Está en la página 1de 11

Universidad abierta y a distancia de México

Módulo 4 actos y sociedades mercantiles

Unidad 3 Derecho sucesorio

Sesión 5 bases del derecho sucesorio

Actividad 1 beneficiarios de las sucesiones

Alumno: José Ortega Gómez

División de ciencias sociales y administrativas (DCSA)

LICENCIATURA EN DERECHO

Asesor: ALEJANDRO ARELLANO POUGET

18/02/2019
Sesión 5. Bases del Derecho Sucesorio Actividad

1. Beneficiarios de las Sucesiones

La sucesión jurídicamente hablando, consiste en la trasmisión de derechos y obligaciones


de una persona a otra u otras a falta de éste. Esta institución es declarada por un órgano
jurisdiccional previo desahogo del proceso relativo. Los elementos característicos de la
sucesión son los siguientes:

Autor de la herencia, testador o de cujus: Persona física con cuya muerte entra en
liquidación su patrimonio, es decir, aquellos derechos y obligaciones que no se extinguen
con la muerte.

Heredero y/o legatario: Son las personas que aparecen como beneficiarias en el
testamento. Aquéllos a los que se les habrán de adjudicar la herencia.

Masa hereditaria: Es la herencia misma, el conjunto de derechos y obligaciones del de


cujus que no se extinguieron con la muerte. Es el patrimonio del finado que entra en
liquidación.

Con el propósito de distinguir las características del heredero y el legatario, así como
identificar los requisitos para testar y heredar, realiza la siguiente actividad:

Lee los apartados “Definición de sucesión y derecho sucesorio”, hasta “Herencia” en el


texto de apoyo, busca en algunas otras fuentes los siguientes conceptos:

 De Cujus:

Termino que le da nombre a la persona del difunto o al autor del testamento en una
sucesión testamentaria o legitima en el ámbito jurídico

 Legado:

Se denomina legado o manda al acto a través del cual una persona, en su testamento,
decide repartir una parte muy concreta de sus bienes a otra persona determinada.
Hablamos en todo caso de bienes individuales, y no de porciones del patrimonio, El
artículo 1285 del Código Civil Federal de México, nos dice: «El legatario adquiere a título
particular y no tiene más cargas que las que expresamente le imponga el testador, sin
perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los herederos.»

El legado es una forma de sucesión particular, mediante la cual el fallecido deja un


concreto bien o derecho, o un conjunto de bienes o derechos singulares a una o varias
personas. El que recibe dicho bien en concreto se llama legatario, y únicamente sucede
al fallecido en aquello que le ha sido legado y no con carácter general. Es una figura que
por su especialidad, a veces se ha comparado con una donación mortis causa, El legado
es una liberalidad que hace el testador, a favor de una persona al que no se le atribuye la
cualidad de heredero, entregándole un bien específico.

 Herencia:

Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que constituye el patrimonio de una persona


a su muerte., y que forman el patrimonio del causante, se trasmite al heredero al morir,
Artículo 1281. Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte

 Heredero:

Es la persona o personas nombradas por el de cujus en su testamento y son quienes


adquieren a título universal los derechos y obligaciones que componen el patrimonio del
de cujus. Pero sólo respondiendo a las obligaciones de la herencia hasta donde alcance
el valor de los bienes que adquiere con la misma.

 Denuncia de Juicio Sucesorio (explica por qué lleva ese nombre si no estamos en
área penal):

Es la declaración verbal o escrita, que una persona realiza frente a agente de la autoridad
siendo este un procedimiento de legalización de un testamento, el tribunal supervisa el
proceso de identificación de la propiedad de la persona fallecida, paga las deudas,
efectúa la identificación adecuada de los herederos, y la distribución de la propiedad entre
ellos. La mayoría del trabajo real es hecho por un representante personal, que suele ser
un familiar o amigo de la persona fallecida, con la asistencia de un abogado y con
frecuencia un contador y posiblemente, uno o más peritos

