Está en la página 1de 24

MAT_PRO_01(02) MD_TDxxxxxx(04)Esp.

dot

NÚMEROS
MATEMÁTICAS

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 3
2. LOS NÚMEROS REALES..................................................................... 5
2.1. PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA ....................................... 5
2.2. VALOR ABSOLUTO ..................................................................... 5
2.3. ERRORES ABSOLUTO Y RELATIVO ............................................... 6
3. LOS NÚMEROS COMPLEJOS .............................................................. 7
3.1. EL CUERPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS .............................. 7
3.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN COMPLEJO ............................. 8
3.3. MÓDULO Y ARGUMENTO DE UN NÚMERO COMPLEJO .................... 8
3.4. NÚMEROS COMPLEJOS IGUALES, CONJUGADOS Y OPUESTOS ....... 9
3.5. OPERACIONES FUNDAMENTALES: SUMA, MULTIPLICACIÓN,
DIVISIÓN, POTENCIA Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS ............ 10
3.6. FORMA EXPONENCIAL DE UN NÚMERO COMPLEJO: FÓRMULA
DE EULER ............................................................................... 12
3.7. SUCESIONES DE NÚMEROS COMPLEJOS.................................... 12
4. NÚMEROS FACTORIALES Y COMBINATORIOS ................................... 13
4.1. FACTORIAL DE UN NÚMERO ...................................................... 13
4.2. NÚMEROS COMBINATORIOS Y BINOMIO DE NEWTON .................. 13
4.3. TÉCNICAS DE RECUENTO ......................................................... 14
5. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. DIVISIBILIDAD ................................... 17
5.1. ANILLOS, SUBANILLOS E IDEALES.............................................. 17
5.2. DOMINIOS EUCLIDEOS, PRINCIPALES Y FACTORIALES.................. 18

1
NÚMEROS

6. CONGRUENCIAS............................................................................. 21
6.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES..................................................... 21
6.2. RESOLUCIÓN DE LA CONGRUENCIA AX  B (M).......................... 21
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 22

2
MATEMÁTICAS

1. INTRODUCCIÓN
Este documento pertenece a la especialidad de Matemáticas y constituye
una pauta teórico-práctica a seguir para la resolución de los casos prácticos
asociados.

Para dicha especialidad existen cinco protocolos y cada uno de ellos se corres-
ponde con los bloques en los cuales hemos estructurado los problemas. Existen
cuatro casos prácticos en cada bloque y los bloques se relacionan con los te-
mas teóricos de la siguiente manera:

Bloque I : Números (temas 1-10).

Bloque II: Álgebra (temas 11-20).

Bloque III: Análisis (temas 21-33).

Bloque IV: Geometría (temas 34-56).

Bloque V: Estadística (temas 57-68).

El alumno-opositor observará que el Protocolo pretende centrarse en la teoría y


los conceptos que, de forma práctica, ha de controlar en la resolución de los
problemas planteados en los cuatro casos prácticos correspondientes. Obvia-
mente no recoge toda la teoría que constituye el bloque, pues además de la
extensión del temario, no pretende ser un resumen total del tomo teórico sino
un compendio que ayude al alumno a aplicar, de forma práctica, dicha teoría.

Con este primer Protocolo se pretende que el alumno maneje con soltura tanto
los números reales como los complejos, así como las operaciones con números
combinatorios y sucesiones. Además le permitirá recordar algunos conceptos
básicos del Álgebra Abstracta como son las estructuras algebraicas, divisibili-
dad y operaciones con congruencias.

Aparte del Protocolo como ayuda a los casos prácticos conviene consultar, de
forma activa, la bibliografía que se recomienda en dichos documentos. Sin du-
da, la práctica es un factor a tener en cuenta para la superación de los proble-

3
NÚMEROS

mas de la oposición, que representa un tanto por ciento importante de la pun-


tuación total del examen. Además, el orden en la resolución de los problemas
refleja la claridad de ideas del alumno, y facilita la corrección del examen; dicha
claridad se obtiene resolviendo un gran número de ellos, pues las pautas en la
resolución se adquieren gradualmente y existe una gran diversidad de tipos dis-
tintos de ejercicios.

4
MATEMÁTICAS

2. LOS NÚMEROS REALES


2.1. PRINCIPIO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA

Para demostrar que un teorema es válido para cualquier número natural n, es


suficiente demostrar que:

1º) El teorema es válido para el primer elemento.

