Análisis PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Análisis sobre fragmentación de hábitat:

Respuestas de los murciélagos a la fragmentación del bosque en Pozuzo,


Perú

Las consecuencias de la fragmentación sobre la diversidad de murciélagos han sido


documentados principalmente en bosques de tierras bajas sus efectos parecen ser
dependientes principalmente de los rasgos particulares a nivel de la especie y
también de la escala espacial, tal y como ha sido reportado en algunas especies de
murciélagos frugívoros de la familia ​Phyllostomidae​,el impacto de la fragmentación
incluye cambios en la diversidad y la abundancia, la dinámica del bosque, la estructura
trófica y otros procesos ecológicos y debe ser analizado en la escala de paisaje según
tengo entendido para la medida de las características del paisaje se realizó en una
clasificación no supervisada de la cobertura del suelo a partir del análisis de una imagen
,con el programa ArcGIS,para éste análisis se identificó sólo dos clases: bosque y no
bosque en términos generales, la estructura del paisaje se caracteriza por su composición y
por su configuración y ambos aspectos pueden afectar los procesos ecológicos y a las
especies ,la composición comprende a la variedad y la abundancia de parches dentro de un
paisaje,de hecho, muchas especies de vertebrados requieren de tipos de hábitat específicos
como bosques, de modo tal que la cantidad total de dicho hábitat probablemente influya en
su ocurrencia y abundancia,por lo tanto, la configuración del paisaje se refiere a la
distribución física o al arreglo espacial de los parches,en cada localidad se seleccionaron
dos muestras circulares de paisaje, de 500m y de 1000m de radio el cual permitió evaluar
alguna asociación que sea dependiente de la escala, la elección de estas dos escalas se
basó en lo sugerido en estudios previos,cada muestra de paisaje fue caracterizada con
base en su composición y configuración, considerando las variables descritas,así las
variables que caracterizaron la composición del paisaje fueron el porcentaje de la cobertura
de bosque y la densidad de parches la existencia de una relación entre las variables que
caracterizaron la estructura del paisaje con la riqueza de especies, la abundancia de cada
especie y la abundancia de los tróficos fue analizada con la prueba no paramétrica de
spearman esta prueba es útil con tamaños pequeños de muestra y cuando se desconoce la
distribución de los datos,de modo que nos permite determinar si existe una relación
monotónica entre dos variables,con esta prueba también se analizó la existencia de
correlación entre las variables que caracterizan el paisaje.
Por lo tanto la conservación de poblaciones saludables de murciélagos en los bosques
continuos y en los fragmentos de bosque son fundamentales para asegurar que los
servicios que prestan estas especies puedan mantenerse por ejemplo dispersión de
semillas o polinización.

Análisis de Metapoblacion:

BIOLOGÍA METAPOBLACIONAL DEL TUCO-TUCO DE LAS DUNAS (Ctenomys


australis):
EFECTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL DEL HÁBITAT SOBRE LA ECOLOGÍA Y
GENÉTICA POBLACIONAL

