Está en la página 1de 21

Administración y gestión de calidad en

una obra.

Asignatura: Administración y Gestión de Calidad


Sección: 621-5D
Nombre del docente: Patricio Hernández Bravo
Nombre de los integrantes del grupo:

 Roberto Tobar Núñez


 Catherine Olea Zúñiga
 Matías Ponce Alegría
 Leonardo Ruffelmacher Rojas

Fecha de entrega: 05-06-2020


Contenido
Introducción............................................................................................................................................................... 3
Objetivo General.......................................................................................................................................................4
Objetivos específicos................................................................................................................................................4
Descripción del proyecto..........................................................................................................................................4
Modalidades Herramientas de control....................................................................................................................5
Administración eficiente de los recursos................................................................................................................8
Conclusiones...........................................................................................................................................................10
Referencias Bibliográficas......................................................................................................................................10

2
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Introducción

En toda obra de construcción es usual ver controles o protocolos de inspección mientras se


desarrolla una partida, ya que permite llevar un control progresivo en cuanto a avances y en la
realización de las distintas actividades, para posteriormente entregar al ITO planillas o cartillas de
control; y así obtener el Vº Bº de este, lo que permite que la obra siga con su avance. una forma
eficiente de poder implementar el control en la partida que se desee inspeccionar, en estas se
menciona que es lo que se va a inspeccionar y de qué forma; dando así el paso a un check list,
donde se verifica si cumple o no cumple lo inspeccionado y da origen a una posible observación
en caso de presentar errores.
La existencia de estos protocolos es elemental, ya que es una muy buena forma de poder
verificar, la existencia de errores, ya que es un control progresivo, por lo cual se va evitando que
los errores pasen a mayores y de una u otra forma poder repararlos de acuerdo a las
observaciones del personal a cargo.
Esto nos lleva a crear un plan o protocolos de pasos a seguir para poder ver si nuestra obra anda
bien y si estamos cumpliendo con lo propuesto; el propósito del plan viene netamente ligado a
describir los requisitos, procedimientos y acciones adoptadas para el correcto funcionamiento del
transcurso de la obra; describiendo como se debe ejecutar, documentar y que hacer en caso de
presentar discordancias o materiales y productos en mal estado.

3
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Objetivo General.
 Examinar la administración y gestión de calidad en una obra de construcción.

Objetivos específicos.
 Seleccionar la modalidad de control que se adecúe más a condiciones determinadas,
reconociendo las implicancias de sus decisiones.
 Analizar los distintos tipos de control, a partir de la identificación de herramientas de su
área de estudio.
 Administrar eficientemente los recursos personales para la consecución de metas

4
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Descripción del proyecto.

El siguiente proyecto para estudiar se llama “Mejoramiento y ampliación sistema APR San Alejo-
Digua” el cual tiene lugar en las comunas de parral y retiro, región del Maule. La encargada de
licitar esta obra es Nuevo sur, S.A.

Dentro de las bases administrativas del proyecto se pudo recaudar información diversa del
proyecto, el tipo de contrato del proyecto es de modalidad de suma alzada, a su vez no se exigirá
una garantía por seriedad de la oferta, el contrato tendrá un plazo de ejecución de 390 días
corridos, una parte importante de la obra es el financiamiento, este proyecto cuenta con un
presupuesto de $2.726.481.000, lo que incluye el pago del IVA.

En base a lo que compete el informe, con respecto a la planificación y calidad, las bases
administrativas cuentan con un punto llamado “aseguramiento en la calidad en obras de
construcción”, donde dice que, el contratista es responsable de cumplir con los requisitos y
especificaciones técnicas del contrato, serán de responsabilidad y costo del contratista todos los
ensayes y análisis del control de calidad de los materiales y obras construidas, que certifiquen
que las partidas ejecutadas corresponden a las indicadas en los planos, EETT y documentos de
contrato.

Los resultados de ensayes efectuados por la unidad técnica (Nuevo sur, S.A.) en sus laboratorios,
o de los que ella encargue a otras instituciones o particulares de reconocido prestigio, serán
considerados como definitivos, sin que ello signifique eliminar la responsabilidad del contratista.