2º) Supondremos que el teorema es válido hasta n (es decir, nuestra


hipótesis de inducción), y demostraremos que también se verifica pa-
ra el siguiente natural, esto es, para n+1.

Así queda demostrado el teorema para todo valor de nN.

2.2. VALOR ABSOLUTO

Si x es un número real, sabemos que su valor absoluto viene definido como

  x, si x  0.
|x|= 
 x, si x  0.

Para cualesquiera x e y números reales se verifican las desigualdades:

|x|-|y||x+y||x|+|y|

5
NÚMEROS

2.3. ERRORES ABSOLUTO Y RELATIVO

Si a (no nulo) es el valor exacto de la magnitud que se mide, y x es el valor


aproximado de esa magnitud, entonces:

=|x–a|

se llama error absoluto, y


=
|a|

se llama error relativo de la magnitud que se mide.

Se dice que el número x tiene n cifras exactas, si el error absoluto de este número
no excede de la mitad de una unidad del orden de la n-ésima cifra significativa.

6
MATEMÁTICAS

3. LOS NÚMEROS COMPLEJOS


3.1. EL CUERPO C DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS

En el campo de los números reales, hay operaciones que no tienen solución


como :  2 por ejemplo.

Para evitar este problema se efectúa una ampliación de los números reales,
dando lugar a los números complejos.

Se llama número complejo a un par (a, b) de números reales.

Los números a y b reciben el nombre de primera y segunda componente res-


pectivamente.

Los números complejos se designan normalmente por z.

Los números complejos en los que la segunda componente es distinta de cero,


reciben el nombre de números imaginarios.

En particular, los números de la forma (0, b) que tienen nula su primera compo-
nente son imaginarios puros.

El número imaginario puro (0, 1) conocido por unidad imaginaria, suele repre-
sentarse por i; siendo i =  1 .

El par ordenado (a, b) se expresa en forma algebraica como a + bi.

El conjunto de los números complejos se expresa como C y tiene estructura de


cuerpo con las operaciones suma y producto.

C = { a + bi | a,b  R }

7
NÚMEROS

Las sucesivas potencias de i son:

i = i ; i2 = -1 ; i3 = -i ; i4 = 1 ; i5 = I

3.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN COMPLEJO

Sobre un sistema de coordenadas rectangulares representamos el complejo a +


bi, mediante un punto que tiene por coordenadas (a, b) y que recibe el nombre
de afijo del número.

El eje de abcisas recibe el nombre de eje real y el de las ordenadas de eje


imaginario.

Sabemos también que las coordenadas del afijo coinciden con las del vector
que tiene su origen en el de coordenadas y su extremo en el afijo.

3.3. MÓDULO Y ARGUMENTO DE UN NÚMERO COMPLEJO

Se llama módulo de un número complejo a + bi, al módulo del vector con origen
en el de coordenadas y extremo en el afijo de dicho complejo.

r= a 2  b2

El módulo también puede expresarse como | a + bi |.

Argumento es la medida del ángulo  que forma dicho vector con la dirección
positiva del eje OX cuando se adopta como sentido positivo de giro el de las
agujas de un reloj.

8
MATEMÁTICAS

b b
De la figura deducimos que: tg  =   = arc tg  
a a

 también se puede expresar como: arg z.

El argumento está comprendido entre 0    2 ó también entre


-    , que recibe el nombre de valor principal.

Atendiendo a su módulo r y argumento , un número complejo se puede expre-


sar en:

 Forma polar como: r.


 Forma trigonométrica como: z = r( cos  + isen  )

3.4. NÚMEROS COMPLEJOS IGUALES, CONJUGADOS Y


OPUESTOS

Dos números complejos a + bi y a’ + b’i son iguales cuando lo son su parte real
e imaginaria:

a = a’ y b = b’

o también cuando tienen el mismo módulo y el mismo argumento.

