inicio de la dicha
cuenca se estableció la no intervención humana, seleccionando a esta como la fuente de
abastecimiento ideal para el proyecto, esto para servicio de las comunidades Nanguipa
Alto-Bajo, Santa Cruz, San Eduardo.

SITIO DE CAPTACIÓN DEL SISTEMA NANGUIPA

Se señala que el grado de concientización de la comunidad del cuidado sobre la fuente


de abastecimiento es notable hasta tal punto que no se permite ningún tipo de ingreso
animal a dicha fuente permaneciendo la misma en condiciones inalterables.

De la secuencia de aforos realizados en enero-2011, abril-2011, se estableció los


siguientes caudales mínimos considerados en época de estiaje crítico, así:

Quebrada Bonanza Q= 7.48 lit/seg. Método de aforo Volumétrico

 Sistema de Agua Potable Propuesto.

Del estudio y análisis de alternativas para generar un adecuado abastecimiento de agua


potable para las comunidades en estudio y fundamente en aspectos técnico económicos,
así como por las características topográficas de la zona, determino el que se generen
para dicho proyecto un sistema de abastecimiento así:

 Sistema de Agua Potable Nanguipa.

Comprende a los barrios Santa Cruz, San Eduardo, Nanguipa Alto, Nanguipa Bajo su
fuente de alimentación lo constituye las aguas provenientes de la quebrada Bonanza, la
cual permitirá servir a una población de 925 habitantes, esto es para 188 viviendas.
 Análisis de La Calidad Del Agua.

Del análisis de agua se determina que la fuente cumple con las normas existentes para
calidad del agua cruda tanto en el aspecto físico-químico como bacteriológico conforme
se presenta en el anexo de los análisis del agua.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MICROBIOLÓGICAS


AGUA QUEBRADA ENSAYO
ANÁLISIS : MICROBIOLÓGICO 1
Gérmenes totales /ml 120E+03
Hongos-Levaduras /ml 0,00E+00
Coliformes totales/100 ml 3,40E+02
Coliformes fecales/100 ml 4,00E+00
Sólidos Suspendidos 12 mg/lit
Sólidos Sedimentables 0,00 mg/lit
AGUA QUEBRADA
ANALISIS FISICO – QUIMICO
PARAMETRO UNIDAD LIMITE TOLER, RESULTADO
CARACTERISTICAS FISICAS
Color U.Pt.Co 5,-15 0
Turbiedad N.T.U 5 5
Ph UNIDADES 6,0-8,5 6

En el tiempo de elaboración del estudio, se obtuvo un período de transición en épocas


de verano e invierno, lo que permitió el poder obtener condiciones adecuadas para toma
de muestras y el poder definir un apropiado diseño, ver los anexos correspondientes.
 Sistema de Agua Nanguipa.

Para el sistema de Agua Potable Nanguipa, y al tratarse de captación de agua


proveniente de fuente
superficial, la toma de muestras de agua para el análisis físico, químico y bacteriológico
se realizaron de acuerdo a las especificaciones del caso, las mismas que están dentro de
los parámetros normales preestablecidos, para ser calificada como agua apta para el
consumo humano.

En conclusión se puede estimar que época de crecidas fuertes lo que varía


principalmente es el color, la turbiedad y sólidos totales, requiriéndose tratamiento con
implementación de unidades de Pre-Tratamiento-Filtro grueso dinámico, Filtro Grueso
Ascendente en 3 serie, Filtros Lentos y Desinfección.
En cuanto al análisis bacteriológico tenemos valores de 120 000 de gérmenes totales/ml;
340 Coliformes totales/100ml; 4 de Coliformes fecales/100ml, y 0 presencia de hongos-
levaduras/ml, lo que indica condiciones de arrastre y mezclas de agua con suelo natural
sobre las áreas propias de la cuenca, así mismo se determina que no existe incidencia de
presencia de animales alrededor del sitio de captación.

 DISEÑO HIDRAULICO:

Debido a las condiciones topográficas, y como se indicó anteriormente se generaron


bajo análisis de alternativas un sistema de abastecimiento, esto es para los barrios Santa
Cruz, San Eduardo, Nanguipa Alto y Bajo.

El sistema de agua potable propuesto constan de las siguientes unidades:

 SISTEMA DE AGUA POTABLE NANGUIPA.

o CAPTACIÓN

La captación se ubicará en la cota 1540.40 m.s.n.m., por las condiciones propias del
sitio escogido ya que se encuentra en un lugar seguro y estable el mismo que garantizará
la estabilidad de la estructura a construirse. Para captar el caudal de 3.10 lit/seg,
requeridos de la siguiente manera 1.52 lit/seg para la línea de conducción y de 1.58
lit/seg para lavado superficial del filtro grueso dinámico. La obra de captación estará
constituida fundamentalmente de un muro tipo azud de dimensiones adecuadas por
tener que captar caudales medios, el agua será captada mediante una rejilla de 15 x 35
cm, la cual llevará el agua a través de canal colector hacia tanque de derivación y de
éste hasta un tanque colector, equipado con su respectiva cámara de válvulas. El caudal
de diseño del aliviadero WES fue para el de máxima crecida de 347 lit. /seg. La
estructura dispondrá de sus respectivos muros de ala en Hº.Aº con el fin de encauzar el
flujo de agua y así proteger la obra y la fuente en una crecida extraordinaria.

o DESARENADOR

El propósito del desarenador es eliminar la mayor cantidad de partículas discretas, que


se encuentran en el agua. Para el presente proyecto se ha previsto la construcción de esta
unidad para que cumpla con su objetivo el de sedimentar partículas de diámetro de 0.15
mm o mayores a ésta que logren introducirse a través de la rejilla.

Esta unidad será de sección rectangular y flujo horizontal; el cual se ha diseñado para un
caudal de 1.52 lit. / seg, sus componentes principales son el dispositivo de entrada
conformada por una pantalla de 15 orificios, salida y dispositivo de limpieza.

El desagüe de lavado se lo realiza a través de una tubería de diámetro igual a 4” de


PVC-P, se ha incorporado un by-pass, necesario para cuando se realicen operaciones de
limpieza. El diseño se puede observar en el anexo correspondiente, y los detalles
constructivos en el plano respectivo.

El desarenador se construirá cerca de la captación, el desagüe se realizará directamente


a la vertiente, para su protección de agentes externos como animales y personas no
autorizadas, deberá construirse un cerramiento perimetral con su respectiva puerta de
acceso.

o FILTRO GRUESO DINÁMICO

Por ser la fuente de tipo superficial, en época de invierno el agua arrastra gran cantidad
de material suspendido esto es, arena, arcilla, limo, etc.

Las aguas que fluyen por su cuenca recibirán escurrimientos, propios del tipo de suelos
que conforman la cuenca ocasionando deterioro de la calidad del afluente, pese a tener
una cuenca sin intervención humana, de los análisis de laboratorio de la quebrada
Bonanza se obtuvo parámetros de color y turbiedad dentro de los rangos permisibles,
pero por motivos que los moradores del sector señalan que épocas de fuerte invierno las
condiciones de calidad de agua varían específicamente en parámetros de turbiedad, se
ha creído conveniente por dar seguridad al sistema, la construcción de un filtro grueso
dinámico.

Bajo la configuración de las consideraciones de nivel de riesgo para fuentes


superficiales la calidad de agua a tratarse se la clasifica con mediano riesgo. Bajo el
concepto de filtración de múltiples etapas, se ha considerado a esta unidad como la
primera etapa de tratamiento, pues su función se orienta a la remoción de material
grueso particularmente de tipo suspendido en el agua, también contribuye a la remoción
de otros parámetros como coliformes fecales hierro y manganeso.

Los componentes principales del filtro dinámico grueso propuesto son:

1. Estructura de entrada y salida


2. Accesorios de regulación y control
3. Cámara de filtración
4. Lechos de soporte
5. Sistema de drenaje y cámara de lavado

Dicha unidad operará para un caudal de 1.52 lit/seg con una velocidad de filtración de
(2-3) m/hora, velocidad superficial de lavado de (0.20-0.40) m/seg, para un caudal de
1.58 lit/seg; área superficial de 1.95 m2 y de volumen efectivo de 1.45 m3 rangos que se
encuentran enmarcados dentro de los parámetros de diseño recomendados, con tiempo
de lavado de 17 minutos. Dicha unidad consta de 4 laterales en PVC de 63 mm y
colector principal de 90 mm; para su funcionamiento adecuado se ha generado 48
orificios en diámetro de 10 mm, esta se ubicara a 14.50 m de la obra de captación.

Las gravas del lecho deben cumplir con las siguientes características:

POSICION EN ESPESOR DE C/CAPA DIAMETRO PARAMETRO


EL LECHO m mm

Superior 0,20 3.0-5.0 Grava Fina


Intermedio 0,20 5.0-15.0 Grava Media
InferIor 0,20 15.0-25.0 Grava Gruesa
La eficiencia de remoción del filtro propuesto permitirá reducir sólidos suspendidos en
rangos del 70 al 80 % con fuentes en el rango de 10 a 200 mg/lit.
Reducción de parámetros de turbiedad en el rango del 30 al 50%
Reducción de color real entre el 10 y 25 %.
Reducción de coliformes fecales en el rango del 50 y 90 % para niveles de coliformes
fecales en el agua cruda entre 2000 a 10000 UFC/100 ml y sólidos suspendidos entre 10
y 50 mg/lit.
Deberá realizarse mantenimiento de forma obligatoria una vez por semana, pero en
periodos lluviosos deberá ser aumentado el período de mantenimiento

 LÍNEA DE CONDUCCIÓN – SISTEMA NANGUIPA

Fue conceptualizado para conducir un caudal de 1.52 lit/seg; los cálculos se realizaron
con la utilización de paquete computacional CYPE. La línea de conducción posee una
longitud de 1171 m, está compuesta en su primer tramo esto es desde la captación al
desarenador, un segundo tramo del desarenador al filtro grueso dinámico por tubería de
PVC 90 mm E/C Pt=0.63 MPa., en una L=14.500 m.

El tramo No.3 esto es desde el filtro grueso dinámico hasta planta de Tratamiento la
línea de conducción posee una longitud de 1.156.18, en tubería PVC E/C 90 mm-0.63
Mpa, 63 mm –0.80 Mpa; 50mm-0.80 Mpa y, 40 mm-1.25 MPa, en dicho tramo se ha
previsto la instalación de tres válvulas aire de ¾” y, una válvula de desagüe; se señala
que el paso de tubería a través de la quebrada Nanguipa se lo realizara mediante la
construcción de un paso sub-pluvial el cual constituye un canal de 40 x 60 cm en
estructura de Hº.Aº., para las condiciones de funcionamiento se garantiza un caudal de
ingreso mínimo de 1.52 lit./seg., los cálculos hidráulicos se encuentran en los anexos
respectivos.

 PLANTA DE TRATAMIENTO – SISTEMA NANGUIPA

Para determinar el proceso de tratamiento del agua a utilizar, se contemplo parámetros


críticos de calidad de agua la cual fue obtenido mediante ensayos de laboratorio,
mediante tomas de muestra en época invernal; así como también en función de la
visualización en situ, teniendo en cuenta este criterio hemos analizado los siguientes
factores:

De los análisis de agua se observa que sus valores se encuentran dentro de sus límites
aceptables por las normas que rigen estos proyectos. En cuanto al análisis bacteriológico
se ha podido detectar un número de bacterias del grupo coliformes totales, así como la
presencia de hongos, pero esto es posible reducir con la desinfección a base de una
dosificación apropiada de hipoclorito de sodio, determinada en 1 mg/lit.
La planta de tratamiento está constituida por una estructura de entrada, la cual permitirá
controlar en caudal de entrada a la Planta de Tratamiento, filtros gruesos ascendentes en
3 series, dos Filtros Lentos descendentes, Caseta de Cloración y reserva de 50 m3; así
como sistema hidráulico sanitario completo.

