Está en la página 1de 14

Geiner Cerdas Mena, B61796

Guía dirigida II
1) – Siguiendo la lectura de Owen Jones defina en que consiste el proceso de
“demonización de la clase obrera” y en que consiste el concepto de
“Establishment”. Realice una pequeña investigación y describa una situación
en el plano de la política local (nacional o latinoamericana) donde sea útil la
aplicación de estos dos conceptos.

Para Jones, la demonización de la clase obrera cosiste en la anulación del concepto de


clase para interpretar la condición de económica de parte de la población, por parte del
periodismo y cierto sector político de clase media. En este sentido, la vieja clase obrera
desaparece como clasificador, posicionado a la ciudadanía como clase media, que es
ambiciosa y propietaria. En caso de rastrearse algún resto de la vieja clase obrera, esta se
encontraría en una clara vía de extensión, estigmatizada como una ciudadanía que no
deseaba trabajar. A partir de aquí, los problemas sociales comunes como la pobreza deviene
en fallos personales más que problemas en sí mismos. Aquellas personas que se sitúan en la
pobreza, lo hacen por sus propios medios, pues, no alcanzan a tener la suficiente ambición
y actividad laboral para salir de este estado.

La demonización concretamente, versa sobre el estigmatismo hacia la clase trabajadora


responsable de su propia condición. Lo que ha producido, según Jones en una entrevista 1,
todo tipo de acusaciones ´negativas´, a tal punto que toda persona que intentase identificar
algún rastro de clase obrera, era ´bien´ (nótese el sarcasmo) recibida con alteraciones y
expresiones que denotan insultos en alguna parte de la población, por ejemplo,
“comunista”. Esto es, en síntesis, el intento por alejar el debate que subyace la idea de la
clase obre, pues, si esta no existe como se ha planteado históricamente, el mismo debate
deja de ser. Ergo, no hay ningún problema que atender ni reclamo que recibir o
simplemente ponerle atención. Y al mismo, el residuo de quienes seguían en esa pseudo
clase, devenía en sujetos marginados, responsables de esa condición y por no calzar en el
nuevo prototipo.

Por su parte, Establishment es definido en un fragmento previo a la introducción del libro


de Jones, que dice,

el Establishment, un grupo de gente unida por un objetivo común: mantener el


sistema actual. Entre ellos están los políticos que legislan nuestras vidas; los barones
1 Véase en https://www.youtube.com/watch?v=hPwR1FZwt7s
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
de los medios de comunicación que marcan el debate; los empresarios y banqueros
que dirigen la economía y las fuerzas policiales que hacen cumplir unas leyes
amañadas a favor de los poderosos. Ellos son el principal impedimento a la
verdadera democracia […] (2014, p. 2)

Jones menciona que estos poderosos trabajan para proteger su posición en la democracia,
gestionándola para que no pueda amenazar sus intereses. El Establishment es el lugar donde
confluyen estos intereses y donde se parte de una premisa inamovible; quienes están ahí es
porque lo merecen. Por ello denota un conjunto de ideas que intentan racionalizar y
justificar esta posición y conducta. Quienes no entran en esta común de poder, claramente
se ven marginalizados o vistos como en exterior extremista. Detestan el Estado, pero como
señala Jones, dependen de este. (2014, pp. 6-11)

Hay un proceso de legitimación y protección por parte de las instituciones y personas


dentro del Establishment, en tanto la concentración del poder y la riqueza. En nuestro país,
por ejemplo, la condición política actual muestra como la actitud legislativa, mantiene en
algunos y algunas de sus funcionarias, el establecimiento práctico de estos dos conceptos.
En el periódico Semanario Universidad, la noticia sobre la aprobación sobre el informe de
la comisión del FEES, ha causado indignación. La aprobación parece haberse solidificado
pese a los contrargumentos señalados sobre los errores básicos del informe.

La exposición de la diputada Paola Valladares calificó al informe como una trasgresión a


la autonomía universitaria y un deseo, de fondo, para alcanzar en el futuro la privatización
de las universidades públicas. Mientras que la diputada Niño, señaló que la concentración
en la política económica en contra de la universidad, no es más que un desvío de la tención
hacia lo verdaderos culpables de la economía del país.

