Está en la página 1de 9

Instituto Nacional de

Neuroeducación

Ricardo Carrasco Abelar

Cuestionarios

07/07/20
Cuestionario 1. Introducción
1. ¿Cuál es el objetivo general de la neuropsicología?

El estudio de la organización cerebral de la actividad cognitiva-conductual, así


como el análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral.

2. ¿A qué se refiere la neuropsicología infantil?

Se refiere a la aplicación de los principios generales de la neuropsicología a un


grupo poblacional específico: los niños.

3. ¿Qué estudia la neuropsicología infantil?

La neuropsicología infantil estudia las relaciones entre el cerebro y la


conducta/cognición dentro del contexto dinámico de un cerebro en desarrollo.

4. ¿Cuándo surge la neurpisicología?

Se remonta al siglo XIX, con la documentación por parte del médico y antropólogo
francés Paul Broca, sobre cuales lesiones cerebrales frontales izquierdas alteran
la articulación del lenguaje. Después de Broca, se continuó el interés por el
análisis de la organización cerebral del lenguaje.

5. ¿Quiénes son los pioneros de la neuropsicología?

Paul Broca en 1863, inicia el estudio de lesiones cerebrales.

Karl Wernicke en 1874, propone una clasificación de los trastornos adquiridos del
lenguaje (afasias).

Hermann Munk, en 1881 se refirió a la ceguera psíquica para explicar los defectos
perceptuales consecuentes al daño cerebral en perros experimentales.

Sigmund Freud, en 1891 introdujo el término agnosia, que finalmente reemplazó


denominación de ceguera psíquica.
6. ¿Cómo surge la neuropsicología infantil?

Los primeros trabajos sobre este tema aparecieron a mediados del siglo XIX,
aproximadamente una década después de la exposición de Broca. Estas
publicaciones estuvieron orientadas principalmente a: distinguir entre los niños con
problemas de lenguaje que presentaban a la vez su inteligencia alterada y
aquellos cuya inteligencia se encontraba preservada.

7. ¿Cómo se reconoció la dislexia?

Este síndrome fue reconocido por primera vez por William Pringle Morgan (1896)
quien publicó el caso de un joven que, si bien estuvo sometido al aprendizaje
formal de la lectura desde la edad de 7 años, a los 14 años apenas podía leer
letras aisladas y algunas palabras simples con dificultad. Además, este médico
ingles reconocido en esta entidad clínica su condición biológica. La observación de
que muchos de los niños con dislexia eran zurdos o ambidiestros llevo a Samuel
Torrey Orton (1937) a concluir que este problema de aprendizaje se fundamentaba
en la falta de dominancia del hemisferio cerebral izquierdo sobre el hemisferio
derecho.

8. ¿Qué son los problemas de aprendizaje?

En 1962, Samuel Kirk utiliza el término problemas de aprendizaje para referirse a


un retraso o trastorno en el desarrollo del habla, lenguaje, lectura, escritura y
habilidades matemáticas resultante de disfunciones cerebrales o problemas
emocionales. El hipotético trastorno referido como daño cerebral mínimo fue
identificado en niños con inteligencia normal o superior que presentaban
problemas específicos de aprendizaje o conductas limitantes, manifestados en
forma de alteraciones perceptuales, trastornos en el lenguaje, la memoria,
problemas en las habilidades conceptuales o trastornos en la atención y en el
control motor, y que se asociaban con una supuesta disfunción del sistema
nervioso central.
9. ¿Cuáles son las diferencias entre la neuropsicología del adulto vs
infantil?

El niño posee un cerebro en desarrollo, en consecuencia, se encuentra en un


estadio de adquisición de conocimientos y habilidades. El perfil resultante de la
evaluación neuropsicológica durante la niñez varía considerablemente a través del
tiempo y se espera generalmente una correlación positiva entre la edad y el
puntaje natural obtenido en una prueba neuropsicológica. Durante la adultez, por
el contrario, el perfil obtenido en la evaluación neuropsicológica presenta mayor
estabilidad y esta menos afectado por la edad del paciente. Otra característica
única de la neuropsicología infantil es la relevancia del diagnóstico diferencial
entre un proceso neurológico adquirido (p. ej., una encefalitis) contra un proceso
neurológico de tipo congénito que se evidencia en el desarrollo, como sería un
problema específico de aprendizaje

10. Ejemplos de problemas específicos del aprendizaje

Los problemas específicos de aprendizaje incluyen la dislexia, disgrafía y la


discalculia, al igual que los problemas en el desarrollo del habla y el lenguaje, los
problemas de aprendizaje de tipo no verbal, y las dificultades en el desarrollo de
las habilidades motoras.

