Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD FÍSICA

La salud y el bienestar se ven afectados por múltiples factores, aquellos


relacionados con la mala salud, la discapacidad, la enfermedad o la muerte se
conocen como factores de riesgo. Un factor de riesgo es una característica,
condición o comportamiento que aumenta la probabilidad de contraer una
enfermedad o sufrir una lesión.
Los factores de riesgo a menudo se presentan individualmente. Sin embargo, en la
práctica, no suelen darse de forma aislada. A menudo coexisten e interactúan
entre sí. Por ejemplo, la inactividad física. Con el tiempo, acaba causando
aumento de peso, presión arterial elevada y un alto nivel de colesterol. Está
combinación aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar
enfermedades cardíacas crónicas y otros problemas relacionados con la salud. La
actividad física hace parte de los factores de riesgo tipo conductual. Estos factores
de riesgo tipo conductual suelen estar relacionados con acciones que el sujeto ha
elegido realizar. Por lo tanto, pueden eliminarse o reducirse mediante elecciones
de estilo de vida o de conducta. La actividad física es esencial para el
mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para
todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la
prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos,
psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.

¿Qué es la Actividad Física?


Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía. El término "actividad física" se
refiere a una amplia variedad de actividades y movimientos que incluyen
actividades cotidianas, tales como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas
domésticas, de jardinería y otras, además de los ejercicios planificados. Es decir
que el sólo hecho de moverse para barrer, lavar un baño, trapear, sentarse o
pararse continuamente en el trabajo puede considerarse actividad física.
¿Qué es el ejercicio?
Cuando se habla de ejercicio, se trata de la actividad física planificada,
estructurada y repetitiva que busca un fin como mejorar la condición física de la
persona y estar más saludable. Un ejemplo de hacer ejercicio es la caminata diaria
durante un determinado tiempo, hacer una o dos horas de gimnasio, o pasear en
bicicleta en el parque.
Diferencia entre la actividad física y el ejercicio
La actividad física no debe confundirse con el ejercicio. Este es una variedad de
actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo
relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la
aptitud física.
La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan
movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del
trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades
recreativas.
Beneficios de la actividad física
La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la
prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La
actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a
través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados
por investigaciones científicas.
Beneficios Fisiológicos
La actividad física reduce el riesgo de padecer:
 Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y
diabetes.
 Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa
corporal.
 Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
 Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin
fatiga (forma física).
Beneficios Psicológicos
 La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de
padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona
bienestar psicológico.
Beneficios Sociales
 Fomenta la sociabilidad.
 Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son
especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.
Requerimientos de la Actividad Física en Jóvenes, Adultos y Adultos
Mayores

Edades Minutos de Tipos de Actividades Físicas Beneficios de las Actividades Físicas


Actividad
Física

 Juegos  Mejora de la forma física (Tanto


 Deportes de las funciones
 Desplazamientos cardiorrespiratorias como de la
5-17 Mínimo  Tareas fuerza muscular).
Años 60 minutos  Actividades recreativas  Reducción de la grasa corporal.
(Jóvenes diarios  Educación física  Perfil favorable de riesgo de
) enfermedades cardiovasculares.
 Mayor salud ósea y menos
presencia de síntomas de
depresión.

 Actividades recreativas  Tienen un menor riesgo de


o de ocio. fractura de cadera o columna.
18-64 Mínimo
 Desplazamientos  presentan un mejor
Años 150 minuto
(Adultos) semanales  Actividades funcionamiento de sus sistemas
ocupacionales cardiorrespiratorio y muscular.
 Tareas domésticas  mantienen más fácilmente el
 Juegos peso, y tienen una mejor masa y
 Deportes composición corporal.

 Actividades recreativas  Presentan menores tasas de


o de ocio. mortalidad.
+65 Años Máximo
 Desplazamientos  Mejor funcionamiento de sus
(Adultos 150
Mayores) minutos  Actividades sistemas cardiorrespiratorio y
ocupacionales muscular.
semanales
 Tareas domésticas  Mejor masa y composición
 Juegos corporal.
 Deportes  Menor riesgo de caídas.
 Funciones cognitivas mejor
conservadas.