Entre los roedores ​Hystricomorpha del Nuevo Mundo, Ctenomys, el único género viviente
de la subfamilia ​Ctenomyinae ​,ha sido considerado hasta el momento homogéneo en
cuanto a su diversidad morfológica y adaptativa. El género comprende unas 85 especies
nominales de hábito subterráneo que ocupan gran variedad de ambientes en América del
sur,en este trabajo se explora la diversidad morfológica de rasgos esqueletarios del
miembro anterior y cráneo vinculados con la capacidad excavatoria en ​Ctenomys​, en un
contexto comparativo que incluye otros géneros de caviomorfos, especialmente de la
superfamilia Octodontoidea.
Los objetivos son: evaluar el grado de especialización excavadora en las especies de
Ctenomys, comparar la disparidad en los rasgos estudiados, y detectar posibles patrones
morfo-funcionales y su grado de relación con factores filogenéticos.
Se estudió material esqueletario craneano y del miembro anterior de 20 especies vivientes y
5 especies extintas de Ctenomys, incluyendo a chapalmalensis, la especie más antigua
conocida en forma relativamente completa.
El material comparativo incluyó cuatro especies de 3 géneros extintos de ctenominos, nueve
especies vivientes de octodontinos, cinco especies de otros octodontoideos y el cávido
Cavia aperea.
Para identificar rasgos derivados vinculados con la mayor capacidad fosorial en el cráneo
(dento-excavación) y miembro anterior (braquio-excavación), se realizó un análisis
cualitativos y cuantitativo; esto último mediante medidas lineales, índices y morfometría
geométrica.La variación morfológica encontrada se exploró mediante Análisis de
Componentes Principales,la posible influencia del tamaño corporal se analizó mediante
análisis de alometrías,el grado de variabilidad morfológica de rasgos craneanos y del
miembro anterior se cuantificó mediante el coeficiente de variación. Se utilizaron métodos
filogenéticos comparativos para analizar la influencia filogenética sobre los rasgos
estudiados.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el grado de especialización morfológica vinculada
a la capacidad fosorial de Ctenomys es moderado. Mientras que a nivel craneano el género
presenta varios rasgos distintivos, en el miembro anterior los únicos detectados como
exclusivos son la forma del extremo de la espina escapular, la gran amplitud de la gran
muesca escapular, el proceso pseudoestiloide de la epífisis distal del radio y el gran
escafolunar de forma compleja. El género no difiere de otros octodontoideos en otros
caracteres de importancia morfo-funcional del esqueleto del miembro anterior.El grado de
expresión de las especializaciones braquio- y dentoexcavadoras varió entre las especies
estudiadas. Se definieron cuatro morfotipos: morfotipo flamarioni con cráneo y miembro
anterior más generalizados; morfotipo “‘perucho’” con especializaciones esencialmente
dentoexcavadoras, morfotipo “mármol’” con especializaciones esencialmente
braquioexcavadoras, y morfotipo lewisi con fuertes especializaciones en ambos sentidos. En
este último morfotipo estuvieron presentes los siguientes rasgos morfológicos derivados:
mayor procumbencia de los incisivos superiores, incisivos inferiores de implantación más
profunda, especialización morfológica en la región postglenoidea; escápula muy robusta,
con proceso coracoides largo y curvado, espina larga, robusta y curvada con respecto al
plano escapular, ausencia de metacromion y proceso teres major bien desarrollado; húmero
robusto, con cresta deltoidea distalizada, epicóndilos bien desarrollados, y superficie
articular distal alta y ancha; radio y ulna robustos, con diáfisis curvada, articulaciones
profundas y bien definidas, y porción distal engrosada; la epífisis distal del radio con un
proceso pseudoestiloide adicional; carpo con escafolunar relativamente grande y con
superficie articular irregular, en contacto amplio con el unciforme; central muy reducido;
metacarpianos II-V robustos y firmemente encajados entre el carpiano distal y los
metacarpianos adyacentes.
La variabilidad detectada en los rasgos estudiados del miembro anterior es algo mayor que
la de los rasgos craneanos, aunque la diferencia no es estadísticamente significativa. Los
índices morfofuncionales de cráneo presentaron alta correlación, posiblemente debida a la
acentuada integración entre los rasgos analizados.
Los patrones morfo-funcionales de especialización excavadora no se distribuyeron al azar
en la filogenia del grupo. Se detectaron fuertes especializaciones excavadoras en un clado
de especies bolivianas, incluidas en el morfotipo lewisi, y escasa especialización
morfológica en especies del grupo mendocinus, la existencia de estos grupos de especies
sugiere que la disparidad en estas especializaciones excavadoras se fijó tempranamente en
la evolución del género. Además, la existencia de los morfotipos definidos anteriormente
señala que las especializaciones morfológicas braquio- y dentoexcavadoras de las especies
de Ctenomys no están necesariamente correlacionadas ni son necesariamente excluyentes
entre sí, chapalmalensis fue incluida en el morfotipo flamarioni sobre la base de su escasa
especialización en el cráneo y miembro anterior, pero la variabilidad morfológica existente
en el Plioceno no puede ser evaluada por la escasez de material. Ya en el Pleistoceno, el
rango de disparidad morfológica es comparable con el actual.
En el contexto de los roedores subterráneos del mundo, las especializaciones
braquioexcavadoras de Ctenomys, y al menos parte de las dentoexcavadoras, fueron
moderadas.la antigüedad de los taxones puede jugar un papel importante en esta
diferencia, ya que la subfamilia Ctenomyinae es relativamente joven con respecto a otros
clados de roedores subterráneos.

Análisis sobre cascada trófica :

ANÁLISIS DE LA EXPLOTACIÓN DE PUMA EN ARGENTINA


Brancatelli Gabriela y Yezzi Alejandra
GEKKO, Grupo de Estudios en Conservación y Manejo, Departamento de Biología,
Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur; CONICET,
gabriela.brancatelli@uns.edu.ar;
alejandra.yezzi@uns.edu.ar

El puma (Puma concolor) es una de las especies de carnívoros de mayor tamaño y con más
amplia distribución en el continente americano, históricamente presente desde Canadá
hasta el extremo sur de Argentina y Chile (Currier, 1983). En Argentina, su distribución
geográfica comprende todas las provincias continentales (Bonnot et al., 2011). Se trata de
un predador adaptable y oportunista, de hábitos mayormente nocturnos, cuya dieta incluye
presas de diversos tamaños con predominancia de mamíferos terrestres (Llanos et al.,
2016). Es un felino solitario y territorial. Ocupa territorios mayores cuando los recursos son
limitantes, llegando a utilizar áreas de más de 450 km2 (Parera, 2002). Por su carácter de
depredador tope de gran tamaño, es particularmente sensible a la expansión de la actividad
humana (Forero-Medina et al., 2009). Si bien es capaz de subsistir en ambientes
modificados por el hombre, en lugares de alta presión agrícola-ganadera o industrial, ha
sufrido retracciones en su rango e incluso extinciones locales (Chimento y De Lucca, 2014).
Las principales amenazas que enfrenta el puma son la pérdida y fragmentación de hábitat,
disminución de sus presas naturales y la caza furtiva (Crooks, 2002; Parera, 2002; Canevari
y Vaccaro, 2007). Para el libro rojo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza) su categoría de conservación es de “Preocupación menor” (IUCN 2015). A
nivel nacional, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) considera
a la especie como de “Preocupación menor”, pero recomienda el monitoreo de algunas
poblaciones que podrían estar en riesgo por la persecución directa y/o modificación del
hábitat Ojeda et al., 2012). En la mayoría de la provincias del país, el puma carece de
protección legal explícita, aunque en algunas podría considerarse amparado por las
distintas Leyes Generales de Protección de Fauna (propias o que adhieren a la Ley
Nacional 22.421).
Por otra parte, en muchas de estas provincias se permite la caza de control sobre la
especie, así como también la caza deportiva; en general sin los controles necesarios para
asegurar su sustentabilidad (Chebez y Nigro, 2010).

También podría gustarte