Está en la página 1de 7

DIABETES MELLITUS: (hablemos de diabetes.

Centro medico
docente la trinidad, servicio de endocrinología. 1era edición, año
1985.) y (alimentación y diabetes. Dieta y salud. Santiveri de
vzla. 2005)

La diabetes mellitus es una enfermedad donde se produce


una alteración del metabolismo, el proceso que convierte el
alimento que ingerimos en energía como lo son los Hidratos de
carbono, proteínas y grasas.

En esta enfermedad se presenta la elevación de la glucemia


(la glucemia es el nivel de glucosa en la sangre) debido a que no se
produce la hormona llamada insulina o se produce en muy pocas
cantidades, por lo que la misma es el factor más importante en
este proceso.

Durante la digestión se descomponen los alimentos para


crear glucosa, Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le
permite entrar en las células y darle al cuerpo la energía que
este requiere para su buen funcionamiento. (La insulina es una
hormona segregada por el páncreas).

FISIOPATOLOGIA: (alimentación y diabetes. Dieta y salud.


Santiveri de vzla. 2005) (www.diabetesaldia.com)

La diabetes se presenta debido a un problema en la


producción de la hormona llamada insulina la cual es segregada
por el páncreas que es una glándula, esta insulina se encarga de
permitir la entrada de la glucosa en las células para que estas
puedan proveer de energía al organismo y mantener un correcto
funcionamiento del mismo.

En una situación normal la insulina es liberada continuamente,


siendo su presencia mayor tras las comidas, que es cuando se
produce un ascenso brusco de la glucemia, por lo tanto la función
principal de la insulina es nivelar los valores glucemicos dentro de
sus limites normales de 70 a 110 mg./dl

Cuando el páncreas deja producir insulina de forma brusca


el organismo quema grasas y proteínas cuerpos cetónicos, los
cuales afectan de forma maligna al organismo por ser ácidos. Si
esta situación no es controlada a tiempo puede llevar a un coma y
muerte al paciente.

En otros casos el páncreas sigue produciendo insulina,


aunque de manera insuficiente, por lo que se presenta la diabetes
de forma lenta e incluso inadvertida y su diagnostico podría ser
por casualidad.

EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES: (alimentación y diabetes.


Dieta y salud. Santiveri de vzla. 2005) (www.diabetesaldia.com)

la diabetes mellitus en América para el año 2000, se


estimó en 35 millones de diabéticos, de los cuales 19 millones (54
%) residían en América Latina y el Caribe.

Venezuela figura en estas encuestas con una tasa bruta que


varía entre 5 % Y 7%, lo cual corresponde a estimaciones de un
número de personas con diabetes, que varía entre 460 mil y 1
millón, respectivamente según la encuesta.

Con respecto a la diabetes tipo 1, representa un 10 a 15%


de los casos, y se presenta principalmente en niños y jóvenes, y
en general a personas menores de 30 años.

Con respecto a la diabetes tipo 2, es la forma mas


frecuente de diabetes, representando el 85% de todos los casos.
Aparece en generalmente en personas mayores de 40 años y
personas obesas.

En relación con la mortalidad por tipo, en el 2000, el 3,8 %


correspondió a la mortalidad por diabetes tipo 1, el 58,5 % al tipo
2 y el 37,7 % a diabetes no especificada según su tipo .

CLASIFICASION: (hablemos de diabetes. Centro medico


docente la trinidad, servicio de endocrinología. 1era edición, año
1985.) (www.diabetesaldia.com)

La diabetes mellitus es una enfermedad heterogénea que


puede presentar dos formas clínicas: Diabetes tipo I o insulino-
dependiente y la Diabetes tipo II.

La Diabetes tipo I: se presenta usualmente en los niños y


jóvenes, por eso también se le conoce como diabetes juvenil. Los
síntomas se inician abruptamente aunque la lesión en el páncreas
se inicia usualmente años antes.

En este tipo de diabetes el páncreas no produce insulina o


produce muy poco. Aunque las causas exactas aún no se conocen
realmente, los científicos saben que el propio sistema
inmunológico ataca y destruye las células productoras de insulina
y éstas no pueden producir más.

Debido a que la insulina es necesaria para poder vivir, las


personas, con diabetes tipo 1 deben inyectarse insulina todos los
días para poder metabolizar los alimentos que consumen, es por
eso que también se llama Diabetes insulino-dependiente.
Diabetes tipo II: afecta usualmente a mayores de 40 años,
Por lo que también es conocida también como "Diabetes de
adultos". Aunque últimamente se ha incrementado el número de
casos en adolescentes y niños.

Este tipo de diabetes, generalmente también ocurre en


personas con sobrepeso, las probabilidades de presentar
diabetes tipo II se duplica con cada 20% de exceso de peso. Se
cree que el exceso de grasa en el organismo, disminuye la función
efectiva de la insulina.

En este tipo de diabetes el páncreas produce insulina, pero


el organismo no es capaz de usarla adecuadamente, por lo que a
pesar de que existe insulina en cantidades adecuadas, los niveles
de glucosa en la sangre no son normales.

