Está en la página 1de 4

EL EMPRESARIO

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección:
organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa esta en una idea innovadora sobre los
procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. En este caso
se encuentran unidas en una única figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el
empresario innovador.
Esta situación es característica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas. Por otra parte, y
a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación, entre las funciones clásicas del
empresario. Por un lado, esta la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación
mediante la aportación de capital. Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la
gestión y administración de empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre la propiedad y la
gestión efectiva de la empresa.
El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecución de
ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado,
es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno económico y social.
Tal vez una de las mejores definiciones de ser empresario -o emprendedor, como se ha dado en llamar a últimas
fechas- es la que expresó Jeffrey A. Timmons, profesor de enfoque empresarial y autor de The Entrepreneurial Mind.
Timmons definió al empresario como sigue: Ser empresario significa tomar acciones humanas, creativas para
construir algo de valor a partir de 15 prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad
independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos. Requiere una visión y la pasión y el
compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos
calculados.
También al dueño de una empresa pequeña se le llama empresario. Según una definición de empresario, este es la
persona que organiza, administra y asume los riesgos de un negocio o empresa. Otros expertos dicen que el
empresario es una persona capaz de "crear a partir de la nada" una empresa factible. Es la búsqueda constante de la
oportunidad independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de estos. Requiere una visión y la
pasión y compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere de la disposición de
tomar riesgos calculados.
1.6 FACTORES DE MOTIVACION Y ANTECEDENTES EDUCTATIVOS
a. Factores de Motivación.
Aunque muchas personas creen que los empresarios están motivados por el dinero, en realidad otros factores son
más importantes. La necesidad de alcanzar sus objetivos, que ya se mencionó, y el deseo de independencia, es más
importante que el dinero. Es frecuente que los empresarios decidan comenzar su propio negocio con el fin de evitar
tener un jefe. Muchos deciden ser autoempleados aunque ganen menos dinero que lo que recibirían si trabajaran
para otra persona. Un estudio de aproximadamente 3 000 empresarios identificó los siguientes factores como
razones "muy importantes" para estar autoempleado:
Utilizar sus capacidades y habilidades personales
Controlar su propia vida Construir algo para la familia
El gusto por el desafío
Para vivir como y donde uno elija.
Otros estudios han identificado otros factores como motivación, como las necesidades de reconocimiento, de
recompensas tangibles y significativas y de satisfacer sus expectativas.
b. Antecedentes Educativos
En tiempos pasados, muchos empresarios han tenido éxito sin tener un título universitario. El autoempleo permitía a
las personas que carecían de educación formal obtener buenos ingresos. Sin embargo, en la actualidad el mercado
es cada vez más competido y es necesario un volumen sustancial de conocimientos para poder manejar un negocio
con éxito. Por esta razón, muchos emprendedores de éxito tienen ahora estudios universitarios. Una encuesta de
negocios de crecimiento rápido indicó que la mayoría de los empresarios habían obtenido un título universitario.
Muchos han realizado incluso estudios de postgrado. Sin embargo, la educación universitaria no necesariamente era
de instituciones de gran prestigio. A diferencia de los principales funcionarios ejecutivos de las grandes
corporaciones, que frecuentemente han sido educados en las primeras diez universidades del país, los empresarios
han sido educados en diversas escuelas. Más de 50 diferentes estudios confirman que las principales cualidades y
características que los empresarios de éxito tienen en común se refieren a los siguientes rasgos típicos:
"Los forjadores de empresas de éxito rara vez son personas de talento excepcional, pero en casi todos los casos son
individuos que trabajan sin descanso y despiertan en otros el deseo de imitarlos. Saben exactamente que
es lo que persiguen. Son extremadamente disciplinados y canalizan todas sus energías a fin de dar vida a una entidad
superior a ellos".
La situación actual de la industria nacional