A partir de esta situación, localizo la emergencia de los dos conceptos dentro del plan de
acción presentado en el informe de la comisión del FEES. Por un lado, el comentario del
diputado Warner Jiménez, quien tachó de resentidos sociales y trasnochados a las personas
en contra del informe, muestra los rastros políticos e ideológicos de la demonización a la
clase obrera. Pues, la acusación deslegitima la lucha social de aquellas personas encargadas
de la defensa por los derechos y la condición de vida digna de las personas. Esas
expresiones no son más que la marginalización de los sectores minoritarios, que en el
lenguaje de Jones podríamos caracterizarla como una forma de demonizar las clases
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
vulnerables del nuestro país. Esto claramente causa algún tipo de estereotipación o
reforzamiento de la misma, a la hora de visualizar el frente universitario y de cualquier
movilización

La anulación de ese reconocimiento histórico de lucha, en la situación que planteo,


parece no referirse a la clase obrera propiamente. Empero, rastreando las aspiraciones
prácticas y teóricas de las palabras del diputado, le subyace una serie de posicionamientos
políticos neoliberales que buscan hacerse con la forma de hacer política en Costa Rica.
Cuando el diputado Erick Rodríguez se postula en contra de las reflexiones de izquierda, se
muestra el rastro de una lógica del mercado que se pretende victoriosa. Esto sin duda,
conviene directamente a resumir que toda aquella población en contra de posturas
neoliberales, no son más que ´gente´ que no desea trabajar; ergo, vagos y parásitos sociales.

Aquí si tenemos un involucramiento directo de la case trabajadora, pues, aquellas


personas que la defienden de sus vulnerabilidades, son los y las mismas trasnochadas y
resentidas sociales. El deslegitimar a este sector defensivo, produce una invisibilización de
la clase, o incluso, podría producir la desaparición de la problemática. Esto también nos
lleva a pensar, si en efecto anulamos el estado de una clase obrera, una hipótesis al estilo de
los libros de autoayuda, donde creamos que las condiciones sociales de una persona,
depende por completo de esta, haciéndole honor a aquella que dice “si alguien nace pobre y
muere pobre, es culpa de esa persona. En otras palabras, el sentido de autorresponsabilidad
recae sobre aquellas personas que no quieren escoger ser felices, ricos y ricas, etc.

Al mismo tiempo, como mencionaba la diputada Niño, las aseveraciones contantes en


contra de la política económica universitaria, denotan la protección de las clases
dominantes del país. Tal y como se mencionó en la clase, las acciones del Estado, pese a las
buenas intenciones que se emiten desde el discurso, benefician a las industrias y empresas
que llevan años explotando el sector laboral. Noticas sobre esto, situaron una propagación
de la pandemia en nuestro país en el sector norte, donde las empresas exportadoras no
pudieron camuflar las condiciones degradantes en donde mantienen su proletariado.

Esta protección a las altas cúpulas nacionales, la denomino Establishment, pues localizo
en estas una serie de instituciones y personas protegidas, que se respaldan entre sí, para
mantener el control político y de poder en sus manos. La política del Estado, ha legitimado
el poder del sector empresario en nuestro país, como ya lo ha estado haciendo con las
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
piñeras desde hace años. Especialmente, es este sector empresarial que manifiesta esta
necesidad de autoprotección, pero también hay rastros de esta característica en aquellas
personas que defienden su salario de lujo en vías de justificarse con un “lo merezco”.

Esto es, un intento de racionalizar y justificar el despilfarro económico de las grandes


instituciones en nuestro país. Localizados a partir del discurso legislativo a partir del
informe de la comisión del FEES.

2) ¿Cómo aplicaría usted los conceptos y las conclusiones centrales del debate
entre Reconocimiento y Redistribución que llevan adelante Nancy Fraser y
Judith Butler a una situación política local (nacional o latinoamericana)?

Rastrear en la práctica una situación semejante no es sencillo, sin embargo, buscando un


par de noticias sobre las consecuencias de la pandemia actual, me encuentro con una
información recurrente, que no precede en los tiempos extraordinarios actuales, sino que
arrastra una historia específica y compleja. Se trata de la actividad laboral doméstica,
sustento de muchas mujeres en nuestro continente. Que, como se sabe de pura inferencia, es
condición laboral muchas veces paupérrima.