Tipos de Actividades Físicas


Actividades Aeróbicas: Una actividad es aeróbica cuando la energía necesaria
para llevarla a cabo necesita de la oxidación de hidratos de carbono y lípidos, es
decir, que requiere de oxígeno para llevarla a cabo durante un tiempo
relativamente prolongado. Las actividades aeróbicas son las que más benefician al
sistema cardiorrespiratorio, obligando a los músculos a utilizar oxígeno. En las
actividades aeróbicas ponemos en movimiento los músculos más grandes de
nuestro cuerpo, como son los de los brazos y los de las piernas. Correr, nadar,
caminar, montar en bicicleta, bailar, etc. son ejemplos de actividades aeróbicas o
también conocidas como actividades de resistencias, ya que son actividades que
pueden prolongarse durante un intervalo de tiempo mayor.
Las actividades aeróbicas hacen latir el corazón más rápido que de costumbre,
provocando que la respiración también se vea aumentada. Con el tiempo, las
actividades aeróbicas que se realizan con regularidad hacen que el corazón y los
pulmones sean más fuertes y funcionen mejor.
Beneficios del ejercicio Aeróbico:
 Adelgaza al reducir la grasa corporal, que se utiliza como principal fuente
de energía.
 Mejora la función cardiovascular y la capacidad pulmonar.
 Influye positivamente en el estado de ánimo, mejorando la autoestima.
 Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general y el
aprovechamiento del oxígeno.
 Reduce la mortalidad cardiovascular.
Actividades Anaeróbicas: Una actividad es anaeróbica cuando no requiere de
oxígeno sino de procesos alternativos de obtención de energía, como la
fermentación del ácido láctico o el aprovechamiento del ATP (adenosintrifosfato)
muscular. Por tanto, en este tipo de actividades la energía proviene de los
músculos y su reserva energética, por lo que suelen ser actividades que no
pueden prolongarse durante mucho tiempo, ya que se corre el riesgo de acumular
ácido láctico que provoca calambres y fatiga muscular.
El ejercicio anaeróbico consiste en realizar actividades de alta intensidad como el
levantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad, hacer abdominales, o
cualquier ejercicio que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo. Los
músculos entrenados con el ejercicio anaeróbico ofrecen mayor rendimiento al
realizar actividades de corta duración y gran intensidad, por lo que este tipo de
ejercicio se utiliza para adquirir potencia y masa muscular, y sirve para fortalecer
el sistema musculo esquelético.

Beneficios del ejercicio anaeróbico


Los principales beneficios que puede aportar a tu salud practicar ejercicio aeróbico
son:
 Desarrolla masa muscular y fortalece los músculos.
 Mejora la capacidad para combatir la fatiga.
 Hace trabajar al corazón y al sistema circulatorio e incrementa la cantidad
de oxígeno que se puede consumir durante el ejercicio y, por lo tanto,
mejora el estado cardiorrespiratorio.
 Ayuda a evitar el exceso de grasa y a controlar el peso.

