Está en la página 1de 44

Indización de

revistas científicas
Lic. Isabel Recavarren
Responsable del Área de Información
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica
irecavarren@concytec.gob.pe
Contenido
 Introducción
 Índices bibliográficos internacionales

 Red de Indicadores de Ciencia y


Tecnología
Introducción

Indizar
"Registrar ordenadamente datos e
informaciones, para elaborar un
índice".

www.rae.es
Introducción

Los índices y las bases de datos


bibliográficos juegan un papel
fundamental en la visibilidad e
impacto de las revistas científicas en
los contextos nacionales, regionales e
internacionales, en las diversas varias
áreas del conocimiento.
Introducción

Una revista científica, también


denominada de investigación o
académica, es una publicación
periódica, desde mensual a semestral,
en la que se trata de recoger los
avances de la Ciencia.
, por lo que principalmente se publican
artículos de investigación.
Introducción
Importancia de las revistas
científicas
 Difunden los nuevos conocimientos.
 Legitiman y dan credibilidad a la
investigación.
 Garantizan los derechos intelectuales
de los autores.
 Son foros para la discusión de temas.
 Archivan la información publicada.
Introducción

Ley de dispersión (Bradford)

Las revistas de la “corriente


principal”

Las de la “periferia científica”


Universo de revistas científicas

Peer review (~30.000)*

SCOPUS (>16.000)

ISI-WOS (<8.000)

(*) Source UlrichsWeb


Introducción

Índices bibliográficos internacionales


MEDLINE

SCOPUS SciELO

…….
INDIZACIÓN
Web of
INSPEC
Science

BIOSIS
PASCAL
Introducción

Diferencias de contenido
 MEDLINE: indiza revistas norteamericanas y
de otras partes del mundo, que publiquen
temas de interés internacional.
 LILACS: indiza todo tipo de publicación
científica significativa de cada uno de los
países de América Latina y el Caribe.
 SciELO: indiza revistas iberoamericanas,
según sus criterios de selección que acepten
ser publicadas en formato electrónico.
 ISI: selecciona revistas que reciben un alto
índice de citas a nivel internacional.
Introducción

Qué significa para una revista


estar indizada
 Haber sido seleccionada por una base de
datos o índice bibliográfico (prestigio).
 Mayor visibilidad de la revista.
 Diseminación nacional e internacional de
la producción científica del país.
 Control bibliográfico de la producción
científica.
Bases de datos
Bases de datos

Pascal
 Resúmenes sobre todas las disciplinas
relacionadas con ingeniería, ciencias del
tierra, del océano y del espacio, química,
física, electrónica y electricidad, acústica,
medioambiente, mecánica y metalurgia, y
ciencias en general.
 INIST (Institut de l'Information Scientifique
et Technique).
 www.inist.fr
Bases de datos

Inspec
 Es el servicio informativo bibliográfico que
proporciona el acceso a la literatura
científica y técnica del mundo en la física,
ingeniería eléctrica, electrónica,
comunicaciones, ingeniería de control,
computación, tecnología de información,
producción, fabricación e ingeniería
industrial.

 www2.theiet.org/inspec/index.cfm
Bases de datos

Biosis
 Bases de datos que integra temas
importantes de diversos campos todos a
través de biología. proporciona información
actualizada en ciencias de la vida, incluye
journals, conferencias, patentes, libros,
artículos de revisión, entre otras fuentes de
información.

 www.thomsonreuters.com/products_services/scie
Bases de datos

Compendex
 Proporciona la literatura mundial más
importante de ingeniería y tecnología.
 La cobertura es internacional, de 40 países
y en 26 idiomas diferentes.
 Multidisciplinaria, 1969.

 www.ei.org/databases/compendex.html
Bases de datos

Medline
 Base de datos de la literatura internacional
del área médica y biomédica, producida por
NLM (National Library of Medicine, EUA).
 Contiene referencias bibliográficas y
resúmenes de más de 5.000 títulos de
revistas publicadas en los Estados Unidos y
en otros 70 países.
 www.bireme.br
Bases de datos

Lilacs: Literatura Latinoamericana en


Ciencias de la Salud
 Es una base de datos cooperativa de la
red BVS que comprende la literatura
relativa a las ciencias da salud, publicada
en los países de Latinoamérica y Caribe, a
partir de 1982.

