Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TEMA: APORTE DE LOS SOFISTAS AL DERECHO

AUTOR: ESCOBAR VALVERDE GABRIELA STEPHANIE

TUTOR: DR. GUAMAN CHACHA KLEVER ANIBAL, MSC.

RIOBAMBA – ECUADOR

2019
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Certifico que el Informe de Investigación “El Aporte de los Sofistas al Derecho” ha sido
revisado en su totalidad, quedando autorizada su presentación.

Dr. Guamán Chacha Klever Anibal, MsC.


TUTOR
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

Las ideas, opiniones, comentarios y resultados expuestos en el presente informe de


investigación y que aparecen como propias son en su totalidad de absoluta responsabilidad
del autor, por lo que autorizó a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS
ANDES “UNIANDES” a hacer uso de la información que en él se presenta.

Gabriela Stephanie Escobar Valverde.


DEDICATORIA

Al concluir esta investigación que me ha permitido desarrollar una etapa importante de la

vida académica en esta prestigiosa Universidad, quiero dedicar este trabajo, que refleja el

esfuerzo y dedicación, a todas las personas que sabemos que la educación es el pilar

fundamental para el crecimiento intelectual de esta sociedad.

A mi querida familia por ser la base de apoyo constante e irremplazable que aún con altos y

bajos han permanecido a mi lado durante todas mis batallas, las que he ganado y las que

perdido, a mis hermanos por ser mi motivación para cada día para ser alguien mejor y por

brindarme su apoyo incondicional siempre. A Rafaela, ella, la luz de mis ojos, mi corazón

latente ferviente, mi vida entera, la llama que enciende mi camino a seguir, por ti y para ti

absolutamente todo hija mía.

A mis estimados profesores por haber compartido sus sabios conocimientos con paciencia,

dedicación y esmero y sobre todo por creer en la capacidad de sus alumnos en todo aspecto.
AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación no se habría podido realizar sin la colaboración de mi Tutor,


Dr. Guamán Chacha Klever Anibal, MsC. quien con paciencia y total desinterés me ha
brindado su ayudado y apoyo en todo momento. Es meritorio agradecer sus comentarios,
direcciones, sugerencias y las correcciones con las cuáles he podido realizar el presente
trabajo.

A la prestigiosa Universidad “UNIANDES” que día a día me acoge en sus aulas con el fin
de seguir preparándome para el presente y futuro de esta noble carrera, y de la cuál voy
guardando recuerdos invaluables y amigos que han demostrado lealtad y compañerismo
con el pasar del tiempo.

Mi gratitud eterna y fraterna a mi familia, en especial a mis Padres que pese a todos los
errores no han dejado de creer en mí, y han estado a mi lado siempre brindándome su apoyo
y soporte. Sin ellos no hubiese logrado llegar a este momento tan importante de mi carrera
universitaria en el cual voy definiendo el futuro de mi carrera. A ellos porque me han
brindado su cariño y comprensión. El profundo agradecimiento de manera especial a mis
hermanos quienes han sido mi cimiento de amor, fortaleza y perseverancia y a mi amada
hija por ser mi universo, mi mundo, mi todo, por ser la razón de este esfuerzo.

Finalmente, a todos quienes se quedaron en mi vida y a mi lado en los días más lucidos y en
aquellos días de tormenta.
RESUMEN (1 página 250 palabras)
Los sofistas se definían a sí mismos como hombres amantes del conocimiento (lógico, puesto que
sus raíces etimológicas nos lo dictan así), gozaban de un formalismo nato, en sus tiempos no se
escuchaba falta de respeto alguna por parte de un autoproclamado sofista; la habilidad de jugar con
las palabras que poseían los denominados filósofos no podía ser considerada menos que arte fina en
su máximo esplendor, pues tenían como máximas el arte de la persuasión a través de la palabra, el
arte de la elocuencia y el arte de refutar y discutir.

Sin embargo, los sofistas se caracterizaban por viajar de pueblo en pueblo (helénicos, por supuesto)
y ofrecían conocimiento a cambio de un precio, ellos decían ser capaces de “poder convertir en
sólidos y fuertes los argumentos más débiles” –según Protágoras, esto lo realizaban por medio de
sus máximas, buscando encantar a la gente y (generalmente triunfadores en el ámbito político)
engrandecer  su cantidad de seguidores-, llamaban a ese arte “Conducción de almas”, con lo que
transmitían sus deseos e intereses a los individuos, les hacían creer que los deseos e intereses de éste
discípulo de sofista, eran los suyos y que los beneficios que traerían consigo los ideales de estas
personas, terminarían siendo en su beneficio.

La labor pedagógica realizada por los sofistas fue muy importante, puesto que gracias a ellos se
vino encima de Grecia una total revolución ideológica cuyo origen, objetivo y recurso es el
cuestionamiento permanente de todo lo humano, como decía Miguel de Unamuno (Escritor y
filósofo español perteneciente a la generación del 98, también fue rector de la universidad de
Salamanca en 3 ocasiones) “La verdadera ciencia enseña, por encima de todo, a dudar y a ser
ignorante” , gracias a los sofistas en la antigua Grecia se impulsó el movimiento denominado
“Ilustración griega” lo que llevo al “Esplendor de la Grecia clásica” y la mentalidad del nuevo
ciudadano griego, políticamente activo, y todo fue gracias a su aporte al divulgar sabiduría, la
retórica y el planteamiento de temas nuevos, que fue decisivo para la configuración de la cultura
griega clásica.

