Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 4– IDENTIFICAR CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES EN UN CONTEXTO REAL DESDE UNA

PERSPECTIVA AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

ELABORADO POR:

MÓNICA FERNANDA RAMIREZ GARCIA

TUTOR (A):

CARLOS DARIO CANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

2019
UBICACIÓN Y CONTEXTO DEL PROYECTO

El Bullitt Center de Seattle está hecho de materiales totalmente limpios, tiene


sanitarios que crean compost, y capta suficiente agua de lluvia para sobrevivir a
una sequía de 100 días. Además utiliza 100% de energía solar, en una ciudad
conocida por sus días nublados. El objetivo del Seattle Bullitt Center es cambiar la
forma en que los edificios son diseñados, construidos y operados para mejorar el
rendimiento a largo plazo del medio ambiente y promover una mayor aplicación de
la eficiencia energética, las energías renovables y otras tecnologías de
construcción verdes en el noroeste.
Desarrollo de puntos del 1-6

1. ¿La construcción es ambientalmente sostenible?, para este punto debe


considerar si hace uso eficiente de los recursos naturales con energías
renovables, logrando adaptación al medio, tenga en cuenta que una
construcción no será íntegramente sostenible si se mantiene por ejemplo
climatizada, a base de la quema de gas o consumo de combustibles fósiles.

Esta construcción es ambientalmente sostenible ya que el 100% del uso de


energía obtenida a través de paneles solares, toda el agua que usa el edificio es
suministrada del agua de lluvia recolectada, el uso de iluminación natural durante
el 92% del tiempo laboral de sus oficinas con las estancias diseñadas para que
cualquier trabajador disponga de una ventana a menos de 10 metros de su
puesto, baños interiores con sistema de compostaje, un sistema de pozos
geotérmicos de calefacción, y una estructura de marco de madera (hecha con
madera certificada FSC). Estas son todas las cosas positivas para el Seattle Bullitt
Center y sus futuros habitantes. Para promover el comportamiento eficiente de las
oficinas, el equipo desarrolló un sistema con un panel de control que muestra
datos en tiempo real acerca de la cantidad de energía y uso del agua que se
realiza en el momento de la consulta.

Fotografía 1.
2. Extracción de materiales o uso de materiales, el estudiante debe analizar
mediante indagación si los materiales utilizados para la construcción
seleccionada son reciclables o reutilizables o en caso tal como se ha
llevado a cabo su proceso de extracción; ejemplo en caso de ser madera,
¿proviene la misma de bosques certificados?

En su construcción fueron utilizados 362 materiales que no afectan al ambiente y a


la salud, como los metales pesados. En los WC, las descargas necesitan solo dos
cucharadas de agua, pues funcionan con jabón orgánico en forma de shampoo.
Los materiales utilizados no perjudican la salud ni al medio ambiente y es
autosuficiente en un 99%. La Fundación Bullitt asumió el difícil objetivo de
construir un edificio sin utilizar ningún material en la lista roja – materiales
considerados nocivos por el Living Building Challenge. La industria de los
materiales de construcción es notoriamente opaca, por lo que a menudo Bullitt
tenía que llamar a las empresas directamente para asegurarse de que sus
productos no contuvieran, por ejemplo cloruro de polivinilo (PVC).  La estructura
hecha con marco de madera está hecha con madera certificada por la FSC es
también utilizada para demostrar un manejo sostenible de los bosques.

Fotografía 2.
3. La construcción debe también tener un precedente de impacto a nivel
social, considerando un uso racional de la mano de obra, los empleos y la
seguridad de los mismos. Este punto trasciendo a comprender la situación
de quienes laboran en aquellos lugares de donde provienen los materiales
para realizar la construcción.

