Está en la página 1de 27

Mitológicas

ISSN: 0326-5676
caeasecretaria@gmail.com
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Argentina

Macías Rodríguez, Rolando


ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO EN EL TEMPLO DE
SAN HIPOLITO DE LA CIUDAD DE MEXICO
Mitológicas, vol. XXXI, 2016, pp. 55-80
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14649178004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MITOLOGICAS Vol. I Bs. As. pp. -

EN E ES IO IE O E O ION S N S EO EN EL E LO E
S N I OLI O E L I E E I O

S ocial ssio s to a a i o ta t to o l o o t os ssio s is t ligio s lic

otio to t i M ico it is o o t os ssio s t at as c ll i t last as o

their presence is greater. The expression of this Catholic believers to the holy place in the temple of San Hipólito

ot o l o s s a to t ait lo a as a o t also as a i o ta t sto ic i t s

to t is ol o s o at is s t as a o lt i t is o is t s c ot o l o otio tt

isto ical oc ss o it a t lac s c ligio s ssio is gi ot ai acto s i t is o

a t t l t ol a li si ac o its o t l c l atio s.

: San Judas Tadeo, Mexico City, San Hipólito, historical process and believers.

I ‚ •ƒ la cual tomamos como pilares fundamentales


En el traba o se e ploran dimensiones a dos autores Enri ue de la Garza Toledo
de la historia y la antropolog a en versiones de () con su texto La con guración como
la antropolog a cultural y la antropolog a sim- alternativa al concepto estándar de teor a y
bólica y de la sociolog a aplicadas al estudio a Boaventura da Sousa Santos ( ) con el
de un fenómeno religioso. Estas dimensiones te to Hacia una sociolog a de las ausencias y
de aborda e de la investigación permitieron una sociolog a de las emergencias . Con dichas
esclarecer elementos ue se hab an obviado posiciones me propuse realizar preguntas dis-
o hab an pasado desapercibidos dentro de los tintas a los mismos fenómenos rescatando la
análisis realizados por parte de sociólogos realidad ue hab a sido olvidada por parte de
comunicólogos y etnohistoriadores. Con dichas otras investigaciones. Sobre la metodolog a es
dimensiones se intenta abrir el panorama no so- importante decir ue se basó sobre herramien-
lamente del fenómeno especí co que estamos tas históricas antropológicas y sociológicas.
analizando la devoción a San Judas Tadeo De las cuales podemos destacar tanto las en-
además tratamos de presentar como e emplo trevistas en profundidad entrevistas informales
de la posibilidad e istente para el análisis de y bsqueda tanto hemerográ ca como biblio-
estas devociones la realidad emp rica de la grá ca respecto al fenómeno social que se está
actualidad. abordando. El entrecruce de las metodolog as
Previo a la presentación de los resul- recorre el te to proporcionando as un pano-
tados de investigación es necesario realizar rama amplio de la investigación.
dos aclaraciones sobre el planteamiento epis- El análisis parte de dos conceptos
temológico y teórico. En el primer rubro es claves sistema religioso en lugar de religión
indispensable enunciar ue se basa sobre los y religiosidad urbana en lugar de religiosidad
planteamientos de la epistemolog a cr tica de popular. El primero aportado por Elio Masfe-

Licenciado en Sociolog a por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y Maestro en Historia y Etnohistoria por
la Escuela Nacional de Antropolog a e Historia. E- • : rolmacrod gmail.com
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

rrer an que lo de ne como un sistema ritual, sociales ue conviven en una urbe como la de
simbólico m tico relativamente consistente la Ciudad de M ico.
desarrollado por un con unto de especialis- El te to se presenta estructurado en
tas religiosos articulando o participando en tres dimensiones. En la primera se aborda
un sistema cultural o subcultural especí co el análisis desde la perspectiva de la larga
( - ). duración braudeliana del templo el cual es el
Con este concepto nos acercamos a referente principal de los devotos de San Judas
un análisis desde la perspectiva del creyente Tadeo la iglesia de San Hipólito en el centro
sin caer en dogmatismos enfatizando el di- de la ciudad de M ico. En el apartado se
namismo del sistema religioso en especí co presenta la transición ue ha presentado tanto
ue está inserto en otros sistemas religiosos o en su estructura y construcción como bien
sociales pol ticos económicos. Por lo ue se inmueble y su participación simbólica en el
hace el análisis desde la perspectiva del proceso proceso histórico desde hasta los albores
histórico cultural y social. de la segunda d cada del siglo I en tanto
El segundo concepto es la propuesta se constituye como el santuario (no o cial pero
de categor a de análisis ue fuera desarrollada si devocional) nacional de San Judas Tadeo.
en la tesis de maestría y cuya de nición de la En un segundo momento se presentan
religiosidad urbana esta propuesta como la los elementos de formación de la devoción en
signi cación polisémica de un mismo símbolo Am rica Latina y especialmente en M ico.
religioso ue atraviesa de forma horizontal y No solamente en t rminos de manifestación
vertical los diversos estratos sociales cuyos in- p blica sino tambi n en la construcción de
tegrantes interact an en torno a un mismo am- los elementos signi cativos que identi can el
biente social la ciudad. (Mac as Rodr guez patronazgo de San Judas Tadeo las causas
). Con esta posición es importante dif ciles y desesperadas pero no desde una
destacar la construcción de la acción religiosa visión economicista lineal de consecuencias
ba o los parametros del sistema cultural donde sino ue se dará un panorama en el ue partic-
sta se e ecuta en este caso en la urbe como ipan diversas variables para la conformación de
espacio tiempo y condición de propagación en la devoción y del por u de la misma.
donde se con gura la devoción matríz, aunque inalmente encontraremos un análisis
esta tenga alcances en diversas direcciones de dos elementos ue han sido olvidados en
esapciales. Asimismo con esta perspectiva se las investigaciones sobre este tema y de los
evita recurrir al t rmino popular dado ue relacionados con este tipo de fenómenos devo-
está cargado de uno de los elementos discrim- cionales la identidad y cómo se construyen los
inatorios ue contaminan el análisis es decir devotos del santo-s mbolo y ui nes son los
propio de clases sociales de ba o estrato. Sin devotos de este santo de ando por un lado los
embargo, en el caso especí co no se trata sola- prejuicios y las tipi caciones que se presentan
mente de una devoción de cierto estrato o clase desde los medios de comunicación al estig-
social sino ue atraviesa los estratos y clases matizar o descali car a los devotos como un
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

solo sector social ue es devoto los a osos a uello ue no está contaminado por lo mun-
g to os ( ). dano ue lacera dicha limpieza enfatizando
As en las siguientes páginas nos acer- as el elemento e terno de lo ue es lo sagrado.
caremos a un fenómeno socio-religioso-cultural Con dicho panorama parece ue es
ue es abordado desde diversos enfo ues ue innegable la necesidad de la participación de
permiten vislumbrar otros destellos de esa re- los aspectos sagrado y e terno de a uello ue
alidad ue es la aglomeración y presentación está allá le os del creyente. Sin embargo para
de la masa social ue se da cita cada d a de el caso de la devoción de un santo rescatado
mes a celebrar a su santo patrón milagroso San del olvido institucional y construido en pleno
Judas Tadeo ( ) (SJT). siglo (como se verá más adelante) es
imprescindible la relación entre el lugar sa-
E ‚ „ … •ƒ : L I • S grado y el s mbolo-santo. Es por tal motivo la
•„ƒ •‚ S • S „ †• ‚ƒ • necesidad de involucrar el lugar sagrado para
‚ los devotos a SJT.
En las investigaciones ue se han re- Partimos para la realización de este
alizado a lo largo del tiempo sobre las devo- análisis de la visión histórica de Braudel
ciones religiosas y los s mbolos sagrados uno (), quien en su propuesta con guró la
de los elementos fundamentales ue hay ue idea de los tipos de tiempo tiempo corto o de
tener siempre en cuenta son los lugares de los acontecimientos tiempo medio o de las
devoción especí cos, los lugares sagrados. En coyunturas la larga duración la largu sima
muchos casos pueden ser altares ya sea en las duración y nalmente el tiempo estructural
comunidades donde se rinde el culto o en cue- idea ue tomó del antropólogo Levi-Strauss.
vas lagos bos ues monta as lagunas r os Esta perspectiva para el caso del templo en el
pirámides desiertos etc tera. Es en estos lug- cual es considerado por los propios creyentes
ares sagrados en donde se realizan no solamente del santo-s mbolo como el Santuario Nacional
los rituales necesarios de la devoción ue se de SJT estará inserta su participación desde el
tenga por el s mbolo religioso sino ue además tiempo estructural mediatizando el análisis por
mantendrá un fundamento especial para ser un el tiempo corto y medio de coyuntura. De tal
espacio en el ue es necesario apro imarse con manera ue podremos ver la transición de un
respeto y en acción devocional. Este tema fue elemento infalible de la devoción religiosa el
tratado por Durkheim ( ) uien determinó lugar sagrado de devoción.
lo sagrado y lo profano. Posteriormente Eliade
( ) con una perspectiva fenomenológica El edi cio. Desde el siglo XVI hasta el siglo
cali có de igual manera a lo sagrado como III
lo ue se opone a lo profano. Tambi n Mary La Iglesia de San Hipólito en la Ciu-
Douglas ( ) distingue la sacralidad y no dad de M ico se encuentra ubicada a diez
sacralidad (profano) y además se ala ue lo cuadras del zócalo capitalino la cual se con-
sagrado supone un elemento de pureza es sidera el centro neurálgico de la ciudad. Este
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