El fin perseguido por los sofistas era bueno, y a fin de cuentas logró su cometido, terminó por
revolucionar Grecia y llevarla a sus mejores tiempos, pero fue criticada por Platón y Sócrates, dos
grandes filósofos griegos que sin duda marcaron a la humanidad, fue criticada por su formalismo y
sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y el cómo ser “un hombre”, cuando nadie,
desde un saber puramente sectorial puede arrogarse tal derecho.
ABSTRACT (elaborar tabla de contenidos)
The sophists defined themselves as knowledge-loving men (logical, since their
etymological roots dictate this to us), they enjoyed a born formalism, in their times there
was no lack of respect on the part of a self-proclaimed sophist; the ability to play with the
words that the so-called philosophers possessed could not be considered less than fine art at
its maximum splendor, since they had as their maxims the art of persuasion through the
word, the art of eloquence and the art of refuting and discuss.
However, the Sophists were characterized by traveling from town to town (Hellenic, of
course) and offered knowledge in exchange for a price, they claimed to be able to "turn the
weakest arguments into solid and strong" -according to Protagoras, this they did it by
means of their maxims, seeking to enchant people and (usually winners in the political
sphere) to enlarge their number of followers-, they called that art "Conduction of souls",
with which they transmitted their desires and interests to individuals , they made them
believe that the wishes and interests of this disciple of sophist, were his and that the
benefits that would bring with them the ideals of these people, would end up being in their
benefit.
The pedagogical work carried out by the sophists was very important, because thanks to
them a whole ideological revolution came over Greece whose origin, objective and
resource is the permanent questioning of everything human, as Miguel de Unamuno said
(Spanish writer and philosopher belonging to the generation of 98, he was also rector of the
University of Salamanca on 3 occasions) "True science teaches, above all, to doubt and be
ignorant", thanks to the sophists in ancient Greece the movement called "Greek Illustration"
which led to the "Splendor of Classical Greece" and the mentality of the new Greek citizen,
politically active, and everything was thanks to his contribution to disseminate wisdom,
rhetoric and new issues, which was decisive for the configuration of classical Greek
culture.
The end pursued by the sophists was good, and ultimately achieved its goal, ended by
revolutionizing Greece and take it to its best, but was criticized by Plato and Socrates, two
great Greek philosophers who undoubtedly marked humanity, was criticized because of its
formalism and its dialectical traps, pretending to teach virtue and how to be "a man", when
nobody, from a purely sectoral knowledge, can claim that right.
INTRODUCCIÓN
(6 a 8 hojas, la relación del aporte de los sofistas al derecho en ecuador y su
importancia)
La presente investigación está basada en “Los sofistas”, y las aportaciones respectivas en el
Derecho, se analizara sus pensamientos y se estudiara como fueron desarrollando su
actividad en la Atenas democrática del siglo V a. C. Los filósofos de la naturaleza, los
presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos. Los sofistas y
Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía. Ahora, el tema de reflexión es el hombre y
la sociedad. Como los sofistas eran viajeros, conocían diferentes culturas, totalmente
distintas a la griega. Por eso se plantearon problemas referidos a las costumbres y las leyes.
¿Son las costumbres y leyes un simple acuerdo, una convención, o son naturales? Así
surgió la idea de relativismo.
Los sofistas eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos
y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la
democracia griega, donde los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de
los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los
primeros pensadores que cobraron dinero por sus enseñanzas. Unos de los principales
sofistas fue Protágoras (480-410 a. C.).
Es importante resaltar la opinión de Platón ya que el criticaba a los sofistas por su
formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre,
cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede
arrogarse tal derecho.
La primera exigencia era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros.
Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles», dice Protágoras. Gorgias
dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el
dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la
verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte «conducción de almas».
Platón dirá más tarde que era captura de almas.
Se analizará la opinión de algunos autores, que no eran propiamente filósofos, pero
conocen y han estudiado el tema. Para quienes son de esa opinión, tenían sin embargo en
común con los filósofos una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y
relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para
todos. Cada quien tiene «su» verdad.
Por el contrario, se comparará las diferentes opiniones ya que, hay quien sostiene que sí lo
eran, y que las ácidas críticas de Platón corresponden a una disputa por un mismo grupo de
potenciales discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas.
Frente a la tradición filosófica, algunos autores a partir del siglo XX han tratado de
reivindicar la importancia filosófica de los sofistas. Por ejemplo, Giorgio Colli ha destacado
que no es menor el rigor lógico de Gorgias de Leontinos que el de Platón. Además, plantea
la hipótesis de que tal vez el sofista fuera el creador de la refutación por reducción al
absurdo. También Michel Onfray ha tratado de destacar el papel de los sofistas en la
filosofía griega.
La Filosofía del Derecho es una rama de la Filosofía que se encarga de estudiar los
fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho. Logra una
aproximación al hecho jurídico, se acerca a un fenómeno que ha acompañado a la
Humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante
histórica que ha incidido de una manera general y frecuente en las personas y en los
modelos sociales y políticos.
La Filosofía no puede entenderse sólo como una reacción espontánea o natural de las
personas. El Ser Humano, por naturaleza, tiene la curiosidad de saber. Esta curiosidad por
saber no es por sí misma filosófica.
En la búsqueda de un concepto claro y sencillo de la Filosofía del Derecho, encontramos
que a la Filosofía en general se la puede comprender desde varias perspectivas, así la
Filosofía Teorética estudia los primeros principios del ser y del conocer, dividiéndose en
estas ramas: Ontología o Metafísica, Gnoseología o Teoría del Conocimiento, Lógica,
Psicología, Filosofía de la Historia y Estética; en cambio, la Filosofía Práctica estudia los
primeros principios del obrar y se divide en Filosofía Moral y Filosofía del Derecho.
Quedando señalado que la Filosofía del Derecho es parte de la Filosofía Práctica.
La Filosofía considera al Derecho de un modo universal, lo que la diferencia de la Ciencia
del Derecho, que se encarga de los aspectos particulares en la vida de los miembros de la
sociedad. Cuando se superan las particularidades del Derecho, como sistema jurídico,
tratando de entender su integridad lógica, determinando los elementos esenciales comunes a
todos los ordenamientos jurídicos; precisar el concepto de Derecho, sus relaciones con la
Moral, los elementos constitutivos del Derecho Objetivo y Subjetivo, el sujeto y la relación
jurídica, estaremos reflexionando sobre temas que pertenecen a la Filosofía del Derecho,
constituyendo una esfera propia de investigación. La Filosofía del Derecho puede definirse
como “la disciplina que define el Derecho en su universalidad lógica, investiga los orígenes
y los caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de la justicia
trazado por la pura razón” (Giorgio del Vecchio. FILOSOFÍA DEL DERECHO. Pág. 279).
Cuando esta disciplina describe el origen y la evolución del Derecho, considera que este
proceso conduce a verificar gradualmente el ideal de la Justicia, debido a que el espíritu
humano genera el derecho; convirtiéndose la Filosofía en un medio de progreso jurídico;
siendo el reconocimiento positivo del ideal jurídico.
Con el transcurso del tiempo, con el propósito de definir la Filosofía del Derecho, han
surgido importantes cuestiones de esta disciplina, que se las puede agrupar de la siguiente
forma:
- EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA: Entra en la reflexión sobre el conocimiento del Derecho,
se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener,
cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades.
- ONTOLOGÍA JURÍDICA: Se encarga de fijar el ser del derecho, es decir el objeto sobre
el que se va a filosofar; este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, esto es que
tiene una realidad propia antes de ser estudiado. Obtendrá un concepto del derecho que
servirá como base para una reflexión filosófica posterior.
- AXIOLOGÍA JURÍDICA: Trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida
los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o
aplicar el derecho. Así, en nuestro ordenamiento jurídico no existe la pena de muerte,
sustentándose en el valor de que "el Estado no mate". De todos los valores del Derecho el
más importante es el de "Justicia", tiene tanta importancia que algunos autores designan a
la axiología jurídica como Teoría de la Justicia.
- DEONTOLOGÍA JURÍDICA: Pone de relieve la relación entre el hombre y la realidad
jurídica; no se puede prescindir del hombre en la realización del derecho porque la
humanidad es la que crea y aplica el derecho, aún más, crea y aplica a sí misma el derecho.
En resumen, comprende el deber, la acción, la práctica del Derecho.
Estas cuestiones o inquietudes permiten una comprensión general de los principios, causas
y efectos de todas las cosas. Por lo expuesto, se puede señalar que la Filosofía del Derecho
responde a exigencias naturales y constantes del espíritu humano. Con el despertar de la
conciencia crítica surgió la necesidad de investigar si el ordenamiento jurídico obligatorio
es el justo, si la autoridad que gobierna, manda con razón.
ORÍGENES Y FORMACIÓN: Los orígenes de la Filosofía en general en el sector
occidental se remontan a Grecia. Etimológicamente, la palabra filosofía significa amor a la
sabiduría.
Respecto a la Filosofía del Derecho, en la evolución histórica, comienza a tener mayor
importancia a partir de la Escuela Pitagórica, cuyo pensamiento fundamental es que la
esencia de todas las cosas es el número; por tanto, los principios de los números son los
principios de las cosas. Este concepto matemático abre el camino a consideraciones
astronómicas, musicales y también políticas. La Justicia es una relación aritmética, una
ecuación o igualdad, de la cual se deduce la retribución, el contracambio, la
correspondencia entre el hecho y el tratamiento de que éste ha de ser objeto. Concepto que
se aplica no sólo a la pena en caso de delitos, sino también a otras relaciones jurídicas en la
convivencia social.
En este recorrido histórico para la formación de la Filosofía del Derecho, consta la Escuela
de los Sofistas, siendo la primera que se decidió a afrontar los problemas del espíritu
humano, el problema del conocimiento y el ético, en el siglo V antes de Cristo. Constituida
por un grupo de pensadores con método dialéctico y grandes elocuentes, caracterizados por
discursos antagónicos, provocando actitudes de rechazo público, por sus tesis
contradictorias. Sus principales características eran el individualismo y el subjetivismo, en
consecuencia, cada hombre tiene un modo propio de ver y de conocer las cosas, por lo que
no puede existir una verdadera ciencia objetiva y universalmente válida, negando toda
verdad objetiva, no admiten una justicia absoluta. Lo trascendente de los sofistas fue lograr
la atención sobre los problemas psicológicos, morales y sociales.
En los inicios de la Filosofía del Derecho, es de resaltar el pensamiento de Sócrates, Platón
y Aristóteles; así Sócrates enseñó a respetar las leyes, inculcando la obediencia a las leyes
del Estado. Platón, discípulo del Sócrates, desarrolló una concepción del Estado, como
organismo perfecto, dentro del cual esté la Justicia, considerándola como la virtud por
excelencia, en la cual existe una relación armónica entre las varias partes de un todo.
Aristóteles, con un carácter más de observador de los hechos, que especulativo como lo era
su maestro Platón, consideró al Estado como una unión orgánica perfecta, que tiene por fin
la virtud y la felicidad universal; el Estado regula la vida de los ciudadanos mediante leyes,
cuyo contenido es la justicia, siendo el principio de esta última, la igualdad, que se aplica
de varias maneras, creando una clasificación de justicia, la misma que será analizada en
otra unidad didáctica.
Posteriormente, surgieron las Escuelas Estoica y Epicúrea, la primera se deriva de la
Escuela de los Cínicos, quienes se caracterizaron por despreciar todas las leyes (sistema
positivo) y costumbres dominantes, adoptando una actitud negativa frente al Estado,
buscando desvincular a los ciudadanos de éste, regresando a la simplicidad primitiva del
estado de naturaleza. Los estoicos concibieron un ideal de hombre sabio, que venció todas
las pasiones y se ha liberado de las influencias externas, siendo la libertad que jamás podrá
destruir alguna forma de opresión. La Filosofía estoica, de cierta forma, es la precursora del
cristianismo. La segunda escuela antes indicada, tiene como característica que el único bien
es el placer, siendo el fundamento de la obligación. Epicuro, fundador de esta Escuela en
Atenas, consideró a la virtud no como el fin supremo (criterio estoico), sino un medio para
llegar a la felicidad. Generó preceptos éticos que originó una teoría sobre la gradación de
los placeres. Su doctrina no es puramente materialista, pues consideraba a la amistad como
el más grande de los placeres. Su pensamiento respecto al Estado, se sustenta en la
concepción utilitaria, así niega la naturaleza sociable y gregaria del hombre, por lo que la
lucha permanente entre los hombres, era fuente de dolor, naciendo la necesidad de la
formación del Estado.
De esta manera, Epicuro consideraba al Derecho como un pacto de utilidad y el Estado es
el efecto de un convenio, que los hombres podrán romper siempre que no se encuentren en
tal unión la utilidad que se propusieron al concertarlo; encontrándonos frente a la primera
formulación de la teoría del contrato social.
Durante el desarrollo histórico de la Filosofía del Derecho, en Roma se produjeron
corrientes filosóficas, derivadas de Grecia. Los Juristas Romanos no alcanzaron una gran
altura en las abstracciones teóricas, en las ideas puramente filosóficas; pero lograron
llevarlas a la práctica del Derecho Positivo, en la aplicación concreta de las normas,
satisfaciendo las exigencias lógicas y las necesidades cambiantes de la realidad. Lograron
progresos en el Derecho, según el contenido de las nuevas exigencias, con una técnica
formal perfecta.
El derecho positivo ecuatoriano tiene su principal origen en el derecho romano, el cual se
sustentó en la filosofía griega. Las instituciones jurídicas que conforman el Derecho Civil
tienen su sustento en el derecho positivo romano.
De una manera resumida, las siguientes etapas en la evolución histórica de la Filosofía del
Derecho, luego de los Juristas Romanos, se encuentran: el cristianismo en la Edad Media,
sustentada en la doctrina religiosa y moral, alcanzó efectos e influencia notables sobre la
política, en cuanto a la organización social de la Iglesia que tenía caracteres propios de todo
sistema político; y la jurisprudencia, considerando valores cristianos como la caridad.
Además, una nueva concepción del Estado frente a la Iglesia, pues la meta última no es
solamente la vida civil, sino alcanzar la beatitud celeste, mediante la subordinación a los
preceptos divinos interpretados por la Iglesia; la cual se convierte en un ente autónomo
superior al Estado, debido a que se ocupa de los fines eternos, complicándose la relación
política, entre Estado e Iglesia.
La Filosofía del Derecho durante la Edad Moderna, contó con algunos pensadores
sobresalientes en sus tesis, entre ellos, Montesquieu, quien busca explicar a través de sus
ensayos, las leyes, las instituciones jurídicas, costumbres y ordenamientos políticos y
sociales de varios pueblos, para demostrar las razones y motivos que los han determinado.
Entre sus méritos está el método histórico utilizado en sus investigaciones acerca del
Derecho y el aporte de doctrinas políticas. Enunció que “para que no se pueda abusar del
poder, es preciso que el poder detenga al poder”, debiendo organizarse los Poderes del
Estado, de tal forma, para que se limiten mutuamente; distinguiendo tres poderes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, principio filosófico y político contenido en nuestra
Constitución Política.
Juan Jacobo Rousseau y el Contrato Social, partiendo del criterio que la sociedad política
debe aceptarse como un hecho irrevocable, dentro de la cual debe conseguirse la libertad y
la igualdad, de las cuales disfrutaba el hombre en la etapa primitiva. Para hacer efectivo el
goce de los derechos naturales del hombre civilizado, lo importante es encontrar un modo
para restablecer esos derechos, siendo éste el Contrato Social.
El concepto de Contrato Social para Rousseau era una forma ideal de asociación, en la cual
la pertenencia a un cuerpo político no destruye la libertad de los individuos; su contenido
significaba la consagración política de los derechos de libertad e igualdad, propios del
hombre en el estado de naturaleza. Además, manifestó que era un postulado de la razón,
una verdad no histórica, sino normativa y reguladora. Con este concepto quiso indicar la
forma en que debe ser constituido el orden jurídico, a fin de que socialmente sean
conservados íntegros los derechos que el hombre tiene por naturaleza.
En resumen, concibió al Contrato Social como un modo en que los individuos por un
instante confieren sus derechos al Estado, el cual después se los reintegra a todos como
derechos civiles.
Otro filósofo que influyó en el Derecho fue Manuel Kant, quien tiene el mérito de haber
despejado aquella confusión, afirmando el valor puramente racional (regulativo) de los
principios del Derecho Natural. Concibe al Contrato Social como pura idea que expresa el
fundamento jurídico del Estado como su arquetipo (modelo) racional.
A Kant se lo puede considerar como un renovador de la Filosofía del Derecho, de él
proceden las diversas corrientes filosóficas, como fueron el idealismo, el empirismo y el
positivismo. Así mismo, se propuso investigar las condiciones y los límites de nuestro
conocimiento y determinar la posibilidad y el valor del mismo.
En la formación de la Filosofía del Derecho, desde su origen, han sido diferentes autores y
doctrinarios los que con sus pensamientos y análisis crítico permitieron el surgimiento de
esta rama de la Filosofía en General.
Siguiendo con el desarrollo histórico, también existió el Historicismo Político o Filosofía
de la Restauración, cuyos expositores señalaban que el Derecho no es abstracto que se
pueda descubrir por deducción, esto es, producido por el pensamiento de un hombre; por el
contrario, se trata de un hecho histórico, que supone la elaboración y transmisión de
generación en generación.
Posteriormente, el Historicismo Filosófico o Idealismo Objetivo, representado por
Schelling y Hegel; y, el Historicismo Jurídico o Escuela Histórica del Derecho, siendo un
filósofo trascendente de esta escuela, Carlos Savigny, quien sostenía que debían unificarse
todas las leyes vigentes en los varios Estados, formando un solo Cuerpo de Leyes,
sustentando su tesis, en un aspecto de carácter práctico, debido a los inconvenientes al
existir disparidad de las leyes y de las costumbres.
En la época contemporánea se cuenta con numerosos filósofos del Derecho, en ciertos
casos con nuevas criterios o tesis; otros, siguiendo con mayor fuerza las corrientes de
pensamiento, importantes en tiempos anteriores. Es de señalar, que el sistema jurídico
ecuatoriano tiene su base en el pensamiento filosófico del occidente, en sus diferentes
normas o disposiciones se recoge los criterios emanados de los seguidores de las diferentes
escuelas antes mencionadas. La Filosofía del Derecho obtiene su autonomía porque el
filósofo, jurista es un amante del conocimiento, en búsqueda de la verdad, alcanzar la
justicia, la paz y el bien común.
Los sofistas se dedicaban a investigar lo que pasaba en otras polis y cuando ya han
estudiado todo y son sabios, se dedican a enseñar. No son de Atenas, no son ciudadanos,
por ello, para vivir en Atenas enseñan a cambio de dinero. El precio dependía del grupo de
alumnos y del prestigio de quien impartía la clase. Enseñaban o en casas de nobles o en
espacios públicos. Enseñaban a los "nuevos" ciudadanos para que puedan llegar al poder.
Los Sofistas tenían varias teorías en común:
- Escepticismo o relativismo ante el conocimiento: como hay muchas teorías sobre la
naturaleza se llega a la conclusión de que se equivocan en todas las teorías y ahí surge el
escepticismo. A raíz de ahí nace el relativismo, sofistas que piensan que cada conocimiento
depende de cada lugar y que la verdad depende de la circunstancia. El relativismo se
estudia tanto para la naturaleza como para la sociedad. El subjetivismo nace cuando dos
personas distintas piensan en dos verdades diferentes y ambas pueden ser ciertas porque la
verdad depende de la persona y del contexto.