Sin miedo a decirlo y afirmarlo, la mayoría de habitantes en Latinoamérica conocen a


una mujer que trabaja como empleada doméstica, muchas serán familiares cercanas. Y al
mismo tiempo, conocerán que la mayoría tienen conflictos con sus patrones, problemas de
índole salarial, acoso laboral y/o explotación laboral. Ello sin duda, conlleva a posicionar la
mirada a esta situación como un problema, que, al poseer una historicidad localizada en los
ámbitos del género y de clase obrera, por obviedad, deviene la problematización en la teoría
política filosófica, de corte izquierdista y socialista.

En esta línea, el Semanario Universidad socó una noticia importante sobre las mujeres
empleadas domésticas en tiempos de la pandemia. Muchas de las empleadas han quedado
sin trabajo, donde su necesidad anterior les exigía laborar en más de una casa a la vez.
Otras por la misma necesidad, como en muchos otros sectores, no les quedaba otra que
seguir trabajando, sin condiciones de salubridad o protocolos que las proteja. Esto es, en
gran medida la huella de la discriminación laboral que particularmente converge con el
sector femenino.
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
Desde una perspectiva butleriana, podemos leer esta condición laboral como un
problema político que gira en torno a la idea de género históricamente normalizada. Al
igual que otras personas diversas en su género, las empleadas domésticas también podrían
localizarse en una población laboralmente excluyente. Esto es, un problema político por
mucho, pues el acceso a un mundo laboral digno y las políticas públicas sobre estas
condiciones, le corresponden al sector político práctico. De ello deviene una mirada a la
construcción del socialismo a partir en sintonía con la solución de esta problemática.

Por su parte, para Fraser una posible solución recae en lo que ella llama Estado
Benefactor, que es un instrumento concreto para erradicar las desigualdades del producto
capitalista en las sociedades. En este sentido, siendo una intención de izquierda, parte de
sus objetivos devienen en la implementación de un Estado socialista posterior. Aquí,
encontraría, desde la perspectiva de Fraser, la atención rigorosa de las empleadas
domésticas, pues, serviría como un mecanismo para identificar las consecuencias de la
hegemonía capitalista.

Con esto, y haciendo uso de los conceptos redistribución, localizo ciertas semejanzas con
la condición de la empleada doméstica. Por un lado, aplicando la redistribución, habría
claramente la necesidad de corregir la redistribución económica a esta clase trabajadora,
por lo que nos posicionaríamos en una lucha de clases como tal. Y su vez, reconoceríamos
como un nuevo movimiento social, particular, la lucha a favor de las empleadas domésticas.
No obstante, esta última posición no creo que sea fácil argumentarla.

Sin embargo, desde Butler esto no es tan sencillo, porque en ella le agregaríamos, como
he dicho, la discusión de género. Donde ser argumentaría que la relación entra el empleo
doméstico y las mujeres, se solidifica junto a una forma especial de ver la mujer, como la
capacita para las labores del hogar. Ahí mismo, puede radicar su marginalización, pues no
necesariamente esta labor se ve como un trabajo. Ergo, las condiciones paupérrimas
también procederían de estas ideas. Empero, también diríamos con Butler que aquí versa
una condición capitalista heteropatriarcal. Esto es, el rezago femenino hacia la atención de
la labor doméstica como cello de su propio ser mujer.

También Fraser adjuntaría que el feminismo en este sentido, sería la lucha en contra de
este rol aun hegemónico en la sociedad. El primer paso para una concepción socialista o de
izquierda feminista, es la batalla frente a la concepción capitalista de producción y de roles
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
en esa producción, posicionando a la mujer directamente en la tarea reproductiva de la
misma lógica de mercado, que necesita constantemente reponer la mano de obra a través de
la reproducción humana. En este sentido, las empleadas domésticas no tendrían porqué ser
empleadas, sino, empleados, empleadas u otro género no binario.

Pero en resumen, para Fraser las políticas de redistribución y reconocimiento


proporcionarían lo que llamamos justicia social. Esto es a u reconocimiento de la condición
de la mujer en el empleo doméstico y a una distribución mejor establecida para con su labor
cotidianidad. Mientras que para Butler el asunto pasa más por esta revisión tajante sobre la
semántica del género. Ergo, en ella la problemática está más cercana al lenguaje, uno que
hace el devenir sujeto, como constituyente de una posición particular. Esta atención al
lenguaje, gestiona la justica social, porque te posicione como agente activo político.