Dos números complejos son conjugados cuando tienen la misma componente


real y la componente imaginaria opuesta:

a = a’ y b = -b’

Dos números complejos son opuestos cuando tienen opuestas sus dos compo-
nentes:

a = -a’ y b = -b’

9
NÚMEROS

3.5. OPERACIONES FUNDAMENTALES: SUMA,


MULTIPLICACIÓN, DIVISIÓN, POTENCIA Y RAÍCES DE
NÚMEROS COMPLEJOS

 Suma:
La suma de dos números complejos tiene que realizarse con los com-
plejos dados en forma algebraica y es un número complejo cuya prime-
ra y segunda componentes son, respectivamente, la suma de las pri-
meras y segundas componentes de los complejos sumandos:

(a + bi) + (a’ + b’i) = (a + a’) + (b + b’)i

 Multiplicación:
La multiplicación de sos números complejos es otro número complejo
que tiene por módulo el producto de los módulos y por argumento la
suma de los argumentos.
Tomando los complejos en su forma polar; z = r y z’ = r’’ , el producto
zz’ es:

zz’ = rr’+’

Puesto en forma trigonométrica es:

zz’ = rr’ [ cos (+’) + isen(+’) ]

Si nos vienen dados en forma algebraica, se multiplican como polino-


mios pero teniendo en cuenta los valores de las potencias de i.
 División:
El cociente de dos números complejos es otro complejo que tiene por
módulo el cociente de los módulos del dividendo y el divisor, y por ar-
gumento la diferencia de los argumentos.
Tomando los complejos en su forma polar z = r y z’ = r’’ , el cociente
z
es:
z'

z r
=  
z '  r '    '

Puesto en forma trigonométrica es:

z r
= [ cos(-’) + isen(-’) ]
z' r '
Si nos vienen dados en forma algebraica, para dividirlos se multiplican
numerador y denominador por el conjugado del denominador, teniendo
en cuenta los valores de las potencias de i.

10
MATEMÁTICAS

 Potenciación:
Del producto de números complejos, se desprende que la potencia n-
ésima de un número complejo, es otro número complejo que tiene por
módulo la potencia n-ésima del módulo y por argumento n veces el ar-
gumento del complejo dado.
Tomando el complejo en forma polar: z = r , la potencia zn es:

zn = rn(cos n + isen n )

De aquí deducimos las Fórmulas de Moivre:

Fórmulas de Moivre:

[ r(cos  + isen) ]n = rn(cos n + isen n)

Si el complejo viene dado en forma algebraica se puede proceder como


en la multiplicación de polinomios.
 Raíces:
Se llama raíz n-ésima de un número complejo a otro número complejo
cuya potencia n-ésima coincide con el primero.
¡IMPORTANTE!: Un número complejo no nulo siempre tiene n raíces n-
-ésimas distintas.
La expresión de las n raíces está dada por una fórmula parecida a la de
Moivre:

   2k   2k 
[ r(cos  + isen) ]1/n = r1/n  cos  i  sen  ,
 n n 

con k = 0, 1,…,(n-1)

Para hallar la raíz n-ésima de un número complejo, este debe ser pues-
to en forma trigonométrica.
Raíces de un polinomio:
 Todo polinomio de grado n tiene exactamente n raíces que pue-
den ser reales o complejas.
 Si un polinomio tiene los coeficientes reales y tiene una raíz com-
pleja, la conjugada también es raíz de dicho polinomio.
 Los polinomios de grado impar y coeficientes reales tienen, al
menos, una raíz real.

11
NÚMEROS

3.6. FORMA EXPONENCIAL DE UN NÚMERO COMPLEJO:


FÓRMULA DE EULER
Del desarrollo en serie de Mc-Laurin de ez, tenemos:

z2 z3
ez = 1 + z + + +....
2! 3!
Aplicando el desarrollo de e1, tenemos:

i 2 2 i 3 3 i 4 4
ei = 1 + i + + + +... =
2! 3! 4!

 2 4   3 5 
=  1- + - ...  + i   - +  = cos  + isen 
 2! 4!   3! 5! 

Que nos indica la forma exponencial de un número complejo:

r (cos  + isen  ) = r ei

Así pues, tenemos:

ei = cos  + isen 

e-i = cos  - i sen 

Sumando y restando estas ecuaciones, tenemos:

e i  e  i e i  e  i 
Las Fórmulas de Euler: cos  = : sen  =
2 2

Que sustituyendo  por un número complejo, nos permiten calcular el seno y el


coseno de cualquier número z.

Una aplicación de las Fórmulas de Euler es la linealización de las potencias de


seno y coseno.

3.7. SUCESIONES DE NÚMEROS COMPLEJOS


Es análoga a la sucesiones de números reales que ya conocemos.