- Sus tesis sobre el lenguaje: Los sofistas creen que el lenguaje no es apto para explicar las
cosas, ya que el lenguaje a sido creado por el hombre. El lenguaje servía principalmente
para convencer a los demás y además es lo que ellos investigan, la manipulación a través
del lenguaje.
- La convencionalidad de las normas morales: Hasta que aparecen los sofistas se cree que
las normas son naturales (fisis), pero los sofistas lo niegan porque las leyes que se refieren a
la política y economía en cada polis son distintas y si fueran naturales serian iguales en
todas las polis pero, como no es así, son leyes sociales (nomos).
Puesto que las decisiones se tomaban en la asamblea y en ella eran los mejores oradores los
que conseguían éxitos y el mejor reconocimiento social los sofistas aprovechan el momento
eufórico para ofrecer su saber y las técnicas para saber hablar bien.
El discurso sofista es un tipo de discurso grandilocuente. Pero hablar bien no siempre
quiere decir querer razonar para llegar a la verdad o defender causas justas. En muchas
ocasiones la intención es la búsqueda del aplauso, del reconocimiento social, la
demostración del poder y el dominio en el arte de convencer. Un ejemplo claro de esta
utilización del saber sofístico es lo que se denomina el doble discurso, éste consiste en
saber defender el sí y el no de una misma cuestión con el mismo poder de convicción.
Su brillantez en los discursos y su éxito les llenó las aulas de los jóvenes de las mejores
familias, todos ellos aspirantes a triunfar en política; pero también les proporcionó un buen
número de detractores ante la falta de honestidad y el ejercicio de manipulación que
algunos de ellos habitualmente practicaban. Otras veces sus detractores -como en el caso de
Platón- lo que no les aceptan es la crítica que hicieron de los valores tradicionales.
De la utilización manipuladora del lenguaje proviene el término sofisma. Con esta palabra
se designa el argumento que reviste apariencia lógica y de verdad, a pesar de que quien lo
formula es consciente de su falsedad.
Las dos ideas fundamentales que aportan los sofistas son el convencionalismo de las leyes y
el relativismo en el terreno de la moral.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Establecer los aportes de los Sofistas al Derecho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Investigar los antecedentes del pensamiento jurídico de los Sofistas.


2. Definir los aportes del pensamiento jurídico en el Derecho.
3. Realizar una capacitación del aporte jurídico de los Sofistas al Derecho.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El periodo que se encuentra cubierto desde el punto de vista filosófico tanto por los Sofistas
y Sócrates lo conocemos como antropológico en donde la filosofía deja de preocuparse por
los problemas de la constitución de las cosas y comienza a interesarse por el hombre.

El auge de Atenas coincidió con la aparición de los sofistas (los cuales procedían
principalmente de la periferia) los procesos penales jugaron un papel muy importante para
el ascenso de los sofistas, ya que en ellos los griegos que se veían involucrados, tenían la
posibilidad de exponer por si mismos sus razones, hechos y fundamentos legales. Esto
ocasiono que el dominar el lenguaje hablado y la técnica de argumentación fueran vitales
para hacer prosperar sus tesis y poder derrotar, al contrario, materias en las que los sofistas
eran expertos, ya que eran considerados totales conocedores de la retórica. Esta
característica fue la que contribuyo a la perfección de un lenguaje y su utilización técnica,
estas aportaciones las encontramos principalmente en la Pedagogía.

Si bien sus conocimientos eran necesarios en la antigua Grecia, nunca construyeron


escuelas, todo lo contrario, se paseaban por distintos puntos de la ciudad cobrando por sus
enseñanzas, algo que era totalmente inconcebible en su tiempo.

El pensamiento sofista se caracterizó por alentar una posición relativista, en donde “nada es
verdadero ni falso, sino que la verdad es siempre relativa y adecuada a cada momento y aun
a cada hombre”. Por esta razón muchos de ellos fueron tachados de charlatanes al manejar
argumentos falsos estando conscientes de ello.

Otra de las grandes aportaciones de los sofistas fue la contraposición entre phýsis y nómos,
en donde la segunda se trata de una ley humana, la cual tiene la característica de ser
cambiante, realizada por las circunstancias y las conveniencias, o por interés de quien
ejerce el poder y la facultad de dar leyes., se trata de algo artificial, mientras que phýsis, es
una naturaleza siempre igual a sí misma, que representa lo auténtico e inalterable, una
justicia objetiva. [ CITATION Jor12 \l 12298 ]

Platón manifiesta su pensamiento en el libro Obras completas de la edición de Patricio de


Azcárate, y nos dice que la palabra sophistes significa maestro en sabiduría, que son
personajes que andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus
lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética,
música, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque
ésta reviste de autoridad. Enseñaban la areté  requerida para estar a la altura de las nuevas
circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra areté, traducida generalmente
por virtud, no tenía entonces las connotaciones morales que nuestra palabra virtud tiene; era
más "lo que es propio de", o la capacidad para hacer algo bien -como en castellano "ser un
virtuoso" del piano, por ejemplo.

En el artículo web http://filosofiadderecho.blogspot.com/2012/04/sofistas.html el autor Jesús


Moises Del Cid Robles, Lic. en Filosofía y profesor de ICES nos dice que:

Los sofistas

En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los sabios de


profesión), quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que poseían gran
dote de retórica y de dialéctica.

Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la


verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política,
social y monetaria.

En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el


sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo
apreciado por gran parte de la élite social ateniense.

Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo:


manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan
sólo para obtener alguna utilidad material.
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de
cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal
con la que se valora algún hecho o situación.

Entre sus célebres sentencias se encuentran:

“Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen
sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.

Fueron precursores del exagerado uso de la opinión, no importando si estas opiniones


fueran absurdas y sin fundamento, y provocaron grandes daños a la educación y formación
de los jóvenes griegos. Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este
movimiento: Protágoras y Gorgias. El sofismo fue muy criticado y corregido por los
grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y
Aristóteles.

En la actualidad podemos ver individuos que nos recuerdan a estos célebres pensadores
griegos. Específicamente en el campo de lo que llaman “superación personal”, pseudos-
filósofos emiten (venden) conferencias, libros, artículos y demás mercancía. Estos
individuos se valen de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento
verdadero, se convierten en excelentes mercaderes, sin importar si en realidad ayudan a las
personas.

Para el sofista, el saber tiene una finalidad lucrativa, para el filósofo, un camino hacia la
plenitud humana.

El artículo web http://filosofiadderecho.blogspot.com/2012/04/sofistas.htmldel bloguero Jorge


Muñozsobre la Filosofía del Derecho nos dice que el auge de Atenas coincidió con la
aparición de los sofistas (los cuales procedían principalmente de la periferia) los procesos
penales jugaron un papel muy importante para el asenso de los sofistas, ya que en ellos los
griegos que se veían involucrados, tenían la posibilidad de exponer por si mismos sus
razones, hechos y fundamentos legales. Esto ocasiono que el dominar el lenguaje hablado y
la técnica de argumentación fueran vitales para hacer prosperar sus tesis y poder derrotar al
contrario, materias en las que los sofistas eran expertos, ya que eran considerados un totales
conocedores de la retorica. Esta característica fue la que contribuyo a la perfección de un
lenguaje y su utilización técnica, estas aportaciones las encontramos principalmente en la
Pedagogía.

Alberto Verroes en el artículo de Filosofía Antigua escrito en el blog de la Junta de


Andalucíahttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14005663/helvia/aula/archivo
s/_97/html/9703236/filosofia_antigua/los_sofistas/los%20sofistas.r.pdfnos dice que el
mayor aporte de los sofistas al derecho es el convencionalismo de las leyes y las
instituciones, pues Los sofistas nocreen que las leyes tengan un origen divino. Abandonan
también la teoría heraclítea, que pensaba que el ordende la polis está vinculado al orden del
universo y llegan a la convicción de que las leyes y las instituciones sonel resultado de un
acuerdo o decisión humana, son así pero nada impide que sean de otro modo.Los sofistas
tienen un rasgo positivo: el impedir la absolutización de verdades que se pretendían tales.
Se hace imposible seguir afirmando que la ley es de carácter sagrado e inamovible, sólo
cabe el establecimiento de normas variables de conducta. 2. En el lado negativo tenemos
que el relativismo imposibilitó el establecimiento positivo de unas bases sobre las que
construir el orden nuevo que sustituyera al que ellos habían criticado. No existían valores
comunes en que apoyar el convencimiento del comportamiento colectivo. La verdad se
había vuelto tan variable que llevaba al individuo a actuar según las circunstancias de forma
también variable.

Según el autor Nemesio Castillo Viveros, en su libro El Legado de los Sofistas,el


pensamiento de los sofistas corresponde a un momento histórico del siglo V antes de
nuestra era, a pesar de que existen cerca de dos mil años de diferencia observamos la
importancia que tiene el estudiar a filósofos como Protágoras. El crear espacios de
discusión y diálogo sobre la filosofía sofista nos lleva a entender el funcionamiento de las
ciencias sociales y las humanidades, además nos permite entender la forma como se crearon
las instituciones y como están funcionando nuestro días. Los sofistas son los creadores del
arte retórico, el cual surge de la conciencia de un hecho aparentemente trivial: la relación
entre el habla y el mundo es, sobre todo, una representación. Esta representación o logos
puede ser siempre superior a otra si posee ciertas características.

Los principales sofistas anteriores a Sócrates son Protágoras de Abdera y Gorgias Leontino.
Tienen ambos al hombre por medida de cuanto pueda concebirse o ser observado. No pocas
escuelas filosóficas modernas proceden de Protágoras y de Gorgias. Los sofistas dicen que
lo saben todo. Sócrates acepta la fórmula: «Sólo sé que no sé nada.» Los primeros creen
poseer la ciencia (sophos) sin limitación alguna. El sabio de Atenas, hijo del escultor
Sofronisco y de la comadrona Fenareta, se llama simplemente amador de la filosofía,
filósofo. Jamás vocablo alguno ha tenido fortuna semejante. Los términos filosofía y
filósofo van llenos de vida, de historia, de alma, de luces. Sócrates combate la sofística con
la moral. La virtud, el bien, la conciencia de obrar según unos principios que no admiten
contradicción ni en la metafísica ni en la lógica. Es algo que se impone para la buena
marcha de los individuos y de los pueblos, los cuales, si han de vivir sin despeñarse a cada
paso en la duda y el escepticismo, necesitan reconocer la virtud y la moral. Sócrates es, en
el orden del tiempo, el padre de la filosofía. Sus discípulos principales son el republicano
Platón y el monárquico Jenofonte. Aristóteles, a quien ha de cristianizar Santo Tomás de
Aquino, es discípulo de Platón.