erentes se encontraron para


nunca más volverse a separar
(metafóricamente hablando)
nos referimos a la llamada
noche triste . Ese hecho
histórico ue diversos cronistas
nos narran acerca de cómo el
e rcito espa ol del siglo VI
fue obligado a replegarse unto
a los pueblos aliados del centro
del actual valle de M ico.
Situación ue dar a paso a ue
el emblemático Hernán Cort s
llorara en un ahuehuete en las
cercan as de la actual estación
del metro Popotla a la salida
I • S •„ƒ •‚
de la Calzada Tacuba. Pero no es este acon-
templo católico constituye el elemento central tecimiento el ue nos lleva a referirnos a l
de una historia en la ue intervienen distintos sino el lugar en donde en n meros militares
elementos la historia de la ciudad de M ico y sucumbió este e ercito e plorador de la Co-
su construcción en la megalópolis ue hoy es rona Espa ola dando pie incluso a nombrar
partiendo de un lugar sagrado ue ha presen- la actual avenida por donde está la entrada
tado transformaciones a lo largo de un proceso principal del templo con el nombre de uno de
histórico hasta ser uno de los espacios sagrados los persona es claves de la evacuación ue se
más concurridos de la ciudad. hizo, uno de los o ciales de ernán Cortés
Los primeros registros ue se tienen Pedro de Alvarado del cual se dice ue real-
respecto a la edi cación de la glesia de San izó un puente para ue pudieran salir a tierra
Hipólito y San Casiano ( ) se remontan hasta rme del islote de enochtitlan, por lo que en
el siglo VI pero el lugar en el cual fue ed- la actualidad esa avenida lleva por nombre de
i cada (primero como una ermita solamente) Puente de Alvarado.
tiene una historia m tica ue la envuelve en un De acuerdo con diversas fuentes el
halo m stico. Es decir el espacio en el ue se lugar donde se produ o esta batalla es en un
construyó el templo tuvo uno de los episodios cuadrante ue se localiza a las afueras de lo
históricos más representativos y recordados del ue era el centro del islote del territorio Azteca
cho ue entre dos mundos conocidos como el y ue en la actualidad es el lugar donde se
Imperio Espa ol y las indias . encuentra edi cada la glesia de San ipólito.
Recordamos un episodio emblemático ue donde la gente se agolpó y cayó en
de a uel momento cuando dos culturas dif- masa al agua cegando el foso. Esta es la razón
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

por la cual al momento de comenzar a trazar dio la pauta para la instalación posterior de una
la ciudad espa ola sobre las ruinas de los ermita católica para remembrar lo sucedido en
grandes templos se originó una ermita solitaria ese espacio.
a la altura de la uinta cortadura de la calle de Debemos hacer una aclaración sobre
Tacuba. Ah los ue sobrevivieron a ese de la construcción y la e istencia de dos distintas
unio ( ) y sitiaron la ciudad meses más ermitas en un espacio cercano una ue fue la
tarde reconocieron el lugar donde murieron ermita de Juan Garrido o tambi n llamada Juan
gran cantidad de sus compa eros (Toro Tirado (de lo ue hablaremos a continuación)
citado en Millán ) ue posteriormente fue denominada la ermita
En otra versión se menciona ue de los Mártires la otra fue la ermita de San
rente al lugar ue hoy está la iglesia e istió Hipólito y ue más tarde será la Iglesia de San
en la s g a co ta a ( ) foso de Hipólito ( ) como indica Cervantes de Salazar
forti cación, que defendía la calzada que co- en su obra Crónica de la Nueva España en el
municaba la ciudad azteca con la tierra rme. cap tulo C VII ue lleva por nombre a
En este punto sufrieron los castellanos durante se tomó México y cuánto duró el cerco della, y
la con uista el mayor desbarato en la infausta la o ia o s ac s icto ia
ornada apellidada por ellos la Noche Triste. ot as cosas contando con la comunicación
Cuantos sobrevivieron conservaron fresca la directa con Hernán Cort s cuando fue traslada-
memoria de la sangrienta derrota, y a n de do a M ico Edi caron luego los nuestros una
perpetuarla levantaron all una ermita conocida iglesia en memoria y comemoración (sic) de
por de Juan Garrido
por ue este solda-
do la construyó casi
l go ue fue reed-
i cada la destruida
Tenochtitlan (Oroz-
co y Barrera
- ).
Estas dos
narraciones hechas
cada una en tiempo
histórico distinto
lo ue nos permiten
poner en claro la g -
nesis constructiva
del espacio simbó-
lico surgida a partir
•ƒ • ‡ • N ‚ „ • ‚ • ˆ‰• Š
de la batalla y ue
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

a uella tan insigne y nunca o da victoria a Sant motor y constructor de la misma. De acuerdo
Hipólito en a uella parte y lugar donde salien- a lo e puesto por la orden religiosa claretiana
do los nuestros de M ico murieron dellos más uienes han tenido a su cargo el templo de
de seiscientos a la mano derecha de la calzada San Hipólito desde mane an la siguiente
saliendo de la ciudad aun ue como tengo atrás información en su libro conmemorativo de su
dicho donde los más murieron ue es un poco estancia en el templo por a os po-
antes en la misma calzada un con uistador demos mencionar ue la ermita de Juan Tirado
edi có una ermita. mbos templos están hoy fue erigida por iniciativa de este soldado en
en pie aun ue mal reparados (Cervantes de ocasión a la denominada Noche Triste y con
Salazar - ). la aprobación de Hernán Cort s. Conocida ba o
Se distingue un espacio simbólico ue el rubro de los Mártires y ocasionalmente de
se formó a partir del acontecimiento ya mencio- Juan Garrido por ser el cuidador de la conduc-
nado y el segundo por el cual se edi có la ahora ción de agua ue pasaba frente a este lugar
iglesia de San Hipólito en conmemoración de (Claretiana ).
la victoria y toma de posesión de los territorios e acuerdo a la revisión historiográ ca
del islote de M ico-Tenochtitlán por Hernán realizada por el historiador Alegr a no se tiene
Cortes el de agosto de . Para esta fecha referencia a ning n Juan Tirado en los archivos
dentro del santoral católico se recuerda a San históricos ue revisó llegado a las tierras nue-
Hipólito uien además fue un mártir soldado vas en a uellos a os unto con el con uistador
romano converso al cristianismo con lo cual Hernán Cort s. De uien se tiene referencia es
no solamente era adecuado ue se le conside- de Juan Garrido ue aparece en las distintas
rara ue fue gracias a l ue se alzaron con la fuentes primarias, identi cado como uno de los
victoria al ocupar permanentemente los nuevos persona es asociados con Cort s en la con uista
territorios. Además fue mártir como los ca dos y se alado como un persona e de piel negra.
en a uella batalla por lo ue tendr a ue ser Aun ue como la información no es muy clara
despu s el santo patrono de esta ciudad. Pero incluso se hab a pensado ue era esclavo negro
no progresó ese intento por ser el patrono de al servicio de Cort s llegando incluso a nom-
la ciudad ni del continente. brársele Juan Cort s (Alegr a ).
La construcción simbólica de un espa-
L E •‚ ‹ ‚• cio por parte del nuevo poder pol tico-religioso
Existen dos versiones muy especí cas ue tomó los nuevos territorios a trav s del
respecto a la ermita y su fundador por una parte recuerdo de la batalla perdida pero ue despu s
se le conoce como la ermita de Juan Tirado gracias al santo patrón católico lograron su
(la propia orden religiosa de los Claretianos misión, lo materializaron al edi car nalmente
identi ca a este personaje como su edi cador, la iglesia de San Hipólito en el siglo VIII.
siendo esta la versión o cial de la institución La referencia ue se tiene sobre la
religiosa y la comunidad claretiana) por otro construcción de la capilla de san Hipólito es
lado se reconoce como Juan Garrido al pro- por - el Ayuntamiento con-
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