 www.bireme.br
LILACS Peru 1990 - 2009 I

1400
1200
1000
800
Peru
600
400
200
0
1999

2004

2007
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998

2000
2001
2002
2003

2005
2006

2008
2009
Fuente: Universidad Peruana Cayetano Heredia•
LILACS 1987 - 2008

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador Peru Venezuela

Fuente: Universidad Peruana Cayetano Heredia•


Bases de datos

Periódica
 Base de datos bibliográfica creada en
1978 en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Ofrece
alrededor de 265 mil registros
bibliográficos de artículos originales,
informes técnicos, estudios de caso,
estadísticas y otros documentos
publicados en cerca de 1 500 revistas de
América Latina y el Caribe, especializadas
en ciencia y tecnología.

 www.dgbiblio.unam.mx/periodica.html
Bases de datos

Clase
 Base de datos bibliográfica creada en 1975 en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ofrece alrededor de 270 mil registros bibliográficos de
artículos, ensayos, reseñas de libro, revisiones
bibliográficas, notas breves, editoriales, biografías,
entrevistas, estadísticas y otros documentos publicados
en cerca de 1 500 revistas de América Latina y el Caribe,
especializadas en ciencias sociales y humanidades.

http://132.248.9.1:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=CLA01
 Sumarios ICYT - Ciencia y Tecnología
Producida por el Centro de Ciencias
Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC.

 Sumarios ISOC - Ciencias Sociales y Humani

Producida por el Centro de Ciencias


Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC.
 Sumarios IME - Biomedicina
Producida por el Instituto de Historia de
la Ciencia y Documentación López
Piñero (Instituto mixto Universidad de
Valencia - CSIC).

 ISOC - Biblioteconomía y Documentación

Producida por el Centro de Ciencias


Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC.
Bases de datos

Web of Science
• Base de datos de referencias bibliográficas
de artículos de revistas, que ofrece el
acceso a información actual y retrospectiva
de resúmenes de autor e índices de citas
de cerca de 9.300 publicaciones
internacionales en los campos de las
ciencias, ciencias sociales, artes y
humanidades.

• www.thomsonscientific.com
Scopus
Herramienta de navegación que engloba la
mayor colección multidisciplinaria a nivel
mundial de resúmenes, referencias e índices
de literatura científica, técnica y médica. Las
principales materias de Scopus son:
Agricultura, Biología, Química, Geología,
Economía, Negocios, Ingeniería, Salud,
Ciencias de la vida, Matemáticas, Física,
Psicología y Ciencias Sociales.
Instituciones científicas con visibilidad internacional
¢ Universidad Peruana Cayetano Heredia (1.281) + 104
¢ Universidad Nacional Mayor de San Marcos (631) + 118
¢ Centro Internacional de la Papa, Lima (479)
¢ Pontificia Universidad Catolica del Peru (355)
¢ Instituto de Investigacion Nutricional Lima (173)
¢ Universidad Nacional de Ingenieria, Lima (151)
¢ Instituto Nacional de Salud del Nino Lima (143)
¢ Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (140)
¢ Museo de Historia Natural Lima (118)
¢ Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (106)
¢ Hospital Nacional Cayetano Heredia (104)
¢ Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas Lima (102)
¢ Instituto Nacional de Ciencias Neurologicas Lima (100)
¢ Instituto del Mar del Perú(89)
¢ Instituto Geofísico del Perú(85)

Fuente: SCOPUS
Bases de datos

Problemática de las revistas


de la región
 Bajo impacto y valoración de las
publicaciones científicas de la región.
 Falta de normalización en el trabajo
editorial, y uso de estándares de calidad.
 Irregularidad en el cumplimiento de la
periodicidad de las revistas.
Bases de datos

 En 1997, Latindex y SciELO.


 El sistema LATINDEX (Indice
Latinoamericano de Publicaciones
Científicas Seriadas).
 BIREME/OPS/OMS y Fundación de
Apoyo a la Investigación del Estado de
São Paulo (Fapesp) pusieron en marcha
el programa de publicación electrónica
SciELO (Scientific Electronic Library
Online) . Iniciado la colección de Brasil
con 11 títulos.…
Bases de datos
Evolución
 En 1999 había 43 títulos de América
Latina y el Caribe indizadas en el
Journal Citation Reports (JCR) Science
Edition y 8, en la Social Science Edition
 En el 2001, Medline indizaba 43 títulos,
mientras la base Lilacs, ya tenía
alrededor de 600 títulos publicados en
los países de esta región del mundo.