Finalmente en la página web https://filosofia.idoneos.com/305265/, como conclusión nos


dice que Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos
comunes. No obstante, es posible puntualizar algunas coincidencias entre ellos:a.
Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades
intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron así en problemas de índole práctica
como la política, la moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.

b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el abandono de la physis...


¿para qué seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegará a conocer en términos de
verdad?.Pero además, se muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que
observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.
c. No representan un conjunto sistemático de pensadores ni tampoco buscan principios
universales para operar de modo deductivo al estilo de Parménides.

d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela de juicio la pólis en
su sentido tradicional, realizando una labor crítica de las instituciones e impulsando nuevas
ideas. Estas ideas (y los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte de la
discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la época. La
figura del sofista, aparece en consecuencia, con notable ambigüedad.

Nietzsche en el libro “La filosofía del devenir y el emprendimiento” en la pagina 91


menciona que:

Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo
enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el
del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho.

La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir
a otros. "Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice Protágoras.
Gorgias dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de
adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio
de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte "conducción de
almas". Platón dirá más tarde que era "captura" de almas.

Según algunos autores, no eran, pues, propiamente filósofos. Para quienes son de esa
opinión, tenían sin embargo en común con los filósofos una actitud que sí puede llamarse
filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de
conocer una verdad válida para todos. Cada quien tiene "su" verdad.

Por el contrario, hay quien sostiene que sí lo eran, y que las ácidas críticas de Platón
corresponden a una disputa por un mismo grupo de potenciales discípulos y a sus
diferencias políticas y filosóficas.
En el artículo “El Derecho Natural y los Sofistas”, el Autor Alejandro Pena menciona que:
Hablar del Derecho Natural es remontarnos a los valores ancestrales del hombre, aquellas
leyes no escritas que determinaron reglas de conducta en las primeras sociedades humanas
que parecen estar ya implícitas en la misma naturaleza del hombre, y que podemos
identificar con la conciencia del bien y del mal, con las leyes perennes e inmutables
dictadas por el Creador.

Por ser aquellas leyes parte del ser natural, anteriores a la existencia misma del Estado, se
las conoce como Derecho Natural

El iusnaturalismo sustantiviza la afirmación de la idea del ius naturae, expresión usada por
vez primera por los juristas romanos, pero recogiendo una tradición intelectual que
proviene de la filosofía helénica singularmente Sócrates, Platón y Aristóteles, con su
distinción de lo justo legal, y , lo justo por naturaleza) y, concretamente, de la filosofía
estoica.

El Derecho Natural es una doctrina ética y jurídica que defiende la existencia de derechos
del hombre fundados o determinados en la naturaleza. Es el conjunto de normas que los
seres humanos deducimos o establecemos a partir de nuestra propia conciencia y que son
los que priman y se determinan como justicia. Busca hacer el bien y evitar el mal, no es
creado por el hombre (es anterior a él), es intrínseco a la naturaleza humana misma, es
universal, objetivo, eterno e inmutable, está orientado a la convivencia pacífica y segura en
la que impere la justicia.

Sócrates Afirmaba la existencia de un derecho natural al cual debían responder las leyes
humanas para guardar armonía.

El centro de la doctrina platónica giraba en torno a las ideas, dando esta unidad y esta
coherencia al conjunto,

Por su parte, Aristóteles en lo justo por naturaleza y lo justo porque así lo establecen las
leyes humanas
Con los sofistas se da un giro antropológico y aparece una preocupación por el hombre más
que por la naturaleza. Ellos establecen una contraposición entre naturaleza y convención
con la que expresan que las leyes políticas y morales son convencionales, al contrario que
las leyes naturales.

La palabra sofista, que originalmente quería decir "maestros de la sabiduría", fue acuñada y
atribuida a Protágoras, quien funda la escuela en Atenas. Se dice que los jóvenes, para ser
admitidos, tenían que pagar diez mil dracmas. Es probable que un poco de la antipatía que
rodeó a los sofistas fuese debida a lo elevado de esos precios, pero la razón verdadera fue el
abuso en que pronto cayeron de la argumentación dialéctica

Los componentes de la escuela sofista sostenían que los individuos tienen el derecho de
juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo
en el que se supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la
teología tienen poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la vida diaria, y
declararon que las reglas éticas solo tenían que asumirse cuando conviene por propio
interés. Protágoras lo resume con su aserto de que "el hombre es la medida de todas las
cosas

Tal como dije al comienzo, el derecho natural es de principios universales y esenciales en el


hombre. Derivan de modos de ser y normas de existencia inmutable y necesaria del género
humano, se imponen a la reflexión, y pueden ser demostrados lógicamente, la razón no los
crea, pero los reconoce. La ciencia del derecho se encuentra obligada a admitir su
existencia y someterse a sus leyes si efectivamente aspira a ser una ciencia normativa, es
decir, a señalar las normas que deben racionalmente dirigir la conducta humana en
sociedad. Pues si se limitara a la contemplación exclusiva del orden jurídico vigente en una
realidad, olvidaría los principios fundamentales y las bases en que este se apoya.

2. ATUALIDAD DEL OBJETO DE ESTUDIO


2.1 Los Sofistas.
Los sofistas eran un conjunto de pensadores extranjeros que ejercieron la pedagogía, en
Atenas, cobrando por sus lecciones de retórica y dialéctica, durante los siglos V y IV a.C.
sofista significa muy sabio. Actualmente, se conoce el sentido peyorativo, es decir,
engañador. Sofista es la persona que engaña con argumentos falsos, pero astutamente
presentados. Los sofistas griegos más conocidos son: Protágoras, Gorgias, Trasimaco,
Pródico e Hippias.

Tres fueron las causas principales del surgimiento de los sofistas:


- El surgimiento de la democracia en Atenas en el siglo V a.C.
- Los sofistas se presentaban como maestros de retórica y dialéctica, destrezas útiles y
necesarias para el debate en asambleas públicas y para el desarrollo de una buena
imagen de los aspirantes en la política.
- Se presentaban como reformadores en los asuntos sociales, económicos y políticos.
[ CITATION COS46 \l 12298 ]
2.2. Historia de los Sofistas
Los sofistas fueron grandes pensadores que desarrollaron toda su actividad en la ciudad de
Atenas en el siglo V. Los filósofos que se dedicaban al pensamiento sofista elaboraron
diferentes teorías para lograr explicar el cosmos. Se encargaron de darle un nuevo rumbo y
significado a la filosofía. Para ellos el tema para ellos se basaba en el hombre y en la
sociedad. Se dedicaron mucho a viajar y conocieron muchas y diversas culturas. Se
plantearon una serie de problemas relacionados con las costumbres y las leyes. Dieron
origen a la idea del relativismo. Iban de lugar a lugar enseñando sus teorías acerca de cómo
ser buenos ciudadanos y cuáles pasos seguir para poder triunfar en el campo de la política.
Sus enseñanzas tenían un fin práctico y éste era lograr desenvolverse adecuadamente en los
asuntos de política. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por impartir sus
enseñanzas.

2.3. Características Principales de los Sofistas.

Los sofistas niegan la existencia de la verdad o por lo menos la posibilidad de acceso a ella.
Para los sofistas, lo que existe son opiniones buenas y malas, mejores y peores, pero jamás
falsas y verdaderas.

- Oposición entre naturaleza (phýsis) y cultura (nómos)


La mayoría de los sofistas tenían interés filosófico en los problemas del hombre y de la
naturaleza.
Esto quiere decir que aquello que es dado por la naturaleza no puede cambiarse, como
la necesidad que tienen los hombres de alimentarse.
- Relativismo
Para los sofistas, todo se refiere a la vida práctica, como la religión y la política, que se
consideraban factores culturales. Estos luego podían modificarse.
De esta forma, dudaban sobre las normas y hábitos en cuanto a su pertinencia y
legitimidad.
- Existencia de los dioses
Para los sofistas, es más probable que los dioses no existan, pero no rechazan
completamente la existencia, cómo Platón por ejemplo.
Por lo tanto ellos se caracterizaban por estar más cerca del agnosticismo que del
ateísmo.
La diferencia entre los sofistas y aquellos que creían en los dioses es que los primeros
sostenían que si los dioses existían, no tenían formas, características y pensamientos
humanos.
- La naturaleza del alma
La definición de alma para los sofistas es de una naturaleza pasiva y podría moldearse
mediante el conocimiento que viene de afuera. Esto es muy importante para la práctica
que ellos ejercían, pues si las personas poseen almas pasivas, estos pueden convencerse
de cualquier discurso proferido de forma encantadora.
Por eso, era necesario lapidar la técnica a fin de llevar a las personas a pensar de un
modo que favorezca al orador, es decir, aquel que está hablándole al público.
La resistencia que alguna persona ofrece a algo que se dice no sería proveniente de la
capacidad de reflejar o cuestionar y sí provenía de la inhabilidad discursiva del orador.
- Rechazan las cuestiones metafísicas
Los sofistas estaban bastante empeñados en resolver cuestiones de la vida práctica de la
polis. Todo aquello que contribuiría a una mejor vida para los demás y atender las
necesidades inmediatas era el centro de sus preocupaciones.
Al concentrar sus esfuerzos en pensar en aquello que consideraban útil, las cuestiones
como el origen de los seres vivos, la vida después de la muerte y la existencia de los
dioses (que son cuestiones metafísicas) eran rechazadas.
- Habilidad para argumentar
Incluso si las tesis fueran contradictorias, también era uno de sus fundamentos. A pesar
de la dura crítica hacia ellos, el trabajo de los sofistas respondía a una necesidad de la
época con el desarrollo y la consolidación de la democracia en Atenas del siglo V antes
de Cristo.
Era indispensable desarrollar la habilidad de argumentar en público, defender sus
propias ideas y convencer a la mayor parte de la asamblea a estar de acuerdo con
aquello que los beneficiaría individualmente.
- Antilógica
Una estrategia de enseñanza común de los sofistas era enseñarles a los jóvenes a
defender una posición para luego defender a su contrincante o adversario. Esta técnica
argumentativa fue denominada antilógica y fue criticada por Platón y Aristóteles por
corromper a los jóvenes con la práctica de la mentira.
Los historiadores contemporáneos, sin embargo, considera esta técnica como una
actividad característica del espíritu democrático por respetar la existencia de opiniones
diferentes. [ CITATION Mar12 \l 12298 ]
2.4. Principales Sofistas.
Según la página web “Filosofia” con el link: https://filosofia.idoneos.com/305265/ , por la
autora Gabriela Paula Caldeiro, los principales Sofistas son:

Protagoras (481-401 aprox.)


"El hombre es la medida de todas las cosas"Fr.1
Aunque suele discutirse la interpretación a este memorable fragmento, parece indicar que
Protágoras defendía un relativismo de las cualidades sensibles y de los valores.
Lo más probable es que, en su contexto, Protágoras entendiese "hombre" en sentido
colectivo, lo cual sugiere un relativismo de tipo cultural: cada pueblo posee costumbres y
leyes diversas y considera que las propias son las mejores. La ley, no es algo dado por la
naturaleza sino pensado por los legisladores.
En el famoso "mito de Prometeo" que aparece en el diálogo de Platón dedicado a este
sofista, defiende Protágoras el valor de la cultura como aquello que diferencia al hombre
del animal: sólo gracias a ella puede el hombre subsistir, siendo como es un animal
desvalido. Pero además, necesita el sentido de la justicia y la virtud política, sin las cuales
la estabilidad de la ciudad sería imposible.

Gorgias (483-375 aprox.)