El proyecto de tratamiento está compuesto de las siguientes unidades:

 Estructura de entrada
 Filtros Gruesos Ascendentes en 3 Serie (Ferro-cemento)
 Dos filtros lentos descendentes ( Ferro-cemento)
 Desinfección del agua (cloración)
 Tanque de reserva de 50 m3 (Ferro-cemento).

 FILTROS GRUESOS ASCENDENTE EN SERIE

Dentro del proceso de pre-tratamiento y de acuerdo a sugerencia del MIDUVI, se ha


considerado la instalación de Filtros Gruesos Ascendentes en serie en tres
compartimientos.

Los sistemas de filtración gruesa ascendente consisten de una o varias unidades que
contienen grava en su interior.

En sistemas conformados en la Filtración Gruesa Ascendente (FGAS) en capas, ésta


empacada con lechos de grava de diferente tamaño en el rango de gruesa en el fondo, a
fina en la superficie, cada módulo se llena con un tamaño de grava predominante que
decrece en el sentido del flujo.

La filtración gruesa ascendente tiene la ventaja de favorecer la acumulación de sólidos


en el fondo del filtro, donde está situado el sistema de drenaje, facilitando la limpieza de
las unidades. Adicionalmente, la dirección del flujo reduce interferencias generadas por
temperatura o diferencias de densidad, mejorando el comportamiento hidráulico de la
unidad, evitando zonas muertas produciendo tiempos de retención más homogéneos.
Estos factores influyen significativamente en la eficiencia del proceso de tratamiento.

El filtro grueso ascendente propuesto está compuesto de:

 Cámara de filtración 3 compartimientos.


 Lecho filtrante.
 Estructuras de entrada y salida.
 Sistema de drenaje y cámara de lavado.
 Accesorios de regulación y control.

El lecho filtrante previsto en los tres compartimientos consta de los siguientes tipos de
gravas:

FGAC 3 1 2 3

POSICION EN DIAMETRO ESPESOR DE ESPESOR DE ESPESOR DE OBSERVACIONES:


EL LECHO mm. CAPA EN m. CAPA EN m. CAPA EN m.

1 19-25 0.30 0.20 - En la parte superior se


colocará el material de
2 13-19 0.15 0.15 0.15 menor diámetro

3 6-13 0.75 0.15 0.15

4 3-6 - 0.40 0.15

5 1.6-3 - - 0.30
SOPORTE 0.30 0.30 0.45
Se ha previsto estructuras de entrada y salida, las cuales tienen por objeto disipar
energía y eliminar excesos de caudal, para su localización se ha considerado parámetros
técnicos, económicos.

Las estructuras de salida previstas permitirán la recolección del agua filtrada, y fue
diseñada con caída libre a fin de promover la aeración del flujo, en todo caso se ha
considerado que la cámara de salida sirva como dispositivo de entrada a la siguiente
unidad de Filtración Gruesa.

Para el sistema de lavado y cámara de lavado y dado la condición de flujo ascendente, el


sistema de drenaje propuesto tiene dos propósitos; proveer distribución uniforme del
flujo en toda el área filtrante, y facilitar la recolección de agua durante el lavado.

El sistema de drenaje diseñado lo constituye tuberías de drenaje perforadas de PVC 63


mm-0.80 MPa., y colector principal en tuberías PVC 90 mm, presión de trabajo de 0.63
MPa.

Para facilitar la limpieza hidráulica de los filtros se ha considerado la conveniencia de


generar una cámara de válvulas común equipada con válvulas de apertura rápida, con
descarga en un punto común.

La tubería de recolección de agua filtrada, se efectuara a través de múltiple superior


diseñado en tuberías PVC de 2 ½” (perforada) y tubería PVC 3” (colector).

Para las condiciones de operación y mantenimiento el sistema FGAS3 previsto,


permitirá un funcionamiento adecuado.

 FILTRACION LENTA – SISTEMA NANGUIPA

Como complemento del sistema se proyecto dos unidades de filtración lenta, el cual es
el proceso mediante el cual separa bacterias y partículas, como también micro-partículas
que no han sido detenidas en el proceso del pre-tratamiento. Se consigue haciendo
pasar el agua a través de un medio poroso y en la mayoría de los casos constituye arena
de determinada granulometría y diámetro efectivo.

La filtración lenta es un proceso de purificación del agua que consiste en hacerla pasar a
través de un lecho poroso de un medio filtrante; durante este proceso la calidad de agua
mejora considerablemente por reducción del número de microorganismos (bacterias,
quistes, virus, etc.), eliminación de materia en suspensión, de materia coloidal y
cambios en la composición química.

En la parte superior del lecho, se forma una capa gelatinosa constituida de algas y
microorganismos biológicamente muy activos, que descomponen la materia orgánica,
mientras que la materia inorgánica en suspensión queda retenida por acción del colado;
se produce un principio de floculación del agua y por ello retienen la turbidez contenida
en el agua.

Para la limpieza de los filtros y conforme se va formando lentamente esa capa


gelatinosa en la parte superior, se va produciendo el atascamiento del lecho lo que se
traduce en una pérdida de carga; cuando ésta pérdida alcanza el valor fijado (1.00 a 1.50
m), se procede en éstos sistemas de filtros a remover la capa superior del lecho (1.00 a
3.00 cm) y se continúa la filtración. Este procedimiento debe continuar en la misma
forma hasta que el espesor del lecho se reduzca a 0.60 m., y en este momento se
completa el espesor inicial de 1.00 m., con la arena que se ha removido la cual se debe
someter a un proceso de lavado.

La carrera normal de este tipo de filtros fluctúa entre los límites máximos y mínimos de
60 y 120 días; siendo la más normal 30 días.

La unidad de filtración lenta en arena, consta de un tanque que contiene los elementos
siguientes:

 Capa de agua cruda


 Medio Filtrante
 Sistema de regulación y control de filtros.

Capa de agua.- Cumple dos objetivos:

1. Proporciona una carga de agua suficiente para hacer que el agua cruda pase a través
del lecho del medio filtrante.
2. Origina un tiempo de retención de varias horas del agua a ser tratada, tiempo
durante el cual las partículas pueden asentarse.

Medio Filtrante.- Está compuesto de material granular inerte y durable; normalmente se


utiliza arena exenta de materia orgánica y sin arcilla, por ser más barata y ampliamente
disponible, dando excelentes resultados.

Su tamaño efectivo debe estar entre 0.15 a 0.35 mm y su coeficiente de uniformidad


entre 2 y 3, para el presente proyecto será de 2.5.

El sistema de drenaje sirve para permitir el paso libre para la recolección del agua
tratada y dar soporte al lecho del medio filtrante, de modo que asegure una velocidad de
filtración uniforme sobre toda el área del filtro. El sistema de drenaje puede tener
diversas configuraciones, ya sea una capa de grava gruesa o piedra triturada, o
estructuras de drenes principales y laterales constituidas de tuberías perforadas o
separadas, losetas prefabricadas de hormigón, ladrillos o bloques de hormigón poroso.

La grava se tiende en capas, comenzando con los granos mayores en el fondo y


reduciendo progresivamente el diámetro hacia arriba. La grava impide que el material
granular del lecho del filtro sea acarreado hacia el sistema de drenaje.

Dispositivos de regulación y control del filtro.- Se enumeran a continuación las


operaciones más importantes a ser reguladas y controladas por medio de válvulas,
vertederos y otros dispositivos.

1. Entrada de agua cruda al reservorio hasta un nivel constante dentro del tanque del
filtro.
2. Eliminación del exceso de agua y de la nata
3. Drenaje del agua antes de efectuar la limpieza del filtro
4. Drenaje del agua en la capa superior del lecho filtrante
5. Medida del caudal del agua efluente
6. Regulación de la tasa de filtración
7. Dispositivo de prevención de presiones negativas en el lecho filtrante
8. Ingreso del agua limpia para llenar en forma ascendente el lecho filtrante después de
la limpieza del filtro
9. Descarga del agua tratada a los tanques de almacenamiento o al desagüe

Para el presente proyecto, se ha diseñado dos unidades de filtración lenta de flujo


descendente, cada uno trabajará con el 65% del caudal previsto (0.88 lit. / seg.) y con
una velocidad de filtración de 0.20 m/hora; el agua ingresa a una tubería aérea de 2”
provista de orificios la que permite distribuir la misma sobre la superficie de los filtros
sin ocasionar turbulencias, por gravedad el agua atraviesa el lecho filtrante y el lecho de
soporte se va de fino a grueso en forma descendente, en el fondo es recogida mediante
un sistema de tuberías perforadas tipo flauta. Se ha previsto la instalación de 8 tuberías
laterales de 63 mm y tubería colectora principal de 110 mm.

El detalle del cálculo de las unidades de filtración se encuentra en la sección respectiva


de esta memoria.

Por razones de funcionamiento hidráulico, facilidad de ser construido y lo más


importante por economía se ha diseñado en estructura de ferro-cemento.

De acuerdo a las normas del Ex–IEOS, el número de filtros para poblaciones menores
de 1000 habitantes deberá ser por lo menos 2 unidades, la cual se adopto en el proyecto.

El lecho filtrante estará constituido por una capa de arena de 1.00 m de espesor; la
arena irá sobre una capa de grava de 0.40 m de espesor dividida en cinco capas con las
características dadas en el cuadro siguiente:

ELEMENTO H (Altura) en m
Borde libre 0.20
Carga de agua 1.00
Arena tamaño 0.15 – 0.35 mm 1.00
Gravi1lla tamaño 2.38 – 4.76 mm 0.07
Grava tamaño 4.76 – 12.70 mm 0.07
Grava tamaño 12.70 – 19.05 mm 0.07
Grava tamaño 19.05 – 38.10 mm 0.07
Grava tamaño 38.10 – 63.50 mm 0.12
ALTURA TOTAL: 2.60

Sobre la capa de arena irá una capa de agua de 1.00 m de altura.

Para llenar el agua a los dos filtros se ha diseñado una tubería superior diametral al
filtro cuya función es evitar erosión del lecho de arena se ha previsto la instalación de
tubería PVC 2” – perforada la cual permitirá ingresar un caudal de 1.35 lit. /seg.

Para la recolección del agua filtrada se generado una cámara de válvulas común entre
las dos unidades de filtración, para su localización se ha considerado el criterio de
facilidad de operación.
El espaciamiento recomendable de las tuberías secundarias es de 1.00 a 2.00 m.; la
pendiente de los laterales del 2% y de la tubería principal del 1 al 2%; se recomienda
que la velocidad máxima del agua en los colectores sea igual o menor a 0.15 m/seg,
según norma.

La salida de los filtros consta de los siguientes elementos: una cámara de válvulas en las
que se indican las válvulas de salida de los filtros y las válvulas que permiten la
intercomunicación entre los filtros por el vaciado de los mismos en la parte inferior. En
la cámara se encuentran además, el desborde de los filtros y un desagüe con su
respectiva válvula.

 DESINFECCION

El agua filtrada será sometida al proceso de desinfección, que para el presente proyecto
se efectuará mediante cloración utilizando hipoclorito de sodio, con la instalación de
equipo Clorith L-30.

En cuanto a la dosificación se ha llegado a demostrar que primero desaparecen las


bacterias patógenas y después las coliformes, dada la constitución de sus organismos
con dosis que van de 1 a 3 mg/lt, se mezclará con el agua proveniente de la fuente en
una estructura prediseñada con recubrimiento de cerámico de volumen 500 lit., para
lograr su desinfección, recomendándose que en la parte alejada de la red se tenga por lo
menos 0.1 P.P.M. de cloro residual según norma.