El Bullitt Center ha actuado como un catalizador para aumentar la plusvalía del


barrio. El edificio se ha transformado en un faro dentro de su comunidad,
cumpliendo los objetivos del cliente de ¨dar el ejemplo¨ y compartir las lecciones
aprendidas tanto a través de publicaciones como de estadísticas diarias
disponibles a través de un tablero digital. Así, miles de estudiantes, profesionales,
funcionarios gubernamentales y el público en general ha visitado el edificio y
observado cómo un edificio en un contexto urbano puede no solo reducir su
impacto sino también restaurar su entono. La realización del edificio requirió una
estrecha cooperación con el gobierno local, que identificó de manera proactiva las
barreras que la normativa estaba generando a los edificios sustentables,
modificando algunos aspectos para permitir ciertas estrategias, por ejemplo de
tratamiento de aguas residuales, para incentivar su implementación en otros
proyectos. El parque McGilvra adjunto al terreno, de 104 años de edad pero hasta
ahora un lugar descuidado, fue revitalizado gracias a la incorporación de plantas
nativas, la reutilización de materiales y su uso general como nuevo espacio
público de reunión.

Fotografía 3.
4. Qué condiciones son preponderante en relación a la habitabilidad de dicha
construcción, ¿cuenta con buena iluminación?, la temperatura es
adecuada, adicionalmente ¿con que sistemas de reducción en el consumo
bien puede ser de agua o energía u otra, cuenta la construcción?, ejemplo
sistemas de encendido y apagado automático. (El estudiante puede
enfatizar lo necesario en función de la investigación que ha realizado para
este punto).

El análisis de la iluminación natural definió el “ritmo” de muros y ventanas, la


configuración del muro cortina y las claraboyas, así como de las protecciones
solares exteriores que se ajustan automáticamente según las condiciones
exteriores, dando al edificio un carácter dinámico y cambiante.
Dado el clima templado de Seattle, la principal estrategia bioclimática fue diseñar
un edificio que prácticamente no necesitase de energía para su calefacción y
enfriamiento. Esto derivó en el diseño de una envolvente térmica de alta eficiencia,
combinado con la recuperación de calor del aire de salida de la ventilación
mecánica. En períodos cálidos, la ventilación natural facilita el enfriamiento pasivo,
apoyado por el uso de masa térmica en pisos, lo que permite acumular energía
para luego disiparla durante la noche. Asimismo, el uso de la iluminación natural y
la reducción de las cargas de los enchufes minimizan la producción interna de
calor. Las anteriores estrategias requerían de aprovechar al máximo la orientación
de las fachadas del edificio y reducir la profundidad de las plantas de arquitectura,
lo que fue facilitado por la forma y ubicación del terreno.
De esta forma, la iluminación natural y la ventilación natural fueron los factores
más influyentes en la configuración del diseño del edificio. La altura libre interior de
4.25 metros y el uso de ventanas que se extienden hasta el cielo de cada piso
maximizan la penetración de la luz natural de modo que la luz artificial sólo es
necesaria un 18% del año, incluso bajo cielos comúnmente cubiertos. Las
protecciones solares exteriores están totalmente automatizadas y controlan el
deslumbramiento. Las ventanas, junto con proporcionar una conexión visual al
exterior para el 100% de los recintos interiores, se abren automáticamente cuando
las condiciones exteriores son convenientes para la ventilación natural o el
enfriamiento nocturno. Sin perjuicio de ello, los usuarios pueden operar las
ventanas manualmente. Aunque el edificio ocupa virtualmente todo el terreno de
1.000 metros cuadrados, el proyecto utiliza eficientemente el espacio para
asegurar un mínimo impacto en el entorno. El diseño del edificio imita el de un
ecosistema natural usando y procesando el agua disponible en el terreno.
El 100% de los 900 metros cúbicos anuales de agua lluvia que caen sobre la
cubierta se almacenan en una cisterna subterránea de 200 metros cúbicos, agua
que luego se utiliza para todos los usos potables y no potables del edificio. Los
artefactos son eficientes y consumen la mitad que un artefacto normal. Las aguas
grises (por ejemplo de lavamanos) son tratadas en base a un humedal, construido
en la cubierta del primer piso, que permite un flujo diario de 1.3 metros cúbicos,
mientras que los ¨desechos humanos¨ de inodoros y humedales se recolectan y
son tratados in-situ en base a 10 unidades de compostaje; el edificio produce 340
litros de compost anualmente, los que son trasladados y utilizados en un bosque
nativo cercano.