Aparentemente, Gorgias había sido discípulo de Empédocles y quizá para defender a su
maestro de los ataques de Zenón escribió un tratado Acerca de la naturaleza o del no-ente,
en que se afirma que:
- Nada existe
- Si existiera algo, no podría ser conocido.
- Si pudiera ser conocido, no podría ser explicado ni comunicado a los demás.
Esto bien podría ser tenido por Nihilismo absoluto pero más presumiblemente por la
intención de llevar al absurdo la filosofía de Zenón. En efecto, con gran habilidad, Gorgias
intenta demostrar la coincidencia entre el ser, el pensar y la palabra destruyendo el
principio fundamental de dicha escuela: identidad entre el ser y el pensar.
Como fuere, Gorgias renunció al conocimiento objetivo y se despidió de la filosofía para
dedicarse a la oratoria.

Prodico de ceos

Se hizo famoso por su actitud pesimista ante la vida, decía que una muerte temprana era un
regalo de los dioses. Como otros sofistas, defendió el relativismo ético y desarrollo una
teoría psicológica acerca del origen de la religión: los hombres primitivos veneraron
aquello de lo que dependían sus vidas: el sol, el agua, el fuego; pero cuando comenzaron a
desarrollar las técnicas, pasaron a adorar a los inventores de las mismas, por ejemplo,
adorar a Dioniso como el inventor del vino.

Hipias de Elis
Este sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo
como convencional sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la
naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelíón contra las leyes
que siempre orpimen a los más débiles. As+o. Hipias se opone a Protágoras en el sentido en
que para éste la ley es una consecuencia de la naturaleza, mientras que para Hipias, la ley
van en contra de ella, porque se hace necesario volver a la naturaleza.

Calicles
A la muerte de Pericles las discusiones acerca de la ley y el derecho se intensificaron
notablemente. Algunos defendieron la doctrina del derecho natural del más fuerte.

Calicles afirmaba que la ley había sido dada para proteger a los débiles; pero la naturaleza
(tanto en los animales como en los humanos) hace que los fuertes dominen a los débiles, lo
cual es lo justo.

Licofron
Defendió el derecho natural del débil, declarando la igualdad natural de todos los
hombresm considerando la aristocracia de nacimiento como algo injustificable. Afirmó que
"la naturaleza no ha hecho a nadie esclavo" y se cree que habría iniciado un movimiento de
emancipación cultura y política de la mujer (algo de esto se menciona en las comedias de
Aristófanes)

[ CITATION Mar12 \l 12298 ]

2.5. Obras de los Sofistas


Los sofistas eran maestros que iban de un lado a otro y trabajaban como maestros
profesionales brindando sus servicios a los jóvenes de Grecia, principalmente en Atenas.
Algunas de sus obras fueron las siguientes:

El tratado sobre el No Ser (Autor: Gorgias)


Argumentos Dobles (de autor desconocido)
Refutaciones Sofísticas (escrito por Aristóteles)
Diálogos, Protágoras y Gorgias (autor: Platón)
Estos autores de las obras sofistas habían estudiado principalmente la naturaleza,
investigaron acerca de la realidad y éste fue su arjé. Desplazaron su centro de interés en el
estudio del hombre y de la sociedad.[CITATION htt \l 12298 ]
2.6. Aportación de los Sofistas al derecho.

- Los Sofistas son pensadores que contribuyeron a la justificación la instauración de la


democracia ateniense.

- Aparecieron en la segunda mitad del siglo V porlas ciudades estados de Grecia haciendo
propaganda de sus conocimientos y buscando discípulos a quienes comunicárselos a
cambio de una retribución de dinero.

- Los Sofistas demostraban su maestría en el uso de la palabra y habilidad dialéctica, la


ciencia para ellos desempeñaba una función más utilitaria que teórica y tenían convicciones
relativistas.

- Crearon la profesión del docente, la del político y la del abogado.

- En el siglo VII los griegos empezaron a desarrollar un sistemacolonial de comercio


marítimo. Iban a los pueblos a “comerciar y ver”: Iban a intercambiar productos y a la vez
enterarse de lo que estaban pensando en los diferentes pueblos. Iban a empaparse de
sucultura. Los comerciantes comenzaron a llevar esas ideas a Grecia y así se convirtió en
un centro de intercambio cultural generalizado especialmente en los puertos: Elea, Mileto,
Samos, Colofón. Surgió lapolítica como actividad en la cual los ciudadanos intervenían en
la administración de a ciudad (polis).

- Los Sofistas enseñaron tres artes:

 Retórica = arte de la elocuencia


 Erística = arte de la discusión
 Dialéctica = arte de la demostración

[ CITATION Mar12 \l 12298 ]

3. ACTUALIDAD ECUATORIANA DEL SECTOR

3.1 IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ACTUALIDAD

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o
territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control ciertos
comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos o dignos de
interés. El derecho es un elemento puramente social que el ser humano creó desde el mismo
momento en que se organizó en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia
del derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una sociedad.

Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En primer
lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece de manera
oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de las personas y que marca a
través del sentido común qué cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a
alguien. Este tipo de derecho es el derecho característico de las sociedades más antiguas.
Luego, cuando las sociedades se complejizaron, surgió la necesidad de establecer por
escrito todas aquellas reglas, leyes, normas y regulaciones que controlarán y que dictarán
de manera clara y concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas
acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del
mismo modo que también surgieron con el derecho escrito un sinfín de regulaciones para
diferentes esferas de la vida social (regulaciones laborales, familiares, penales, civiles, etc.).

A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en imponer
cierto orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de modo caótico y
desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes
máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el
bien de la misma sociedad. Es aquí entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde
lugar la idea de bien individual que sería aquel que permitiría a los individuos actuar como
quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o daño que se puede causar a otros. [ CITATION
San12 \l 12298 ]

3.2 LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN EL ECUADOR

La enseñanza del derecho en una sociedad como la ecuatoriana, con características


complejas y con enormes desigualdades, debe situarse en el marco de esa realidad, para
evitar que la órbita jurídica se mantenga en un plano abstracto desconectado de aquella.

No debe olvidarse que el Derecho es un medio para la realización de la justicia y ésta debe
mirarse, según afirma Hans Kelsen, como un orden social que protege ciertos intereses
socialmente reconocidos por la mayoría como dignos de ser protegidos. La justicia es
inmanente a la sociedad, pues toda comunidad tiene que afrontar conflictos de intereses y
éstos se presentan cuando una necesidad o un valor tiene que satisfacerse a expensas de
otro.

El Derecho aparecería. entonces, como la normativa plasmada en la ley y en la


Jurisprudencia, para dar a cada uno lo que es suyo, según la antigua sentencia romanista
definidora de Justicia.

Una sociedad injusta

El Ecuador se muestra como una sociedad injusta y esta afirmación debe ser analizada
porque sus consecuencias influirán en lo que debemos esperar del Derecho. Es una
sociedad injusta por falta de equidad en la distribución de la riqueza, en cuanto solamente
una minoría goza de privilegios y de riqueza frente a una mayoría que carece de lo
indispensable para llevar una vida humanamente digna. Las estadísticas revelan esta
tremenda injusticia, pues un grupo que representa apenas el 3.1% de la población, capta
más del 73.5% de la riqueza total del país.

La desigualdad social en el Ecuador resulta alarmante y lo más grave es que esa brecha que
separa a ricos de pobres se ensancha cada vez más. Esta situación determina que los
conflictos de intereses se agudicen, especialmente cuando las clases marginales y
deprimidas en la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud,
educación), han adquirido conciencia de su estado y pugnan por mejorar su condición.

El Derecho, como instrumento para realizar la justicia social

El estado social que concentra los más altos ingresos es también el que se beneficia del
poder en todas sus manifestaciones: político, económico, militar. El Derecho ha sido en el
Ecuador una de las manifestaciones del poder de una minoría para mantener su situación de
privilegio.

El Derecho, como instrumento para realizar la justicia social, se ha desenvuelto en el


Estado - Nación ecuatoriano, con demasiada lentitud dentro de la vida republicana. Basta
considerar que los Códigos del Trabajo y de Menores se aprobaron en 1938 y que la
legislación tendiente a favorecer a los sectores más deprimidos de la sociedad, como las
comunidades indígenas, negras, mujeres, se ha empezado a desarrollar solamente en los
años recientes.

El Derecho Político

El que regula las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, se ha establecido de acuerdo
con los modelos clásicos europeos y el Derecho Civil ha sido un trasplante de las
instituciones básicas del Derecho Romano, adoptada a través del Código Civil Napoleónico
y Chileno. En las demás ramas del Derecho ha ocurrido en general lo mismo, o sea, la
adopción voluntaria de la legislación extranjera.

El Derecho Romano

En la enseñanza del Derecho Romano no debe ser tomada como una obra acabada e
inmovilizada en su perfección, sino como un ordenamiento flexible, característica que le
sirvió en el pasado para su difusión y adaptación a las necesidades del pueblo muy diversos.
Su enseñanza es necesaria dentro de las materias básicas porque ilustra sobre el
pensamiento jurídico y las instituciones del Derecho Civil, su armonía interna, sin que por
eso haya que tomárselo como una camisa de fuerza que inmovilice otras alternativas del
pensamiento y del desarrollo jurídico. En numerosas facultades de Derecho de América,
hasta la década de los sesenta, han prevalecido viejas concepciones que difícilmente se han
adaptado a la rapidez del cambio científico, socio-económico, así como a las mutaciones
sociales.

Noción dinámica y abierta al Derecho

En el pasado, las facultades han enseñado más leyes que Derecho y han prevalecido al
aspecto informativo, sin advertir que el proceso de enseñanza no debe dirigirse tanto a la
divulgación de los conocimientos y de los textos legales, sino a la creación de hábitos
mentales, actitudes, adiestramiento en la solución de problemas, etc. En esta forma, la
información enciclopédica limita la formación del estudiante, al omitir la búsqueda
colectiva y problemática enfocada a la realidad.

Como escribe Jorge Witker, "Deberíamos formar al jurista y abogado en una noción
dinámica y abierta del Derecho, remarcar su función reguladora, su relación con los
cambios sociales, el papel de avanzada y renovación que puede jugar la jurisprudencia y la
necesidad de que la norma jurídica realice el ideal de justicia, como valor histórico
concreto".

Instrumento protector de intereses

El Derecho puede entenderse como un instrumento protector de intereses e importa


considerar la ubicación social del abogado dentro de la estratificación de la sociedad.

En las universidades públicas al mayor porcentaje de estudiantes proviene de los sectores


medio y bajo de la población. La carrera significa para ellos un factor de movilidad y de
ascenso social. Los estudiantes de los sectores medio alto de la sociedad encausan la carrera
en la protección de los intereses de los sectores dominantes y suelen actuar como abogados
de empresas, asesores de consorcios, cámaras de producción, sectores bancario y
financiero, empresas transnacionales. Por esta razón, se ha advertido que hay cierta
tendencia a que los egresados de las universidades públicas dirijan su actividad profesional
especialmente para el trabajo en el sector público, en las organizaciones sociales y en el
sistema judicial.

Las asociaciones y colegios de abogados se han constituido para velar los interese
profesionales de sus agremiados y poco hacen por ampliar su acción hacia otros aspectos de
la formación jurídica, o para extender la asistencia judicial a otros sectores menos
favorecidos de la sociedad.

La transformación de los valores

En la sociedad ecuatoriana se aceleran las transformaciones como resultados de los


conflictos sociales internos, de la globalización, de la hipertrofia y crisis del sistema
financiero, de la insurgencia del sector indígena, de la crisis de los partidos. Es necesario
entonces, como dice Witker, postular la necesidad de un abogado para el cambio y,
penetrado de la visión jurídica crítica y dialéctica de la realidad para institucionalizar y
ofrecer cauce jurídico a los cambios de modo que éstos no se den al margen de la legalidad
y en algunos casos en contra del Derecho y la juridicidad.