Son dos versiones de un mismo problema, con sus puntos símiles y otros dispares, pero
que ambos atenderían la problemática de género que existe en las muchas transgredidas
empleadas domésticas.

3) ¿Qué quiere decir Daniel Bensaid con los términos “eclipse del debate
estratégico” o “El retorno de la cuestión político-estratégica”? ¿Por qué es
relevante para los socialistas las hipótesis estratégicas?

El concepto de eclipse del debate estratégico o el retorno de la cuestión político


estratégicas, denota el resurgimiento del uso de estrategias como instrumento movilizador
de las luchas sociales. Un debate que procede nuevamente gracias al pensamiento ilusorio
político que basaba la victoria de los movimientos sociales, en el mero hecho de apartarse
de las condiciones políticas hegemónicas. En esta línea Bensaid expresa lo siguiente,

Este repliegue de la cuestión política pudo traducirse en lo que podríamos llamar


simplificando una “ilusión social” (por simetría con “la ilusión política” denunciada
por el joven Marx en aquellos que creían ver en la emancipación “política” – los
derechos cívicos – la última palabra de “la emancipación humana”) (s. f, p. 1)

El debate por la estrategia atañe al uso del poder político como instrumento de paso para
la emancipación social. Se trata, desde la perspectiva del autor, de permanecer fuera del
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
estado lo máximo posibles, pero sin caer en la ilusión de creer que se puede estar
completamente fuere de este. En este sentido, hay una tensión. Para cambiar el mundo, hay
que trabajar con la contradicción, de no poder estar adentro por completo, pero tampoco
permanecer en un afuera y de ahí revolucionar. Es un arriesgarse a trabajar con esa
contradicción. Sin embargo, la intención de Bensaid requiere del cuidado, pues, adentrarse
a lo estatal perfectamente permitiría consumarse en este, en este sentido, la toma de poder
deberá disolver el poder mismo. Por ello el término de estrategia cobra sentido, pues lo
hace es un uso estratégico de los instrumentos de poder para direccionarlo a los intereses
revolucionarios.

De ello deviene el planteamiento de las hipótesis de estratégicas como elementos que


focalicen el uso de ese poder. Para evitar que el adentramiento al poder político termine
siendo un arma de doble filo contra la lucha misma,

La recomposición de las luchas sociales se tradujo en victorias políticas o


electorales (en América Latina: Venezuela y Bolivia). En Europa, salvo excepciones
(particularmente el CPE en Francia), las luchas sufrieron sobre todo derrotas y no
impidieron la continuación de las privatizaciones, de las reformas de la seguridad
social, del desmantelamiento de los derechos socia les. Esta contradicción hace que
las expectativas, a falta de victorias sociales, se vuelvan de nuevo hacia las
soluciones políticas […]. (p.1)

Las hipótesis estratégicas son importantes como referentes o guías que acciones políticas
que muchas veces proceden de la espontaneidad. Estas hipótesis se construyen de la mano
de la historia, como referente importante para localizarse con conciencia en la lucha
presente, y además, brinda una serie de reflexiones extraídas de las experiencias pasadas.
Con ello la acción espontánea ya le antecede un sentido, y para el autor, no podría
dispersarse o desenfocarse del objetivo.

Esto no implica que se abandone la idea de que todo acto en su presente, muestra sus
propias especificidades. Cada lucha mantiene sus propias condiciones pese a mantener una
herencia histórica que le anteceda. Ejemplo de ello es la condición pandémica actual.
Empero, para el autor, el valor recae en el mismo significado de estrategia, que deviene de
una construcción táctica para conseguir un resultado particular. En un sentido militar, esto
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
remite al enfrentamiento entre partes cuyo objetivo es hacerse con la victoria, que el caso
de un socialismo, claramente hablaríamos del afán por derrotar la lógica capitalista.

Para los socialismos actuales, esta idea le añade un enfoque concreto, que con
experiencias como el periodo estalinista, hay un asentamiento teórico y práctico, militante
de la izquierda, que perfectamente pueden desviar la ´verdadera´ atención de las luchas de
izquierda. Si el socialismo toma como recurso estratégico, las imposibilidades prácticas de
las experiencias pasadas, me refiero a toda acción que terminó en un fracaso o se apartaron
del objetivo central, podría corregir su rumbo a tiempo en caso de querer desviarse
nuevamente, o simplemente, activar protocolos para prevenir esas situaciones pasadas.