Será de la forma zn = un + ivn, donde tanto un como vn son sucesiones de núme-


ros reales.

Se dice que la sucesión de números complejos zn = un + ivn converge al complejo a +


bi, si las sucesiones de números reales un y vn convergen a a y b respectivamente.

12
MATEMÁTICAS

4. NÚMEROS FACTORIALES Y COMBINATORIOS


4.1. FACTORIAL DE UN NÚMERO

Se llama factorial de un número entero y positivo n al producto de n factores


consecutivos , que comienzan en la unidad y terminan en n.

n! = n(n-1)(n-2)....321

4.2. NÚMEROS COMBINATORIOS Y BINOMIO DE NEWTON

Dado un conjunto A de m elementos, se llaman combinaciones de orden n a


todos los subconjuntos posibles de n elementos, que se pueden obtener con los
m elementos de A.

Notamos:

m m!
Cm,n =   =
 n  n!(m  n )!

PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS COMBINATORIOS

1. Dos números combinatorios que tengan igual índice superior y la su-


ma de los dos índices inferiores sea igual al superior son iguales.

m  m 
  =  
n m  n

13
NÚMEROS

2. La suma de dos números combinatorios cuyos índices superiores


son iguales es igual a otro número combinatorio cuyo índice inferior
es el mayor de los dos índices inferiores, y el índice superior es ma-
yor en una unidad al índice superior de los sumandos.

 m   m   m  1
  +   =  
 n   n  1  n  1 

3. Además:
 m  m  0
  =   =   = 1
 0   m  0
m m m
  +   +.....+   = 2m
0 1 m

BINOMIO DE NEWTON

El desarrollo de la potencia n-ésima de la suma de dos monomios es un poli-


nomio homogéneo de grado n que tiene n+1 términos, ordenados según las
potencias crecientes de a y decrecientes de x, y cuyos coeficientes numéricos
están constituidos por los números combinatorios cuyo índice superior es n, y
cuyo índice inferior varía de o a n.

n n n n 0 n


( x + a )n =   xna0 +   xn-1a1 +   xn-2a2 +....+   x a
0 1  2 n

n
Al término   xn-kak se le llama término general. El término ocupa el lugar k + 1
k
 
en el desarrollo del Binomio de Newton.

Si tenemos que desarrollar ( x – a )n, hacemos ( x – a )n = ( x + (-a) )n.

4.3. TÉCNICAS DE RECUENTO

PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN

Si un procedimiento se puede separar en r etapas o pruebas, tales que el resul-


tado de una de ellas no influye en el resultado de las otras, y estas etapas o
pruebas tienen n1, n2, ..., nr elementos, respectivamente, entonces el procedi-
miento global conduce a n1, n2, ..., nr casos.

14
MATEMÁTICAS

VARIACIONES CON REPETICIÓN

Variaciones con repetición de n elementos tomados de r en r son las distintas


muestras que se pueden formar con n elementos tales que:

1. En cada muestra entran r elementos.


2. Dos muestras son distintas si difieren en algún elemento o en el orden
de colocación de los mismos.

Entonces:
VRn,r = nr

VARIACIONES ORDINARIAS

Variaciones ordinarias de n elementos tomados de r en r ( r  n ) son las distintas


muestras que se pueden formar con n elementos tales que:

1. En cada muestra entran r elementos distintos.


2. Dos muestras son distintas si difieren en algún elemento o en el orden
de colocación de los mismos.

Número de variaciones ordinarias:


Vn,r = n( n- 1)( n – ( r-1) ) ( r factores )

PERMUTACIONES ORDINARIAS

Son las distintas muestras de n elementos que se pueden formar tales que:

1. En cada muestra están los n elementos.


2. Una muestra se diferencia de otra únicamente en el orden de coloca-
ción de los elementos.

Entonces:
Pn = n!

PERMUTACIONES CON REPETICIÓN

Permutaciones con repetición de n elementos en las que el primer elemento se


repite a veces, el segundo b veces..., hasta el último que se repite r veces tal
que a + b +....+ r = n, son las distintas muestras que se pueden formar, de ma-
nera que:

1. En cada muestra de n elementos el primer elemento está a veces, el


segundo b veces..., el último r veces.
2. Una muestra se diferencia de otra en el orden de colocación de los
elementos.

15
NÚMEROS

Números de permutaciones con repetición:


n!
PRn; a,...,r =
a!b!  r!