En nuestro caso, en vista de que el agua proviene de una fuente superficial, se utilizará
una dosificación de 1 mg/lit, los cálculos se pueden observa en el anexo
correspondiente, en el cual se determina una dosificación diaria de 9 lit. /día, con
tiempo de operación de equipo Clorid L-30 de 9 días/mes, con caudal de inyección de
0.0058 lit./seg, en tubería de ½”.

o TANQUES DE RESERVA CONSTRUIDOS CON FERROCEMENTO

 RESERVA

La finalidad de la reserva, es la de compensar las variaciones de consumo que se


producen en el día de máximo consumo; así como la de mantener las presiones de
servicio adecuadas.

Para el presente proyecto se ha proyectado un tanque de reserva de 50 m3, el cual se


construirá en estructura de ferro-cemento, consta de cámara de válvulas equipada con
tuberías de salida, desagüe y desborde.

Para otorgar seguridad a la Planta de Tratamiento se ha previsto la construcción de


cerramiento de malla el mismo que estará acorde a las especificaciones constructivas
normadas para este tipo de unidades.

 ANTECEDENTES
En los sistemas de agua, para garantizar las cotas de servicio, los tanques deben ser
emplazados en sitios elevados. Generalmente, la carencia de accesos carrosables
dificulta la disponibilidad de materiales pétreos requeridos en gran cantidad en obras de
hormigón ciclópeo u hormigón armado utilizados tradicionalmente para estas
estructuras.

Con el fin de disminuir el esfuerzo físico que demanda el acarreo de materiales pétreos
hacia los sitios en donde se ubican las distintas unidades; desde el año 1985 en las
provincias de Cañar, Azuay y Loja se vienen construyendo con éxito tanques cuyas
paredes tienen un espesor de 5 - 10 cm.

Las facilidades observadas en el montaje de encofrados, armado estructural de tipo


modular, así como la simplicidad en el hormigonado, permite ver al ferro-cemento
como una opción válida para la construcción de tanques circulares de uso múltiple.

Por concepto el ferro-cemento es una placa delgada (1.5 - 5.0cm), formada por un
mortero de alta plasticidad con una relación 1 cemento: 2 arena; y varias capas de malla
de alambre de pequeño diámetro (0.5 - 2.5 mm), el material así constituido se muestra
con características propias que difieren de sus materiales constituyentes.

El ferro-cemento es un material seguro y confiable para absorber esfuerzos de


compresión, tensión y flexión. Si se conocen los esfuerzos que se requieren cubrir y los
mismos pueden ser considerados “menores”, no es necesario entrar en cálculos ni
formulaciones matemáticas, eso sí, se debe colocar el número suficiente de mallas de
refuerzo que garanticen la solicitud de los esfuerzos, o los requerimientos mínimos que
definen al material como ferro-cemento: superficie específica y volumen de refuerzo.

o La superficie específica corresponde al área superficial de las mallas de


refuerzo dentro de la placa de ferro-cemento.

o El volumen de refuerzo corresponde a la relación que existe entre la


cantidad en volumen de refuerzo de malla y la cantidad de mortero de la
placa considerada.

Existen valores experimentales para determinar la resistencia del ferro-cemento, estos


valores pueden ser aplicados con confianza para esfuerzos pequeños, para proyectos
grandes necesariamente se deben hacer correcciones en función de la calidad de los
materiales.

 BASES DE DISEÑO

El ferro-cemento es un material relativamente nuevo en nuestro medio, por lo que a


nivel local no se cuenta con normas, sino apenas con valores experimentales para el
diseño, sin embargo existen resultados satisfactorios en la construcción de tanques y
filtros circulares de diámetros relativamente pequeños.

Con el fin construir tanques de mayor capacidad a los realizados hasta la fecha, a la
experiencia local sumamos la amplia investigación sobre ferro-cemento realizada en
Cuba y difundida a través de guías de diseño y más documentos técnicos publicados por
el CECAT (Centro de Estudios, Construcción y Arquitectura Tropical)
o PISO

Para el diseño de la cimentación, se considera que el tanque estará apoyado sobre un


suelo cuya resistencia sea mayor o igual a 1,0 Kg/cm2, suficiente para los
requerimientos del tipo de estructura.
Con el fin de garantizar la integridad de la estructura durante su vida útil, es necesario
una cimentación mínima, consistente en un replantillo de piedra de 15cm. de espesor y
una capa de hormigón f’c 210 Kg/cm2 reforzada con una malla electrosoldada (el
espesor de la losa así como la armadura está en función del diámetro y la altura del
tanque).

Para todos los casos se prevé la construcción de subdrenes tipo francés para evitar
posibles problemas derivados de la subpresión, o del agua que pueda infiltrarse desde el
tanque.

o PARED

El diseño de la pared del tanque se realiza aplicando el concepto de cilindros de pared


delgada en donde se presentan esfuerzos de tracción que son fácilmente absorbidos por
la placa de ferro-cemento.

Para obras hidráulicas se recomienda que la superficie específica Sl sea mayor a 1,0
cm.-1 , y que el volumen de refuerzo Vr sea mayor a 1,8%.

Tomando en cuenta el método constructivo desarrollado a nivel local, el diseño de la


pared se realiza en base de un molde integral denominado panel tipo sándwich.

El espesor de la pared está en función del número de mallas que cubren los esfuerzos de
diseño.

El molde integral mejora la rigidez de la pared, el acero utilizado para el esqueleto


forma parte del cálculo estructural y el mortero utilizado en su relleno contribuye a un
mejor fraguado de la placa mejorando sus propiedades aislantes.

o CUPULA

Los tanques de reserva requieren ser cubiertos por aspectos de salubridad, en tanques de
pequeño o mediano diámetro se vienen construyendo cúpulas semi esféricas, debido a
que por la forma geométrica de la estructura se desarrollan principalmente esfuerzos de
compresión que son fácilmente absorbidos.

Utilizar una placa de ferro-cemento para formar la cúpula, resulta una opción
económica y de fácil construcción, la placa requiere de una armadura mínima que
cumpla con una superficie específica Sl mayor a 0,5 cm.-1 , y el volumen de refuerzo
Vr mayor al 1,8 %.

 METODO CONSTRUCTIVO
En Ecuador, se ha desarrollado un método propio para la construcción de tanques
circulares de ferro-cemento, a continuación se realiza una breve descripción de los
principales pasos constructivos:

Para facilitar la ejecución de los trabajos, el replanteo del tanque se lo realiza trazando
una circunferencia con un radio 1,0 m. mayor al correspondiente al radio interno de la
estructura.

Dependiendo de las condiciones de cada Proyecto, la excavación del terreno se realiza


hasta la profundidad establecida por el proyectista especialmente en pre-filtros y filtros
a fin de garantizar el funcionamiento hidráulico de las unidades. Si no es de importancia
para el funcionamiento hidráulico la profundidad de excavación se tomará como criterio
retirar la capa vegetal o llegar hasta suelo firme, es decir el tanque quedará
semienterrado.

o PISO

 SUBDRENES

Se excava una zanja principal, de 0,30 m de ancho y 0,30 m de profundidad, que


pasando por el centro del tanque abarca toda el área excavada inicialmente.

A manera de espina de pescado se excavan zanjas transversales de 0,30m de ancho y


0,30m de profundidad a los dos lados de la zanja principal formando un ángulo de 45
grados, la distancia entre zanjas transversales es de 1,50m.

En las zanjas se coloca una cama de 5cm. de arena y sobre ésta se instala la tubería de
drenaje perforada, se rellena la zanja con grava o ripio hasta llegar a la rasante de la
excavación.

Para facilitar el drenaje del agua, las tuberías deben instalarse con una pendiente
apropiada (1 - 3 %) en la dirección del flujo.

En la zanja principal se instala una tubería recolectora continua con pendiente en


dirección al lado más bajo del terreno, de manera que se puedan evacuar las aguas
correspondientes al sistema de drenaje.

o REPLANTILLO

La cimentación se realiza con un replantillo de piedra de 15cm. de espesor, se


recomienda cubrir una superficie determinada por un diámetro 60cm. mayor al del
tanque con piedras redondas firmemente ajustadas. Es necesario determinar el espacio
para el sumidero de 0,40m x 0,40m de sección y 0,20m de profundidad.

o LOSA

Sobre el replantillo de piedra se funde una capa de hormigón f’c 210 Kg/cm2 de
espesor variable (8 - 15) cm reforzada con una malla electrosoldada colocada en la
parte superior de la fundición, a 40 % de espesor de la losa.
Al adquirir el hormigón cierta dureza se traza una circunferencia con el radio interno del
tanque, y se coloca dos mallas hexagonales de 5/8” con un radio 30cm. mayor. Se
enluce con pendiente hacia el sumidero, se utiliza un mortero 1-2 más sika, el
terminado del enlucido es pulido.

o PARED

 ENCOFRADO

El encofrado de la pared circular se fabrica en el sitio con pingos, tablas, tiras de 4x5 o
listones.

Con tiras y/o pingos se construye una estructura central tipo castillo de 4 o más lados
dependiendo de la dimensión del tanque con la finalidad de enmarcar internamente la
circunferencia del tanque. Para facilitar el encofrado perimetral de la pared, el pivote
central de la estructura en la práctica se lo coloca ligeramente desplazado del centro de
la circunferencia.

Cada 40cm., aproximadamente, y a lo largo de la circunferencia se colocan tablas


verticales debidamente aplomadas, las mismas que son trabilladas al castillo central en
sentido radial y circunferencial.

 ACERO DE REFUERZO

Apoyadas sobre el encofrado y de acuerdo con el diseño de cada tanque se colocan una
serie de mallas galvanizadas: hexagonales 5/8”, cerramiento 50x50 y electrosodadas
25x25 a manera de panal.

El panal o estructura base está constituido por 2-3 mallas hexagonales internas, 1 malla
de cerramiento y 1-2 mallas externas. Cuando el esfuerzo requerido es mayor al de la
estructura base, se utiliza 1 o más mallas cuadradas de refuerzo formando un suncho.

Todas las mallas deben quedar debidamente traslapadas, templadas y amarradas en sus
costuras, para el efecto se utilizará alambre galvanizado #20.

Traslapes recomendados:
Mallas hexagonales 5/8” 15cm.
Mallas de cerramiento. No requiere traslape por su conformación “alambres
espigados”
Mallas cuadradas 25x25 20cm

Una vez que la estructura de la pared se ha completado, las mallas del piso se doblan
hacia arriba y se amarran con las mallas de la pared.

 FUNDICION DE LA PARED

El hormigonado de la pared se lo realiza por contacto (cargado externo) desde abajo


hacia arriba con un mortero 1:2 + impermeabilizante, que deberá ser trabajable de
manea que facilite la adherencia con la malla, y que no queden partes porosas. El
espesor de la placa dependerá del número y tipo de mallas utilizadas, garantizando un
espesor de 6 mm., de mortero sobre la última malla (externa). Es recomendable
realizar la fundición y enlucido externo en una sola jornada. Con el propósito de evitar
fugas se funde un chaflán entre el piso y la pared.

Luego de transcurridas 24 horas se desencofra y se procede al enlucido interno con un


mortero de similares características al utilizado para la fundición. Con el propósito de
evitar fugas se funde un chaflán entre el piso y la pared.

 CUPULA

o ENCOFRADO

Se construye el encofrado de acuerdo al trazo geométrico correspondiente a cada


tanque, utilizando pingos, tiras, tablas para encofrado y madera contrachapada de 4
mm., de espesor.

Con pingos se levanta un castillo central de 0.80 x 0.80 de sección, con una altura
correspondiente a la del tanque más el valor de la flecha.

Internamente, apegadas a la pared del tanque, siguiendo la circunferencia cada 40cm. se


colocan tiras verticales, trabilladas circunferencialmente. Para facilitar el desencofrado,
las tiras se colocan inclinadas formando un pequeño ángulo con la pared, es
recomendable cortar las tiras 5 - 10cm. más largas que la altura del tanque.