He ahí que la hipótesis estratégica le puede servir como un panorama en tanto guía para
localizar la lucha una posición estable y escatológicamente precisa, si es que se me permite
el uso de este término.

4) ¿En qué consiste la posición ecosocialista?

El pensamiento del ecosocialismo mantiene una clara relación con los problemas
medioambientales que se encuentra en nuestra época. La perspectiva de movilidad y lucha
social, toma el medio ambiente como uno de los referentes que necesitan ser intervenidos
de manera política; esto es, en vistas del sociales, la movilidad social que reclama ciertos
derechos de bienestar humano y ambiental en vías de la protección de la naturaleza. Su
cuido y respaldo deviene en distintos planteamientos que justifican su lucha política.

Para Riechmann, el inconveniente comienza con la expansión indiscriminada del


capitalismo localizado en la industria, y claramente, en las estrategias que fortalecen el
consumo desmedido.

Yo creo que lo que está en crisis es nuestra civilización, o sea, la forma de producir,
consumir y vivir que el capitalismo industrialista ha configurado durante varios
siglos; que lo temporal y lo transitorio es precisamente la crisis financiera y
económica […], pero que, dado el carácter expansivo de este tipo de civilización,
las reformas en el sistema financiero y económico propugnadas desde arriba y con
una orientación neoliberal no paliarán sino que acentuarán la otra crisis, la ecológica
o medioambiental. (2012, p.12)
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
En este sentido, el planteamiento socialista procede por el reconocimiento de los límites
o planeta finito. Esto quiere decir, que las luchas sociales a favor de lo ecológico, encuentra
su sentido cuando se da cuenta que es más sencillo erradicar las costumbres capitalistas,
que acabar con el daño medioambiental que estas le proporcionan. Esto es, la solidificación
de la costumbre de consumo, por encima del bienestar del planeta.

En otra cita, Riechamnn expresa con más detalle esta situación,

El ecologismo social sabes que, para avanzar hacia la naturaleza y armonizar las
relaciones con ella, debemos atender nuevamente a los problemas socioeconómicos.
Sabe también que existe una relación directa entre el neocolonialismo, la
sobrexplotación, catástrofes ecológicas y empobrecimiento de las poblaciones. Y
por eso se postula una nueva teoría de las necesidades materiales y espirituales, una
teoría que es crítica del industrialismo y del consumismo inducidos […] (2012,
p.14)

A partir de aquí, la idea de combinar las luchas de carácter socialista, mantiene una alta
concentración en el problema ambiental producto del material económico e industrial que le
subyace. Las consecuencias de la lógica del mercado y las ideas del progreso desmedido,
hicieron que el socialismo fijara la mira hacia el trasfondo de la contaminación, develando
la participación de los intereses políticos típicos del capitalismo. Mismo que desembocan
en los problemas económicos y el daño que produce a las poblaciones.

Si quisiéramos reflexionar sobre un tema actual, el empobrecimiento de la población no


solo radica en monetización de los recursos naturales básicos, como el agua; también la
cuestión proviene de los productos artificiales que se construyen a través de la naturaleza,
como algunos materiales de los celulares y las computadoras. Estos en particular, son
proyectados como herramientas indispensables y generan un sentido de consumo
exacerbado, empobreciendo más a la población

La problemática se engrosa más cuando el tema de la industrialización también se


proyecta constantemente como un tema imprescindible. Si la economía debe realizarse,
necesariamente, a través de los sistemas económicos comunes, como las industrias, parece
que la explotación ambiental surge como algo inevitable. He aquí, uno de los porqués que
sobresalen cuando se nos es más sencillo imaginar una sociedad en catástrofe ambiental,
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
que fuera de la lógica de mercado.

Su legitimación se ve complejizada cuando la misma publicidad contagia un


sentimiento similar a toda la población. El autor pone de ejemplo los anuncios publicitarios
de la Coca Cola, donde se promociona el concepto de vida buena como un requerimiento
para permanecer en nuestro ser. Otros discursos, tal vez de manera inconsciente, replican
estas aspiraciones y expresan a la población la necesidad del consumo, de la riqueza, del
bienestar económico que significa el despilfarro de comida, la obtención de propiedades y
demás, como los recursos indispensables para vivir. Si no logras estas aspiraciones, la vida
ha sido un fracaso.