struyó unto a la ermita una iglesia dedicada proporcionar identidad basada sobre s mbolos
a San Hipólito para conmemorar la toma de la y hechos históricos especí cos para construir
ciudad acaecida el de Agosto a de este y justi car la posesión del poder, en la que
santo ( lvarez Gasca en ierros Millán resultaba indispensable la unión de los elemen-
). Pero poco a poco los persona es se tos rituales y simbólicos mencionados Con
fueron olvidando de la iglesia a tal grado ue el Paseo del Pendón los con uistadores
no se terminar a su construcción con materiales mostraban ue estaban por encima de las au-
permanentes por completo sino nicamente toridades ind genas por haberlas derrotado
con varas y barro uedando en el olvido para pero se sab an iguales a ellos por haber com-
muchos, aunque la esta del pendón se seguía partido la e periencia de la guerra. Respecto a
realizando desde . las autoridades espa olas reci n llegadas los
Mar a Jos Garrido Aspero ( ) en con uistadores se consideraban diferentes por
su investigación iesta de San Hipólito en la haber ganado su posición en la sociedad por la
ciudad de M ico - hace alusión a fuerza de las armas pero se consideraban ig-
la e istencia de tres momentos claves para en- uales a ellos por tener un com n origen espa ol.
tender la esta del pendón como la construcción El Paseo del Pendón sirvió en los primeros
de un espacio simbólico ue dar a identidad a a os para subrayar las diferencias. (Hernán
los grupos de poder en la ciudad de M ico. ).
escribe que la esta tenía tres momentos ri- ntes del nal de siglo la esta había
tuales simbólicos ) El paseo c vico-militar del languidecido Gaspar P rez regidor en la
real pendón efectuado la v spera y d a de San reunión de Cabildo celebrada el de marzo
Hipólito es decir los d as y de agosto de informó ue su estado era deplorable
) Las funciones de iglesia en otras palabras y que en su opinión la esta del patrono de la
la liturgia la misa y el sermón efectuados los ciudad no deb a efectuarse pues no habr a ga-
mismos d as ue el ritual anterior y ) Las rant as para los ue ah se reunieran ( ierros
actividades l dicas ordenadas entendida como ). Es decir representa la decaden-
la esta cívica (Garrido ). Estos tres cia que con rmaba no solamente el sistema
momentos rituales entendidos como elementos pol tico-económico ue ten a la Corona en ese
pertenecientes a un rito más amplio ue es la momento tambi n demostraba ue muchas de
festividad de San Hipólito se entrelazan para las actividades ue se ten an como referentes
darle signi cado a la festividad en todos los históricos no se tomaban muy en cuenta de
campos pol tico religioso y social. manera f sica aun ue en el imaginario sim-
Con dichas festividades católicas y la bólico si estaban presentes tal vez debido a la
presencia del persona e ue tuviera el mayor ca da en desgracia del con uistador.
poder pol tico en la ciudad y en el posterior- Previamente la iglesia de San Hipólito
mente llamado Virreinato de la Nueva Espa a se hab a vinculado con una orden surgida en
se vislumbra la complejidad de la signi cación Am rica y presumiblemente vinculada a la
respecto a un acontecimiento ue trataba de fracción de los con uistadores. Las órdenes re-
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

ligiosas se posicionaban a trav s de su sentido rios de la corona. A n as la orden continuó


de caridad para la sociedad. En ( ray) sus gestiones ueron los padres del hospital
Bernardino lvarez crea la Orden de Caridad de San Hipólito ( ) uienes promovieron la
de San Hipólito ( ) la primera orden religiosa construcción de la iglesia pues cada Agosto su
creada en territorio de la Corona Espa ola hospital se ve a invadido por los acompa antes
del Occidente del Atlántico posteriormente del pendón ( ) lo ue entorpec a la atención a
considerada como Latinoamericana y especial- los enfermos. Enviaron varios comunicados a
mente me icana En esta congregación los reyes y a las autoridades virreinales con-
fue dotada por Breve de Clemente VII de siguiendo ue en fueran escuchadas sus
todos los privilegios en Nueva Espa a Los peticiones. Este a o se reinició lentamente la
hermanos sin embargo permanecieron como construcción de la iglesia siguiendo la planta
congregación regular hasta el a o cuan- dispuesta el siglo anterior. inalmente fue
do por petición de los mismos Hipólitos el concluida en (Garrido ).
Papa Inocencio II con bula del de mayo
del mismo a o les concedió la posibilidad de S •„ƒ •‚ Œ S
hacer votos de castidad pobreza obediencia Para el momento en ue la Iglesia de
y hospitalidad ba o la regla de San Agust n San Hipólito se concluye más allá de ser un
(Suárez ). s mbolo citadino carec a de importancia gene-
Esta orden religiosa toma relevancia ralizada para la Iglesia Católica y los propios
en esta historia por ue es en su hospital en ciudadanos. Al llegar las Reformas Borbónicas
donde se realiza la esta de San ipólito, en y la construcción de la ciudad ilustrada el tem-
los momentos en ue la iglesia por la falta de plo no llega a orecer como en algn momento
mantenimiento no operaba en sus servicios se pensó sino por el contrario decae en la
religiosos incluso a nales del siglo , los presencia urbana pol tica social y religiosa.
ob etos de la capilla fueron trasladados a una Sin embargo, será a nales del siglo ,
de las enfermer as del hospital de San Hipólito cuando sur a la segunda oleada de construcción
(Claretiana ierros ) para de ciudades per odo en el ue la importancia
continuar as con los servicios religiosos y de la ciudad de M ico tomará el papel central
anualmente la esta del  de gosto. para nunca de arlo y convertirse en el centro
En los albores del siglo VII ( ) se neurálgico del territorio y posteriormente del
empiezan los cimientos de la nueva Iglesia de pa s ue se formar a. El mantenimiento de una
San Hipólito pero por la falta de apoyo social y tradición festiva como la del paseo del pendón
de las autoridades el edi cio católico no siguió y la esta de San ipólito, mantendrían su esta-
su construcción. Además recordamos ue para tus. Por e emplo en (los padres de la or-
esa poca ya las posiciones de poder las em- den de San Hipólito) pidieron al ayuntamiento
pezaban a tomar no los con uistadores sino se hiciera responsable de su iglesia patronada y
las nuevas lites oligár uicas en sustitución proporcionara los adornos necesarios (Garri-
de los con uistadores es decir los funciona- do,  -) para la esta.
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

El per odo de emancipación de los ter- forma a la llamada Nación Me icana.


ritorios de Occidente de la Corona Espa ola se En lo referente al edi cio colonial de
ubica entre y en el caso me icano. la Iglesia de San Hipólito vale recordar ue
En este periodo convulso cuando los criollos in- además de la presencia de la iglesia albergaba
tentan empoderarse y unos a os antes tambi n tambi n el hospital para enfermos mentales ue
en las cortes de Cádiz ( ) se discutió la im- ten an a su cargo los hipolitanos y permaneció
portancia del paseo del pendón real y la esta de bajo sus órdenes y administración hasta nales
San Hipólito. La b s ueda de la emancipación de los a os del siglo I cuando el ltimo
de dichos territorios revive la importancia de fraile de dicha orden religiosa fallece en el
la celebración porque la historia de la esta mismo hospital no sólo de ando a la deriva el
de San Hipólito en este tiempo fue ( a os hospital sino la continuación del primer gru-
apro imadamente) como lo hab a sido siem- po religioso de corte católico creado en estos
pre paralela a la historia del imperio espa ol territorios.
(en los territorios americanos) (Garrido Ser a en (cuando) las Hermanas
). En otras palabras la apropiación y dom- de la Caridad de San Vicente de Paul llegan a
inación de territorios culturas y sociedades M ico ba o el patrocinio del gobierno y a su
provocaba serios debates por las m ltiples arribo a la capital encuentran sólo hospitales
posiciones respecto a la situación histórica y funcionando entre ellos el de San Hipólito
el momento de esa actualidad. para dementes varones (Claretina
En este contexto, la esta de San ipóli- ). Para dar misa la iglesia ueda ba o los
to y el paseo del pendón, re ejaban el carácter padres paulinos hasta ue con las Leyes de
de una cultura vencedora sobre una vencida en Reforma especialmente la relacionada con la
los territorios americanos, con lo que re ejaba nacionalización de los bienes eclesiásticos de
una distinción erár uica ue causó (de acuer- pierde tal función.
do a las fuentes históricas) varias discusiones inalmente será en cuando se
acaloradas entre liberales y conservadores da un cambio sumamente importante para la
(para identi car dos bandos). a que revelaba reconstrucción simbólica del lugar despu s
la dependencia de la cultura vencida (la cultura de la p rdida del mismo ue en un proceso
Me ica) de la cultura vencedora (el Imperio histórico-simbólico dará origen a una nueva
Espa ol) pero como se deseaban emancipar recon guración simbólica para la ciudad de
los territorios americanos no denotaba una sig- M ico. Ese evento es la llegada de la orden
ni cación real en términos histórico-políticos la Claretiana a uienes se encarga el templo de
e istencia de dicha festividad ya ue al revivir- San Hipólito y San Casiano. Este a o resulta
la supon a dar preminencia a los espa oles de sumamente importante para el continente pues
Am rica sobre los peninsulares. El siglo I se celebraban cuatrocientos a os del llamado
me icano se caracteriza principalmente por ser descubrimiento de Am rica. Ba o un olvido
un periodo de reconstrucción deconstrucción y total del templo de San Hipólito y San Ca-
construcción de muchos elementos ue darán siano fue el de enero de (cuando) el
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

E celent simo Se or Arzobispo Don Pelagio padres de la congregación claretiana tuvieron