 Albacea:
Es la persona nombrada por el autor de la herencia con objeto o fin de ejecutar y hacer
cumplir su voluntad en los términos de su testamento .Serán el encargado de custodiar
los bienes del haber hereditario y hacer la distribución de los mismos entre los herederos
y /o legatarios conforme a la voluntad del testador

 Repudio de herencia:

Es cuando heredero o legatario no deseen aceptar la operación de la transmisión a su


favor de los bienes y obligaciones, que conforman la herencia. Para tales efectos, es
necesario un acto manifiesto de voluntad del heredero o legatario llamada repudio. Éste
se realiza con el fin de no operar la transmisión a su favor la titularidad de los derechos y
obligaciones, que surja de la liquidación del patrimonio del de cujus

 Remoción de Albacea (señale tres ejemplos):

Puede pedirse la destitución del albacea, por parte de los herederos, a causa de su


incapacidad en el cumplimiento del testamento o si hubiera demostrado mala conducta
(dolosa o culposa) al cumplir sus funciones o hubiera sido declarada la quiebra en sus
negocios. Debe resolverse judicialmente, a petición de parte. Aunque el artículo omita
hacer referencia a los legatarios, a los acreedores hereditarios y en su caso, al fisco,
éstos pueden pedir también la remoción por esas causales, las que deben probarse.

La incapacidad significa la falta de aptitud para cumplir su cargo con diligencia, no


debiendo probarse la incapacidad física ni la jurídica; la mala conducta podría
configurarse en el caso de ocultamiento de bienes, de obstaculizar la marcha del juicio
sucesorio, si no defendiera correctamente los intereses de la herencia, etcétera.

En México como el cargo de albacea es obligatorio se permite que los herederos


procedan a su remoción pero deben nombrar otro (art. 1746 del código Civil Federal de
México).

El artículo 1747 dispone que la revocación del cargo de albacea que hicieran los
herederos no impedirá que el albacea continúe en la ejecución de un encargo especial
que le hubiera hecho el testador. En tal caso se lo considera ejecutor especial.

Si la revocación no es por justa causa, el albacea no pierde el derecho a su retribución


(art. 1748).
Artículo 1749 solo se removerá al albacea a pedido de parte legítima, por sentencia
dictada en el respectivo incidente.

 Algunos ejemplos son:

 Incapacidad para el cumplimiento del testamento; la pérdida y suspensión o


carencia de plenos derechos civiles y capacidad de obrar, incapacitación y minoría
de edad

 Demostrar mala conducta ya sea dolosa o culposa al cumplir sus funciones, por
una actividad totalmente inoperante o ineficaz por negligencia maliciosa o
indiferencia, omisión y desatención constatada, que rebasan el simple descuido

 La quiebra de los negocios del testador, El que por actos engañosos o


fraudulentos se hace indigno para el cargo de albacea y evidencia que carece de
la condición esencial a la que debe su nombramiento.

 adjudicación:

La adjudicación en sucesión es la asignación por causa de muerte que hace la ley o el


testamento para suceder en sus bienes a una persona o empresa, tras la celebración de
una subasta, de una licitación o bien de un reparto hereditario. En tanto, quien resulta
acreedor del bien en cuestión pasará a ser su dueño y absoluto responsable, por lo cual
tendrá pleno derecho para decidir qué hacer con él.

 Patrimonio:

Se denomina el conjunto de los bienes y derechos de una persona , la palabra como tal
proviene del latín patrimonium, que se refiere a aquello que se ha recibido por línea
paterna ,en este sentido el patrimonio es la hacienda que alguien hereda de sus
ascendiente.

2.-Consulta en fuentes académicamente confiables y en los códigos civiles federales y


locales, las características del heredero y el legatario, así como los requisitos para testar y
heredar.
Heredero

Se considera heredero/s a aquellas personas que suceden al fallecido a titulo universal.


Es decir, suceden a todo el patrimonio de la herencia, no a un bien concreto dentro de
esta.

La condición de heredero se puede adquirir bien por el fallecido en el testamento, o bien


por Ley cuando no conste testamento alguno.