2.2.1 La industria y su estructura productiva nacional La industria manufacturera peruana, que representa el 16.5%
del PBI nacional4 , no ha tenido un desempeño positivo en los últimos dos años debido principalmente a la
desaceleración reportada en la tasa de crecimiento de la manufactura no primaria, la cual representa el 75.1% del
PBI manufacturero y es la que concentra mayores niveles de transformación y de valor agregado. Este subsector en
los últimos dos años se contrajo en 1.5% y 2.7% para los años 2014 y 2015 respectivamente, debido a la caída de las
exportaciones y por la menor demanda de insumos y equipos destinados a la inversión. Por otro lado, las industrias
de recursos primarios -que representan el 24.9% del PBI manufacturero- han logrado atenuar parcialmente la caída
del sector en el año 2015, tras registrar un ligero crecimiento de 1.7%. Este resultado se debe principalmente a la
mayor actividad pesquera, y en menor medida, por el incremento en la producción de refinación de petróleo y
productos cárnicos. Cuadro 3 PBI Manufacturero por subsector, 2011 - 2015 (variaciones porcentuales anualizadas)
Fuente: BCRP Elaboración: PRODUCE - OEE 2007 Sector / Subsector PBI Manufactura 8.6 16.0 6.5 6.5 Procesadores
recursos primarios Manufactura no primaria PBI Nacional 2011 1.5 -7.8 4.3 6.0 2012 5.0 8.6 3.7 5.9 2013 -3.6 -9.3
-1.5 2.4 2014 -1.7 1.7 -2.7 3.3 2015 4 Según Estructura del año base 2007 del IV Censo Nacional Económico 2008
(INEI). 24 Entre los años 2012 y 2015, el sector manufactura creció a una tasa promedio anual de 0.4%. Este sector
aún se encuentra estancado y requiere de mayor impulso de la demanda interna, ya que las exportaciones no
muestran señales claras de recuperación. Al interior de este sector, las industrias que han sostenido la caída del
sector manufactura en los últimos cinco años han sido las industrias vinculadas al sector de construcción tales como
minerales no metálicos, productos metálicos y, maquinarias y equipos, y en menor medida, también por las
industrias de consumo tales como muebles, lácteos, cárnicos, bebidas y molinería. Sin embargo, las industrias que no
han tenido un buen desempeño en dicho período han sido las que se orientan al mercado externo, tales como
prendas de vestir y productos textiles, las cuales han sido afectadas por la menor demanda de EE.UU. y de Europa,
como consecuencia de la lenta recuperación después de la crisis económica. Si bien el sector de textil y confecciones
cuenta con un abanico de regímenes aduaneros que permiten la promoción comercial, la baja competitividad de los
productos peruanos no permite ampliar el mercado de destino de las exportaciones. En efecto, aún persisten
brechas significativas en productividad y calidad, lo cual ha hecho que otros competidores directos de América Latina
y el Caribe hayan ganado participación en la producción mundial de textiles y confecciones. Además, la menor
disposición de fibras de origen vegetal y animal en los últimos años ha limitado la producción en este sector, a
medida que los insumos se han ido encareciendo sin registrar cambios significativos en su rendimiento.

2.4 Panorama actual de las empresas en el Perú

En el Perú, el tejido empresarial formal está conformado en un 99.5% por micro, pequeña y mediana empresa
(Mipyme) y solo el 0.5% corresponde a la gran empresa en el 2015.Existe evidencia de que la dinámica empresarial
en el Perú, medida a través de las tasas de creación y supervivencia de empresas, presenta grandes diferencias con
relación a los países de Latinoamérica. El Perú tiene tasas de creación de empresas más bajas que las presentadas
por Brasil y México, pero más altas que la mayoría de los países europeos. Sin embargo, la tasa de supervivencia de
las Mipyme en Perú a los cinco años de nacer (63.7%)7 es más alta que las tasas reportadas en los países europeos
(promedio entre 40% y 60%)8 , lo que indica un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor
dificultad de sobrevivencia a mediano plazo (PRODUCE, 2014). De acuerdo a datos del Registro Único de
Contribuyentes del 2014, las microempresas –que representan el 94.9% del total de empresas formales en el Perú–
son las que presentan mayores tasas de entrada y de salida del mercado en comparación con las empresas de mayor
tamaño. Además, se registra una alta concentración de empresas en el rango de subsistencia (por debajo de las 13
UIT), siendo éstas las que tienen menor probabilidad de generar utilidades para reinversión en la mejora del proceso
2.4 Panorama actual de las empresas en el Perú productivo. Esto genera un bajo potencial de crecimiento de este
segmento y eleva la tasa de salida del mercado. La productividad es una estrategia fundamental para incrementar
los ingresos, los niveles de crecimiento y la competitividad entre las firmas de manera sostenida en el tiempo. Para
disminuir las brechas de productividad entre los tamaños empresariales y sectores productivos es importante
diseñar políticas de apoyo, focalizando las intervenciones sobre la articulación productiva y cooperación empresarial
(CEPAL, 2011). Con ese objetivo, el Estado se convierte en un actor clave para impulsar la articulación del segmento
empresarial y en el diseño, elaboración y aplicación de las políticas de desarrollo productivo. Los instrumentos de
política son variados y siguen estándares. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las
políticas de fomento productivo en América Latina se enfocan en cinco áreas claves fundamentales para impulsar la
competitividad de las empresas: (i) el fomento a la innovación, (ii) la articulación empresarial (principalmente PYME),
(iii) el desarrollo agrícola, (iv) el avance hacia sociedades de la información y (v) la atracción de inversión extranjera
directa. 7 PRODUCE (2012). Estadística de la micro, pequeña y mediana empresa 2012. Lima- Perú. 8 Fariñas, C.
(2015). Demografía empresarial en España: tendencias y regularidades. Universidad Complutense de Madrid.
España.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES EN EL PERÚ