Antonio Labastida y Dávalos propuso darles la necesidad de hacer su traba o pastoral en el
como sede a los misioneros claretianos este interior de la rep blica mientras se terminaban
Templo y comenzaron su lenta y sencilla la- las remodelaciones (Claretiana ) en su
bor (Claretina ). Su reconstrucción punto primario de impacto pastoral.
estructural fue paulatina aun ue para Para los a os despu s de un nuevo
en la esta del santo patrono de la iglesia se per odo de remodelación llega la imagen de
abrió al culto (Claretiana ) llegando SJT al templo con lo ue comenzar a la nueva
a un punto esperanzador por la a uencia de etapa de este recinto. Por una parte el templo
feligres a ue lograron acumular para el de es afectado unos a os antes por el a etreo ue
agosto por la importancia ue ten a la fecha. traer a consigo la construcción del Metro de la
En los inicios del siglo el mov- Ciudad de M ico y la estación Hidalgo de la
imiento revolucionario ue modificó una l nea del mismo. Por la otra los claretianos
vez más la concepción del poder pol tico en recibir an entre y reli uias religiosas
la nación me icana no pasó de noche por la ue pudieran darle fuerza a mantener abierta
ciudad de M ico. El hospital de San Hipólito la iglesia y restituir la importancia a la religión
suspendió sus funciones en y la orden y los templos católicos. Sin embargo en el
Claretiana ue ten a poco tiempo con el recinto mismo a o de por la construcción de la
a su cargo se vio afectada en sus servicios reli- ya mencionada obra de transporte p blico sub-
giosos teniendo ue suspender sus actividades terráneo el templo padece ba as de asistencia
lit rgicas por la revuelta civil a partir de . en la feligres a ( ).
ncluso, dada su posición geográ ca en el ahora Los acontecimientos nales sobre la re-
centro de la ciudad de M ico sucumbió ante construcción o la incorporación de aditamentos
los embates de los diversos bandos ue luch- para el templo han sido ya con la imagen de
aban por el poder pol tico. En los a os de la S como gura devocional principal, dado
Cristiada (-) el edi cio nuevamente ue la incorporación de nuevos elementos al
sucumbe ante los acontecimientos pol tico-so- templo fue para solventar las necesidades de
cio-religiosos al cerrar sus puertas de a la feligres a.
al igual ue muchos otros en la Ciudad En este recorrido histórico podemos
de M ico y de Ciudades del Ba o principal- notar la signi cación del espacio en términos
mente aun ue no de manera e clusiva por la históricos como elemento ue tomará rele-
persecución contra los sacerdotes. vancia en la construcción de la devoción a
En la segunda mitad de la d cada de los SJT además se evidencia la manera en ue el
a os del siglo se realizan me oras estruc- propio edi cio, representa un capital simbóli-
turales al templo nuevamente. Las remodel- co en t rminos de Bourdieu al ue conviene
aciones propicias llegaron hasta con la incorporar la idea de acumulación de e cacia
modi cación del retablo principal de madera simbólica entendido ba o la perspectiva de Elio
ue ser a sustituido por uno de mármol. Los Masferrer Kan con lo ue se construye una no-
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

ción de capital simbólico amplio y no el mundo hispano chileno fue el primero de los Hi os del
separado de los campos y la acumulación de Inmaculado Corazón de Mar a ue comenzó a
capital simbólico de la ue habla Bourdieu ( ). dar a conocer a SJT en . Posteriormente el
Es decir el templo de San Hipólito ha capital simbólico ue logró concretar este santo
sufrido transformaciones estructurales (de er- fue relacionado con la salud as como el pa-
mita a iglesia y de iglesia a santuario nacional tronazgo de algunos barrios pobres de mineros
de SJT) culturales (patronazgo de mártires y prostitutas. Teniendo auge esta devoción en
albergar la esta del real pendón, patronazgo de cuando el hermano claretiano Juan Mosó
San Hipólito y patronazgo de San Judas Tadeo) comenzó a difundir el poder de sanación de este
pol ticos (el hecho de ue nadie uisiera donar santo milagroso por haber sido desahuciado al
dinero para su construcción y la pertinencia padecer una enfermedad mortal (Barahona Zu-
ue ello derivaba albergar la primer orden leta ). De manera ue Chile parece tener
religiosa creada en Am rica la destitución el primer registro de importancia al construir la
de la esta del real pendón por su simbología devoción impulsada por los propios claretianos.
pol tica la Revolución Me icana la Cristiada
el crecimiento demográ co, el metro y ahora el La creación de un santo: James Tort y la
metrobus) sin olvidar los impactos económicos. ciudad de Chicago
Por dichas razones resulta importante recon- En el caso de la ciudad de Chicago
ocer la incidencia del templo en el panorama Illinois utilizar el gran traba o histórico ue
histórico devocional de SJT ya ue a trav s de realizó Robert A. Osri ( ) Thank you St.
l tenemos parte de la historia del continente Jude. Women s Devotion to the Patron Saint
y pone de mani esto como un edi cio alberga of Hoppless Causes. En dicho te to el autor
capital simbólico y puede tener diferentes e - realiza un recorrido histórico de la devoción al
cacias simbólicas. santo de las causas dif ciles y desesperadas
al tiempo ue proporciona el panorama de
‚ Œ - ‚ S cómo se utilizó el s mbolo de San Judas Tadeo
más allá de ser un s mbolo de identidad católica
El elemento ue estamos destacando o un santo ue ayudó a la crisis económica de
el proceso histórico tambi n es indispens- principios de siglo. Dicha fuente no solamente
able plantearlo bajo la gura de la presencia abarca el panorama general sobre el comienzo
de la representación de SJT en el imaginario de la devoción sino ue tambi n e plica cómo
socio-religioso ue las personas han tenido de la gura de San udas adeo es elaborada en
l. Asimismo cómo es ue el proceso histórico muchos sentidos por el propio padre Tort en
nos permite entender el fenómeno actual y la respuesta al momento histórico por el pasaba
dinámica interna. dentro de la comunidad a la cual fue asignado.
Este padre claretiano creador de la
Un inicio mítico: Juan Mosó en Chile devoción en Chicago despu s de su orde-
El P. Mariano Avellana actual santo namiento en Europa misionó por varios pa ses
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

incluido M ico en los a os de la Revolución tividad lacerada por el con icto social del que
Me icana ( ). Logró salir ileso de un en- salieron los inmigrantes y del conte to al ue se
frentamiento cerca del recinto religioso (de la integraban. El apoyo se brindaba a la población
Iglesia de San Hipólito en el Distrito ederal) en general y a los me icanos en particular ( ).
llegó a los Estados Unidos de Am rica donde Dos a os más tarde de la creación de
decidió integrarse a la misión de rescate del esta organización de apoyo se produce un
templo de Nuestra Se ora de Guadalupe ubi- acontecimiento que sacudió al mundo nan-
cada en la zona sur de la ciudad. ciero capitalista nos referimos al ac o
El conte to de la ciudad de Chicago •‚ ‚. Acontecimiento ue llevó a la depresión
era muy caracter stico no sólo de ella sino de más grande ue hab a presentado el sistema
varias ciudades de EE.UU. por la formación capitalista hasta el momento de ando sin opor-
de los barrios de distinto origen tnico y cul- tunidades de sobrevivencia líquida nanciera
tural. En el sur sobresal an los barrios vecinos a empresas completas por lo ue los despidos
de me icanos irlandeses (y tambi n muchos masivos fueron un acontecimiento cotidiano.
pe ue os barrios de europeos del este) y nor- Ba o este espectro en el sur de la ciudad de
teamericanos especialmente. La caracter stica Chicago se desarrolla la gran devoción de San
com n de estos grupos culturales distintos a Judas Tadeo a o s as io
inicios del siglo  era la a liación religiosa t co l a a i al t o s a
eran católicos (Orsi ). s s t ts a a s o t ƒ ssio
El padre James Tort antes de conformar a i t t o l ti otio to t
esta devoción entre los vecindarios católicos „lo is ( ) (Orsi ).
fundó en la Me ican Aid Society€ (So- Este fue el primer caso de situación
ciedad Me icana de Ayuda) ba o el patronazgo esperanzadora ue dar a forma a la devoción
del Inmaculado Corazón de Mar a y Santa emergente. El padre Tort siendo devoto de San
Teresa del Ni o Jes s (Orsi ) pro- Judas Tadeo ofreció diversas misas y progra-
porcionando as el apoyo hacia los vecinos y mó la primera novena para el santo al acercarse
entre ellos, lo que re ejó aos más tarde, uno su d a ( de octubre). Para a uellos tiempos el
de los elementos importantes de la devoción a santo no era conocido incluso algunas personas
San Judas Tadeo. llegaban a confundirlo (como a n se hace) con
Una de las funciones de dicha socie- a uel apóstol ue traicionó y entregó a Jes s
dad era el apoyo a los inmigrantes ue como descrito en el nuevo testamento. El conte to
Tort hab an salido del pa s del sur (M ico) de incertidumbre laboral social económica y
tanto para escapar del periodo revolucionario de un futuro inimaginable dentro de la primera
como para traba ar en las grandes industrias mitad de siglo llevó a los vecinos a aceptar y ve-
de metales. Derivada de esta misma situación nerar al santo despu s de ue el padre se ganó
funcional era el apoyo social ue proporcio- la con anza de toda la comunidad. Ese mismo
naban en el nivel personal (ayuda psicológica a o fue muy fruct fero para la orden claretiana
o educativa) ue derivó en apoyo a la sub e- la iglesia Nuestra Se ora de Guadalupe y para
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

el propio Tort funda la … ag o t ( ) ue para la Sra. Chávez (archicofrade)