A su vez el contratista deberá efectuar un autocontrol de calidad en la ejecución de las partidas, el


contratista deberá dotar de todos los elementos necesarios y adecuada movilización, al personal
encargado del autocontrol. La comprobación del autocontrol se deberá someter a la inspección
del ITO encargado. Como toda obra de construcción el proyecto contara con multas, las cuales
van desde la falta de implementos de seguridad en el personal dentro de la obra, al retraso en la
entrega de documentos y obras.

5
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Modalidades y Herramientas de control.

a) Modalidad de control de avance.

Es necesario que establezcan un sistema de control para mantener informado al ingeniero jefe,
periódicamente, mostrando el avance conseguido en cada partida para indicar atraso o deficiencia
de alguna de ellas para que pueda ser corregida a tiempo. Siendo un cambio significativo, por
ejemplo, cambiando el equipo, aumentando el número de trabajadores o corrigiendo el programa
de trabajo. Si las correcciones no se hacen a tiempo se tendrá que cambiar el programa de
trabajo de comienzo y debe comenzar uno nuevo.

Herramientas de control:

Carta Gantt: Es una herramienta de planificación de proyectos donde se representan las


diferentes tareas con sus tiempos y personas responsables. La cual permite ordenar las
actividades definiendo el tiempo que nos tomará la realización y definiendo las tareas que debe
hacer cada persona.

6
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Fig.1.

7
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Planimetría: Se define en la RAE que se puede entender como la parte topográfica dedicada al
estudio de los procedimientos y los métodos que se ponen en marcha para lograr representar a
escala los detalles de un terreno sobre una superficie plana. Lo que hace la planimetría es
prescindir del relieve y la altitud para lograr una representación en dirección horizontal.

Fig.2.

8
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Protocolos: Es un documento de control (revisión, registro) en el cual establecen por norma o por
costumbre una serie de reglas que se siguen para el procedimiento de la buena ejecución de las
obras, que son requeridas para atestiguar o testificar el cumplimiento normativo de estas.

Fig.3. Protocolo de inspección, arranque domiciliario.

9
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Fig.3. Protocolo de inspección, prueba de presión.

10
Administración y gestión de calidad en una
obra.
b) Modalidad de control de rendimiento.

Se realiza una plantilla para mantener el orden de pago y verificar los tiempos trabajados por los
empleados de la construcción, se puede decir que una obra está sin control si no se lleva un
control de los rendimientos obtenidos y las horas trabajadas para cada maquinaria. Cada equipo
deberá de tener una hoja de vida para llevar el control del costo y diariamente se llevará en un
gráfico la producción obtenida y los totales por un mes.

Herramientas de control:

Protocolo técnico:

11
Administración y gestión de calidad en una
obra.
12
Administración y gestión de calidad en una
obra.
13
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Hoja de costos: Contiene la acumulación de costos para cada trabajo, subdividida en las
principales categorías de costos, a medida que se hacen las requisiciones de materiales y se
incurre en la mano de obra, se anotan los trabajos pertinentes en los formularios de requisición de
materiales y tarjeta de tiempo. Para mantener un buen control de los elementos del costo, es
necesario emplear las hojas de costos que deben contener al pie de estas un resumen para la
consolidación de los elementos del costo utilizados y el costo unitario será el producto de la
división del costo total para el número de unidades producidas.

Gráficos de Producción: Los gráficos de producción son estadísticas matemáticas que nos
demuestran en base a números la producción realizada dentro de una obra, donde se puede usar
como variables, los días que una actividad de construcción se demoró en realizarse, estos datos
estadísticos nos sirven para poder ver a largo plazo, o realizar estimativos de tiempo para futuras
actividades dentro de la obra o posiblemente futuras obras que se presenten

c) Modalidad de control de Costos.

En la construcción se plantea una obra en donde la constructora ejecutara un presupuesto, este


con valores actuales. Eso puede causar una diferencia de valores. El sistema de cuentas debe
estar íntimamente relacionado con el presupuesto de la obra con el objeto de permitir, en cada
ítem, una fácil comparación de los costos reales con las estimaciones originales del presupuesto.
Al establecer una contabilidad de costos debe tenerse presente que ella es un medio para obtener
cierta información útil para el control de la faena y para poder deducir de ella, en el momento
oportuno. Debe ser realista, simple y fácil de comprender por el personal que va a usar la
información que ella proporcione y ser entregada puntualmente en las fechas establecidas.