11. ¿La recuperación y rehabilitación son iguales en niños y adultos?

Son diferentes. El cerebro infantil es mucho más plástico y en consecuencia la


recuperación observada puede ser significativamente mayor en niños que en
adultos. Sin embargo, los patrones de recuperación del niño y del adulto pueden
variar por otras razones. En contraste con la gran localización de funciones que
reflejan la patología neurológica del adulto, los trastornos neurológicos adquiridos
durante la infancia, tales como los traumatismos craneoencefálicos, o las
enfermedades metabólicas, generan usualmente un déficit cognitivo mucho más
global y generalizado, caracterizado por alteraciones en el procesamiento de la
información, al igual que problemas en el desempeño de funciones ejecutivas.
12. ¿Qué es un neuropsicólogo infantil?

El neuropsicólogo infantil es un especialista en evaluación y tratamiento de niños o


adolescentes con alteraciones cognitivas, de la conducta o académicas
relacionadas con problemas congénitos o lesión cerebral.

13. ¿Dónde puede trabajar el neuropsicólogo infantil?

Por un lado, en el contexto escolar, tratando fundamentalmente los problemas de


aprendizaje. Por otro lado, el neuropsicólogo infantil puede ser parte de una
unidad de neurología pediátrica; su labor será dirigida a la evaluación de niños con
lesiones cerebrales de diversa etiología. También ser miembro de una unidad de
psiquiatría infantil; en este caso, su labor se centrará en la evaluación
neuropsicológica y el desarrollo de estrategias de rehabilitación en niños con
condiciones psiquiátricas, como sería el autismo infantil. Finalmente, el
neuropsicólogo infantil puede desempeñarse como investigador de las funciones
cognitivas y del comportamiento en poblaciones infantiles normales o con
condiciones neurológicas.

14. ¿Qué conocimientos deberá tener el neuropsicólogo infantil?

Requiere de conocimientos suficientes relacionados con la maduración cerebral,


más especializado que la formación básica en neuropsicología. El nivel de análisis
requerido por el neuropsicólogo infantil va a variar dependiendo de su campo de
acción. Un neuropsicólogo que trabaja en el sistema escolar necesita conocer
mucho sobre problemas de aprendizaje y técnicas psicoeducativas. Un
neuropsicólogo que trabaja en una unidad neurológica de un hospital debe tener
un conocimiento claro de las alteraciones observadas en casos de patologías
neurológicas infantiles.
Cuestionario 2. Desarrollo morfológico del sistema
nervioso.
1. ¿Qué se entiende por desarrollo del sistema nervioso?

El desarrollo del SN es secuencial. Extiende su desarrollo en interacción con el


ambiente y con la genética dándose en dos momentos destacados; el primero con
la secuencia genética conformando así el SN y la segunda comprende el periodo
de maduración.

2. ¿Cuáles son los periodos de desarrollo y qué los influencia?

Durante las primeras 20 semanas de gestación se lleva a cabo la neurogénesis,


después de esas 20 semanas se lleva a cabo el crecimiento neuronal y la
maduración termina hasta la adultez. Todo el proceso de desarrollo se ve
influenciado por la genética y la epigenética.

3. ¿Cuáles son los procesos de la neurogénesis?

Este proceso se da por tiempos, comenzando por las regiones cerebrales más
primitivas y culminando con las más complejas. Esto inicia aproximadamente 18
días post fertilización. En ese momento el embrión tiene tres capas germinales, el
epiblasto, el hipoblasto (éstas forman un disco bilaminar) y por último el amnios, lo
que da lugar a la cavidad amniótica. Al inicio de la tercera semana aparece la estría
primitiva. El desplazamiento de las células por ésta da origen al surco primario. El
nódulo primitivo, un cúmulo de células en el extremo de la estría primitiva, da origen
a la notocorda, ésta da soporte al cuerpo y es el centro de una serie de procesos
que transforma células en órganos definitivos. A través de un proceso llamado
gastrulación, el disco bilaminar obtiene otra capa, formando el mesodermo, reunido
por las células del epiblasto y el hipoblasto. Las otras dos capas del disco son el
ectodermo y el endodermo.
4. ¿Cuáles son los procesos del tubo neural?

Inducción dorsal: 3 o 4 semanas de gestación, mediante la nerulación la placa


neural se deriva del engrosamiento del área dorsal media del ectodermo. Resulta
en la producción de células nerviosas.

Día 25: Se observan 3 vesículas; el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo.