en Noviembre de . consiguió de Bienes Nacionales el espacio ue
Los elementos de incertidumbre al está detrás de p lpito para convertirlo en capilla
futuro sin actividad laboral desesperanza de San Judas Tadeo (Claretiana ). Por
apoyo entre vecinos de distinto origen tnico otro lado conversando con algunos adultos
aun ue misma devoción católica constituyeron mayores comentaron SJT aparece como santo
los albores de la especialización ue tendr a el importante para la iglesia de San Hipólito
santo católico. Cada uno de ellos encontraba despu s de los a os del siglo pasado. Estos
en la gura de San udas ese símbolo del cual dos datos nos indican la consistencia de la pres-
sostenerse al verse desesperanzados en medio encia de la imagen para la poca y ue a partir
de una crisis social más allá de la económica de esas fechas comenzó la devoción.
ya ue dichos factores afectaban más a los ha- La devoción a SJT en la ciudad de
bitantes de una ciudad ue a inicios de siglo M ico los barrios aleda os as como en la
con lo cual la cultura urbana ue presentaban Zona Metropolitana de la Ciudad de M ico
ellos depend a mucho de su conte to urbano ( ) se esparce fuera de la iglesia misma en
(Mac as Rodr guez ). tanto recinto más importante de la devoción.
Esa hipótesis la proponemos a partir de ue la
San Judas Tadeo en la Ciudad de México iglesia y el espacio ue ocupa en el imaginario
En el caso me icano su inclusión en el social para los habitantes de la ciudad de M i-
espectro de ofertas como s mbolo religioso y co (como ya lo enunciamos en l neas anteriores
patrón de distintos grupos sociales y cultura- del te to) sufrió durante las d cadas de los a os
les encuentra una primera referencia en  y  principalmente modi caciones arqui-
aun ue de forma concreta comienza a tener tectónicas mantenimiento al templo cierre y
un lugar destacado en la feligres a y la Iglesia apertura por periodos largos y breves de tiempo.
católica en M ico en (Claretianos de Dicha inconsistencia en estos a os generó ue
M ico - ). Una de las v as por la devoción creciera de una manera distinta a
la ue se dio a conocer el santo fue a trav s de la tradicional lo cual e plicar a la naturaleza de
la convivencia ue se ten a por los inmigrantes la devoción ue actualmente se puede observar.
ue regresaron a M ico ue viv an en los Para muchos sectores e investigadores
E.E.U.U. de lo ue ya hemos comentado en la fecha decisiva del inicio ( ) de la devo-
l neas más arriba. El retorno de los me icanos a ción es el a o de . Algunos de los devotos
su ciudad natal y la convivencia con sus famili- reconocen y han hecho una re exión respecto
ares comenzó el proceso de unión al compartir a lo ue sucedió en ese a o con el inicio del
su devoción a San Judas Tadeo. se enio del presidente De la Madrid y la entra-
Un informante cercano a la comunidad da de M ico a un nuevo sistema económico.
claretiana comentó que la llegada o cial de En algunos documentales ue hemos
la escultura de SJT es entre y . En podido observar por e emplo el ltimo reali-
una publicación de la orden claretiana indican zado por el Instituto Nacional de Antropolog a
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

e Historia (INAH-TV ) analizan ue la la incertidumbre ue eso genera para decir


devoción creció en dicho a o asociado a la ue la devoción se crea y aumenta en tanto la
crisis económica ue comenzó en M ico con necesidad económica se acrecenta en a uellas
el inicio del neoliberalismo la pauperización poblaciones y grupos sociales marginados de
de la sociedad las crisis y devaluaciones ue se la C. eamos sus a rmaciones † t ‡
sucedieron en la d cada de los a os ochenta del diendo estas constantes históricas, asumimos
siglo  en el país. Esta re exión se asemeja que los contextos de crisis económico sociales,
a lo sucedido en la ciudad de Chicago. De la co o l •‚ ‚ icago l •‚
misma manera ha sido funcionalizada la devo- M ico las co t o ˆ as so o i‡
ción individual y social con la situación social cios para el incremento de la devoción por
y pol tica-económica en ese momento para el a as a o sa to s ca act i‰a
pa s. Es preciso aclarar ue debemos guardar o s co oci o co o l i t c so a t los
proporciones para ambos casos y no tratarlos casos i cil s s s a osŠal s las c i‡
como si fueran reacciones iguales en tanto ue sis socioeconómicas, coyunturas en las que se
se haya hecho p blico el fenómeno. i c ta l s ti i to i c ti
Por e emplo el sociólogo y maestro en vulnerabilidad social, una situación general,
estudios urbanos Erick Serna Luna ( ) en a o a to a la soci a s co si l
su ponencia La desesperanza social. Apuntes l ‹ o so as s as
socio-históricos para comprender el crecimien- a Œca sa i cil o s s a a aumenta
to de la devoción por San Judas Tadeo en la de manera e ponencial independientemente
Ciudad de M ico presentada en el VII de su posición social.
Encuentro de la Red de Investigadores del En el caso me icano no se puede esta-
enómeno Religioso en M ico (Rifrem) blecer una correlación directa como lo hacen
establece tres l neas directas dentro del espec- otros colegas sino ue hay ue ver el tras-
tro ue serán necesarias para comprender no fondo de las variables vinculadas al proceso
solamente la devoción por SJT sino además el histórico-cultural. En este caso es imperante
crecimiento ue ha tenido dicha devoción. Sus entender el conte to cultural en M ico en el
hipótesis se basan sobre la crisis económica la periodo ue regresa la imagen al templo de San
desesperanza y necesidad social y nalmente Hipólito y se transforma en un santo ue será
las clases ba as especialmente el estrato uve- venerado de manera creciente en la medida
nil. Estas tres l neas ue abarca se alan ue la ue avancen a os.
devoción a SJT pasa por la crisis económica El economista Crescencio Ruiz Chia-
como lo ue sucedió en Chicago perdiendo petto ( ) en su te to Las econom as y las
de vista los elementos históricos y el replant- modalidades de la urbanización en M ico
eamiento del proceso de retorno migrante ue - destaca cinco importantes mo-
nosotros hemos comentado en l neas anteriores. mentos de la econom a me icana en la ue
Es decir el autor se centra en la decadencia se pueden entender diferencias directas entre
de la sociedad por motivos económicos y las crisis la norteamericana y la me icana. El
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

primer momento el muy conocido desarrol- una continuidad. Estos cambios van desde los
lo estabilizador ue implica el proceso de modos de e presión vestimenta pensamiento
la sustitución de importaciones, identi cado relación con los demás de los grupos en los
tambi n como el milagro me icano en el ue se desarrollan las personas sin olvidar
periodo de a periodo ue destaca la ideolog a y por supuesto la variable ue
precisamente por el me oramiento en la vida tomamos con mayor nfasis en este traba o- la
social económica de las personas. Entonces religión y su transformación en el sistema de
por u es precisamente este momento cuando la Iglesia Católica sin olvidar por supuesto
la devoción a San Judas Tadeo se comienza a ue es en el siglo despu s de los a os
e tender y verá su má ima manifestación en cuando se abre la diversidad religiosa con
mayores posibilidades de adscripción religiosa
Antes de colocar a las crisis materiales ( ). Estas caracter sticas de la transformación
en el centro de la escena es necesario pensar cultural de la sociedad me icana son las ue
en todos los acontecimientos culturales ue no desatan la efervescencia de un santo-s mbolo
solamente sucedieron en ese periodo histórico como San Judas Tadeo ya ue el patronazgo
dentro del mundo sino cómo ellos afectaron a al ue se le ad udica son las causas dif ciles
la concepción del mundo (desde la perspectiva y desesperadas y cuáles son esas dentro
de su cultura) ue ten an los me icanos tanto del panorama social las transformaciones
de s mismos como de la posición global en la culturales ue repercuten directamente en la
ue estaban. Es decir la Guerra r a las guer- sociedad y en las personas de manera individ-
ras en Corea el Golfo P rsico la de Vietnam ual. or lo que las características que de nen
por sólo mencionar algunas las revoluciones al ser devoto de SJT se leen más intensamente
se uales y los movimientos de los grupos en las necesidades culturales y no tanto en las
invisibles (afroamericanos homose uales y demostraciones económico-materiales.
otras diversidades de e presión cultural del Podemos entonces remarcar la diver-
g nero y de la se ualidad) la transformación sidad de posibilidades ue e isten para llegar
del sentido i i as como los levantamientos a la devoción o para mantenerla. En este caso
sociales del me icano en el conte to mun- concreto la vinculación de una memoria indi-
dial. Todos estos elementos tambi n forman vidual y una memoria colectiva respecto a dos
parte de la transformación cultural ue lleva elementos sustanciales ue tienen ue ver con
en s el sentido de crisis y desesperanza ue la devoción hacia este santo católico son dos
los individuos depositarán en SJT. Las crisis la devoción en la iglesia de San Hipólito como
ue sufre M ico tambi n tienen ue ver el recinto más importante para la veneración y
con las depresiones nancieras que se ponen peregrina e del mismo y la persistencia recon-
de mani esto en nuestro país, generando así structiva ue es la devoción a partir del inicio
constantes crisis culturales lo ue lleva a de cada una de las historias individuales para
modi car el panorama del sistema cultural y la la formación del v nculo colectivo.
forma en cómo se va reformulando para darle Es a trav s de este hecho concreto ue
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

la devoción en masa ue podemos ver cada d a variables actuales ue impactan la manifesta-