Los herederos reconocidos deberán repartirse la herencia en la cuantía que le


corresponda a cada uno de ellos, que normalmente suele ser en partes iguales.

De esta forma puede haber dos tipos de herederos:

Heredero voluntario: es aquel que reconoce el testador en el testamento. Pueden ser las
personas que la ley reconozca como herederos o bien, otra persona que a pesar de no
estar reconocida por Ley. El testador le debe reconocer esta condición en el testamento.

Heredero forzoso: es aquel heredero reconocido por Ley y que, en todo caso, debe
suceder al difunto. A este heredero le corresponde su parte de la “legitima”. La legítima es
un tercio del total hereditario repartido entre todos los herederos considerados “forzosos”.

Legatario

El legatario es el sucesor a título particular, el cual hereda algún bien concreto sin poder
acceder al resto de la herencia.

 Se considera que el legado es independiente de la institución de heredero.


 El legado es una disposición mortis causa y además con carácter patrimonial.
 La adquisición se va realizar a título particular.

El legado se considera hecho con total libertad, es decir el causante en ningún momento
tiene la obligación de establecerlo en su testamento

Hay que decir que los legados realizados no pueden exceder del tercio de libre
disposición de la herencia.

Requisitos para testar en el CCDF.

Artículo 1305. Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe expresamente el
ejercicio de ese derecho. Artículo 1306. Están incapacitados para testar:
I. Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o mujeres;

II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio.

Artículo 1307. Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez,


con tal de que al efecto se observen las prescripciones siguientes.

Artículo 1308. Siempre que un demente pretenda hacer testamento en un intervalo de


lucidez, el tutor y en defecto de éste, la familia de aquél, presentará por escrito una
solicitud al Juez que corresponda. El Juez nombrará dos médicos, de preferencia
especialistas en la materia, para que examinen al enfermo y dictaminen acerca de su
estado mental. El Juez tiene obligación de asistir al examen del enfermo, y podrá hacerle
cuantas preguntas estime convenientes, a fin de cerciorarse de su capacidad para testar.

Requisitos para heredar en el CCDF.

Artículo 1313. Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sean,
tienen capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto;
pero con relación a ciertas personas y a determinados bienes, pueden perderla por alguna
de las causas siguientes:

I. Falta de personalidad;

II. Delito;

III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad


del testamento;

IV. Falta de reciprocidad internacional;

V. Utilidad pública;

VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento

3.-Identifica las diferencias entre heredero y legatario. Se sugiere para ello elaborar un cuadro
comparativo.

Heredero legatario
Llámese al que sucede a título Al que sucede a título particular es un
universal adquiriente, a su vez el legado solo se
produce por voluntad del testador
Sucede al causante en su conjunto Sólo lo hace en bienes o derechos
patrimonial, activo y pasivo, tanto en determinados por el testador.
los derechos como en las
obligaciones que no se extingan por
su muerte.
Al suceder el heredero a título  No responde de las deudas y cargas de la
universal, tanto en los bienes como herencia, salvo en los casos especiales en
en las deudas, responde de las que se le atribuya alguna carga concreta (pre
deudas del causante legado) o se distribuya toda la herencia en
ilimitadamente e incluso con sus legados.
propios bienes (a no ser que acepte a
beneficio de inventario)
Subjetivamente: El heredero ocupa El legatario no ocupa los fundamentales
los fundamentales papeles en la papeles del heredero en la liquidación de la
liquidación de la herencia, el pago de herencia, el pago de deudas, o la defensa del
deudas, o la defensa del patrimonio patrimonio del causante. Lo que lo convierte
del causante. Lo que lo convierte en en un adquiriente.
un sucesor.
Objetivamente: frente a la fuerza El legatario adquirirá exclusivamente los
expansiva de la herencia respecto al bienes y derechos que le sean expresamente
heredero. adquiriendo bienes aun atribuidos.
ignorando su existencia

4.-En un documento de texto, señala las personas que se encuentran impedidas para
testar, identificando su fundamento normativo en el Código Civil para el Distrito Federal.