Esquema 1.

5. ¿La construcción es económicamente eficiente?

El Bullitt Center tiene 50.000 metros cuadrados repartidos en 6 plantas. Su


construcción costó un tercio más de lo que costaría un edifico normal, 30 millones
de dólares, pero se utilizaron más de 350 materiales que no perjudican la salud ni
el medio ambiente y es energéticamente autosuficiente (en un 99 %), lo que le ha
valido la prestigiosa certificación Living Building.
Fotografía 4.

5. Se registró un uso razonable de recursos y de mano de obra.

El proyecto fue ideado para usar materiales con la menor energía incorporada
posible, los rigurosos objetivos de rendimiento del edificio ya descrito exigían un
proceso altamente colaborativo que abarcara un equipo de arquitectos, ingenieros
y contratistas locales que trabajasen en forma integrada. Una fase sustancial de
pre-diseño identificó y demostró los elementos esenciales requeridos para lograr
los objetivos de consumos netos de energía y agua igual a cero. 
Fotografía 5.
Bibliografía
- Ambientes digital.com. Bullitt center por Miller Hull Partnership. Recuperado
de: https://ambientesdigital.com/bullitt-center-miller-hull-partnership/
- Arquitectura en acero. Bullitt Center. Recuperado de:
http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/sustentable/bullitt-center
- Bullitt center.(2013). Recuperado de:
http://www.bullittcenter.org/building/photo-gallery/?afg0_page_id=4#afg-0
- Conciencia sustentable abilia. El edificio de oficinas más verde del mundo
será inaugurado en Seattle. Recuperado de: http://conciencia-
sustentable.abilia.mx/el-edificio-de-oficinas-mas-verde-del-mundo-sera-
inaugurado-en-seattle/
-
- Kahn, B. (2013).570.023 - Suite 400 co-working space. [Fotografía 1].
Recuperado de:
https://www.flickr.com/photos/bullitt_center/10425434523/in/photostream/
- Kahn, B. (2012). stamets-BCS-2012-3.8_0117+119-124-850px - Wood and
Steel. [Fotografía 2]. Recuperado de:
https://www.flickr.com/photos/87145936@N05/7986793145/
- Kahn, B. (2012). stamets-BCS-2012-8.21_e2172 – Curtainwall. [Fotografía
4]. Recuperado de:
https://www.flickr.com/photos/87145936@N05/7986797440/
- Kahn, B. (2012). stamets-BCS-2012-7.24_0058-850px - Soon-to-be-
irresistible stairway. [fotografía 5]. Recuperado de:
https://www.flickr.com/photos/87145936@N05/7986790591/
- Lehoux, N. (2016). Centro de interpretación. [Fotografía 3]. Recuperado de:
https://www.wbdg.org/additional-resources/case-studies/bullitt-center
- Bullitt Center. Esquemas generales del sistema de captación y
almacenamiento de aguas lluvias y su posterior uso para consumo potable
y no potable, y del sistema de tratamiento de aguas grises en base a un
humedal construido sobre la placa del primer piso y los jardines exteriores.
[esquema 1]. Recuperado de:
http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/sustentable/bullitt-center
- Seguí, P. (2014). El edificio de oficinas más sostenible del mundo. Bullit
Center. Recuperado de: https://ovacen.com/el-edificio-de-oficinas-mas-
sostenible-del-mundo-bullit-center/
-
-
-

También podría gustarte