El análisis de la producción y empleo desde la óptica del tamaña de las unidades productivas muestra diferencias
importantes. Se estima que la gran empresa genera el 29% del PBI pero sólo emplea al 5% de la fuerza laboral del
país. El empleo está concentrado en 75% en las Micro empresa y el autoempleo, pero sólo genera el 37% del PBI.
Estas diferencias de participación reflejan, por un lado, la amplia heterogeneidad de los niveles de productividad
relativa de la población. En la gran empresa se obtienen los niveles más altos de productividad e ingresos y el
trabajador accede a los servicios de seguridad social y mejores condiciones de trabajo. En la Micro empresa o el auto
empleo, en cambio, se encuentran los trabajadores más pobres del país, carentes de seguridad social, alta
rotatividad ocupacional y jornadas amplias de trabajo.
El propósito de éste UNIDAD TEMÁTICA es precisamente examinar la actual capacidad de absorción de mano de
obra de las Pymes, su inserción productiva grado de calificación de su mano de obra e ingresos laborales, a fin de
tener conocimientos sobre su capacidad para contribuir al crecimiento económico, generación de empleo y
reducción de las desigualdades sociales.
¿En qué segmentos se inserta la mano de obra?
El empleo en le país está concentrado en dos segmentos: el auto empleo y la micro empresa. En 1999, el 38.5% de la
PEA fueron trabajadores independientes y el 20.3% trabajadores de la micro empresa. Si a esos dos segmentos
sumamos el trabajo familiar no remunerado, a los cuales presta mayor apoyo, tenemos que el segmento de la micro
empresa y el auto empleo concentrarían el 74.5% de los trabajadores del país. Esta concentración ocupacional es
más acentuada en el área rural, 91.1%, que en elárea urbana, 65,2%. En Lima Metropolitana, el auto empleo y la
micro empresa también constituyen el segmento laboral más importante, el 57.5% del empleo total.
El sector público también absorbe una parte pequeña del empleo total, en respuesta más a las restricciones
presupuestarias para el gasto público de las dos últimas décadas que a la modernización de la administración
pública. En 1999, el sector público daba empleo al 8.3% de la PEA ocupada. Cabe señalar que de cada 100 nuevos
empleos generados en Lima Metropolitana, en el periodo 1994 – 1999, 32 se generaron en la micro empresa, 27 se
auto emplearon, 17 se incorporaron como trabajador doméstico y practicantes, 12 fueron empleados en el sector
público, 8 se insertaron en la gran empresa y 2 en la PYME.

5.5.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN LAS


ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
Ventajas:
1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
ı Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
ı Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
ı Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a
unos pocos globales.
ı Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo
mas bajo en un momento dado.
ı Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de
manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los
proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
2. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número menor de productos y programas,
en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multi local, puede mejorar la
calidad tanto de los productos como de los programas.
3. Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento global aumentan la preferencia
de la clientela mediante el refuerzo.
4. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los
competidores.
5. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener
mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de
exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a
todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres,
posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las
economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.
7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el
conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.
Desventajas:
1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el
aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización
también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la
motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus
desventajas particulares.
Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal,
además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización
perjudica la motivación local y hace bajar la moral.
2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente : La estandarización de productos puede dar por resultado un
producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se
requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.
Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del
mismo.
4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de
ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

También podría gustarte