Utilizando tablas para encofrado, se construyen arcos de madera o guías con la forma de
la cúpula, los mismos que son instalados sobre el castillo central y las tiras verticales.

Una vez que la estructura de madera ha sido debidamente asegurada o trabillada, se


“forra” con las planchas de plywood recortadas de acuerdo a la configuración de la
cúpula.

o JUNTA PARED - CUPULA

La junta de construcción pared - cúpula se logra al colocar una capa de cemento plástico
de 5 mm de espesor a lo largo de todo el perímetro del tanque que servirá de apoyo a la
cúpula.

o COLOCACION DEL REFUERZO

Dependiendo del diámetro del tanque, se coloca sobre el encofrado una o dos capas de
malla hexagonal de 5/8” debidamente traslapadas y amarradas.

De acuerdo con el diseño, utilizando alambre galvanizado se teje una estructura reticular
que es fijada en varillas de hierro de 12 mm de diámetro localizadas de forma
concéntrica en el centro para formar la boca de visita y en la periferia sobre la pared del
tanque (el número de varillas está en función con el diámetro del tanque).

A continuación, dependiendo del diámetro del tanque se cubre con una o más capas de
malla hexagonal de 5/8”, debidamente amarradas y traslapadas.
o FUNDICION DE LA CUPULA

El hormigonado con un mortero 1:2 más sika se lo realiza por contacto, alzando las
mallas con un gancho para lograr que la primera malla que está en contacto con el cofre
quede recubierta con una capa de mortero de 6 mm. La colocación del mortero se
realizará desde la boca de visita, terminando en la pared del tanque, en forma
circunferencial y en franjas de ancho no mayores de 0.60 m.

El espesor de la placa dependerá del número y tipo de mallas utilizadas, se debe


garantizar un espesor de 6 mm., de mortero sobre la última malla, esto permitirá
conseguir un buen acabado (enlucido esponjeado).

* CURADO

En general en estructuras de ferro-cemento, se debe tener un especial cuidado con el


curado del mortero, pues al tratarse de placas donde el área superficial supera
ampliamente al espesor, las reacciones químicas del fraguado producen el desecamiento
acelerado requiriendo un constante humedecimiento y protección de la superficie. Es
recomendable utilizar una manguera perforada localizada en la parte superior de la
estructura (pared o cúpula) que permita un goteo constante de agua durante el tiempo
de curado de 14 días, que puede alcanzar los 28 días; en el caso de la cúpula es
conveniente cubrir la superficie con una lámina de papel para evitar una exposición
directa al sol.

CALIBRACION VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION – NANGUIPA


Nudo Diámetro Presión Entrada (psi) Presión Salida
(psi)
83 1” 51,39 10

 RED DE DISTRIBUCION – SISTEMA NANGUIPA

La red de distribución se la diseña con el caudal máximo horario el mismo que para el
proyecto es de 3.30 lit. /seg., El tipo de red que se ha adoptado es el reticular y abierto
con mallas principales y secundarias, el diseño se lo realizo considerando tuberías
principales y secundaria utilizando para tal objeto un paquete computación CYPE.

Para generar un adecuado suministro de agua potable al barrio Santa Cruz, y por estar
este en la parte más alta del sistema Nanguipa, se genere para éste un ramal de
distribución independiente.

Se ha considera la utilización de tubería PVC-P E/C con presiones mínimas de 1.00


MPa, los diámetros utilizados son de 90, 63, 50, 40, 32, 25 y 20 mm, los accesorios a
utilizarse serán de PVC Pt=1.25 MPa, las válvulas serán de Bronce todas ellas irán
previstas con su respectiva caja válvula de Hiero fundido de 150 mm. Para las
condiciones de presión estas se mantienen dentro de los rangos mínimos y máximos
permisibles.
Los cálculos que respaldan el diseño hidráulico de la red de distribución se presentan
con mayor detalle en el Anexo respectivo.

La Red distribución consta de 6 Tanques rompe presión localizados en los nudos 95, 2,
50, 51, 15, 52, y; de 4 válvulas reductoras de presión.

Para las condiciones de funcionamiento, las Válvulas Reductoras irán instaladas en


pozos de revisión provistas con tapas de HF, estas han sido verificadas para control de
cavitación cuyo demostración pude observarse en los anexos correspondientes.

CALIBRACION VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION – NANGUIPA


Nudo Diámetro Presión Entrada (psi) Presión Salida
(psi)
10 3” 55 21
21 2” 55 20
52 1 1/2” 110 50
59 1 1/2” 66 25
Para evitar presencia de presiones negativas dentro de las tuberías de la red de
distribución por efecto de variación de caudales, dentro de tramos de reducción de
presión se ha previsto la instalación de válvulas de aire las cuales operarán como
elementos disipadores de energía.

 CONEXIONES DOMICILIARIAS

Como complemento del sistema se ha considerado la instalación de 188 conexiones


domiciliarias, provistas de su respectivo medidor, para la conexión con la tubería matriz
se utilizara tubería de PVC 20 mm-2.00 MPa, así como collar derivación de ½”.

Especificaciones Técnicas.

 Replanteo y Nivelación de ejes.

Definición.

Esta actividad se utilizara para el replanteo y nivelación del trazado de la línea para el
tendido de tuberías. Obras de arte y pasos elevados de agua.

Especificaciones.
Los trabajos de replanteo serán realizados con personal técnico, capacitado y
experimentado utilizando aparatos de precisión, tales como estacón, niveles, cintas
métricas, etc. Se colocarán mojones de hormigón perfectamente identificado con la cota
y abscisas correspondientes su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y
necesidad de trabajo.

Se realizará el replanteo de la red hidráulica de tubería y las obras de distribución.

Medición y pago.
Será medido en hectáreas de acuerdo al replanteo de todos los elementos estructurales
que se ubiquen en el terreno de cada proyecto y el pago será de acuerdo a los precios
unitarios establecidos en el contrato.

 Desbroce y limpieza.

Definición.

Consiste en cortar y retirar de las áreas de construcción árboles, arbustos, troncos,


raíces, vegetación, etc. y cualquier otro material que dificulte la construcción de las
obras civiles en el proyecto.

Especificaciones.

Los límites y extensiones de las áreas que necesitan limpieza serán las indicadas en los
planos o como establezca la fiscalización.

Todas las operaciones de limpieza, desbroce, destronque y deshierbe, etc. deberán


realizarse en forma previa a los trabajos de replanteo, nivelación y construcción de las
diversas obras.

Este tipo de trabajo puede ser realizado a mano con equipo mecánico o en forma mixta,
o de acuerdo a las disponibilidades del contratista.

Todos los huecos que resulten de la sacada de troncos de árboles o arbustos y sus raíces
deberán ser llenados con tierra y luego compactados hasta tener una dureza semejante a
la del terreno circundante.

En los sitios de fundación para obras de arte, fuentes alcantarilladas, los troncos o raíces
de 5cm de diámetro o más, deberán extraerse hasta una profundidad de por lo menos
30cm.

Las viejas estructuras existentes se las deberá remover por lo menos a un metro bajo la
cota de fundación de toda nueva estructura de hormigón, para proceder a la colocación
del material de relleno compactado.

 Eliminación de los materiales.

Deberán ser removidos de las áreas de construcción y eliminados ya sea quemándolos,


triturándolos, enterándolos en sitios aprobados por fiscalización, aquellos materiales
producto del desbroce y la limpieza.
Medición y pago.

La limpieza, desbroce, destronque y deshierbe se medirán tomando como unidad la


hectárea; su pago se realizará en base a los precios unitarios establecidos en el Contrato,
el cual incluye el desalojo de los materiales a una distancia mínima de 50m desde el eje
del proyecto. Para fines de pago se tomarán en cuanta solamente las superficies
señaladas en planos de proyecto y/u ordenadas por fiscalización.

 Excavación para la fundición de obras de arte y complementarias.


Definición.

Estos trabajos se efectuarán para la construcción de los diversos tanques ya sean


repartidores, de control, distribuidores o de albergue de elementos de control (válvulas,
filtros y medidores de caudal) definidos en planos.

Especificaciones.

Las excavaciones se las llevará a cabo de acuerdo a las alineaciones, pendientes y


dimensiones indicadas en los planos o como estipulase la fiscalización.

Si el contratista realiza excavaciones fuera de las indicadas en planos y/o aprobadas por
escrito por fiscalización. Dichas excavaciones serán a su propio costo, así como los
rellenos que se requieran para completar el trabajo.

Métodos de excavación.

Los métodos de excavación deberán ser tales que minimicen las sobre-excavaciones y
protejan al resto de la obra de cualquier daño.

Si se utilizan métodos de excavación con uso de explosivos o cualquier otra técnica


especial de excavación, se deberán presentar detalles completos y tomar las
precauciones que la fiscalización juzgue conveniente para la protección de las obras.

Protección de las excavaciones.

Se debe tener la precaución necesaria para proteger las superficies excavadas,


mantenerlas con seguridad y estabilidad en superficies de mucha pendiente, para evitar
derrumbamiento y además proteger el terreno y las estructuras adyacentes de cualquier
daño.

Sobre–excavaciones.

El material excavado más allá de los límites indicados en los planos o los autorizados,
deberán ser reemplazados por el contratista, el mismo que llenará los espacios sobre-
excavados, con materiales adecuados que la fiscalización ordenará.

Desalojo del material excavado no utilizado.

Se debe desalojar todo el material que no sea requerido para relleno. Siendo depositado
éste material solamente en el lugar que sea aprobado.
Ejecución.

Los taludes y soleras de las excavaciones se afinarán a las secciones indicadas en los
planos de diseño:

No sobrepasará más del 5% de diferencias entre la sección construida y las indicaciones


en los planos dependientes de la clase de suelo.
Medición y Pago.
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos con aproximación a décimas de metro
cúbico. Su volumen se calculará en bancos de acuerdo a planos y será pagado de
acuerdo a los precios unitarios establecidos en el Contrato, el que incluye el desalojo del
material excavado hasta seis (6) metros del borde, tanto a mano como a máquina.

Para efectos del pago se estimarán los volúmenes de los diversos materiales excavados
comprendidos entre las superficies del terreno y las rasantes definidas por la línea
planteada y/o las ordenadas por fiscalización. No se tomara en cuenta las excavaciones
hechas por el contratista fueran de la línea replanteada, ni aquellos volúmenes de
excavaciones cuyos materiales no hayan sido dispuestos en las banquetas o fuera de la
plataforma o que no hayan sido retirados a los bancos de desperdicios según los casos.

Si en la excavación hubiere presencia de agua por causas no imputables al contratista, y


el volumen aforado mayor a 2 1/s. El rubro se lo considera como excavación en agua y
se lo pagara de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato.

 Relleno de obras de arte y complementarias.

Definición.

El relleno junto a obras de arte y complementarias comprende todos los trabajos que
debe ejecutar el contratista para acomodar el local y alojar material seleccionado y/o
ordenado por la fiscalización de acuerdos a las dimensiones que constan en planos.

Especificaciones.

El relleno será compactado por equipo manual en capas horizontales que no exceden de
20cm., de espesor, humedecidas y compactadas para alcanzar un grado de compactación
igual o superior al de los materiales adyacentes.

Ningún relleno será colocado contra las paredes de las estructuras hasta después de
haber pasado por los siguientes tiempos de fundido.

Pequeñas estructuras. 7 Días


Masas de contrafuerte y paredes de sostenimiento. 14 Días
Masa de contrafuerte y paredes. 21 Días

 Excavaciones de zanjas para tuberías.

Las excavaciones de zanjas se realizarán según el diseño para alojar tubería sea de PVC,
o de cualquier otro material, incluyendo todas las operaciones necesarias para
compactar o limpiar el replantillo y taludes de las mismas.

Clases de Excavación.