Afortunadamente en muchos casos la diabetes tipo II,


puede ser tratada con un adecuado control del peso, dieta
apropiada, reducción de ingesta de azúcar y ejercicios, en otros
casos será necesario también el tratamiento con medicamentos
orales y en casos más severos incluso podrán requerir insulina.

MANIFESTACIONES CLINICAS:
(//html.rincondelvago.com/diabetes-mellitus_5.html)

 Perdida de peso. (en ocasiones voluntaria).


 Debilidad y fatiga.
 Visión borrosa.
 La vulvovaginitis y el prurito.
 Glucosuria.
 Cetonuria. (presencia de cuerpos cetónicos en orina).
 Elevación de la glucemia en mas de una ocasión por encima
de 120 mg/dl, ya sea sangre venosa o capilar.
 Hemoglobina glucosilada.
 Poliuria
 Polidipsia.
 Polifagia.
 Hipertencion e insuficiencia renal.
 Evidencias de patología periférica de las extremidades
inferiores.
 Predisposición a las infecciones.
 Impotencia en el varón.
 Neuropatía principalmente en manos, pies, piernas y cabeza.
 Falta de sensibilidad al frío y al calor.
 Sensación de hormigueo y adormecimiento de los miembros.
 Embarazos complicados.
 Trastornos cardiovasculares. (la posibilidad de sufrir
cardiopatía esquemica y accidentes vasculocerebrales).

DIAGNOSTICO: (//html.rincondelvago.com/diabetes-
mellitus_5.html)

Clínico: dado por los signos y síntomas mencionados


anteriormente en las manifestaciones clínicas.

Para Clínico:
 Glicemia en ayuna.
 Hemoglobina glucosilada.
 Prueba de tolerancia glucosaza.
 Niveles básales de insulina y glucagon.

TRATAMIENTO: (//html.rincondelvago.com/diabetes-
mellitus_5.html) y (hablemos de diabetes. Centro medico docente
la trinidad, servicio de endocrinología. 1era edición, año 1985.)

El objetivo principal del tratamiento de la diabetes es:


Normalizar las actividades de la insulina y la glucemia para
reducir el desarrollo de las complicaciones.
En cada tipo de diabetes, el objetivo terapéutico es lograr
concentraciones normales de glucosa en sangre sin hipoglucemias
e hiperglicemias, sin alterar de manera importante las
actividades normales del paciente.

Hay 5 componentes para el tratamiento de ambos tipos de


diabetes:

 Dieta: eliminar las azucares, disminución de las grasas y


mantener el equilibrio de los CHO (carbohidratos) con el
ejercicio y fármacos.
 Ejercicio: para quemar los CHO y ayudar a mantener la
glucemia en sus valores normales.
 Vigilancia con monitoreos capilares de la glucemia.
 Farmacología según el tipo de diabetes ( orales para
diabetes tipo II y subcutáneos para la diabetes tipo I)
 Educación: muy importante para adquirir conocimientos y
técnicas que le faciliten el control y comprensión de su
condición de vida.

El tratamiento varía a lo largo del curso de la enfermedad,


debido a los cambios en el estilo de vida y en el estado físico y
emocional.

COMPLICACIONES: (hablemos de diabetes. Centro


medico docente la trinidad, servicio de endocrinología. 1era
edición, año 1985.) y (//html.rincondelvago.com/diabetes-
mellitus_5.html)

Agudas:
 Una hipoglucemia: disminución de los valores glucemicos por
debajo de 70 mg./dl. Si no son atendidos a tiempo pueden
ser fatales para el paciente.
 Una hiperglucemia: aumento de los niveles glucemicos por
arriba de 110 mg./dl. Las hiperglicemias afectan al paciente
a largo plazo causando complicaciones crónicas.
 Una cetoacidosis diabética: elevación de cuerpos cetonicos
que acidifican la sangre causando un desbalance del
organismo. Es una situación de emergencia. Aunque es una
complicación aguda si no se trata a tiempo puede llevar a un
coma y la muerte.
 Coma hiperosmolar: caracterizada por deshidratación,
hiperglucemia grave e hiperosmolaridad sin cetoacidosis.
principalmente en personas de edad avanzada.

Crónicas:

 Retinopatía diabética: puede inducir a la ceguera si el


control es inadecuado por la afectación de la retina con los
niveles altos de glucemia.
 Neuropatía diabética: daño inducido por la glucosa en los
nervios periféricos produciendo desde pérdida de
sensibilidad hasta dificultad para la marcha.
 Nefropatia diabética: daño de la función renal que progresa
hasta la pérdida total de la función. Esto puede llevar hasta
la diálisis y el transplante renal.

Estas complicaciones inducidas pueden presentarse en


personas que posean cualquiera de los dos tipos de diabetes,
principalmente en pacientes diabéticos tipo I por estar
afectados desde temprana edad, y estas manifestaciones
toman 10 años o más para presentarse.

También podría gustarte