de mes en los alrededores de la iglesia de ción p blica ue es la devoción a dicho santo.
San Hipólito es muy distinta y distante de la Estos dos elementos los presentamos en la
devoción e istente en la ciudad de Chicago sin e ploración precedente. Primero nos referimos
embargo la vinculación y similitudes ue se al elemento de lo ue podemos entender como
han hecho en interpretaciones para entender el identidad aun ue en el análisis demostrare-
oo ue ha tenido dicha devoción se instalan mos ue no se trata de una identidad sino de
en la funcionalización anal tica posterior para una estructura no localizada desde la perspecti-
el caso me icano mientras ue la relación entre va de la antropolog a. El otro elemento es el de
los devotos y el santo es un v nculo más fa- los sectores sociales ue no solamente tienen la
miliar ue institucional ya ue la relación ue devoción a San Judas Tadeo sino ue además
han tenido con el santo su milagrosidad y por participan en la celebración ritual ue acontece
ende su devoción son relaciones estrechas entre cada d a de mes en la iglesia de San Hipó-
el objetoser sagrado y ellos, sin la mediación lito. De tal manera ue podamos demostrar la
institucional. hipótesis del planteamiento de la crisis cultural
ue impacta no a un sector determinado de la
Los días 28 son esta sociedad sino permea de manera uniforme a
Como hemos podido advertir la devo- una sociedad como la me icana.
ción de SJT se trata de un fenómeno social ue
cuenta con variables más comple as ue el sim- No soy ratero…soy sanjudero!!!
ple hecho de la relación directa entre la cuestión ui nes son los devotos de San
económica y la devoción a un santo-s mbolo. Judas Tadeo Es dif cil determinar casillas
Estas variables ya mencionadas están atrave- especí cas que puedan proporcionar una seal
sadas directamente por dos elementos ue en determinante de uienes son los devotos por
este momento enunciamos el capital simbólico e emplo resulta inconveniente caracterizarlos
y la cultura es decir la acumulación histórica como nacos ( ) ya ue este concepto está
de la e cacia simbólica (sin la inherente nece- encapsulado en multivariables ue muchas
sidad de reproducción cultural erár uica ue veces cada persona destaca una en particular
podr a representar la transmisión cultural de la además de ue tiene el carácter despectivo y
adscripción religiosa ya fuese a una institución de rechazo. Tampoco la división anal tica ue
o a un santo en particular) de los elementos presentamos está construida desde un punto
constitutivos del santo-s mbolo para el caso de de vista mar ista de clases sociales aun ue
San Judas Tadeo. Asimismo la fractura crisis es cierto ue el elemento económico es parte
y en muchos casos rompimiento cultural de la de las variables ue tomamos en cuenta para
visión del mundo ue se ten a en el vertiginoso la clasi cación.
siglo . Como la división de estos actores no es
E ploraremos en esta ocasión dos sencilla hemos decidido hacer tres divisiones
elementos solamente de la gran diversidad de principales a) edad b) actividad laboral y c)
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

actividades delictivas y otros. Esta clasi cación tipo de necesidad o incertidumbre personal o
permitirá evidenciar que la identi cación de los colectiva y no solamente por la carencia de sus
devotos a este santo católico al igual ue su necesidades materiales.
devoción y el signi cado que se otorga a este Estos actores ue participan de esta
s mbolo no es tan sencilla como al principio devoción presentan regularidades en sus so-
podr amos haber pensado. licitudes a San Judas Tadeo como s mbolo de
La división ue hemos decidido realizar las causas dif ciles y desesperadas . Para ellos
se basa sobre las observaciones emp ricas en las solicitudes van de acuerdo a su edad y a su
el traba o de campo entre el y el entorno social de e istencia. Por e emplo a
basándonos tambi n sobre la investigación la oven ue entrevist comentó cuando se le
realizada por el Grupo de Investigación social hizo la pregunta referente al por u asist a al
Habitus ( ) buena parte de los participantes templo y por u ten a devoción hacia San Judas
son óvenes ue van desde los a os hasta los Tadeo ŒŠ o l i o a a a a i
a os . Dentro de estos óvenes es com n en la sc la a asa is ˆ s • isasŽ
los días  de mes poder observarlos e identi - s o so i t lig t i t i las
carlos rápidamente por varias caracter sticas su ot as os a igas co las sta a ici o
sonomía, es decir su juventud, y especialmen- isas si s i a isas c
te por sus uniformes de la escuela ue portan al ll s o ta i st s os i as o
ir a visitar la iglesia de San Hipólito. si a igo o so go s la a
st i i cil a l ac o s o
E i locos los cos ( ) (Adriana ).
Es la población ue se como uventud
desplazada uienes atraen la atención por
parte de los investigadores de este tema prin- Entre los seguidores de SJT los óvenes
cipalmente desde la perspectiva de la sociolog a adultos son a uellos ue se encuentran en las
(Carrillo Jim nez Delgado D ciga universidades y uienes suelen a temprana
Garc a Hernández y Mart nez Sánchez edad ya ser padres de familia. Estos dos sec-
Habitus Mancillas López ). La tores en el interior de la uventud decidimos
principal constante ue hemos encontrado en separarlos por dos razones principales el nivel
estos trabajos, se basa en la identi cación de los de educación y la responsabilidad ue se les ha
óvenes como un grupo socialmente desplazado ad udicado por su situación de padres de familia
y vulnerable ante la situación socio-económi- a temprana edad. En el primer rubro (los univer-
ca actual del pa s y la ZMCM especialmente sitarios) la diversidad de tendencias religiosas
lo cual no negamos o de amos de reconocer son inmensas como una categor a general de
pero su participación dentro de la devoción religión o religiosidad sin embargo lo ue
al santo atraviesa por otras variables como la interesa es la relación con San Judas Tadeo. Es
identi cación con sus congéneres, amistades dif cil encontrar en las peregrinaciones o en la
o familiares a los cuales les ha resuelto alg n misma manifestación de culto de los d as
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

de mes en el templo pero s se logran encon- transmisión de fe tiene una lógica inversa a la
trar algunos persona es de esta caracter stica. tradicional. Individualmente los devotos ue
Siguiendo la investigación de Habitus ( ) podemos encontrar a lo largo de los d as
advertimos ue dentro de su universo de en- pueden referir an cdotas similares ue han pro-
cuestas ue realizaron ( entrevistados) el porcionado la e cacia del santo, en referencia
de ellos pertenece al grado universitario. al mismo y los favores ue les ha cumplido
Por otro lado en el nivel de comunicación per- con ellos. Es com n ue este tipo de personas
sonal tengo referencias de personas ue son adultas lleve a sus hi os o vaya en familia.
devotos de San Judas Tadeo y ue asisten a la
iglesia de San Hipólito a solicitar sus favores
o agradecimientos al santo. En la investigación realizada pudimos
Es fácil reconocer ue en la celebración advertir la presencia de otro estrato frecuente
a este santo se observen óvenes padres de fa- en los templos católicos los adultos mayores
milia con edades oscilantes entre los y los devotos de San Judas Tadeo. Ellos presentan
a os con sus hi os de hasta a os. Los óvenes una gran diferencia a comparación de lo ue
ue pudimos entrevistar dentro de este rubro hasta el momento hemos visto. Las personas
caracter stico comentaron solicitudes menos ue pudimos entrevistar tienen opiniones en-
variadas ue le hacen al santo dichas solici- contradas unos conocen a SJT a partir de La
tudes versan en dos caracter sticas esenciales Biblia y observan como una ofensa clar sima
por un lado la salud y por el otro el traba o. a ios y al mismo santo con toda esta esta,
danzas vendimia y demás otros lo ven como la
L me or manera de celebrarlo. Pues se alan ue
Lo interesante a rescatar de este sector los verdaderos católicos no deben de hacer
es ue ellos nacieron o vivieron en la transi- ese tipo de celebraciones deben de ser lo más
ción del declive del catolicismo como religión cercanos a la religión católica lo cual implica
cultural me icana con el má imo estandarte bautizar a los ni os hacer la primera comunión
ue es la virgen de Guadalupe es decir ellos casarse por la iglesia no urar en vano y mucho
comenzaron a no ser bautizados y tener fami- menos acercarse a este tipo de adicciones ue
liares ue no pertenec an a la religión católica. hay. Estos adultos mayores recuerdan bien ese
Dos de los entrevistados eran pare a la Sra. proceso de cuando San Judas Tadeo estaba en
Leticia comentó ue vivieron un tiempo con la capillita ane a al templo y lo pasaron al altar
una familia a la ue le hac an el aseo y el ar- mayor. Llegan a presentarse a solicitar favores
dín, y eran protestantes, aunque re eren que o dar gracias por su vida y la de sus allegados
no sab an a u se refer a eso. visti ndose con las ropas del santo.
Cada uno de los actores en este estrato Como podemos darnos cuenta estos
de edad ( a a os) llegaron a referirme distintos sectores poblacionales se encuentran
tambi n ue conocieron al santo y lo mila- insertos en todos los d as de mes al acercarse
groso ue era a trav s de sus hi os. As ue la al templo de San Hipólito. De lo cual es impor-
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