Día 32: El prosencéfalo y el rombencéfalo se dividen en dos. Así, el tubo neural


pasa de trivesicular a pentavesicular. Del prosencéfalo se deriva el telencéfalo y el
diencéfalo. El rombencéfalo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo.

Inducción ventral: 5 y 6 semanas. Se segmenta el tubo neural y se forma la mayor


parte del cerebro y la cara, se separan los hemisferios, aparecen las vesículas
ópticas, bulbos olfatorios y el cerebelo. A este nivel, las alteraciones producen
trastornos neurológicos-neuropsicológicos graves, que con frecuencia se
acompañan de crisis convulsivas.

5. ¿De qué depende la maduración cerebral?

Depende de la organización y diferenciación celular dados por el crecimiento axonal


y dendrítico, la sinaptogénesis, la muerte axonal y celular y la mielinización. El
proceso termina con la mielinización axonal en la etapa adulta.

6. ¿Cuáles son los mecanismos que dan la formación y maduración del


Sistema Nervioso?

Proliferación, migración, diferenciación y muerte celular.

7. Descríbelos

Proliferación: de 2 a 4 meses. Producción de células nerviosas.

Migración: de 3 a 5 meses. Inicia en la zona ventricular y las células que migran son
neuroblastos. Las neuronas se organizan por capas (horizontal) y por columnas
(vertical).

Diferenciación: los neuroblastos tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo


de célula nerviosa.
Muerte celular: Uno de los mecanismos celulares marcados por la genética es la
apoptosis; la sobreproducción inicial de neuronas y aún procesos neuronales con la
eliminación posterior de aquellos innecesarios. Es decir, la muerte celular en una
fase crucial del desarrollo del encéfalo.

8. ¿Qué es la conectividad intercelular?

Los axones reconocen su vía de desarrollo como resultado de una afinidad química
entre las terminales axonales y la neurona meta. El crecimiento dendrítico, visible
cerca de los 7 meses de gestación, ocurre a una velocidad menor a la observada
en el crecimiento axonal y generalmente inicia ya que las células nerviosas
alcanzaron su ubicación final.

9. ¿Qué evidencias hay del desarrollo de la función neural en etapa


prenatal?

Se observan evidencias de actividad refleja primitiva hacia la sexta semana de


gestación. Esta sensibilidad de la piel se extiende, en las siguientes 6 a 8. Hacia la
semana 12 toda la superficie del cuerpo es sensible, excepto la espalda y la
coronilla. Entre el cuarto y quinto mes el feto puede asir con fuerza una varilla de
vidrio. El reflejo de succión aparece al sexto mes y mantener la respiración. Los
cambios de conducta que se observan en el último trimestre son más sutiles y son
signos de maduración estructural y funcional.

10. ¿En el periodo postnatal qué áreas están mielinizadas?

Los centros del tallo cerebral que controlan los reflejos. Las fibras comisurales, de
proyección y de asociación completan su mielinización en una época más tarde que
las áreas primarias.

11. ¿Qué se ha correlacionado con el desarrollo de funciones cognitivas


específicas?

La maduración de vías nerviosas (sustancia blanca), de ciertas regiones corticales


específicas, se ha correlacionado con el desarrollo de funciones cognitivas también
específicas. Por ejemplo, la memoria operativa (de trabajo) con el lóbulo frontal. De
hecho, la evaluación neuropsicológica infantil se fundamenta en que el desarrollo
de las funciones cognitivas del niño es paralelo a la maduración cerebral en un
proceso dinámico.

12. ¿En qué años la plasticidad cerebral alcanza su pico y cuánto tiempo
dura la plasticidad?

Durante el primer año de vida, la plasticidad cerebral es máxima. Con la


estimulación ambiental los sistemas nerviosos se van estabilizando y alcanzando
su funcionamiento programado y la plasticidad cerebral va disminuyendo, pero no
desaparece totalmente: durante toda la vida se mantiene algún nivel de
moldeamiento funcional cerebral.

13. ¿Cuál es la desventaja de la plasticidad cerebral?

Una lesión sufrida durante el principio de este proceso puede generar daños más
globales que si se hicieran en una edad posterior, en la cual sólo se verían daños
focalizados. Si bien se puede alcanzar un estado premórbido, la adquisición de
nuevos aprendizajes se ve afectada.

14. ¿Qué sistemas deben madurar paralelamente para una buena conducta
motora del infante?

Se requiere de la maduración paralela del sistema motor (regiones corticales


relacionadas con los movimientos de ojos, de la cabeza y de las extremidades) y
del sistema visoespacial en particular de la vía visual dorsal occipital-parietal.

También podría gustarte