Está en la página 1de 2

Sociedad y Economía

Send keyboard focus to media


El desarrollo de las técnicas de caza y recolección, alfarería, domesticación de plantas
y el cultivo, vino acompañado de un proceso de diferenciación social. Los taínos
lograron desarrollar lo que se le conoce como etapa del cacicazgo, crearon clases
sociales para poder distinguir la población. El cacicazgo se particulariza como la etapa
de transición histórica de la sociedad tribal a la sociedad de clases en el caribe
antiguo. Quiere decir que cada cacique tenía una jurisdicción territorial y estaba a cargo
de varios miles de habitantes, los jefes ejercían una preminencia social y requisaban
tributos. También consigo tenían la obligación de mantener una población lo más sana
posible, quiere decir que en ese conglomerado de personas tenían que tener sus
médicos para lidiar con plagas y enfermedades, agricultores para la siembra y poder
mantener una población y dioses para venerarlos y ofrecerles tributos por sus buenas
obras. Las clases sociales o estratificación social de los tainos se dividen en cuatro,
están son:

 Los naborías, eran los trabajadores de las tierras 


 Nitaínos, los guerreros  
 Bohiques Chamanes, sacerdotes  
 Cacique, jefes de los yucayeques

 
Cada división social tenía una labor importante en la sociedad. Pero la agricultura tomo
paso y con sus técnicas de cultivo, roza y quema (tala y barbecho), siembra con
macanas, varzea (cultivo en los márgenes fértiles de inundación de los ríos), canales
de irrigación, entre otros, los conucos eran sus campos de agricultura. "Desde los
comienzos de la sociedad, la humanidad ha tenido la necesidad vital de fomentar y
estimular el trabajo productivo, el ingenio y la tecnología y el conocimiento humano
para lograr satisfacer de las maneras más eficientes y racionales las necesidades
materiales y espirituales o de la conciencia social", al dominar estas técnicas de cultivo
su producción de comida crecía a un ritmo “estable”, esa estabilidad en producción
ayudo a obtener un aumento en su economía ya que podían mercadear sus productos
y su población se beneficiaba. En los textos españoles se habla de la producción de los
conucos indígenas, de tal forma que los historiadores pueden determinar por la
producción de esos conucos la población aproximada que podía existir en dicho lugar.
El PhD. Francisco Moscoso en su libro sociedad y economía de los tainos, nos habla
de una estimación de población en las Antillas mayores y nos dice que en Puerto Rico
existían entre unos 85,000-250,000 pobladores taínos.

También podría gustarte