tante destacar ue no se trata nicamente del les, sin presentar elementos de identi cación,
sector uvenil como en algunas investigaciones hasta el d a indicado.
se ha advertido y ue los mismos medios de Es innegable reconocer a sus feligre-
comunicación uieren focalizar. E isten más ses cada d a ue abordan y descienden de
estratos sociales ue participan y hacen de este innumerables rutas de transporte colectivo o
santo-s mbolo un persona e activo dentro del verlos transitar por las calles con imágenes de
imaginario religioso actual. bulto del santo caminando a pie dirigi ndose
en dirección a la iglesia de San Hipólito el
Somos sanjuderos, pero no un pueblo San- epicentro sagrado en donde se le rinde ho-
judero mena e y devoción religiosa al santo católico
Una de las caracter sticas destacadas cada mes, constituyendo el nal de todas esas
asociada al fenómeno es la de la llamada reli- peregrinaciones.
giosidad popular. Para el caso de los devotos As nos presentan la traves a ue los
de SJT no sucede de esta forma ya ue atra- devotos realizan para llegar a presentar y darle
viesan lo ue en antropolog a se conoce como gracias a su santo. Cada d a de mes hacen su
estructuras no localizadas es decir son grupos peregrinación la realizan con diferentes s m-
de una comunidad ue no se encuentran bolos particulares ue cohesionan y da validez
unidas por la cuestión territorial o incluso la al capital simbólico ue están acumulando. Sin
relación intima entre ellos. Las estructuras no embargo debemos tomar en consideración el
localizadas representan grupos fragmentados aspecto de la diversidad de devotos como ya
ue comparten elementos culturales pero ue di imos anteriormente.
se desenvuelven en distinto territorio sin con- En el caso concreto ue nos interesa es
formar una comunidad tradicional sin embargo respecto a la identidad religiosa la cual refe-
se reconocen como iguales y pertenecientes a riremos a la devoción por SJT. En este sentido
un mismo estilo cultural. tenemos ue recordar ue es una devoción con
Con dicho panorama podemos iden- una formación diversa y ue se ha visto en esta
ti car cómo es que, en sentido estricto de la investigación una heterogeneidad en el interior
antropolog a no podemos ir a visitar la comu- de los actores religiosos. Por lo ue sostenemos
nidad de devotos de SJT en su territorialidad nuestra propuesta en la siguiente hipótesis Los
determinada como si fuera una comunidad devotos a San udas adeo dan un signi cado
cerrada sino ue a uellos ue comparten este variado a dicho s mbolo religioso como ya lo
elemento cultural (y los ue de ello se e tiende hab a dicho en su momento Turner respecto
como la parafernalia lengua e elementos sim- a los s mbolos en general al ser polis micos
bólicos ue utilizan etc tera) sólo se observan (Turner ) esta caracter stica lleva a la
f sicamente en la celebración de los d as . De formación de ue la devoción y por ende la
tal manera ue las estructuras (grupos sociales o identidad son heterog neas pero eso no cierra
personas) pertenecientes a este sistema cultural la identi cación entre sí.
se mueven entre estas y otras estructuras socia- La identidad en general y la identidad
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

formada por la devoción a S re eren la aso- son momentáneas y no con lazos fuertes sino
ciación entre dichas perspectivas simbólicas solamente ba o el estatuto del momento y se
solamente a partir de un elemento con el cual da la representación de la relación privada con
un grupo de personas comparten. El matiz está el santo en el espacio p blico. Por lo ue la
en que esa devoción y el signi cado que cada percepción ue enunciamos anteriormente de
individuo tiene respecto a su devoción y su las estructuras no localizadas derivadas del
s mbolo sagrado es diferente por lo tanto la análisis de E.E. Evans-Pritchard ( ) en su
identidad no está totalmente formada. Desde te to de os nos da una solución de cómo
la micro sociolog a la corriente del interac- se puede entender la relación en el interior de
cionismo simbólico G.H. Mead y E. Goffman los devotos de SJT.
re eren que la identidad es una con uencia
de separación y acercamiento de diversos ele-
mentos ue los individuos fusionan y diluyen A trav s de las anteriores l neas se re-
a partir del momento en el ue se encuentren. alizó un recorrido de los tres elementos ue se
Esta perspectiva enfatiza ue la socialización abordaron desde una perspectiva histórica an-
entre la conducta de los devotos a SJT ue tropológica y sociológica de una manifestación
realizan a partir de su e presión de ideas re- p blica de la religiosidad de la sociedad me i-
ligiosas y que en los días , se mani esta la cana la devoción a San Judas Tadeo. En dichas
devoción y se retroalimenta para el interior de l neas enfatizamos tres elementos principales
los actores religiosos en el espacio privado ue son poco considerados al realizar un análi-
tambi n e presan dicha devoción en el espa- sis ya sea acad mico o period stico el templo
cio p blico generando la construcción de una la construcción de la devoción y los sectores
identi cación, partiendo del elemento comn ue integran la devoción al santo-s mbolo y su
ue es el santo católico. forma de relación. Estos tres elementos consid-
A pesar de llegar al punto de encuen- erados en este art culo permiten elaborar un
tro o el lugar sagrado como la Iglesia de San comple o de variables ue e isten en la reali-
Hipólito los devotos a este santo no se identif- dad emp rica ue se observa en la actualidad
ican a ellos mismo como un grupo homog neo en la celebración de la esta por el santo. Con
que realiza su devoción de una manera uni - dicho panorama se abre la mirada focalizada
cada sino ue al contrario lo hacen de manera al llamado santo de los ma osos o protector
individual realzando su propia e periencia y de los rateros y narcotra cantes.
conciencia conviviendo con su s mbolo re- Esos cali cativos respecto a los devotos
ligioso pero en ning n momento haciendo de SJT representan sectores e istentes de los
referencia al otro o los otros. Es decir aun ue feligreses ue asisten al templo de San Hipólito
presentan su devoción en el espacio p blico sin embargo no son las nicas caracter sticas
su identidad devocional es ba o la acción indi- que identi can a los devotos. o podemos hac-
vidual el espacio privado. De esta manera las er una generalización de los devotos como se
relaciones ue se forman en el lugar sagrado realiza con la virgen de Guadalupe por e emplo
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

de uien se dice ue es la madre de todos los . Estos son dos t rminos con los ue cons-
me icanos . Ese tipo de e presiones no son tantemente se identi can a los devotos
representativas de la realidad y mucho menos del santo en los medios de comunica-
de la actualidad. ción y en las redes sociales el primero
La presentación del templo de San se re ere a los que se relacionan con
Hipólito como elemento de transformación asaltantes secuestradores entre otras
simbólica-cultural para un espacio un territorio actividades delictivas. El segundo t r-
determinado y una sociedad recae su fortaleza mino, se identi can a aquéllos que les
en la misma transformación y su representación gusta el ritmo musical del reggaetón y
actual en tanto participa como elemento fun- son además identi cados como de clase
dante e identi cador de ser devoto de S. ues social ba a por lo ue se une con el
es imprescindible que se le re era no solamente término ero, y se identi can como
como el santuario al cual hay ue asistir sino compa eros en una sociedad pero se
ue se le considere como la iglesia de San utilizan para discriminar o burlarse de
Judas Tadeo a pesar de ue no sea un templo estas personas.
con dicho patronazgo. En ese mismo rubro la
. Para agilizar la lectura a partir de ahora
acumulación histórica de elementos integra-
se utilizaran solamente las siglas SJT
dores de SJT para su patronazgo radica en las
cuando hablemos de San Judas Tadeo.
transformaciones y crisis culturales ue son
e perimentadas por la sociedad y no solamente . Este es el nombre completo de la iglesia
como una consecuencia de las necesidades ue a n conserva a pesar de ue com n-
económicas. Su patronazgo está conformado mente se le reconoce por los feligreses
por elementos ue responden a otras dinámicas como la iglesia de San Judas Tadeo.
en comparación con las preestablecidadas por . Algunos autores como en la cita anterior
la Iglesia católica como institución es decir su hablan de ue es la uinta cortadura o la
dinámica de conformación devocional pasa por segunda las fuentes no son claras ni para
variables de con guración individual, grupal una ni para otra opción pero si son claras
o barrial pero desde las propias personas ue de hablar del lugar en donde sucedieron
son los devotos del santo. En otras palabras los hechos.
no es una devoción institucionalizada en el
. Esta distinción la hacen muy claramente
sentido clásico de la palabra (es decir armada
diversos historiadores al igual ue los
erár uicamente) sino es la conformación de
propios claretianos orden religiosa ue
un proceso instituyente ( ) desde aba o con
actualmente está a cargo del templo
dinámicas de organización normas de acción y
católico y ue en otra parte de la inves-
elementos de distinción diferentes a lo dictado
tigación se aborda con profundidad.
por la institución.
. Esta orden religiosa llegó a tener mucho
N poder económico y pol tico a lo largo
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