Para el efecto se consideran las siguientes clases de excavación:

Clase A: corresponde a materiales suaves (anteriormente ya excavados), para


reposición de tubería en una proporción del 60%.
Clase B: corresponde a material duro, para: reposición de tubería en una proporción
del 40% y para tubería nueva una proporción del 90%.

Clase C: corresponde a rocas, para tubería nueva en una proporción del 10%.

Especificaciones.

El fondo de la zanja debe ser suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo
y facilitar el manipuleo y colocación de la tubería, y ejecución de un buen relleno.

El ancho de la zanja en ningún caso será menor que el diámetro exterior del tubo, más
0.50 m., sin entibado, con entíbamineto se considera un ancho del fondo de zanja no
mayor que el diámetro exterior del tubo más 0.80 m.

Las profundidades de la zanja se medirán hacia abajo, a contar del nivel de terreno,
hasta el fondo de la excavación. En ningún caso se excavara con maquinaria, tan
profundo que la tierra del plano del asiento de los tubos sea aflorada o removida. El
ultimo material que se va a excavar será removido con pico y pala en una profundidad
de 0.20 m.

El fondo de la excavación deberá ser afinado cuidadosamente a fin de que la tubería que
posteriormente se instalará en la misma queda a la profundidad y con la pendiente
señalada en el proyecto.

Para evitar criterios diversos se aplicarán los anchos adoptados en la siguiente tabla:
DIÁMETRO DIAMETRO ANCHO DE PROFUNDIDAD
NOMINAL EXTERIOR EXCAVACION AL FONDO
(MM) (MM) (CM) (CM)
50 63 60 100
100 110 60 100
150 163 70 110
200 210 75 115
250 263 80 120
300 315 85 125
350 363 90 130

NOTAS:
Diámetro nominal es el diámetro interior de la tubería a ser instalada en la zanja.

La profundidad de la zanja será medida verticalmente desde el nivel del terreno, hasta el
fondo de la excavación.

El ancho de la zanja será medido entre las dos paredes verticales paralelas que la
delimitan, o a media altura si las paredes son inclinadas.

Para profundidades mayores de 2,00 m., las paredes tendrán el talud en conformidad
con las recomendaciones de estudio de suelos y en caso de no disponer de estudios de
suelos las paredes tendrán un talud de 1:6 como mínimo hasta el fondo de las zanjas,
debiendo variarse el talud cuando las condiciones del terreno así lo determinen.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser,


tablestacados, ataguías, bombeo, drenajes, cunetas y otros.

En el tiempo lluvioso no se permitirá efectuar la excavación de zanjas con el objeto de


evitar la presencia de aguas lluvias y bajo ningún concepto se colocará la tubería bajo
agua. Las zanjas se mantendrán secas, hasta que las tuberías hayan sido completamente
acopladas.

La excavación en los últimos 10 cm., del fondo de la zanja se deberá efectuar con una
anticipación máxima de 24 horas a la colocación de la tubería. Si por negligencia del
Constructor el tiempo transcurrido fuese mayor de 24 horas y se requieran nuevos
trabajos para adecuar el fondo de la zanja antes de tender la tubería, estos se harán por
cuenta del constructor.

Cuando la excavación de la zanjas se realice en materiales sin consistencia adecuada


para soportar la tubería, se excavará la parte central del fondo de la zanja en forma
redonda de manera que la tubería se apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su
cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto, antes de bajar la tubería a
la zanja o durante su instalación, se excavará, en los lugares de las juntas, cavidades o
conchas que alojen las campanas o cajas de las unidades. Esta conformación se
efectuará inmediatamente antes de tender la tubería.

Cuando a juicio de la fiscalización, el terreno que constituya el fondo de la zanja sea


poco resistente o inestable, realizará sobre-excavación hasta encontrar terreno
conveniente.

Dicho material se removerá y se reemplazara hasta el nivel requerido con un relleno de


suelos no cohesivos, material granular u otro material aprobado por La Fiscalización.

En los lugares sujetos a inundaciones no se efectuarán excavaciones en épocas de lluvia.


Las zanjas no tendrán agua antes de colocar las tuberías o colectores. No se instalarán
tuberías bajo agua. Las zanjas se mantendrán secas hasta 6 horas después que las
tuberías o colectores hayan sido completamente acopladas.

Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que
pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, La Fiscalización
ordenará al constructor la colocación de entibados y puntales que sean necesarios para
la seguridad pública, de los trabajadores, de la obra y de las estructuras propietarias
adyacentes o que exijan la leyes o reglamentos vigentes. La Fiscalización debe exigir
que estos trabajos sean realizados con prontitud y las debidas seguridades y en la
cantidad necesaria.

La Fiscalización está facultada para suspender las obras total o parcialmente, cuando
considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad para las obras y/o
las personas, y hasta que se efectúen los trabajos de entibamientos o apuntalamientos
necesarios.
En cada tramo, se abrirán, máximo 400 m., de zanja, de acuerdo al diámetro de la
tubería con anterioridad a la colocación de éstas. No se dejara más de 200 m., de zanja
sin relleno luego de haber colocado los tubos. La longitud de zanja abierta dependerá
del material y del diámetro de la tubería y será La Fiscalización quien determine esas
longitudes.

La zanja se mantendrá sin agua durante todo el tiempo que dure la colocación de los
tubos.

Cuando sea necesario, se colocará puentes temporales en las intersecciones de las calles,
en accesos o garajes o delante de lotes de terreno afectados por la excavación; todos
estos puentes, serán mantenidos en servicio hasta que los requisitos de las
especificaciones que rigen el trabajo anterior al relleno hayan sido cumplidos.

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán


lateralmente a lo largo de un solo lado de la zanja; de manera que no cause
inconvenientes al tránsito vehicular o peatonal.

Se dejara libre acceso a todos los servicios que requieren facilidades para su operación y
control.

Durante la construcción y hasta que se realice la recepción del trabajo, el constructor


mantendrá la superficie de la calle, libre de polvo, lodo, desechos o escombros que
constituyan una amenaza o peligro para el público.

El polvo será controlado en forma continua, ya sea esparciendo agua o mediante un


método que apruebe La Fiscalización.

Los materiales excavados que no vayan a ser utilizados como relleno, serán desalojados
fuera del área de los trabajos.

Cuando se realicen trabajos en zonas urbanas. El Constructor podrá cerrar al tránsito la


cuadra de la calle en la que está realizando su trabajo, previamente a lo cual deberá
obtener el permiso de las autoridades correspondientes y prever los desvíos que fueran
necesarios.

El Constructor tomará todas las precauciones necesarias para la protección de la obra y


la seguridad de las personas, para lo cual proveerá, elegirá o mantendrá las barreras
necesarias, así como suficiente cantidad de luces rojas, señales de peligro, de desvío,
etc.

Las calles cerradas al tránsito se protegerán con barreras y señales de advertencia u


otros dispositivos adecuados que se mantendrán iluminados por la noche.

El costo del suministro, colocación y mantenimiento de tales barreras, señales, etc. Se


inclinará en los precios de los distintos ítems de la propuesta

Durante la instalación de tuberías de gran diámetro se desalojará temporalmente el


material de la excavación a un sitio de almacenamiento ocasional, para evitar su
acumulación excesiva en los costados de la vía.
Medición y Pago.

Las excavaciones se medirán en metros cúbico. Su volumen se calculará en bancos de


acuerdo a los planos y será pagado de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el
contrato, el que incluye el desalojo del material excavado hasta seis (6) metros del
borde, tanto a mano como a máquina.

No se tomaran en cuenta las excavaciones hechas por el contratista fuera de la línea


replantada.

Cuando las excavaciones se efectúen en agua o material lodoso se le pagará al


constructor una compensación.

Si la excavación hubiera presencia de agua por causas no imputables al contratista, y el


volumen aforado fuera mayor a 2 1/s. El rubro se lo pagará de acuerdo a los precios
unitarios establecidos en el Contrato.

 Rellenos y compactaciones de zanjas.

Los rellenos de zanjas serán hechos según el plano, con capas de arena y luego de tierra.
El material a utilizarse podrá ser producto de las excavaciones efectuadas en otra parte
de las obras o bien de bancos de préstamos, canteras, procurando que el material
resultante de la excavación sea utilizado para el relleno, siempre que la calidad y la
cantidad lo permitan.

Una vez instalada la tubería, se colocara una capa fina de tierra seleccionada, exenta de
piedras, escombros y otros materiales duros, la misma que será compactada hasta
alcanzar los niveles indicados en los planos y sobre la superficie superior del tubo.

La compactación del relleno se la realizará a mano, con pisones manuales o neumáticos,


en capas horizontales que no excedan de 20 cm. Cuyo material deberá estar con la
humedad necesaria.

Los rellenos que se hagan en las zanjas de fuerte pendiente, se terminarán empleando en
la capa superficial material que contenga piedras lo suficientemente grandes, para evitar
el deslave del relleno compactado motivado por el escurrimiento de las aguas
superficiales o cualquier otra razón.

Se vigilará para que desde el momento en que se indique la excavación hasta que se
termine el relleno de la misma, no transcurra un lapso mayor a siete días calendario
incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de tubería, salvo
condiciones especiales que serán absueltas por La Fiscalización.

Si los materiales son alterados y aflojados durante el proceso de excavación, dicho


material será removido, reemplazado y compactado usando un material preferentemente
granular aprobado por La Fiscalización.

Medición y Pago.
El relleno de las zanjas, se medirá en sitio, en metros cúbicos con aproximación a
décimas de centímetro cúbico y su pago se hará de acuerdo a los precios unitarios
establecidos en el contrato.

Estos precios unitarios incluyen toda la mano de obra, equipos herramientas, materiales
y cualquier otra operación necesaria para la realización de este trabajo; no incluye el
transporte a más de tres (3) km., ni la excavación en banco, cuando se quiera utilizar
material de préstamo.

 Bases para tuberías en zanjas.

Definición.

Cuando el fondo de las excavaciones donde se instalara la tubería no sea adecuado para
sustentarla y mantenerla en forma estable, o cuando el fondo sea rocoso, se construirán
bases que puedan ser de tipo A o de tipo B.

Especificaciones.

La base de tipo A se utilizará cuando no exista agua freática en la zanja en este caso la
base estará conformada por un relleno compactado que se construirá hasta una altura en
la que la tubería tenga un soporte de un ángulo central de 120 grados. El fondo de la
excavación ofrecerá a la tubería un apoyo liso y continuo dentro de un ángulo central de
55 grados. El relleno se hará por capas apisonadas de 15cm. De espesor, con una
densidad no menor del 95% de la máxima densidad obtenida según el ensayo AASHO
T-180 método D.

La base tipo A se compactara con un compactador mecánico hasta lograr la mayor


compactación posible, para lo cual, durante el tiempo del apisonado se humedecerán los
materiales que forman el replantíllo para facilitar la compactación.

La base tipo B se usará cuando exista agua freática en la zanja. Estará constituida por
una capa de hormigón simple 1:3:6. Su espesor no será menor a 7cm. Bajo la pantalla
del tubo y de un ancho mínimo de 10cm. A cada lado del tubo. Se colocara sobre la
caja de hormigón de tal manera que su tercio inferior descanse íntegramente sobre dicha
capa. Luego se colocará material granular compactado hasta 10cm. Por encima del
tubo.

La fiscalización aprobará la base construida. Caso contrario ordenara que se levante la


tubería colocada y los tramos de base que considere defectuosa sin que el Constructor
tenga derecho a compensación por este concepto.

Medición y Pago.

Se medirá en metros cúbicos y se pagará de acuerdo al precio unitario ofertado en el


contrato y de acuerdo al tipo de base.

 Base de piedra triturada o de grava gradada para estructuras.

Definición.
Se entenderá por base de piedra triturada o grava gradada para estructuras a, la capa de
estos materiales que debe colocarse bajo la cimentación de cualquier estructura a fin de
evitar el contacto directo de ésta con el suelo.