COMBINACIONES ORDINARIAS O SIN REPETICIÓN

De n elementos tomados de r en r con r  n son las distintas muestras que se


pueden formar con los n elementos, de manera que:
1. En cada muestra entran r elementos distintos.
2. Dos muestras son distintas si se diferencian en algún elemento, pero no en el orden de co-
locación.
3.
Número de combinaciones ordinarias:
n!
Cn,r =
r!(n  r )!

COMBINACIONES CON REPETICIÓN

De n elementos tomados de r en r con r  n son las distintas muestras que se


pueden formar con los n elementos, de manera que:

1. En cada muestra entran r elementos.


2. Una muestra se diferencia de otra en el orden de colocación de los ele-
mentos.

Número de combinaciones con repetición:


 n  r - 1
CRn,r =  
 r 
CUADRO RESUMEN

Vn,r Pn Cn,r VRn,r PRn CRn,r

¿Importa el orden? SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO

¿Se pueden repetir los elementos? NO NO NO SÍ SÍ SÍ

¿Incluye todos los elementos? NO SÍ NO NO SÍ NO

16
MATEMÁTICAS

5. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. DIVISIBILIDAD


5.1. ANILLOS, SUBANILLOS E IDEALES

Se llama anillo de división a una terna (R, +,), donde R es un conjunto y +,  ope-
raciones binarias internas tales que:

1)  a, b, c  R, ( a + b ) + c = a + ( b + c ) (asociativa de la +)

2)  a, b  R, a + b = b + a (conmutativa de la +)

3) Existe o  R tal que 0 + a = a + 0,  a  R.

4)  a  R, existe a’  R tal que a + a’ = a’ + a = 0.

5)  a, b, c  R, a(bc) = (ab)c (asociativa del )

6) Existe 1  R tal que a1 = 1a = a,  a  R

7)  a, b, c  R, (a + b)c = ac +bc

y c(a + b) = ca + cb (distributiva)

NOTAS:

1. En algunos libros el axioma 6) no se incluye. Si R lo verifica se llama


anillo con unidad.
2. No se impone el hecho de que ab = ba  a, b  R. Si (R, +, ) verifica
esta propiedad adicional, se dice anillo conmutativo.
3. Identificaremos (R, +, ) con R.

Los elementos neutros para la suma y el producto son únicos.

17
NÚMEROS

Consideremos R anillo, podemos definir:

 R es un anillo de división si  a  R con a  0, existe a’  R tal que aa’


= a’a = 1.
 R se llama dominio de integridad si verifica:

I. ab = ba,  a, b  R (conmutativo).

II.  a, b  R tal que ab = 0  a = 0 o b = 0. Es decir, no existen di-


visores de cero
 R se llama cuerpo si es anillo de división y, además, es conmutativo.
Por tanto:

ANILLO DE DIVISIÓN
CUERPO ANILLO
DOMINIO  ANILLO CONMUTATIVO

Se tiene que todo cuerpo es dominio de integridad.


 Sea R un anillo cualquiera, un subconjunto S de R se llama subanillo si
verifica:

I.  a, b  S, a – b  S.

II.  a, b  S, ab  S.

III. 1  S.
 Sea R un anillo, un subconjunto I de R se llama ideal si cumple lo si-
guiente:
I. I no vacío.

II.  a, b  I, a – b  I.

III.  a  I, r  R, ra  I. y ar  I.

 En Z todo ideal I es principal, y si I es no nulo entonces I = (n) con n  Z+.

5.2. DOMINIOS EUCLIDEOS, PRINCIPALES Y FACTORIALES

DEFINICIONES

Si R es un dominio, se dice que a divide a b (con a, b  R) si existe c  R tal que


b = ac, y se denota a | b.

Además a, b  R se dirán elementos asociados si a | b o b | a, y se escribe a  b.

18
MATEMÁTICAS

Llamaremos máximo común divisor de a y b, m.c.d.(a, b), a todo d  R tal que


verifica lo siguiente:

I. d | a y d | b.

II. si x | a y x | b  x | d ,  x  R.

Llamaremos mínimo común divisor de a y b, m.c.m.(a, b), a todo m  R tal que


verifica lo siguiente:

I. a | m y b | m.

II. si a | c y b | c  m | c ,  c  R.

Un elemento a  R no nulo ni unidad se llama irreducible si se cumple:

Si b | a  b  a o b  1.