Herramientas de control:

Estado de pago: Pago en forma parcelada y en forma progresiva de las obras contratadas que
están ejecutadas satisfactoriamente y conforme por el mandante, a la fecha de medición de ese

14
Administración y gestión de calidad en una
obra.
estado y de los cuales se emitirán tantos estados que sean necesarios hasta dar término con las
obras.

Se mide como porcentaje del total del costo de la obra pactados generalmente en mensualidades
o etapas según esté prescrito ese acuerdo

Planillas de pago: Son las cuales tienen un registro contable con elementos que permiten
demostrar de manera clara a los entes que realizan las remuneraciones a los empleados. Estas
plantillas pueden ser realizadas en libros o apoyado con plataformas tecnológicas como EXCEL.

Manejo del presupuesto: Buscaran realizar la comparación de gastos que contemplaran los
ámbitos de recursos de materiales, recursos humanos, recursos de maquinaria. En donde se
considera todo lo financiero, con esto quieren llevar a cabo un correcto y adecuado uso del
dinero, esto quiere decir no tener cifras negativas que los hagan perder dinero. Manteniendo
siempre la atención en los gastado con que se debería gastar.

15
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Administración eficiente de los recursos.

Recurso Financiero

La ejecución del proyecto es la etapa que mayor cantidad de recursos de todos los ámbitos
demanda, puesto que necesita de una coordinación con los fondos disponibles y la programación
de las diferentes actividades a realizar, por lo que si analizamos más a fondo, es elemental tener
un control del dinero a emplear en cada una de las partidas y actividades en ejecución, por lo que
así podremos distribuirlo de mejor forma dándole un monto a cada actividad mediante una
programación y comparar a fin de mes si lo proyectado en dinero es lo que se gastó , ya que
necesitamos una coordinación muy cercana entre la parte logística y el bodeguero/acopio de
materiales, ya que si no se lleva una contabilidad clara, no se puede saber si la cantidad de
material me va a alcanzar para la actividad que se acerca y puede afectar en retrasar la obra y
partidas que quizás no tenían holguras, puesto que muchas veces hay imprevistos que no
surgieron o materiales que se pudieron utilizar de mejor forma y es así como podemos ese
recurso que nos quedó disponible derivarlo a otra actividad y poder entregar una mejor calidad sin
salirse del presupuesto estimado.

Recursos Materiales

Podemos definir recursos materiales como los bienes tangibles que la empresa puede utilizar
para lograr los objetivos, debemos velar de usarlos de la mejor forma, por ejemplo si compramos
cemento y este no lo usaremos dentro del periodo en que caduca (3 meses), estaremos
perdiendo materiales, si no cubicamos, se puede cometer el error de comprar más o menos
materiales a emplear, generar los apu necesarios para cada partida, puesto que todas estas
herramientas nos sirven para llevar un orden de todas las distribuciones de cada partida y así
también tener un orden en bodega, es esencial este recurso ya que son una cadena el cual hay
que coordinar y velar porque las cantidades a emplear sean de calidad y sean usadas
eficientemente, otro ejemplo sería comprar para terminación de piso un porcelanato de costo

16
Administración y gestión de calidad en una
obra.
elevado y que no se tenga la mano de obra calificada por lo cual estaremos perdiendo dinero,
tiempo y materiales en la ejecución.

Recurso humano

Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización (con o sin fines de
lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las
acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas
personas.

Al ser el recurso humano un factor primordial dentro de una obra de construcción es necesario
brindarle al personal el suficiente apoyo, esperando así que también nos respondan con base a
su trabajo, podemos, a su vez entregar incentivos a los trabajadores, o una bonificación por horas
extra de trabajo, también es importante incentivar a los trabajadores a que concurran a charlas y
capacitaciones de diferentes tipos.