Especificaciones.

Luego de realizar la excavación para cimentación de estructuras hasta la profundidad


establecida en los planos o de acuerdo a indicaciones de La Fiscalización, se hará una
excavación adicional para colocar una capa de piedra triturada o grava gradada de 2,5
cm., de diámetro como máximo, de 0,10 m. De espesor, la misma uniformizará las
superficies sobre las cuales se asentarán las estructuras diseñadas.

Medición y Pago.

Se medirán en metros cúbicos y se pagará de acuerdo al precio unitario ofertado el


contrato.

 Limpieza y desalojo de materiales.

Definición.

La limpieza y desalojo de materiales es el conjunto de trabajos que realizará el


constructor para que los lugares que rodeen a las obras terminadas presenten un aspecto
de orden y limpieza.

Especificaciones.

El constructor retirará de los sitios aledaños a las obras, las basuras, los desperdicios, los
materiales sobrantes y todos los objetos de su propiedad que hayan sido usados por él
durante la ejecución, él los depositara en los bancos de desperdicios señalados por el
proyecto y/o las Ordenes de La Fiscalización.

En caso de que el constructor no ejecute estos trabajos con la debida responsabilidad. La


Fiscalización ordenará el desalojo y limpieza de la obra, deduciendo el monto de los
gastos de los saldos que el constructor tenga a su favor.

La limpieza y desalojo de materiales será medido y pagado en forma global en caso de


que no esté incluido en el valor de los respectivos precios unitarios de los materiales a
desalojarse.

 Protección entibamiento.

Definición.

Son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o derrumbamiento de las
paredes e impedir o retardar la penetración del agua subterránea sea en zanjas, túneles y
otros.

Protección apuntalada.
Las tablas se colocan verticalmente contra las paredes de la excavación y se sostienen
en esa posición mediante puntales transversales, que son ajustados en el propio lugar.

El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir que el
puntal transversal se hunda en ella. El espesor y dimensiones de las tablas, así como el
espaciamiento entre los puntales, dependerá de las condiciones de la excavación y del
criterio de La Fiscalización. Este sistema es útil en las zanjas relativamente estrechas,
con paredes de arcilla compacta y otro material cohesivo; no debe usarse cuando la
tendencia a la socavación sea pronunciada. Esta protección es peligrosa en zanjas
donde iniciados los deslizamientos, da una falsa sensación de seguridad.

Medición y Pago.

La protección y entibamiento, la medición y pago está incluida en los rubros


correspondientes donde sea necesario este trabajo.

 Explosivos.

El uso de los explosivos comprende las operaciones de transporte, reparación,


manipuleo, carga y disparo de todos los elementos utilizados para efectuar la explosión
de estos materiales.

El uso de explosivos para excavación será utilizado en aquellos materiales en los cuales
los medios mecánicos y manuales resulten ineficaces y nulos para su remoción y
excavación.

El uso de explosivos para excavaciones, debe hacerse en tal forma que no dé lugar a
vibraciones excesivas en los estratos, en los cuales se cimentarán las obras. No está
permitido el uso de explosivos a una distancia menor de 30 m., de área en la cual se ha
colocado hormigón o mampostería.

Se tomarán todas las precauciones necesarias para conservar la roca que se encuentra
fuera de los límites de excavación, en la condición más sólida posible, reduciendo al
mínimo las sobre excavaciones mediante un mejor control en las voladuras y lograr
superficies excavadas relativamente lisas.

Se debe determinar un diagrama de disparos, la profundidad de los barrenos, el tipo de


explosivos, el tipo de retoque, el tipo de detonadores y cebos y la cantidad de material
explosivo por barreno. Debe ponerse al corriente y observar las leyes pertinentes al uso
de explosivos y las disposiciones vigentes sobre el transporte, empleo y
almacenamiento de explosivos (Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del
Empleo de Explosivos).
Medición y Pago.

Para efectos de la medición y pago, esta actividad se establecerá dentro de los


respectivos rubros que así lo requieran.

 Materiales y hormigón.
o Materiales.
Cemento

Definición.

Se entenderá por Cemento Portland el material proveniente de la pulverización del


producto obtenido (Clinnker) por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizas
que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades
convenientemente calculadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar y agua,
así como otros materiales que no exceden el 1% del precio total y que no sean nocivos
para el comportamiento posterior del cemento, como todas aquellas sustancias
inorgánicas de las que se conoce un efecto retardado en el endurecimiento.

Especificaciones.

El Constructor suministrará con oportunidad el cemento de la obra, en la calidad y la


cantidad necesarias.

El cemento será Portland Tipo I (especificaciones INEN 152) que cumplirá todos los
requerimientos con la norma ASTM C 150 de la última edición.

No se utilizará cemento puzolánico u otro tipo de cemento.

El Constructor presentará un certificado del fabricante de que el cemento es cemento


Portland tipo I con ausencia de puzolanas u otros materiales potencialmente activos, y
corresponde a ASTM-C-150.

EL Constructor es el único responsable por la calidad del cemento que suministra a la


obra y por tanto, demostrará mediante resultados certificados de ensayos de control,
expedidos sobre la base de análisis físico, químico o mecánico realizados en los lotes
entregados. No se aceptará certificados de sello de calidad como sustitutos de
resultados de análisis de laboratorio.

El Constructor cumplirá las recomendaciones de las Normas ASTM-C 183 para la


toma de muestras de cada lote de cemento y ejecutará a su costo y en presencia de La
Fiscalización, todos los ensayos necesarios para verificar las características y
propiedades del cemento a utilizarse en la obra.

Si uno de los diferentes ensayos ejecutado no cumple con los requerimientos de La


Norma ASTM-C 150, el lote de cemento será rechazado por La Fiscalización,
debiendo el constructor proceder de inmediato a retirar del área del proyecto el cemento
rechazado.

La Fiscalización realizará todos los ensayos que juzgue necesarios, para verificar la
calidad del cemento suministrado cuando éste se encuentre en el sitio de las obras. Si
un resultado de los ensayos realizados por La Fiscalización con una muestra simple, no
cumple con los requisitos de La Fiscalización ASTM-C 150 La Fiscalización ordenará
al constructor el retiro del cemento del sito de almacenamiento y no reconocerá pago
alguno al constructor por concepto del rechazo y retiro del cemento que no cumpla con
las condiciones de estas especificaciones. Las fundas de cemento rechazado serán
marcadas con pintura para la identificación correspondiente.

El transporte del cemento a la obra se realizará bajo la responsabilidad del constructor.


El equipo aprobado para el transporte garantizará la protección total contra la humedad
o la contaminación durante las operaciones de carga, transporte y descarga.

Cuando el transporte se realice en sacos, estos deberán permanecer completamente


cerrados y en buen estado durante toda la trayectoria. Todo saco que llegue roto,
abierto, deteriorado o con muestras de humedad será rechazado, a expensas del
constructor.

Inmediatamente después de la construcción en el área de la obra, el cemento será


almacenado cuidadosamente en bodegas provistas por el constructor, completamente
secas, protegidas contra la humedad y con la adecuada ventilación. Las facilidades del
almacenaje serán aprobadas por La Fiscalización y permitirán el fácil acceso, para
cargas, descargas, inspección e identificación.

Los sacos se almacenarán superpuestos, evitándose su contacto directo con el suelo, en


pilas de hasta 12 sacos, cuando vayan a ser utilizados hasta 30 días desde su llegada; y
en pilas de hasta 6 sacos, cuando este tiempo sea mayor. El Constructor dispondrá
permanentemente de una de cemento almacenada que garantice una producción de
hormigón durante un mínimo de 10 días en los periodos de mayor intensidad de trabajo.

Ningún lote de cemento será utilizado en los primeros 7 días de llegada, a menos que
haya expresa autorización de La Fiscalización. Luego de probada la calidad de los lotes
en el área del proyecto, su utilización se efectuará dentro de un período de hasta 60 días
contados desde su fabricación. Para periodos más largos, La Fiscalización exigirá a
cargo del constructor, la realización de nuevos ensayos y la verificación de la calidad
para autorizar su uso.

Previo el transporte del cemento, el constructor presentará para aprobación de La


Fiscalización los certificados que aseguren la calidad del producto. Además mantendrá
y entregará a La Fiscalización copias certificadas de registros claros y precisos de todos
los envíos y de los números de lotes. De los certificados de la fábrica, de los resultados
de los ensayos de control y de las estructuras de hormigón donde se hayan utilizado.

El Constructor se abastecerá por su cuenta, de las cantidades necesarias de cemento, de


fábricas que garanticen un producto de calidad homogénea de acuerdo a las
especificaciones ASTM-C-150. El Constructor presentará para aprobación de La
Fiscalización, dentro de los 60 días calendario posterior a la firma del contrato, los
registros de calidad e informes técnicos del cemento, de las posibles fuentes de
abastecimiento.

Si el cemento es obtenido de diferentes fabricantes, no se permitirá su mezcla o


contaminación durante el transporte y almacenamiento.

Medición y Pago
Los costos de este material están incluidos en los rubros de obra que lo utilicen como
hormigones, morteros, etc.

Agregados.

Definición.

Se entenderá por suministro de arena y grava al conjunto de operaciones que deberá


efectuar el Constructor para disponer en el lugar de construcción del proyecto, arena y
grava necesarias para la fabricación de morteros, hormigones, rellenos, material de base,
filtros, drenes, etc. Estos deberán cumplir con La Norma AASHO T-27.

Especificaciones.

La arena y la grava serán de banco natural o procedente de la trituración de piedras. Las


operaciones incluyen la extracción del material en bruto del banco de préstamos, su
acarreo a la planta de cribado y lavado; el lavado y cribado incluyen el suministro de
agua necesaria y las operaciones para retirar el material de la planta, colocarlos en
bancos de almacenamiento y transportarlo para su utilización.

En el caso de obtención por trituración se incluye la extracción de la piedra, su


fragmentación, su transporte a la trituradora, la clasificación, el almacenamiento
temporal del material y su utilización.

Los bancos de arena y grava natural, o de roca para la producción de arena y grava
triturada, serán aprobados por La Fiscalización.

La arena para la fabricación de hormigón y mortero, consistirá en fragmentos de roca


duros, de un diámetro no mayor a 5mm. Estará libre de polvo, tierra, pizarras, álcalis,
material orgánico, tierra vegetal, mica y otras sustancias perjudiciales.

Cumplirá además los siguientes requisitos adicionales:

 Las partículas no tendrán formas lajadas o alargadas sino esféricas o cúbicas.


 El contenido del material orgánico presentará, en la prueba de color, un color
más claro que el color patrón.
 El contenido de polvo (partículas menores de 74 micras: tamiz 200) no excederá
el 3% en peso.
 El contenido de partículas suaves, pizarras, etc. Sumados con el contenido de
arcilla limo no excederá el 6% en peso.

Cuando la arena se obtenga en bancos naturales su granulometría estará comprendido


entre los límites máximo y mínimo que se expresan en cuadro siguiente:

Requisitos de granulometría para la arena de bancos naturales.


Número y abertura de los cedazos A.S.T.M.-E.11 Acumulativo retenido en %
Designación Lado del cuadro de la Mínimo Máximo
abertura libre en mm.
3/8 9.5 - 0
4 4.769 0 5
8 2.380 5 20
16 1.190 15 50
30 0.590 40 75
50 0.297 70 90
100 0.149 90 98
Módulo de finura 2.2 3.38

Cuando la arena se obtenga por trituración de piedras se procurará que su granulometría


esté comprendida entre los límites máximos y mínimos indicados en siguiente cuadro:

Requisitos de granulometría para arena triturada.