Un elemento a  R tal que a  0, 1, -1, se llama primo si cumple:

Si a | bc  a | b o a | c  b, c  R.

OBSERVACIÓN: todo elemento primo es irreducible, pero el recíproco no es cierto.

DOMINIOS EUCLÍDEOS

Un dominio euclídeo es un dominio de integridad R en el que hay definida una


aplicación d: R – {0}  Z, verificando:

I. d(r)  0,  r  R – {0}.

II. Si r | s  d(r)  d(s).

III.  a, b  R con b  0, existen c, r tales que a = bc + r con r = 0 o d


(r)  d(b).

Denotaremos (R, d) dominio euclídeo.

OBSERVACIÓN: en un dominio euclídeo todo par de elementos posee máximo


común divisor, que es expresable en función de estos mediante la Identidad de
Bezout. Sus obtenciones son referibles al Algoritmo de la División (ver PROTO-
COLO del BLOQUE II).

Además, en un dominio euclideo todo ideal es principal.

DOMINIO DE IDEALES PRINCIPALES

Un dominio R se llama principal si todo ideal en R es principal.

19
NÚMEROS

Sea R un dominio de ideales principales; se tiene lo siguiente:

1. Todo par de elementos posee máximo común divisor que es expresa-


ble en función de estos mediante la Identidad de Bezout.
2. Todo elemento irreducible es primo.
3. Si R es además cuerpo, todo ideal primo no nulo de R está generado
por un elemento primo  irreducible.
4. Todo elemento no nulo ni unidad es producto de irreducibles.

DOMINIO DE FACTORIZACIÓN ÚNICA

Se llama dominio de factorización única a todo dominio R que verifica:

I. Todo elemento irreducible es primo.

II. Todo elemento de R no nulo ni unidad es producto de irreducibles

Además, se tiene lo siguiente:

1. Cada par de elementos no nulos posee máximo común divisor y míni-


mo común múltiplo.
2. La descomposición del elemento no nulo ni unidad en producto de irre-
ducibles es única.

CONCLUSIÓN

CUERPO

DOMINIO EUCLÍDEO

DOMINIO DE IDEALES PRINCIPALES

DOMINIO DE FACTORIZACIÓN ÚNICA

DOMINIO

Los recíprocos no son ciertos

20
MATEMÁTICAS

6. CONGRUENCIAS
6.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES

Fijemos 0  m  Z. Diremos que dos números enteros a y b son congruentes


módulo m si a – b  (m). Esto equivale a decir que las divisiones enteras de a y
b por m tienen el mismo resto. Escribiremos a  b (m).

Se verifican además las siguientes propiedades:

1.  a  Z, a  a (m).

2. a  b (m), b  c (m)  a  c (m).

3. a  b (m)  b  a (m) .

6.2. RESOLUCIÓN DE LA CONGRUENCIA AX  B (M)

1. Existe solución  m.c.d.(a, b) | b.


2. Si x0 es solución particular de la congruencia, entonces todas las solu-
ciones son de la forma x0 + x donde x es solución de la congruencia
homogénea aX  0 (m).

21
NÚMEROS

7. BIBLIOGRAFÍA
 APÓSTOL, T.M. Análisis Matemático. Reverté.
 AVELLANAS, P. Álgebra I. UNED.
 DEMIDOVICH, B.P. 5000 Problemas de Análisis Matemático. Paraninfo,
1994.
 FERNÁNDEZ VIÑA, J.A., SÁNCHEZ MAÑEZ, E.Ejercicios y complemen-
tos de análisis matemático. Madrid: Tecnos, 1979.
 FRALEIGH, J.B.: Álgebra Abstracta. Addison-Wesley Iberoamericana,
1988.
 HALL & KNIGHT: Álgebra Superior. Uteha.
 KOSTRIKIN, A.I.: Introducción al álgebra. Mc Graw-Hill, 1992.
 MENDOZA, R. Las funciones matemáticas elementales. Trillas.
 PITA, C. Cálculo Vectorial. Prentice-Hall, 1995.
 REY PASTOR, J. Análisis Matemático. Kapelsusz.
 RUDIN, W. Principios de Análisis Matemático. Madrid: Castillo, 1974.
 SCHEID, F. Análisis Numérico. México: Mc Graw Hill, 1968.

22

También podría gustarte