En esta línea, Riechmann pone ejemplos muchos mejor trabajados, que están localizados
en formas de producción concretas y muy estudiadas, como aquellas empresas que se basan
en agroquímicos para la obtención de su producto, el trabajo sobre los combustibles fósiles,
los monocultivos, que desembocan en la agresión constante a los suelos, fauna y
biodiversidad en general. Al mismo, también se violentan los derechos básicos de las
personas trabajadoras en esas ricas empresas. En nuestro país, el constante señalamientos a
las piñeras no es gratuito, pues se reconoce con claridad que las condiciones laborales son
paupérrimas.

Estas problemáticas dobles, según el autor, tiene que ser abordada en un sentido
emancipatorio; más que una propuesta ética, el ecosocialismo traduce las problemáticas
como una exigencia de movilidad social, a favor de la no colonización de la naturaleza.
Esto en esencia el trabajo y la identificación de las múltiples vicisitudes provenientes del
medioambiente.

5) ¿Cuáles son los principales problemas/desafíos del retorno del debate socialista
en Estados Unidos?

El mayor desafío tiene nombre y apellido, se llama Donald Trump. El triunfo del actual
presidente de los Estado Unidos, ha impulsado las reflexiones de izquierda debido a las
consecuencias del discurso y a las diversas decisiones de su mandato. Al mismo tiempo,
esta circunstancia hace un llamado a buscar una solución, un camino diferente a la política
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
que le precede y a la actual. Una salida que claramente tenga ser de izquierda en contra de
los gobiernos conservadores, muchas veces tachados de fascistas, como el Trump.

Las acciones de este gobierno permiten señalar diversas restricciones muy notables en
contra de grupos minoritarios estadounidenses. Lo más destacable ha sido manifestado
materialmente en los muros fronterizos al sur del país, donde la el claro discurso
xenofóbico pasa de ser solamente verbal a tener una acción práctica y física. Un claro signo
político de la desigualdad, intolerancia y la estigmatización hacia un territorio no blanco y
de costumbres con raíces indígenas más notables. Por ello esto se convierte en el desafío
mayor para la implementación de un socialismo radical como corriente política en este país.

En una línea similar, el gobierno de Obama también remarca un desafío importante que
mantienen los grupos de izquierda actualmente, en estrecha relación con las
manifestaciones en contra del racismo en este país. Pues, el gobierno anterior ha fracasado
en la lucha frente al racismo sistemático que se aflora en casos como el de George Floyd.
La idea corresponde a un antecedente histórico donde este tipo de temas no se les ha
presentado interés, pero con el surgimiento de una persona negra en poder, el imaginario
social pensaba que Estados Unidos por fin iba a poner un alto al racismo normalizado.
Ergo, esto no funcionó. Lo cual, no es más que una imagen reflejo de la situación urgente
que el socialismo estadounidense debe enfrentar.

Por otro lado, otro de los desafíos presente radica en la industria capitalista que ha
solidifico un sistema de comercio en una lógica de mercado. Muchas de las grandes
empresas como Amazon y Ford, llenan las calles de constantes huelgas por parte de la clase
obrera. E incluso, otro tipo de manifestaciones como la huelga de profesores, salieron a las
calles en defensa de la educación pública, los movimientos de mujeres en defensa de sus
derechos, el movimiento de las y los jóvenes en contra de las armas, etc.

La constante necesidad de salir a la calle es claramente una localización de los


problemas que se visualizan en la cotidianidad estadounidense. Ello lleva a la teoría política
y la filosofía en propuesta de pensamiento de izquierda, como el socialismo mismo. Las
exigencias políticas que atañen la estructura estatal, dificultan la implementación clara y
sólida de este tipo de movimiento. Empero, con el párrafo pasado, lo que podríamos llamar
movimientos de base, algunos resurgimientos socialistas como el populismo, socialismo
cristiano, etc., de cierta manera, facilitan la apertura de las reflexiones de izquierda.
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
Aunque, como no es de extrañar, si hay algo en común los países latinoamericanos, es que
se complejiza una incursión más progresista de su política.