Número y abertura de los cedazos Acumulativo retenido en %
A.S.T.M.(E.11-39)
Designación Lado del cuadro de la Mínimo Máximo
abertura libre en mm.
3/8 9.5 - 0
4 4.769 0 5
8 2.380 10 25
16 1.190 20 50
30 0.590 50 70
50 0.297 70 90
100 0.149 90 95
Módulo de finura 2.4 3.35

La Fiscalización podrá autorizar por escrito el uso de arena sin lavar cuando exista
alguna situación de emergencia. Salvo en el caso indicado anteriormente toda arena
será lavada. La arena para el uso de las hormigoneras será lavada y tendrá un contenido
de humedad uniforme y estable, no mayor al 6%.

El agregado grueso que se utilice para la fabricación de hormigón será de fragmentos


duros de roca de un diámetro mayor a 5mm, densos y durables, libres de polvo, tierra,
pizarras, álcalis, materia orgánica, tierra vegetal, mica u otras sustancias perjudiciales y
cumplirá con los siguientes requisitos:

 Las partículas no tendrán formas lajadas o alargadas sino esféricas o cúbicas.


 La densidad relativa absoluta no será menor a 2.4.
 El contenido de polvo (partículas menores de 74 micras: retenidas en el tamiz
200) no excederá al 1% en peso.
 El contenido de partículas suaves no excederá el 5% en peso.
 No contendrá materia orgánica, sales o cualquier otra sustancia extraña.
 El agregado grueso se dividirá en 3 tamaños, que se manejarán y se almacenarán
por separado para después recombinarse en forma adecuada. Dichos tamaños
corresponden a las siguientes mallas de abertura cuadrada.

1. de 4.8 a 19mm (3/16” a ¾”)


2. de 19 a 39mm (3/4” a 1.5”)
3. de 39 a 76mm (1.5” a 3”)
La operación de la planta de cribado evitará la presentación de porcentajes
decrementales de partículas menores y mayores que los límites nominales
correspondientes a cada agregado.

Cada uno de los tamaños de agregado no contendrá partículas de tamaño mayor y no


presentará más de 3% de tamaños menores a los indicados. El agregado grueso se
lavará siempre antes de su uso.

Medición y Pago.

Los costos de estos materiales se incluyen en los rubros que los utilicen.

AGUA

Definición.

Se entenderá por suministro de agua al conjunto de operaciones que debe efectuar el


constructor para disponer en el lugar de las obras el agua necesaria para la ejecución de
los trabajos que la requieran.

Especificaciones.

El agua a usarse tanto para el lavado de los agregados para la preparación de morteros u
hormigones, para el curado del hormigón y para cualquier otro trabajo de construcción,
será agua fresca, libre de toda sustancia que interfiera el proceso normal de hidratación
del cemento. Se rechazará el agua que contenga sustancias nocivas, como aceites,
ácidos, sales, álcalis, materia orgánica, etc. El Constructor presentara a La Fiscalización
los resultados de los análisis físico químico del agua, y de los ensayos de resistencia
promedio obtenido será 95% o más de la resistencia obtenida al prepararse el mortero
con el agua destilada. La especificación a utilizarse será la ASTM-C 109.

Medición y Pago.

No se medirá aisladamente, se encuentra incluida en los rubros de obras donde debe


utilizarse.

ADITIVOS QUIMICOS

Definición.

Se entenderá por aditivos a los productos químicos que se añaden en ocasiones a los
morteros de cemento y hormigones con el propósito de crear propiedades especiales, de
neutralizar características normales del hormigón o de corregir algunas deficiencias de
los morteros.

Especificaciones.

La utilización de los aditivos será sugerida por el contratista y aprobada por la


fiscalización. El Constructor presentará en los 30 días siguientes a la firma del contrato,
todos los datos técnicos actualizados en los aditivos propuestos a las certificaciones de
calidad dada por el fabricante o el distribuidor comercial.

Los acelerantes cumplirán los requerimientos de La Norma ASTM-C 494 para el tipo E.
No se utilizarán acelerantes a base de cloruros. El uso de aditivos no relevará al
constructor las responsabilidades del curado u protección del hormigón.

Los introductores de aire cumplirán los requerimientos de las especificaciones ASTM-C


260 y C 233. Se añadirán a la mezcladora (concretera), disueltos en agua, durante el
tiempo especificado de mezcla.

La Fiscalización señalara los porcentajes óptimos de aire con referencia a los siguientes
valores aunque estos puedan estar sujetos a modificaciones.

Tamaño Máximo del Porcentaje de Aire incluido


Agregado % promedio de diseño % mínimo
¾” 7 6
1 ½” 5,5 4.5
3“ 4,5 3.5

Todo introductor de aíre que hubiese permanecido almacenado por más de 6 meses será
rechazado. A menos que se indique lo contrario todos los hormigones deberán contener
agentes reductores de agua, los cuales cumplirán con la especificación ASTM-C 494.
Estos agentes serán del tipo lignosulfanato y sus respectivas sales estarán exentos de
cloruro de calcio o introductores de aíre y de agentes espumantes.

Su dosificación se la realizará de modo similar que para los introductores de aíre, y se


colocará un minuto después de añadirse el agua a la mezcla. Los porcentajes de
dosificación estarán sujetos a las recomendaciones del fabricante y a los resultados de
los ensayos de campo. No se permitirá la mezcla de 2 aditivos. Su dosificación y
colocación en la mezcla del hormigón se la hará por separado.

Medición y Pago.

Su costo estará incluido en los rubros que lo utilicen.

Hormigones.

Definición.

El hormigón estará compuesto por la mezcla adecuado de cemento Portland según la


especificación ASTM-C 150, por agregado fino y grueso, agua y aditivos aprobados por
La Fiscalización.

Especificaciones.

Dosificación y clase de hormigones.


La dosificación de todos los materiales del hormigón será decidida por La Fiscalización
y el constructor asumirá toda su responsabilidad sobre su correcta ejecución. Para el
caso concreto de esta obra serán:
 Para obras especiales, obras de arte y derivación (tanques repartidores,
distribuidores, de control, de resguardo de elementos tales como válvulas en
general), f’c=210 kg/cm2.

 Para obras de drenajes tales como alcantarillas, f’c=180 kg/cm2.

La dosificación podrá ser cambiada a criterio de La Fiscalización cuando fuere


conveniente, para mantener la calidad del hormigón requerido en las distintas
estructuras o para afrontar las diferentes condiciones que se encuentran durante la
construcción. Estos cambios no implicarán aumento en los precios unitarios del
hormigón.

Excepto para el hormigón pobre, de uso no estructural f’c=140 kg/cm2, el contenido de


cemento podrá variar entre 200 y 350 k/g m3, dependiendo del tamaño, forma y
granulometría de los agregados y de los requerimientos estructurales.

El siguiente cuadro fue utilizado para determinar la dosificación indicada en los rubros.

Cantidad indicativo para obtener un metro cubico de hormigón


MATERIALES DOSIFICACIÓN
H.S clase A 210 H.S. clase B 180
3
Ripio Triturado 0,84 m 0,95 m3
Arena 0,56 m3 0,48 m3
Cemento 350,00 kg 300,00 kg
Agua (Litros) 195,00 177,00

El tamaño máximo de agregados a utilizarse en las varias clases de hormigón será


indicado por La Fiscalización.

Las clases de hormigón y los esfuerzos de diseño requeridos, serán indicados en los
planos. De modo general, la clase de hormigón y el tamaño máximo del agregado
grueso a utilizarse en los varios tipos de estructuras, será:

Clase de Hormigón Tamaño Máximo del Resistencia a la Compresión


Agregado de los 28 Días kg/cm2
C 245
D 1 ½ “(38 mm.) 210
E 1 ½ “(38 mm.) 140

La Fiscalización podrá modificar y ordenar la utilización de otras clases de hormigones,


cuando lo creyera conveniente.

La resistencia de los hormigones se determinará en las muestras cilíndricas de acuerdo


con las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM-C-172, C-31, y C-
39.
Los resultados promedio de 30 ensayos consecutivos a la comprensión, a los 28 días,
serán iguales o mayores que las resistencias especificadas en los planos. El 20 % de los
resultados de los ensayos podrán tener valores menores a los especificados.

El laboratorio de hormigones seguirá las especificaciones ACT-214, para definir el


coeficiente de variación y la resistencia de diseño del hormigón. En cuanto a la
dosificación, el laboratorio utilizará la especificación ACT-211.1.

Las mezclas frescas de hormigón serán uniformes, homogéneas estables, no expuestas a


segregación. Su uniformidad será controlada por la especificación ASTM-C-94. La
consistencia será definida por La Fiscalización y será controlada en el campo por el
ensayo de asentamiento dado por la especificación ASTM-C-143.

Todos los ensayos para ejercer el control de calidad de las mezclas de hormigón, serán
efectuados por La Fiscalización, inmediatamente después de la descarga de las
mezcladoras.

La cantidad de cilindros de hormigón para los ensayos de comprensión será: de 4


cilindros por ensayo, dos rotos a los 7 días y dos rotos a los 28 días por cada 15 M 3 de
cada clase de hormigón o por cada estructura individual se realizará por lo menos un
ensayo de 4 cilindros por día.

El resultado de los ensayos de 7 días se utilizará para estudiar las condiciones de


trabajo, mezcla, materiales, curado y su relación con la resistencia de las muestras
ensayadas a los 28 días con el objeto de facilitar la resistencia de los hormigones.

Cuando el promedio de los resultados de los cilindros tomados en un día o en un ensayo


y probados a los 7 días, no llegue al 80% de la resistencia exigida, se ordenará un
curado adicional por un lapso de 14 días y pruebas de carga en la estructura.

Si luego de realizadas las pruebas se determina que el hormigón no es de la calidad


especificada La Fiscalización podrá ordenar:

Reforzar la estructura.

Reemplazar total o parcialmente. En este caso se procederá a realizar un nuevo diseño


de hormigón para las estructuras siguientes.

Todos estos trabajos se realizarán bajo la responsabilidad del constructor y no se


reconocerán pagos adicionales.

 Tratamientos previos a la colocación (vaciado) del hormigón.

Para la colocación del Hormigón, el constructor solicitará la autorización a La


Fiscalización por lo menos con 24 horas de anticipación. No se efectuará ningún
vaciado sin inspección y aprobación de La Fiscalización de los encofrados y del acero
de refuerzo así como el método a usarse en la colocación del hormigón.
No se autorizará la colocación del hormigón sobre superficies inundadas, o en zonas de
infiltración no controladas, ni tampoco en áreas expuestas a lluvias continuas o con falta
de iluminación.

Antes de colocar un hormigón sobre la superficie de fundación, esta estará exenta de


agua estancada, lodo, aceite, o residuos de cualquier material será cubierta de una capa
de replantillo de hormigón pobre (f’ c = 140 kg/cm2) de por menos de 5cm de espesor a
costo de constructor. Si la superficie de fundación es rocosa, a más de la limpieza antes
indicada, se la deberá saturar con agua.

Todas las superficies sobre las cuales se va a colocar hormigón o mortero fresco,
incluyendo aquella de hormigón ya endurecida, (juntas de construcción) serán rugosas,
limpias, exentas de todo material suelto o indeseable. Si la superficie de contacto con el
hormigón presenta alguna zona defectuosa o contaminada, ésta será completamente
removida.

Para el proceso de limpieza se utilizará cualquier método reconocido y aprobado por La


Fiscalización, como por ejemplo: picado, chorros de agua o de airea alta presión,
chorros de arena húmeda a alta presión, etc. Inmediatamente antes de la colocación del
hormigón, la zona de contacto se la lavará y cubrirá con una capa de mortero
aproximadamente de 1cm., de espesor cuyas características sean iguales a las del
hormigón a colocarse, pero excluyéndose los agregados gruesos.

 Colocación del hormigón.

Para la ejecución y control de los trabajos, se utilizará la recomendación del ACI 304.
El Constructor notificará a La Fiscalización el momento y la hora en que se realizará el
vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el plan y equipo ya aprobado. Todo
proceso de colocación del hormigón se realizará bajo la presencia de La Fiscalización.