¿Porque las personas no realizan actividad física? ¿Cuáles son las barreras?
La práctica de actividad física es un hábito muy difícil de adoptar por gran parte de
la población; aun cuando hay mucha información disponible acerca de los
beneficios que trae para la salud practicar algún deporte o ejercicio, es muy
frecuente ver cómo va en aumento la población en condición de obesidad y
distintas afectaciones tales como el estrés, insomnio, etc.
Ahora bien, no se puede afirmar que la pereza sea la única causa por la que no se
haga ejercicio, hay un conjunto de situaciones y barreras que lo facilitan, entre las
cuales resaltan las siguientes:
 La cultura y educación: Es muy difícil adoptar un hábito desde temprana
edad si no ves en el hogar o en tu entorno la motivación o el ejemplo para
practicarlo.
 Motivación: Practicar un deporte o hacer ejercicio requiere un esfuerzo
mental y corporal; actualmente hay muchas actividades placenteras con
nulo esfuerzo que anulan la motivación al momento de elegir entre
cualquier actividad recreativa y hacer ejercicio.
 Los resultados tardan mucho tiempo: Si bien estamos es una sociedad
cada vez más acostumbrada a obtener todo fácil, rápido y con menor
esfuerzo. Por otro lado, aquellos que inician actividad física por “verse
mejor” claudican en su intento cuando no notan un cambio radical en un
corto tiempo.
 El tiempo: Es necesario hacer una buena distribución del tiempo con
respecto a todas las responsabilidades adquiridas; “la falta de tiempo” es
una de las excusas más frecuentes al momento de sustentar la falta de
ejercicio.
.
Intervenciones que se han hecho para incrementar a nivel poblacional la
actividad física
Cabe resaltar que la ciudad de Cartagena tiene un ente encargado con todo lo que
tiene que ver el Deporte y la Cultura. El IDER “Instituto Distrital de deporte y
recreación” cumple con la misión de promover la recreación, el deporte, la
actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre como mecanismo de
inclusión y desarrollo social, a través de la ejecución de programas y proyectos
que generen espacios de sana convivencia y paz en el Distrito de Cartagena de
Indias; contribuyendo así con el desarrollo de talentos deportivos y mejoramiento
de la calidad de vida de la comunidad cartagenera.
El IDER cuenta con varios programas recreativos que tienen como fin implementar
la actividad física en la comunidad cartagenera, como lo son:
 PROMOCION MASIVA DE UNA VIDA ACTIVA: Es un Programa
Institucional de la Administración Distrital encaminado a generar Hábitos y
Estilos de Vida Saludable dentro de un ambiente participativo, de sana
convivencia, en espacios seguros y adecuados, promoviendo la Actividad
Física dirigida como instrumento para combatir el sedentarismo, la
obesidad y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)
conscientes de ser consideradas como un problema de Salud Pública. El
programa de promoción masiva de una vida activa conlleva programas
como:
1. Joven Saludable: Actividad Física dirigida a la población infantil y
adolescente que oscila entre los 7 y 17 años, fomentando en ellos
prácticas saludables y valores morales a través de la actividad física
musicalizada en su modalidad de baile en grupo; estas actividades
de expresión corporal constituyen una herramienta adecuada para el
desarrollo integral de los jóvenes y del ser humano en general,
pensando en su futura inserción autónoma, activa y creativa dentro
de la vida en comunidad.
2. Caminante Saludable: Es un tipo de Actividad Física Comunitaria
realizada cinco veces a la semana en el horario de 5:00 a.m. a 7:00
a.m. sobre Rutas establecidas, cuyo objetivo es estimular la práctica
de ejercicio físico brindando alternativas y creando nuevos espacios
mediante la actividad de la caminata y el trote, así como de guiar a
los caminantes que ya son practicantes de esta modalidad.

3. Empresa Saludable: Proyecto que va encaminado a desarrollar el


programa de salud ocupacional de las organizaciones,
implementando las pausas activas y saludables, a través de la
Actividad Física, logrando el fortaleciendo de las relaciones
interpersonales, mejoramiento del clima laboral, reforzando los
compromisos de la misión y visión de la organización y disminuir los
índices de ausentismo del personal. Este proyecto cubre los
requerimientos que las empresas públicas y privadas demandan al
instituto sobre Actividad Física, brindándoles un acompañamiento en
las actividades que promuevan Hábitos y Estilos de Vida Saludable.
Promover Hábitos y Estilos de vida Saludable en los diferentes
entornos públicos y privados del Distrito de Cartagena, a través de
charlas educativas, actividad física dirigida y recreación, con el fin de
concientizar sobre la inactividad.

4. Centros Penitenciarios y Carcelarios: Actividad Física dirigida a


los internos de los Centros Penitenciarios y Carcelarios de la Ciudad
de Cartagena, con el fin de propiciar espacios de sana convivencia y
aprovechamiento del tiempo libre de las personas privadas de la
libertad.

 MADRUGALE A LA SALUD: Actividad Física Comunitaria realizada de 2 a


5 veces a la semana dentro del horario de la mañana, en espacios
ubicados estratégicamente, utilizando la actividad física musicalizada como
instrumento para mejorar la calidad de vida y la convivencia de los
Cartageneros.
 NOCHE SALUDABLE: Actividad Física Comunitaria realizada de 2 a 5
veces a la semana dentro del horario de la tarde y noche, en espacios
ubicados estratégicamente, utilizando la actividad física musicalizada como
instrumento para mejorar la calidad de vida y la convivencia de los
Cartageneros.

También se han implementado parques biosaludables en los cuales se han


creado espacios para el ejercicio y la recreación de la población.

También podría gustarte