Artículo 1306.- Están incapacitados para testar:

I. Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o mujeres;

II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio.

5. En el mismo documento, señala las causales por las que se generan excepciones para
heredar, así como las formas por las que se puede recobrar esta capacidad, identificando
el fundamento normativo de cada uno en el Código Civil para el Distrito Federal.

Artículo 1313.- Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sean,
tienen capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto;
pero con relación a ciertas personas y a determinados bienes, pueden perderla por alguna
de las causas siguientes:
I. Falta de personalidad;
II. Delito;
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad
del testamento;
IV. Falta de reciprocidad internacional;
V. Utilidad pública;
VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento

Artículo 1314.- Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa de falta
de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor de la
herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo dispuesto en el artículo
337.

Artículo 1316. Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:

I. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la
persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos de ella;

II. El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus ascendientes, descendientes,
hermanos o cónyuge, acusación de delito que merezca pena capital o de prisión, aun
cuando aquélla sea fundada, si fuere su descendiente, su ascendiente, su cónyuge o su
hermano, a no ser que ese acto haya sido preciso para que el acusador salvara su vida,
su honra, o la de sus descendientes, ascendientes, hermanos o cónyuges;

III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adúltero, si se trata de suceder al
cónyuge inocente;

IV. El coautor del cónyuge adúltero, ya sea que se trate de la sucesión de éste o de la del
cónyuge inocente;

V. El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión, cometido
contra él autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus ascendientes o de sus
hermanos;
VI. El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos;

VII. Los ascendientes que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus


descendientes, respecto de los ofendidos;

VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que, teniendo obligación de darle
alimentos, no la hubieren cumplido;

IX. Los parientes del autor de la herencia que, hallándose éste imposibilitado para trabajar
y sin recursos, no se cuidaren de recogerlo, o de hacerlo recoger en establecimientos de
beneficencia;

X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga, deje de hacer
o revoque su testamento;

XI. El que, conforme al Código Penal, fuere culpable de supresión, substitución o


suposición de infante, siempre que se trate de la herencia que debió de corresponder a
éste o a las personas a quienes se haya perjudicado o intentado perjudicar con esos
actos.

XII.- El que haya sido condenado por delito cometido en contra del autor de la herencia.

Artículo 1318. Cuando la parte agraviada de cualquiera de los modos que expresa el
artículo 1316, perdonare al ofensor, recobrará éste el derecho de suceder al ofendido, por
intestado, si el perdón consta por declaración auténtica o por hechos indubitables.

Artículo 1319. La capacidad para suceder por testamento, sólo se recobra si después de
conocido el agravio, el ofendido instituye heredero al ofensor o revalida su institución
anterior con las mismas solemnidades que se exigen para testar.

Bibliografía:
Abogado. (s.f.). Abogado qu-es-un-juicio-sucesorio. Obtenido de Abogado qu-es-un-juicio-
sucesorio.: https://www.abogado.com/recursos/legalizacion-de-un-testamento/-qu-
es-un-juicio-sucesorio.html

Asesoría, E. (20 de Julio de 2017). Espacio Asesoría. Obtenido de Espacio Asesoría:


https://www.espacioasesoria.com/Noticias/el-albaceazgo-duracion-y-extincion

Juridica, E. (2014). Enciclopedia Juridica De cujus. Obtenido de Enciclopedia Juridica De


cujus: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/de-cujus/de-cujus.htm

Online, E. J. (s.f.). Enciclopedia Jurídica Online . Obtenido de mexico.leyderecho:


https://mexico.leyderecho.org/adjudicacion/#Adjudicacion

UnADM. (2019). Módulo 4. Actos y sociedades mercantiles Unidad 3. Derecho Sucesorio


Sesión 5. Bases del Derecho Sucesorio. cdmx: División de Ciencias Sociales y
Administrativas / Derecho.

UNIÓN, C. D. (1928). CÓDIGO CIVIL FEDERAL. CDMX: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL


H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

UNIÓN, C. D. (1928). CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Ciudad de México:


CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

También podría gustarte