6) ¿Explique algo relevante que no sabía al empezar este curso y que ahora le
parece relevante para la comprensión del socialismo contemporáneo? ¿Porque
le pareció relevante?

Después de contestar esta pregunta en la primera guía, realmente la segunda parte del
curso, más que aportarme un conocimiento estrictamente nuevo, se ha dado la tarea de
justificar rastros de ideas que ya conocía, aunque de manera insuficiente. Para mí esto es
más enriquecedor, pues ha sido un espacio para profundizar en temas que llevo escuchando
por años, pero que no conocía el trasfondo de la lucha política. Uno de estos temas
realmente lo componen varios movimientos de lucha que emergen continuamente en la
actualidad.

El surgimiento de las luchas feministas, las luchas ecosocialistas, la reflexión de por la


inclusión y la no discriminación de personas negras y de géneros no binarios, recalcan el
horizonte que posee el movimiento socialista a nivel mundial. No es gratuito que en el
mundo se escuche constantemente este tipo de reclamos políticos, tampoco es gratuito que
alguna parte de la población incluso se llegue a molestar por tanta insistencia en sus
símbolos, banderas, discursos, etc. Pues, la visualización histórica y sistemática de los
problemas que atacan nos han mostrado la realidad de lo que se ha posicionado como
normal, hegemónico y única verdad.

Sin embargo, lo que más me parece relevante, es que el socialismo se contagie con la
necesidad de involucrarse junto a estas agrupaciones. No es solo luchar contra la historia de
las personas trabajadoras marginas, ahora le añadimos distinciones de género, piel, especie,
etc. Una necesidad que surge cuando vemos conductas invisibles desde la escuela, como
cuando se escuchaba con frecuencia los chistes de un nica o un negro, como si ´condición´
establecía una apertura al mundo de la comedia. Que, en palabras políticas y más extremas,
el rechazo laboral y la discriminación en general de estas poblaciones es altamente
peligroso y real.

De esto me sirvo para justificar estas reflexiones a través del socialismo, y por eso me
parece relevante escucharlo constantemente. Quizá suene muy diplomático y esto para
Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
muchas personas es altamente insuficiente, pero en definitiva, la apertura al diálogo con
estos movimientos es imprescindible. En este sentido, el lugar de donde he aprendido a
solidificar este valor en mí no pudo haber sido mejor; un espacio académico donde se
reflexiona y se entabla conocimiento a través de las palabras, ajeno a la violencia, que por
más justa que sea, la simple sensación ya causa angustia, es realmente una experiencia
satisfactoria.

Y cierro diciendo que esta posibilidad de explorar mejores justificaciones para con estos
temas, a través del curso me han motivado a explorar con mayor profundidad. Creo que ya
con eso, el tema del socialismo ha dejado algo en mí que desea saciarse con mayor
argumentación y más contenido. Mismo digo sobre los textos y de los y las autoras
estudiadas, pues ha sido un contenido altamente interesante.

Bibliografía

Bensaid, D. (2004): Cambiar el mundo [traducción, Redacción de Viento Sur]. Madrid:


Catarata.

_________. (2006). El retorno de la cuestión político estratégica. Revista Critique


communiste, no. 179, pp. 1-10. Obtenido de
http://danielbensaid.org/IMG/pdf/2006_08_01_db_150_es_515.pdf

FRASER, N., & BUTLER, J. (2016). ¿ Reconocimiento o redistribución. Un debate entre


marxismo y feminismo. Madrid, Traficantes de Sueños y New Left Review en Español.

Jones, O. (2013). Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.

Jones, O. (2015) El Establishment: La casta al desnudo. Madrid: Seix Barral.

Riechmann, J. (2012). El socialismo puede llegar sólo en bicicleta. Los Libros de la


Geiner Cerdas Mena, B61796
Guía dirigida II
Catarata.

Material digital

Noticia sobre el informe de la comisión del FEES:


https://semanariouniversidad.com/universitarias/informe-de-la-comision-del-fees-es-
aprobado-con-senalamientos-de-datos-falsos-y-alteracion-de-citas/

Noticia sobre el trabajo doméstico: https://semanariouniversidad.com/mundo/trabajadoras-


domesticas-fragiles-victimas-de-la-pandemia-en-america-latina/

También podría gustarte