Recurso de maquinaria y herramientas

La maquinaria y herramientas, como bien se dice, son herramientas que usan los trabajadores
dentro de una empresa para poder cumplir con el objetivo o meta que tienen propuesta, son todos
los objetos necesarios que un trabajador necesita para poder desarrollar o desenvolverse en su
trabajo. Cuando se habla generalmente de maquinaria, hablamos de herramientas de mayor
envergadura, que facilitan las tareas, en obras de construcción las maquinarias pueden llegar a
ser diversas, y generalmente se suma un costo de arriendo, ya que son pocas empresas que
cuentan con sus propias maquinarias. Es importante recalcar que este recurso no tendría una
funcionalidad si no contamos con un recurso humano y/o recurso material

17
Administración y gestión de calidad en una
obra.
Conclusiones

Presentar a lo menos dos conclusiones sobre la relevancia que tiene la temática abordada en el
laboratorio, para la salud de las personas.

 Conclusión 1
 Conclusión 2

Referencias Bibliográficas

Se deben presentar todas las fuentes bibliográficas utilizadas (mínimo dos fuentes), en un listado
en página separada, bajo el título “Referencias Bibliográficas”. El listado de referencias debe ser
elaborado según normas APA 6° Edición.

Para la elaboración de las Referencias bibliográficas, utilizar la Guía de la Red de Bibliotecas


INACAP que se puede descargar en formato PDF en el siguiente link:

http://www.inacap.cl/tportalvp/red-de-bibliotecas-inacap/formacion-de-usuarios/formacion-de-
usuarios/citas-y-referencias-bibliograficas-

Considere alguna de las principales tipos de cita

Libro
 Autor(es): ya sea institución o persona.
 Título de la publicación.
 Número de edición (excepto la primera).
 Lugar de publicación. Editorial.

18
Administración y gestión de calidad en una
obra.
 Año de publicación.
 Paginación (si se trata de obras de más de un volumen, se debe indicar el número
de éstos sin mencionar las páginas).
 Nota de serie.

Ejemplo:
 De autor personal: WANOUS, John P. Organizational entry: recruitment, selection and
socialization of newcomers. 2 nd. ed. Reading, Mass., Addison-Wesley. 1980. 223 p.

Plano
 Título del plano y autor(es) (ya sea una institución o una persona).
 Número de edición (excepto la primera).
 Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.).
 Lugar de publicación.
 Editor.
 Año de publicación.
 Número de planos, dimensión, color (cuando lo tiene).

Ejemplo:
 COMUNA Santiago y Renca: nudo y Sector Río Mapocho: levantamiento planimétrico
desde Puente Manuel Rodríguez hasta puente la Máquina. Chile, Ministerio de Obras
Públicas, Dirección de Planeamiento y Urbanismo, Departamento de Estudios de
Transporte Urbano. Escala 1:1.000. Santiago, Chile, MOPT. 1968. 1 plano, 1,93 x 0,62
cm.

Norma
 Institución responsable.
 Título de la norma.

19
Administración y gestión de calidad en una
obra.
 Designación fija para esta norma seguido de año de adopción original o en el caso de
revisión, del año de la última revisión.
 Lugar de publicación.
 Año de publicación.
 Paginación.

Ejemplo:
 INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). Gases licuados de petróleo (GLP) -
Determinación de la precisión de vapor - Método GLP. NCH77: Of. 1985. Santiago,
Chile, 1985. 12 p.

Sitios Web
 Autor.
 Título.
 Página Web <en cursiva>.
 [Fecha de consulta:].
Ejemplo:
 “PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Estudiantes UC.
<http://www.uc.cl/webpuc/site/edic/base/port/info_para_estuc.php>. [Fecha de consulta: 4
de mayo 2009].”

ANEXOS
Es información complementaria del trabajo, ya sea fotos, planos, tablas, normas, etc. Se
identifican mediante letras mayúsculas y un título que identifique el material anexado.

Ejemplo:
 Anexo A: “Planos de Instalaciones”
 Anexo B: “Antecedentes Municipales”
 Anexo C: “Fotografías”

20
Administración y gestión de calidad en una
obra.
21
Administración y gestión de calidad en una
obra.

También podría gustarte