El hormigón se colocará directamente hasta su posición final, para evitar que se


produzca la segregación de sus ingredientes. Todo hormigón que haya comenzado a
endurecerse previamente del vaciado, será rechazado.

El hormigón se colocará en capas continuas horizontales, de hasta 50 cm de espesor,


antes de que complete el fragmento inicial. Se continuará colocando las capas
subsiguientes a fin de obtener superficies de acabado homogéneo, en las que no se tenga
juntas frías.

En caso de interrupción en el proceso de colocación, el constructor será responsable de


que esta se produzca fuera de la zona crítica de la estructura, o en su defecto, procederá
a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada o
ejecutada, según los requerimientos del caso. La Fiscalización aprobará previamente la
interrupción y la clase y ejecución de la junta.

Para la colocación del hormigón, se usarán, los métodos y equipos más convenientes
previa aprobación de La Fiscalización. Se utilizará bombas de hormigón, bote con
descarga de fondo u otros dispositivos que no produzcan segregación en el hormigón.
El hormigón para el revestimiento de túneles se colocará mediante bombeo o cualquier
método neumático previamente aprobado por La Fiscalización. Tanto el equipo, como
el método usado para la colocación del hormigón, garantizarán un llenado completo de
revestimiento. Especial cuidado se tomará para introducir el hormigón en todas las
irregularidades de la superficie de la roca y en la corona del túnel. Los encofrados serán
diseñados con ventanas para la inspección y ejecución, etc., de los hormigones de
revestimiento.

Cuando las estructuras requieran de superficies de construcción (juntas) inclinadas, el


constructor tomará las medidas adecuadas para garantizar su estabilidad y
consolidación.

Si al hormigón se lo coloca monolíticamente alrededor de aberturas que tengan


dimensiones verticales mayores de 0.6 m., o en plataformas, losas o vigas de
cimentación o elementos de soporte, el constructor seguirá los siguientes pasos:

 El vaciado podrá realizarse de una o dos horas más tarde sobre la


abertura o sobre plataformas o demás elementos de cimentación y/o
soportes, que requieran o no de achaflamiento en sus bordes, pero en
ningún caso la colocación de una nueva capa será retardada hasta que el
vibrador no pueda penetrar con su propio peso dicha capa. Al compactar
la capa subsiguiente, el vibrador deberá penetrar y revibrar la capa
inferior.

 Los últimos 0.6 m., o más del hormigón colocado antes de la demora
deberá tener un grado de asentamiento tan bajo como sea practicable,
debiéndose poner especial atención al efecto de consolidación.

 Las superficies de contacto donde se hace estas demoras con los vaciados
subsiguientes, deberán estar limpias y libres de todo material extraño.

 El hormigón que se coloque sobre las aberturas y en las plataformas,


piso, etc., tendrán un grado de asentamiento lo más bajo posible, pero
siempre poniéndose atención a su efecto de consolidación.

 Cuando por razones por montaje del equipo permanente, deba ejecutarse
el hormigonado de las estructuras en dos etapas, el trabajo se realizará en
coordinación con el contratista del montaje del equipo electromecánico.

 La superficie de la primera hormigonada será rugosa y tratada mediante


chorros de arena a presión o chorros de agua a alta presión, antes de la
colocación de la segunda hormigonada.

 Una vez obtenida la rugosidad, la superficie será limpiada eliminando


todo el fragmento, residuo o elemento indispensable, para asegurar una
buena ligazón entre los hormigones viejo y nuevo.

 El hormigón viejo que no sea duro, denso y durable, será removido hasta
la profundidad requerida para asegurar superficies sanas.
 Antes de proceder al colocado del hormigón fresco (segunda
hormigonada), las superficies serán humedecidas. Se cuidará de que el
hormigón fresco garantice una buena ligazón con el hormigón viejo y
con el acero de refuerzo.
 El hormigón será compactado y estará libre de acumulamiento de
agregado grueso o de aire entrampado en las formas del encofrado.

 El equipo de compactación, su operación y utilización serán aprobados


por La Fiscalización.

 Maquinarias y equipos.

Trabajos de vibrador.

Los vibradores de inmersión serán operados en posición vertical de modo que la cabeza
penetre y revibre la parte superior de la capa inferior. El efecto de vibración no deberá
ser utilizado para desplazar al hormigón a lo largo del encofrado, sino únicamente para
lograr su compactación, en todos los lados pero evitando que la cabeza del vibrador tope
a los encofrados.

El tiempo y espaciamiento para las inmersiones dependerá de la consistencia del


hormigón y de la frecuencia de la operación de los vibradores; y, desciende entre 5 a 20
segundos entre 30 y 50 cm., respectivamente. En todo caso las experiencias de campo
proporcionará la información suficiente para optimizar el trabajo.

Trabajos de laboratorio para control de hormigón.

Los resultados de los ensayos de laboratorio de hormigón serán considerados como


definitivos y constituirán evidencia suficiente para aprobar o rechazar materiales o
procedimientos de trabajo.

La Fiscalización decidirá la frecuencia de los ensayos y proporcionará al constructor


una copia de todos los resultados obtenidos. El constructor podrá delegar ante el
laboratorio un personal técnico para que observe los ensayos.

Tolerancias para estructuras de hormigón armado.

El Constructor observará las tolerancias que se establecen para las dimensiones,


alineaciones, niveles, etc., en los respectivos planos estructurales y en las
especificaciones, constituyéndose en el único responsable de la correcta ejecución de la
obra.

La Fiscalización aprobará o rechazará e inclusive ordenará deshacer una estructura a


expensas del constructor, cuando se hayan excedido las tolerancias lineales que se
detallen a continuación:

Tolerancias para estructuras


Tolerancia
Desviación de la vertical
(plomada)
1. En las líneas de superficies En 3 m. 6.0 mm
De columnas, paredes y en En un entrepiso
Aristas. Máximo en 6 m. 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm

2. Para columnas esquineras En 12 m o más 12.0 mm


expuestas, medias cañas En un tramo o
de control de juntas y máximo en 6 m 6.0 mm
otras líneas visibles

Variaciones del nivel o de las


pendientes indicadas en los planos
1. En pisos, cielo rasos. En 3 m. 6.0 mm
intrados de vigas y en En un tramo o máximo
aristas. en 6 m. 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm

2. Para dinteles expuestos, En 12 m o más 12.0 mm


zócalos, medias cañas En un tramo o
horizontales máximo en 6 m 6.0 mm

Variaciones de las dimensiones En un tramo o


lineales de edificio a partir de la máximo en 6 m 12.0 mm
posición establecida en los En 12 m o más 24.0 mm
planos y relaciones con la
posición de las columnas,
paredes y divisiones

Variaciones en los tamaños Horizontal 10.0 mm


y localización de las Vertical 10.0 mm
aberturas de pisos y paredes

c. Variaciones en las dimensiones En menos 6.0 mm


de las secciones transversales En más 12.0 mm
de las columnas y vigas, y en
los espesores de losas y paredes

c. Zapatas o cimentaciones
Variación de En menos 12.0 mm
dimensiones en planta En más 50.0 mm

2. Desplazamiento por 2% del ancho de


localización o excentricidad la zapata en la
dirección del
desplazamiento
pero no más de 50.0 mm

3. Reducción de espesores Menos de los


espesores
especificados

c. Variaciones en escalones
1. En escalones Contrahuella 3.0 mm
Volados Huella 6.0 mm
Variaciones en las alineaciones
entre superficies de hormigón
y los elementos de metal empotrados 3.0 mm

Tolerancias para colocación del acero de refuerzo

Variaciones del Con 50 mm de


recubrimiento de protección recubrimiento 6.0 mm
con 76 mm de 12.0 mm
recubrimiento

Variaciones en el
espaciamiento indicado 10.0 mm

 Curado de hormigón.

El Constructor contará con los medios de laboratorio necesarios para efectuar un control
del contenido de humedad, temperatura, curado etc., del hormigón especialmente
durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo
del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón. La
Fiscalización aprobará los métodos y equipo a utilizarse.

El curado del hormigón se efectuará siguiendo las recomendaciones de La ACI.

Se podrán usar los siguientes métodos: regar agua sobre una superficie endurecida:
utiliza mantas impermeables de papel o plásticas, que cumpla con la especificación
ASTM-C 171; emplear compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre
la superficie del hormigón y que satisfaga las especificaciones del ASTM-C 309; y
recubrir las superficies mediante capas de arena que se mantengan humedecidas.

Luego de terminado el proceso se quitará el equipo de curado y todo elemento o


material extraño al hormigón.

El curado en las distintas estructuras se hará del modo siguiente:

Juntas Horizontales de construcción.

Serán curadas durante 14 días por una cobertura de arena húmeda o por una manta de
curado, excepto cuando sean cubiertas por una capa de hormigón fresco. La arena o
mantas de curado no tendrán humedad excesiva que permitan escurrimientos de agua y
que manchen las paredes de hormigón.

Superficies interiores.
Las superficies interiores de hormigón incluyéndose las juntas de contracción y las
juntas verticales de construcción, no requerirán un curado específico, aparte de
mantener los encofrados en un sitio por un mínimo de 4 días.

Las zonas para reparación, en superficies expuestas, serán curadas por un tiempo de 4
días con mantas de curado sin excesiva humedad, para que no cause goteo del agua en
las partes sanas del hormigón.

Hormigón en general.

El curado superficies en túneles galerías y pozos no será requerido, siempre y cuando se


mantenga un 90% de humedad relativa durante todo el tiempo especifico de curado.

Superficies superiores.

Las superficies no encofradas, serán humedecidas con material saturado de agua o por
algún otro método efectivo tan pronto como el hormigón haya endurecido
suficientemente. Estas superficies y aquellas fuertemente inclinadas y verticales serán
mantenidas húmedas por medio de papel impermeable o membrana plástica
continuamente antes y después de remoción de los encofrados.

Todos los hormigones curados con agua serán mantenidos húmedos durante 14 días. El
curado comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido y continuará hasta
completar el tiempo especificado de curado, o hasta que se cubran con hormigón fresco.

Al hormigón se lo mantendrá húmedo, con algún material saturado con agua, o por un
sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras porosas o cualquier otro
método que mantenga continuamente las superficies húmedas.

Los encofrados que estuvieren en contacto con hormigón fresco también se mantendrán
húmedos, a fin de mantener la superficie del hormigón fresco tan fría como sea posible.

El curado con membrana será realizado mediante la aplicación de algún dispositivo o


compuesto sellante que forme una membrana impermeable, que retenga el agua en las
superficies del hormigón. El compuesto sellante será pigmentado en blanco y cumplirá
los requisitos de la especificación ASTM-C 309; su consistencia y calidad serán
uniformes en toda la superficie a utilizarse. El constructor presentara los certificados de
calidad respectivos y no podrá utilizarlo si los resultados de los ensayos de laboratorio
no son satisfactorios.

El compuesto será aplicado a la superficie de hormigón, rociándolo en una capa que


proporcione una membrana continua y uniforme que cubra toda la superficie pero sin
exceder de 300 m2. Para superficies rugosas este rendimiento será menor. La reparación
de las imperfecciones del hormigón se efectuara después de aplicado el compuesto
sellante.

Para superficies sin encofrados, la aplicación del compuesto comenzará inmediatamente


del desencofrado con rociado ligero de agua, y, mantenidas con agua hasta que no
absorban mas humedad. Al terminar la absorción de agua, pero sin que lleguen a
secarse, se aplicara el compuesto sellante. Después de la aplicación del compuesto y
cuando la capa este seca al tacto, se efectuaran las reparaciones del hormigón. Cada
reparación, luego de terminada, será humedecida y cubierta nuevamente con el
compuesto sellante.

También podría gustarte