Dentro de una sociedad en la que se han perdido los valores éticos y en la que se acentúa la
corrupción, el Derecho no puede concebirse como un simple ordenamiento normativo,
ausente de principios morales. Sería lamentable, que la profesión de abogado se vincule con
una conducta que se desliza en el campo de la corrupción, del abuso y lo inmoral. Esta
imagen del abogado tiene que desaparecer para cambiar en la del hombre que busca el bien
colectivo, el respeto a los derechos individuales y a la paz. Por eso, el afianzamiento de
esos valores debe cruzar toda la carrera de Derecho, para forjar una conducta que
identifique al hombre como portador de los grandes principios e ideales de la honestidad, la
justicia, la solidaridad.

La convivencia social, económica y política

El estado - Nación, para regular la convivencia social, económica y política, ha creado toda
la estructura legal que se encuentra vigente. Desgraciadamente, en las últimas décadas ha
ido perdiendo los espacios de control y regulación de las relaciones entre los ciudadanos,
razón de la existencia de ese Estado - Nación, pues, ha cedido el criterio universal del
pensamiento único, a las profesiones de los grupos de poder nacionales e internacionales,
para implantar a rajatabla la economía del libre mercado, antítesis del ordenamiento
jurídico racional. Como panacea para la solución de todos los problemas del país, dentro de
la llamada globalización, se ha perdido la identidad nacional, al someter nuestra vida social,
económica y política a los designios de organismos internacionales. Por ello, toda la
estructura jurídica actual ha sido lesionada y relativizada en su aplicación; desde las más
altas esferas se la ha violado, basta citar como ejemplo el feriado bancario y el
congelamiento de depósitos, en franco desacato de la norma constitucional, hecho que,
como dejamos señalado anteriormente, muestra la inobservancia y vulnerabilidad de
nuestro andamiaje jurídico que regula toda la actividad de este Estado - Nación, que lo
encontramos organizado en áreas de derecho interno y externo; el primero, subdividido en
los sectores público, privado y social; y, el segundo, subdividido también en público y
privado, dentro de los cuales existen otras subdivisiones. [ CITATION Ins05 \l 12298 ]
CAPITULO II

DISEÑO METODOOGICO Y DIAGNOSTICO

1. PARADIGMA
1.2. Paradigma interpretativo

Este modelo científico forma parte de la investigación cualitativa, que busca estudiar un
tema en profundidad para comprenderlo plenamente. Por ello, es típico de las ciencias
humanas y sociales, al contrario del paradigma cuantitativo que se puede encontrar más
a menudo en las ciencias puras.

1.3. Paradigma interpretativo en investigación


El paradigma interpretativo en la investigación busca conocer más sobre las diferentes
culturas, estudiando sus costumbres, creencias religiosas, formas de comportarse,
política y economía. También trata de comprender a los individuos de la misma forma.

Sin embargo, en vez de intentar estudiar a los individuos y las culturas desde fuera, los
investigadores que siguen el paradigma interpretativo tratan de lograrlo poniéndose en
el lugar de las entidades a las que observan.

1.4. Características del paradigma interpretativo

El paradigma interpretativo se centra en la forma en la que se genera el conocimiento


sobre los individuos y las culturas.

Para los proponentes de este modelo de investigación, el conocimiento surge de la


interacción entre el investigador y el objeto de estudio. Ambos son inseparables, porque
el mero hecho de realizar una observación ya cambia el resultado de la misma.

– Para los científicos que siguen el paradigma interpretativo cualquier investigación


está influenciada por los valores y los puntos de vista de la persona que la realiza. Este
paradigma, por tanto, es más típico de las ciencias que estudian al ser humano, como la
psicología, la antropología o la sociología.

– No busca encontrar explicaciones generales para fenómenos a partir de casos


concretos, como sí lo hacen otras corrientes de investigación cuantitativa. Por el
contrario, el objetivo principal es comprender en profundidad el objeto de estudio,
principalmente mediante la observación.

– Los proponentes de este modelo de investigación consideran la realidad como algo


cambiante y dinámico, por lo que estarían dentro de las corrientes fenomenológicas.
Van en contra de los supuestos del positivismo, que plantea comprender la realidad para
luego formular predicciones. El paradigma interpretativo tan solo quiere descubrir la
realidad.

– Los principales métodos de investigación del paradigma interpretativo son la


observación y la entrevista; cada uno se utilizará más o menos en función del objeto
concreto de estudio. Debido a esto, se pone un mayor énfasis en la práctica que en la
teoría, y desde este paradigma no se suelen formular grandes cuerpos teóricos para
explicar la realidad.

– En cuanto a la relación entre el investigador y el objeto de estudio, ambos colaboran y


se comunican para conseguir alcanzar la mejor versión posible del conocimiento. Esto
es muy distinto a lo que ocurre en la investigación cuantitativa, en la cual la relación
entre el investigador y el sujeto de la investigación no influye en el resultado final de la
misma.

1.5. Autores importantes en el Paradigma Interpretativo

Aunque hay muchos investigadores que siguen el paradigma interpretativo de


investigación, algunos de los autores más importantes que hablan de este tema son
Martin Heidegger, Herbert Blumer y Edmund Husserl.

Martin Heidegger

Martin Heidegger fue un filósofo alemán nacido a finales del siglo XIX. A pesar de que
su primer interés fue la teología católica, más tarde creó su propia filosofía, que tuvo
una gran influencia en distintos campos como la ecología, el psicoanálisis, la
antropología cultural y el arte. Hoy en día se le considera uno de los filósofos modernos
más influyentes.

Este autor consideraba que era fundamental estudiar las interpretaciones y significados
que le otorgan las personas a la realidad cuando interactúan con esta; de este modo,
tenía un enfoque construccionista. Basándose en parte en las ideas del interaccionismo
simbólico, Heidegger pensaba que para adquirir conocimiento es necesario comprender
la realidad subjetiva de cada uno.

Herbert Blumer

Blumer fue un filósofo e investigador americano nacido a principios del siglo XX.
Influenciado por los trabajos de George Herbert Mead, fue uno de los padres del
interaccionismo simbólico, corriente que estudia cómo influyen nuestras propias
interpretaciones del mundo en la manera que tenemos de experimentarlo.

Para Blumer, la investigación científica tiene que estar basada en los puntos de vista
subjetivos de los investigadores; según él, tan solo uniendo sus interpretaciones se
podrá alcanzar el verdadero conocimiento.

Edmund Husserl

Edmund Husserl fue un filósofo nacido en Moravia en 1859. Fue uno de los fundadores
del movimiento fenomenológico, que ha influido en la forma de pensar de un gran
número de pensadores y científicos modernos.

Su teoría se basa en la idea de que la realidad que nosotros experimentamos está


mediada por la forma en la que la interpretamos. Por lo tanto, sus principales intereses
eran los significados que le otorgamos a las cosas, la conciencia y la comprensión de los
fenómenos mentales de los seres humanos.

1.6. Ejemplos del Paradigma Interpretativo

El paradigma interpretativo se centra en estudiar principalmente fenómenos de corte


social, o que hayan sido causados por los seres humanos. Por lo tanto, es un tipo de
investigación que se usa mucho en la sociología, la psicología y la antropología.

Algunos de los temas más estudiados mediante el paradigma interpretativo son los
siguientes:

– Los movimientos sociales y revoluciones, así como la forma en la que se producen y


qué tiene que ocurrir para que surja uno de estos.

– Las características de las culturas indígenas; es decir, aquellas personas que no han
estado en contacto con la civilización occidental y que, por tanto, conservan sus
maneras tradicionales de vivir.

– Las costumbres culturales propias de los países desarrollados, cómo se han producido
y cómo han cambiado en los últimos tiempos. Algunas de estas costumbres podrían ser
el matrimonio, las formas de trabajo más comunes, o las relaciones familiares y sociales
de las personas.

– Estudio de grupos minoritarios, como los homosexuales, las personas con


discapacidad o las personas de color, y qué diferencias y dificultades encuentran en su
día a día.[ CITATION Ver13 \l 12298 ]

2. TIPO DE INVESTIGACION

2.1. Investigación Pura

La investigación pura es el tipo de investigación orientada hacia el entendimiento de los


principios básicos detrás de la operación del mundo. Su propósito principal es satisfacer
la curiosidad o proveer respuestas a una curiosidad científica.

El propósito de la investigación pura es incrementar las bases del conocimiento


científico. Este tipo de investigaciones son exclusivamente teóricas, ya que solo buscan
mejorar el entendimiento humano sobre ciertos fenómenos o un comportamiento en
particular.

A diferencia de la investigación aplicada, la investigación pura no busca resolver o


tratar de solventar estos problemas. La idea de la investigación pura es tener un mejor
entendimiento de los conceptos fundamentales dentro de un campo científico en
particular.

No tiene una aplicación inmediata y específica, aunque más adelante sus hallazgos
pueden servir para otros usos aplicables. Generalmente estas investigaciones implican
un gran nivel de calibre intelectual, así como el respaldo de una institución respetada.
Aquellos que se involucran en estas investigaciones colocan todos sus esfuerzos a la
formulación o reformulación de teorías.

A menudo este tipo de estudios son conducidos por la curiosidad y sus descubrimientos
ayudan a mejorar las innovaciones de la ciencia aplicada. Esta investigación es
organizada y sistemática; su meta es encontrar respuestas a las preguntas que rodean a
la vida y al universo.

2.2. Características principales de la Investigación Pura


- La investigación pura también es conocida como investigación fundamental o
investigación básica y busca tener un mejor entendimiento de los fenómenos.
- Quienes la realizan no se preocupan por la aplicación práctica; su esfuerzos se
dirigen hacia la elaboración de teorías.
- Esencialmente se realizan estudios para obtener un mejor conocimiento de los
fenómenos naturales cuyas aplicaciones pueden o no tener algún uso en el futuro
inmediato o incluso después de mucho tiempo. Por esa razón es de naturaleza
fundamental.
- El conocimiento obtenido de estos estudios expande la base teórica de un tema en
particular. Muchas veces son realizados por las universidades u otros centros de
investigación superior.
- La investigación pura involucra el proceso de recolectar y analizar información para
desarrollar y mejorar la teoría.
- En su forma más básica, la investigación pura se realiza solo con el propósito de
desarrollar la teoría o refinarla; busca aumentar el entendimiento de los principios
fundamentales.
- En muchas oportunidades los resultados finales no tienen beneficios inmediatos o
comerciales, ya que estos estudios se elaboran nacidos solo de la curiosidad.
- Sin embargo, a largo plazo sirven como base para muchos productos comerciales e
investigación aplicada.
2.3. Importancia de la Investigación Pura

La investigación pura es importante porque hace avanzar el conocimiento fundamental


sobre el mundo humano.

Se concentra en probar o descartar teorías que explican cómo opera el mundo, por qué
ocurren ciertas cosas, por qué las relaciones sociales son de cierta manera, por qué
cambia la sociedad, entre otros cuestionamientos.

Esta clase de investigación es la fuente de la mayoría de las nuevas ideas científicas y


de las maneras de pensar sobre el mundo.
La investigación pura genera nuevas ideas, principios y teorías que si bien no pueden
ser utilizados inmediatamente, fundan el progreso moderno y el desarrollo en distintos
campos.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación de los Sofistas en el derecho, se la realiza con el fin de conocer


las aportaciones de los mismos en el Derecho, ya que son la traducción al pensamiento del
proceso de cambio al que se encuentra sometida la sociedad ateniense: se limitaron a
proporcionar a sus conciudadanos los medios y las artes para lograr sus aspiraciones.

Formularon un nuevo pensamiento racional sobre el que fundamentar una democracia que,
hasta entonces, se fundamentaba en leyes casi religiosas y que era administrada por las
grandes familias aristocráticas. La crítica de los sofistas va a descubrir que las bases no eran
tan claras ni tan seguras como los griegos pensaban.

Si ahora no es la herencia lo que da derecho a participar, ni las leyes tienen origen divino,
es preciso formar a individuos capaces de lograr el gobierno de la ciudad por sus dotes de
persuasión y leyes que se justifiquen por ser convenientes para la ciudad.