de su e istencia durante el siglo VI y comenzaron a dar los cambios dentro


el VII principalmente teniendo a su del conte to ( - y ).
cargo hasta nueve hospitales en todo el
. En este traba o no haremos mención
territorio de la Nueva Espa a por lo ue
especí ca de las diferencias existentes
la Corona decidió cooptarles dicho poder
entre una y otra concepción teórica pero
pol tico-eclesiástico-social y los relega-
s invitamos a los lectores acercarse el
ron solamente a ser administradores y
te to Cultura y poder. Una visión antro
enfermeros de los hospitales (Suárez
pológica para el análisis de la cultura
).
ol tica de Roberto Varela ( ) as
. El cual fue levantado a os despu s de como el apartado primero del te to de
la construcción de la primera ermita Elio Masferrer Kan ( ) Religión,
de Juan Garrido apro imadamente en ol tica to olog as€ † o t s al st
. io los sist as ligiosos. En ambos
. Esta es la esta que se conoce como la te tos se discute la pertinencia del capital
esta del endón, la cual se re ere al simbólico y su manera de utilización
recorrido entre el palacio del Ayunta- dentro de la teor a social además de
miento y la iglesia de San Hipólito para los conceptos de ca o a it s ue
rememorar la toma de la ciudad el Bourdieu popularizara.
de agosto de y recordar la batalla . Este periodo de creación de las distintas
perdida de la llamada noche triste de sociedades y asociaciones ue se dieron
lo ue se hablará más adelante. alrededor de la iglesia de Nuestra Se o-
. Aun ue tambi n habrá ue aclarar ue ra de Guadalupe y la religión católica
esta es una d cada ue es el resultado del por parte de los Claretianos responde
declive ue presentará la feligres a cató- esencialmente al vinculo católico me i-
lica esto de acuerdo tanto a las propias cano de la virgen de Guadalupe y el
cifras presentadas por el INEGI ( ) sentimiento de migración ue tambi n
en su libro a i si a ligiosa ten an otros grupos tnicos en la misma
M ico€ •‚‚ ƒ so „ al …o la zona urbana compartiendo desde los
ción y Vivienda 2000. Con lo cual será problemas sociales sub etivos y labora-
un factor importante a destacar en otro les. Por lo ue la devoción católica era
nivel de análisis ue en otro espacio se el v nculo ue podr a hacerse con estos
realiza. En el te to Pluralidad Religiosa grupos diferentes en muchos sentidos
en M ico. Cifras y perspectivas ( ) pero ba o la misma protección de s mbo-
de Elio Masferrer podemos observar los migrante religión católica virgen de
un análisis amplio sobre el conte to y Guadalupe y posteriormente San Judas
la relación pol tica y religiosa además Tadeo.
del conte to de cambios sociales ue . Nuevos h roes fueron sensación por la
ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

comple idad y ambivalencia de la espe- nar el lugar con dicho santo los propios
ranza y las necesidades resentimientos claretianos.
y miedos por la Depresión y en ese
. Una referencia importante para darnos
momento de incertidumbre la devoción
cuenta de esta diversidad y cambio
a San udas oreció traducción propia-
ue ha sucumbido en el universo de la
. La Liga de San Judas Tadeo es una diversidad religiosa es el te to de Elio
comunidad virtual si se nos permite Masferrer ( ) a l ali a ligiosa
el t rmino ya ue está formada por M ico€ ci as o ccio s libros
miembros ue dan aportaciones para la de la Araucaria M ico.
continuación de las novenas y las repa-
. Este adjetivo cali cativo que se les da
raciones ue se hagan sobre el templo
com nmente a las personas está basado
donde está el santo (se tratará el tema a
sobre el prejuicio de la descali cación y
profundidad en l neas más adelante).
marginación. Generalmente tiene razón
. A partir de ahora utilizaremos las siglas por la incongruencia ue presenta su for-
ZMCM para referirnos a esta área geo- ma de ser o actuar fuera de los patrones
grá ca y así agilizar la lectura. establecidos como correctos por tanto
. Sistema de Transporte colectivo subte- es una e presión de contracultura ue
rráneo conocido como metro. denota falta de clase es decir basado
sobre la discriminación social.
. Uno de los informantes nos comentó ue
incluso el sistema de transporte colecti- . Para consultar los resultados y el traba-
vo metro deseaba pasar por deba o del o sociológico estad stico ue realizan
templo sin embargo gracias al apoyo v ase (Habitus ).
del INAH lograron disuadir a las auto- . Expresión que se re ere al Colegio de
ridades correspondientes para evitar ue Bachilleres una institución de nivel
se realizara dicha acción. En ese mismo medio superior.
momento sirvió para rea ustar y hacer
. Esta expresión parece ser que se re ere
algunos cambios en los niveles inferiores
a los profesores de la institución.
de los cimientos del templo para me orar
su estabilidad. . El t rmino instituyente corresponde a
la dinámica de la negación de lo pre-es-
. Aun ue se le reconoce como inicio de la
tablecido como normas y constitución
devoción de una manera fuerte y formal
de una institución de tal manera ue se
la hipótesis ue tenemos respecto a ello
rompe desde la base es decir los actores.
está enfocada más como respuesta a la
En tanto se formulan nuevos panoramas
gran devoción ue ya se ten a al santo
y normas de comportamiento a la vez
y era insu ciente el espacio que tenía
de que se con guran en diferenciadores
asignado la imagen y decidieron apadri-
de las instituciones clásicas. As se con-
ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

formarán nuevas instituciones y este Cervantes de Salazar . ( de enero de


es el proceso del desvanecimiento de la
) Crónica de la Nueva España.
pertinencia de la institución e istente en
un momento de la sociedad. Obtenido de Bibliot ca Antológica

http.biblioteca-antologica.

org

Alegr a R. E.

‡ a „a i o ˆl co ista o go Claretiana C.

las † tillas ‰lo i a M ico Iglesia de San Hipólito y San Casiano.

ƒali o ia ƒ€ Š‹Œ Š•‹€ Rep blica M ico IMC Publicaciones.

Dominicana Corripio. Claretianos de M ico M.

Más de cien años en San Hipólito.

Barahona Zuleta A. ( de noviembre de • s ‘’ € M ico Demeneghi.El

) os Misio os ƒla tia os Universal. ( de octubre de ).

y la devoción a S. Judas Tadeo. Niegan ue San Judas Tadeo sea santo

Recuperado el de marzo de de narcotra cantes. ˆl “ i sal

de Santuario Nacional San Judas pág. http.eluniversal.com.mx

Tadeo. Santiago de Chile http notas.html.

.sanjudas.cllos- •a ‡ as ”a o€ • la •a l

misioneros-claretianos-y-ladevocion- apóstol y su devoción enel templo de

a-s-judastadeo San Hipólito de la Ciudad de México.

M ico Carmona impresores S.A de

Braudel . C.V.

a Žisto ia as ƒi cias •ocial s€

Madrid Alianza. ierros J.

Hospital de San Hipólito en el

Carrillo C. ( de Mayo de ) Entrevista . siglo •–‚ ” sis ic ciat a €

(R. Mac as R. Entrevistador) M ico UNAM.


ENTRE ESPACIO Y TIEMPO. DEVOCION A SAN JUDAS TADEO (...)

Garrido M. J. ligio s (págs. - ). M ico


Fiesta de San Hipólito en la Ciudad Red Religión sociedad y pol tica.
M ico ‘‹‘ ‘ t sis •a ‡ itas o alla€ Žisto ia
lic ciat a € M ico UNAM. devoción a San Judas Tadeo (1922-

‹ • ” sis a st a € M ico
Hernán H. ENAH.
‰i sta ˆs ct c lo ” at ali a

l M ico los co ista o s€ Masferrer Kan E.


M ico Bonilla Antiguas Editores. —ˆs l ƒ sa o s •ios˜€ “
INAH-TV (Dirección). Modelo Antropológico del Campo
Devoción y culto a San Judas Tadeo ligioso€ éxico C   
la ƒi a M ico Pel cula . Plaza y Valdes.

Mac as Rodr guez R. Orozco y Barrera M.

 Espacio istórico, Edi cio Colonial, M o ia a a l la o la ci a

Lugar Espiritual. La Iglesia de M ico€ M ico Imprenta de

San Hipólito y San Casiano en el Santiago White.

Distrito ederal. En A. E. Berthier


E. D az Brenis E. Masferrrer Kan Orsi R. A.

(Edits.) ¿Crisis o renovación de ” a ™ šo •t€ ‡ € ›o œs

los paradigmas? Religión, política, • otio to t …at o •ai t o

i o c os a os l Žo l ss ƒa s s€ USA Yale

M ico †ct al (págs. - ). M ico University Press.Roberto. ( de

Red Religión sociedad y pol tica. mayo de ). Entrevista . (R.

Crisis traba o y devoción a San Mac as R. Entrevistador)

Judas Tadeo. En E. D az Brenis E.

Masferrer R. Mac as Rodr guez Serna Luna E.

”a ao c lt a la o al s las La desesperanza social. apuntes


ROLANDO MAC AS RODR GUEZ

socio-históricos para comprender el en este traba o es la presencia no solo de la


devoción sino del proceso histórico de la mis-
crecimiento de la devoción por san
ma y del lugar en donde se da dicha e presión
Judas Tadeo en la ciudad de M ico. religiosa. As los principales actores en este
•–‚‚ ˆ c to la i (págs. traba o son el templo el santo y los creyentes
en cada una de sus celebraciones mensuales.
- ). M ico.

Suárez M.

 La nfraestructura de la ene ciencia

Novohispana. Los Hermanos de la

Caridad de San Hipólito y la Hacienda

del Hospital. •M ‚† ista

la Coordinación de Estudios de

…osg a o - .

Turner V.

a • l a los • olos€ M ico

Siglo I.

Las e presiones sociales en la actuali-


dad son importantes para las personas una de
esas e presiones es la religiosa. La devoción
p blica a San Judas Tadeo en la Ciudad de
M ico es una de estas e presiones ue ha
destacado en los ltimos a os sin embargo
su presencia es mayor. La e presión de los
creyentes a este santo católico la realizan en
el templo de San Hipólito ue no sólo alberga
todos los días  a los eles de San udas adeo,
sino tambi n cuenta con una historia importante
la cual interviene para albergar a dicho santo.
Por lo tanto lo ue se presenta como novedad

También podría gustarte