Bases de datos

 En el 2007, América Latina y el Caribe tuvo


un incremento de revistas incluidas en ISI.
62 en el Journal Citation Reports (JCR) y
13 en la Social Sciences Edition (29% con
relación al año anterior).

 Los 700 nuevos títulos seleccionados por


ISI en 2007, incluyen 161 títulos de
Ciencias Sociales, 148 de Medicina Clínica,
108 de Agricultura, Biología y Ciencias
Ambientales, 95 de Física, Química y
Ciencias de la Tierra, 89 de Ingeniería,
Computación y Tecnología, 61 de Artes y
Humanidades y 38 de Ciencias de la Vida.
Bases de datos

En el 2008, el total de títulos de América


Latina y el Caribe registrados en ISI, pasó a
ser de 159 (lo que representa un aumento
general de aproximadamente 100%),
distribuidos del siguiente modo: Argentina
(11), Brasil (64), Chile (27), Colombia (8),
México (35), Venezuela (8), Costa Rica,
Cuba, Jamaica, Trinidad y Tobago y Uruguay
(1 título cada).

De esos títulos, 103 (65%) pertenecen a


colecciones SciELO
Bases de datos

Criterios
 Cada base de datos establece sus propios
criterios de selección, de acuerdo a sus
objetivos.
 Dependiendo de las base de datos se
evaluaran las normas editoriales y la
calidad de los artículos.
 No es suficiente que la revista este bien
estructurada, debe buscar una apertura
nacional o internacional, dependiendo de
los intereses de la revista.
Bases de datos

Elemento comunes
 Cuerpo editorial
 Regularidad de publicación
 Frecuencia de publicación
 Normalización
 Tipo de contenido
 Calidad científica
Red de Indicadores de
Ciencia y Tecnología
Indicadores de CyT

RICYT- Red de Indicadores de


Ciencia y Tecnología
 Fue constituida por el Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo (CYTED).
 Fue concebida como un esfuerzo colectivo
destinado a impulsar y facilitar la
producción de indicadores para el
diagnóstico y la gestión de la ciencia y la
tecnología en la región.
Indicadores de CyT

Bibliometría
Es la “aplicación de análisis estadísticos
para estudiar las características del uso
y creación de documentos.”

Spinak, E. 1996. “Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Infometría”. Pág. 34.


Indicadores de CyT

Indicadores comparativos
 Indicadores de contexto (población,
PEA, PBI).
 Indicadores de insumo (recursos
financieros, recursos humanos).
 Indicadores de producto (indicadores
de patentes, indicadores
bibliométricos).
 Indicadores de Innovación.
Publicación en SCI
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ARGENTINA 5 124 5 313 5 584 5 646 5 499 5 698 5 935 6 468 7 928

BRASIL 12 643 13 442 15 741 16 285 17 304 18 765 20 862 23 098 34 215

CHILE 2 283 2 363 2 659 2 977 2 988 3 262 3 604 3 881 4 447

MEXICO 5 211 5 660 5 503 6 635 7 158 7 541 7 758 9 361 12 758

VENEZUELA 1 180 1 131 1 226 1 233 1 120 1 234 1 202 1 321 1 583

Fuente: CAICYT, Argentina


Referencias bibliográficas
1. Packer AL. The SciELO model for electronic publishing and
measuring of usage and impact of Latin American and Caribbean
scientific journals. Proceedings of the Second ICSU/UNESCO
International Conference on Electronic Publishing in Science, Paris 20–
23 February 2001. Disponível em:
http://eos.wdcb.ru/eps2/eps02016/eps02016.pdf
2. Packer AL. Aumentó el número y el impacto de las revistas
latinoamericanas en el Web of Science. BIREME/OPS/OMS
31.07.2008.
http://espacio.bvsalud.org/boletim.php?articleId=07113101200857

3. OPAS. Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud. In:


Salud en las Américas 2007. Capítulo 4, p.385-93. Disponible en:
http://www.paho.org/hia/archivosvol1/volregionalesp/SEA07%20Regional%20SPA%20C

4. Figueiredo, Regina. Cómo ingresar a los índices índices bibliográficos


internacionales y a la “corriente principal”. V Simposio Chileno de
Revistas en el Área de la Salud. Santiago, 23 y 24 de agosto 2001.
Muchas gracias …

También podría gustarte