El fenómeno de la sofística en la Grecia clásica representa un momento funda-mental de la


vida intelectual de los griegos, especialmente porque es un efecto del surgimiento y
desarrollo de la democracia en Atenas. El presente artículo pretende mostrar de manera
amplia el movimiento sofístico de la Atenas del siglo V, y, especialmente, sus
repercusiones para la enseñanza de la virtud política, como parte del proyecto de la paideia
sofística. Estos aspectos generales se ejemplificarán con más precisión exponiendo el
pensamiento de uno de los sofistas más reconocidos de su tiempo: Protágoras de Abdera.

La principal fortaleza de La investigación de los sofistas y sus respectivas aportaciones en


el Derecho, ya que como estudiantes de esta carrera y como futuros profesionales, es
necesario conocer las bases para posteriormente conseguir un desarrollo completo, ya que
para poner en práctica los conocimientos académicos se necesita conocer el origen y para
que fueros creados ciertos términos.

ACTUALIDAD EN EL PAÍS

La sofística tiene sus antecedentes en eventos muy lejanos. En el momento de su auge tuvo
trascendencia espiritual, la cual ha llegado hasta nuestros días. Tal vez no seamos
conscientes de nuestras reacciones sofísticas más comunes, sin embargo, tenemos algunas.
Tal vez tampoco tengamos la experiencia de reaccionar intencionalmente de manera
sofística lo cual, en muchas ocasiones, resultaría muy conveniente debido al pensamiento
generalizado de nuestra época. Creo que muchos conflictos se resolverían de manera más
sencilla si se siguiera un razonamiento sofístico. En este pequeño ensayo pretendo abarcar
los aspectos sofísticos vigentes en nuestros días que considero más importantes al
relacionarlos con nuestra cultura.

Los sofistas son hombres sin patria verdadera, libres y sin ataduras, esto les reprochaba
Platón. En la actualidad la libertad se condena de igual manera, la mayoría de las personas
piensan en posiciones de vida cómodas y son pocas las que desean no estar atados a nada.
Esta forma de pensar actual sólo refleja la limitación de comprensión. Los sofistas piensan
que es el hombre el que crea el pensamiento y no la naturaleza, en nuestros días, aunque el
hombre cree estas reglas del pensar no puede transgredirlas ni dejar de pensar que pueden
ser tanto verdaderas como falsas. El enfoque del hombre como centro de la cultura sigue
estando presente en nuestros días. Las cosas externas al hombre cada vez tienen menos
importancia y no precisamente porque se haga una introspección espiritual. En la
actualidad, el problema con esta concepción antropocéntrica, es que la limitación de la
resolución a los problemas es hermética. No existe la cualidad de observar alrededor para
solucionar conflictos, tener nuevas ideas o inspiraciones, la vida se limita al ser humano y
como este mismo se limita a la vida, pero sin ser consciente de ello.

El antropocentrismo tiene otro carácter que encontramos en nuestra actualidad. Este es el


que le da más peso a la individualidad. No es difícil de imaginar que la guerra en Irak tuvo
como dirigente a una persona que impuso su forma de pensar no sólo sobre un pueblo, si no
sobre varios pueblos. El hombre valió su individualidad, su opinión al igual que la de todo
un pueblo. Este relativismo es completamente característico de los sofistas. Si cada hombre
puede tener la verdad el que pueda argumentarla mayor va a acercarse en mayor medida a
la verdad. La palabra toma un lugar principal. En nuestra época, también la palabra tiene un
lugar primordial. Las personas que pueden hablar y dar argumentos fuertes son los que
controlan el pensamiento, sobre todo, colectivo. El caso de la televisión, los noticieros, los
argumentos y las noticias están guiadas por opiniones individualistas que siguen intereses
propios imponiéndose ante los de un pueblo.

La postura del sofista es algo confusa para los que no la practicamos. El conocimiento de la
verdad o del engaño se da de manera individual. El engaño reside en la interpretación del
discurso. Es extraño pensar que en el siglo XXI se sigan encontrando casos donde tanto el
sofista como el que es convencido por él existen. El relativismo sofístico se soluciona
diciendo que la idea es del otro, esta solución es egoísta y se encara de manera poco
valiente. A pesar de eso, es una forma de pensamiento que en esta sociedad resulta práctica.
Ante la dualidad de las preguntas y sus respuestas sólo queda saber conducirlas de manera
adecuada según los resultados que se quieran obtener. Como afirmaba Gorgias: la palabra
es una hechicera.

Pero, ¿por qué siguen vigentes los planteamientos sofistas en nuestros días? No cabe duda
que el movimiento sofista marcó una revolución en el pensamiento griego que no se ha
detenido. Las personas como individuales que tienen capacidades de argumentación y de
convencimiento de su propia realidad son un peligro para la estabilidad de la sociedad. Pero
si se llegara a un punto medio, las cosas serían diferentes. La individualidad sería respetada
en el sentido de libertad de pensamiento y teniendo como base primordial el respeto a las
ideas del prójimo. Este sencillo cambio evitaría millones de conflictos que suceden a causa
de la intolerancia.

Los sofistas eran hombres prácticos que no enseñaban el conocimiento si no el método para
llegar a él. Creo que esta es otra de las cualidades sofísticas que se han perdido con el
tiempo. El hombre cada vez menos conoce los métodos que lo pueden llevar a encontrar la
verdad. La cultura hindú propone el camino de la verdad mediante la meditación, el
reconocimiento del ser interior está en cada uno de nosotros y todos somos expresiones de
él. Es decir, cada uno expresa la realidad de manera individual. La retórica de nuestros
cuerpos es la retórica que podemos ofrecer como verdadera, pero tenemos que
argumentarla, por eso es mucho más fácil argumentar la retórica del cuerpo de una top
model que la propia. Sírvase este ejemplo como una prueba del pensamiento anti-
individualista. El método para llegar al conocimiento es inexistente porque la verdad está
planteada como un patrón que debe ser seguido. Esta idea también tiene que ver con la
desestabilización y crítica que hicieron los sofistas al nomo griego.

Diciendo que, si hubiera más maestros sofistas, válgase decir moderados y de buen
entendimiento, el mundo funcionaría de manera coherente a lo que intenta ser. La sociedad
que busca ser práctica lo querría también en su forma de pensar. Aunque no vivamos en un
mundo sofista tenemos muchas relaciones con ellos. Y, aunque se le tenga que pagar a un
maestro para que nos enseñe a razonar y hablar con lógica y a éste se le condene por la
eternidad de los años, creo que no estaría de sobra hacerlo. La palabra es una hechicera y en
tanto sepamos utilizarla nosotros también nos volvemos hechiceros de nuestra propia
realidad.

DISEÑO METODOLOGICO Y DIAGNÓSTICO

1. DISEÑO METODOLOGICO
1.1. Selección del Método

Después de realizar un análisis empírico de la investigación se a llegado a la conclusión que


el método más adecuado es:

- El método descriptivo
1.2. Objetivo del Método
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

1.3. Etapas del método


1. Examinan las características del problema escogido.
2. Lo definen y formulan sus hipótesis.
3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.
5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al
propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y
relaciones significativas.
7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8. Realizan observaciones objetivas y exactas.
9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

1.4. Recolección de Datos del Método

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la


población de donde fueron extraídos. La población a veces llamada universo o agregado
constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos,
hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se
trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra
representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la
finalidad para la que se desee utilizar los datos.
2. DIAGNOSTICO

Los Sofistas en su época fueron queridos y sobre todo odiados. A lo largo de la historia casi
que se los ha olvidado, pues, sus opositores sean encargado de desprestigiarlos. Fueron los
primeros maestros remunerados de los que se tiene noticia. A mi parecer han dejado una
huella clara en el pensamiento filosófico de la historia. Fueron los primeros en implementar
el escepticismo y el relativismo, conceptos que hasta el día de hoy se manifiestan a
menudo. Fueron, sin lugar, los primeros anarquistas ya que se revelaron contra todo lo
establecido, desconociendo la ley del hombre y la forma de gobierno representativa de la
época. Poniendo a la ley de la naturaleza por sobre todas las cosas.

Es tiempo de darles a estos hombres su lugar dentro de la filosofía, estemos de acuerdo ó no


con ellos, ya que formaron una doctrina dentro del pensamiento filosófico y ha dejado una
marca, e influencia a generaciones de pensadores posteriores, como Nietzsche.

IDEA A DEFENDER

El aporte de los Sofistas al Derecho aún se encuentra vigente de alguna forma en nuestras
leyes.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

 V.I.: El pensamiento filosófico de los Sofistas.


 V.D.: Influencia en el Derecho.

METODOLOGÍA

Método Histórico: La investigación histórica sobre los Sofistas, su formación temprana en


un estado de leyes que se trasmitían de manera oral, únicamente a través del conocimiento.

Método descriptivo: Se ha descrito los diferentes aportes realizados a lo largo de la historia


y que ha tenido consecuencias hasta la actualidad.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.
Contexto del desarrollo.

1.1 Los Sofistas y su origen.


1.2 Los Sofistas y su pensamiento jurídico
1.3 Los Sofistas y su aporte al Derecho.

APORTE TEÓRICO

La presente investigación nos permite tener una visión amplia sobre el movimiento sofista,
notamos su aporte sobre todo al problema de la virtud, areté, de la cual se presentaban
como maestros (con excepción de  Gorgias). Es la enseñanza de la virtud su principal
objetivo, pero también los define su carácter retórico y su concepción socialmente unitaria.
Esos serian los tres rasgos distintivos de la enseñanza sofista. La anhelada virtud era
perseguida por ser considerada la excelencia que abría las puertas en el ámbito social, para
estos se apoyaba en la retórica y oratoria que primaban los argumentos propios a loa ajenos.
Como se puede apreciar la enseñanza a la que apuntaban los sofistas requerían un marco
específico, el de un sociedad con un gobierno lo más democrático posible donde el
ciudadano pueda debatir sus ideas en la ekklesía o ante los tribunales, los dos grandes
escenarios de argumentación. El espacio más propicio fue Atenas, donde había una
democracia muy participativa y con un nivel de temas de debate superlativos, y allí fue
donde se dirigieron la mayoría de los sofistas, filósofos, dramaturgos, etc. Queda
evidenciada el nexo e interés de los sofistas con el papel del estado, en la participación del
ciudadano y en el modelo de educación que se quiere para lograr el ideal griego de areté.

El pensamiento sofista se distingue, también, en la literatura griega, se puede apreciar


varios de los temas que plantean en Tucídides, Eurípides o Isócrates. Sin embargo, el papel
de los sofistas sigue siendo uno secundario en el gran marco cultural griego, como los
participes de las disputas con los grandes pensadores griegos. Henri Marrou los destaca:
‘‘Saludemos a estos grandes precursores, los primeros profesores de la enseñanza superior
cuando Grecia solo había conocido entrenadores deportivos, jefes de taller y, en el terreno
académico, humildes maestros de escuela”
Sabemos poco de los sofistas, sobre sus procedimientos de enseñanza y de los fines de cada
uno, son poco los escritos que nos han quedado, en su mayoría no eran hombres de ciencia
sino que su propósito era ejercer un influjo sobre la actualidad, no querían una actividad
literaria sino una ejercer acción sobre los hombres.

RESULTADO DEL DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El tema de la filosofía latinoamericana presenta una duda inicial, José Gaos se ha


preguntado “¿Hay razón de ser hombres de lengua española o de América para no
satisfacerse con la filosofía, por ejemplo, de lengua inglesa o con la filosofía Europea sino,
Asiática?1”. Sabemos que la humanidad ha desarrollado una rica tradición filosófica. Las
problemáticas que han aquejado a cada época están prolijamente detalladas en una
multiplicidad de textos, hoy día, canónicos. Entonces, ¿existe alguna razón para que
nosotros, hombres de esta América, no nos contentemos con esta rica tradición? Parece que
si, porque la historia de las ideas en Latinoamérica está marcada por un deseo constante de
encontrar el camino de la propia filosofía. Si para los primeros filósofos griegos la filosofía
es afán de saber, ese afán, en Latinoamérica siempre se ha presentado como la voluntad de
dar respuesta nada más y nada menos, a nuestra capacidad y posibilidad de pensar. Tal es el
desafío lanzado desde los primeros escritos surgidos en el continente; interrogación por una
filosofía americana que se reconoce como un planteamiento desde América y para
americanos, problemática que contradice histórica y temáticamente la intención de situar la
filosofía como una reflexión referida a problemas universales, eternos, y en tanto que tal,
no sometida a determinaciones temporales ni regionales.

Cuando se pregunta por la existencia de una filosofía americana, se hace partiendo del
sentimiento de una diversidad, es la conciencia de la distinción y la diferencia, lo que guía
el ejercicio teórico desde el contexto regional al plano de las ideas. Para el mexicano José
Vasconcelos, subyace en esta preocupación un deseo de reconocimiento e identidad: “Bien
visto y hablando con toda verdad, casi no nos reconoce el europeo ni nosotros nos
reconocemos en él. Tampoco sería legítimo hablar de un retorno a lo indígena porque no
nos reconocemos en el indígena ni el indio nos reconoce a nosotros. La América española
es de esta suerte lo nuevo por excelencia, novedad no sólo de territorio, también de alma”.

La duda que se presenta frente al planteamiento de Vasconcelos es acerca del carácter de la


distinción, en base a qué surge este sentimiento de distinción o mejor aún, ¿cuáles son los
caracteres distintivos que ofrece el pensamiento filosófico latinoamericano? Lo cual a su
vez nos lleva a preguntarnos acerca de la unidad de pensamiento en nuestra región. ¿Es
lícito tomar a Latinoamérica como un solo cuerpo?

En primer lugar, se ha tomado a Latinoamérica como un solo cuerpo, en virtud de la similar


evolución que han tenido las ideas en los distintos países. En Chile, en México, en
Argentina, en Perú y en gran parte del continente, se dan los mismos períodos de
desenvolvimiento filosófico. Además, operan las mismas influencias con efectos análogos y
se producen muy semejantes frutos intelectuales. Lo último, además, es significativo para
comprender las diferencias de la reflexión latinoamericana con el pensar europeo. Si bien es
cierto, las corrientes filosóficas llegan como influencias continentales –en la mayoría de los
países los mismos autores y tendencias en un mismo período de tiempo3–, también, es fácil
constatar, que los pensadores locales, al apropiarse de ellas, las han desarraigado de sus
creadores, las han deformado hasta hacerlas irreconocibles a los ojos de sus autores. En los
albores del pensamiento latinoamericano, un argentino, Alejandro Korn, ya daba cuenta de
ello: “De allende los mares recibimos, en efecto, la indumentaria y la filosofía
confeccionadas. Sin embargo; al artículo importado le imprimimos nuestro sello. Si a
nosotros se nos escapa, no deja de sorprender al extranjero que nos visita; suele
descubrirnos más rasgos propios buenos o malos de cuanto nosotros mismos
sospechábamos”.

Existe, también, un rasgo histórico que tiene mucha repercusión en la génesis y sentido del
pensamiento latinoamericano; se trata del hecho de que la filosofía ha comenzado en el
continente desde cero, es decir, sin apoyo de una tradición intelectual milenaria, pues el
pensar indígena no fue incorporado al proceso de la filosofía Hispanoamericana. La
filosofía ha correspondido al carácter de un árbol trasplantado, y no “de una planta que
surgiera de la conjunción de factores propicios a un brote original y vigoroso de
pensamiento”, como hace notar el pensador peruano Augusto Salazar Bondy en su ya
clásico libro Existe una Filosofía de Nuestra América.5Ahora bien, tal vez, sea este carácter
de trasplantado el que opere como marco referencial del pensamiento latinoamericano, ya
que, su reflexión no se ha caracterizado por ser una filosofía del Ser, del conocer y del
querer, sino más bien, por preguntarse, una y otra vez, acerca de su posibilidad de
existencia. Si algo caracteriza el pensamiento latinoamericano es su preocupación por
captar la llamada esencia de lo americano, con toda la carga equívoca que esto ha
significado.

En tercer lugar, el pensamiento latinoamericano siempre ha tendido hacia lo social y


político. Las reflexiones en torno a Dios, el alma, la muerte o el Ser, no han tenido cabida
en la agenda principal de su filosofía. El largo viaje hacia sí mismo que emprendió la
reflexión desde sus comienzos, le ha llevado a plantearse preguntas acerca de sus
condiciones de posibilidad, preguntas que han convocado a respuestas difíciles, donde el
atraso, la marginación, el mestizaje, la hibridación y la dependencia han fundado una
particular manera de enfrentar el quehacer filosófico.

La filosofía latinoamericana será, entonces, una serie de soluciones dadas a los problemas
que interesan a los destinos nacionales; o bien la razón de los pueblos americanos, o bien
las leyes por las cuales se llega a los objetivos propuestos. Filosofía comprometida con los
problemas más urgentes, los problemas que plantea, por ejemplo, la relación compleja con
el mundo occidental, donde las relaciones de subordinación e independencia, no dejan de
golpear cada cierto tiempo, obligando con ello, a una actitud política de los pensadores.
Actitud que conforma el perfil mismo de su filosofía y que se remonta a los primeros
pensadores, los Sarmiento, Lastarria, Bilbao, Mora, Alberdi y tantos otros de la llamada
generación de los emancipadores, que al mismo tiempo que reflexionaban sobre los
problemas de su tiempo, actuaban para transformarlos. Leopoldo Zea los llama filósofos
engagés, “que lo mismo tomaban la pluma que la espada, lo mismo escribían un libro sobre
la sociedad que les había tocado en suerte y sus problemas, como un manifiesto llamando a
la acción para realizar el cambio que esa sociedad necesitaba”6. Así, la reflexión que
desarrollarán, más que una filosofía especulativa será de carácter práctico, de lo positivo y
social, de la formación de criterios en torno a las instituciones políticas, religiosas y
morales de sus respectivos países. La respuesta a una necesidad concreta, desafiando con
esto, la pretensión de universalidad que la filosofía a ostentado en su desarrollo histórico-
occidental. Al respecto, Juan Bautista Alberdi, nos dirá; “No hay, pues, una filosofía
universal, porque no hay una solución universal de las cuestiones que la constituyen en el
fondo. Cada país, cada época y cada filósofo ha tenido una filosofía peculiar, que ha
cundido más o menos, porque cada país, cada época y cada escuela ha dado soluciones
distintas a los problemas del espíritu humano”.

Tenemos, entonces, que el marco referencial de la filosofía latinoamericana es político, así


lo han entendido sus principales figuras y así ha quedado plasmado en el trabajo que a la
fecha acumula cientos de volúmenes. Realizar, sin embargo, el itinerario de las
problemáticas no es nada fácil, no sólo por su extensión y complejidad, sino
fundamentalmente porque el carácter activo y casi militante que sus creadores le ha
conferido dificulta la tarea de clarificar y distinguir. Pareciera que en el espacio de la
reflexión latinoamericana no hubiera cabida a ningún tipo de objetividad, la necesidad de
tomar partido amenaza a cada instante con convertir cualquier trabajo de investigación en
un punto de vista parcial e interesado. Aun así, creemos que es posible realizar un mapa
tentativo –y ciertamente inconcluso– de algunas problemáticas que por su carácter general
y en la mayoría de los casos generacional, puede servir como introducción de lo que ha sido
la reflexión filosófica en nuestra región.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Nombre de la propuesta: “Capacitación a los estudiantes de Segundo Semestre de la


UNIANDES de la carrera de Derecho a fin de que conozcan los Aportes de los Sofistas al
Derecho”
Objetivos de la capacitación

Objetivo general

- Capacitar a los estudiantes de segundo semestre de la uniandes de la carrera de


derecho a fin de que conozcan los aportes de los sofistas al derecho”

Objetivos específicos

- Enseñar a los estudiantes del Segundo Semestre de la UNIANDES de la carrera


de Derecho los Aportes de los Sofistas al Derecho.
- Fomentar el estudio acerca historia del Derecho y las ventajas que obtendrá a
corto y largo plazo.
- Incentivar a los estudiantes a continuar capacitándose, en temáticas relacionadas
con el Derecho.

Elementos que la conforman:

La capacitación del personal es necesario en cualquier empresa, ya que los empleados


contaran con mayores conocimientos y habilidades dentro de su área de trabajo
correspondiente. Toda empresa o negocio deberá capacitar a su personal para logar un
perfeccionamiento y actitudes privadas para el mejor desempeño de sus efectivos y futuros
cargos y así adaptar a cada colaborador y poder llevar a cabo las exigencias que la empresa
requiera en su entorno. Dentro de la capacitación del personal existen elementos y objetivos
que deben cumplirse para lograr un mejor desempeño del personal.

Las características que debe tener el curso de capacitación son:

- Actual

- Relevante

- Interesante

- Calidad

- Diseño gráfico

- Real
¿Cómo se plantean los objetivos de la capacitación?

Para conocer los objetivos se deberá dar respuesta a las siguientes preguntas:

- ¿Hacia dónde vamos?

- ¿Qué queremos lograr?

- ¿Qué metas a corto, mediano y largo plazo debemos obtener? Respecto al participante y a
de los cursos.

- ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Los dos objetivos principales que deben de guiar a la creación de una capacitación son:

- Desarrollo de un comportamiento individual: compromiso e integración que adquiere una


persona a su puesto.

- Desarrollo de una integración de equipo o comportamiento grupal: comprender con


madurez e integración al equipo de trabajo para alcanzar objetivos de su unidad y de la
empresa.

1. Investigar los antecedentes del pensamiento jurídico de los Sofistas.


2. Definir los aportes del pensamiento jurídico en el Derecho.
3. Realizar una capacitación del aporte jurídico de los Sofistas al Derecho.
CONCLUSIONES
Después de haber investigado y analizado se puede llegar a las siguientes conclusiones:

RECOMENDACIONES
Después de haber investigado, analizado y concluido se puede llegar a las siguientes
recomendaciones:

En que aportaron los Sofistas y porque se debe estudiar conocer el aporte de los
sofistas al derecho
BIBLIOGRAFÍA
Obras Completas de Platón,(2009), Protágoras o los Sofistas.
http://www.filosofia.org/cla/pla/azf02009.htm.

Jorge Muñoz, (2012), Los Sofistas. http://filosofiadderecho.blogspot.com/2012/04/sofistas.html

Verroes Alberto, (1997) Revista Junta de Andalucía. pág. 2-3.

Castillo Viveros Nemesio, (2006), El Legado de los Sofistas.


http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/2006/Avances
%20113.%20Nemesio%20Castillo.pdf

Araujo Costa Luis, (1946), Los Sofistas y la historia del pensamiento.


http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:1de6ebac-ed9f-4d3c- 937e-
f25426aa3ce3/1946re60sofistas-pdf.pdf

www.juridicas.UNAM.mx/publica/rev/indice.htm.
www.adaloges/juridicos/documentos%5c/000465.doc.
Esposito,R. (2006). "Categorías de lo Impolítico", Katz, Buenos Aires, 2006.Obtenido de
http://istoriusofia.blogspot.com/2010/03/los-sofistas-y-la-decadencia-del- mundo.html

Strauss, L. (2006)"La Ciudad y el hombre",


COULANGES, Fustel de, "La Ciudad Antigua"
Varela, M. (2001). La Figura de Protágoras. Chile.
https://joaquinvilamoretblog.wordpress.com/2014/05/29/paideia-el-aporte-de-los-sofistas-a-la-
educacion-griega-y-el-sistema-democratico/
ANEXOS

También podría gustarte