Está en la página 1de 12

I.

INDICE
II. INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, el hombre aprovecha el agua superficial como primera fuente de


abastecimiento, consumo e incluso vía de transporte, estableciéndose en los valles de los ríos
las primeras civilizaciones. Sin embargo, el establecimiento en zonas áridas o semiáridas del
planeta obligó al desarrollo de formas de captación de agua de lluvia, como alternativa para el
riego de cultivos y el consumo doméstico.

La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas fuentes para su y


uso benéfico. La obra de captación consiste en una estructura colocada directamente en la
fuente a fin de captar el gasto deseado y conducirlo a la línea de aducción. Para el diseño de
obras de captación de fuentes superficiales y subterráneas, habrá que considerar ciertos
aspectos característicos a fuentes de abastecimiento, esto nos conduce a considerar dos tipos:
superficiales sin regulación y superficiales con la regulación de sus caudales de captación de
fuentes superficiales sin regulación. Estructuras de captación de fuentes superficiales reguladas.
La regulación de un río para compensar sus variaciones de caudal durante épocas de crecida con
las de estiaje, supone el diseño y construcción de un dique o represa, pero su utilización amerita
una obra de captación adecuada para los diferentes niveles de una obra.
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer la importancia de las obras hidráulicas de captación para el
beneficio de la humanidad

3.2.OBJETIVO ESPECIFICO
 Definir e identificar la clasificación de las obras de captación
 Aplicar los principios, conceptos y normas en el diseño de las obras de
captación.
IV. MARCO TEORICO
Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan
para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras
varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y
magnitud. El diseño de la obra de captación debe ser tal que prevea las posibilidades de
contaminación del agua. Entre las obras de captación se encuentran las pluviales,
superficiales y subterráneas.
Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la información
siguiente:
 Datos Hidrológicos
Gasto medio, máximo y mínimo
Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
Características de la cuenca, erosión y sedimentación
Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
 Aspectos Económicos
Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con los
requerimientos técnicos
Costos de construcción, operación y mantenimiento
Costo de las obras de protección
Tipo de tenencia del terreno
Tipos de obras de toma
Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de captación
pueden agruparse en:

4.1. Captación de Aguas Superficiales

Las captaciones de fuentes de aguas superficiales consisten en estructuras colocada


directamente en un punto de las fuentes a fin de captar el agua de esta área.

La captación de aguas de fuentes superficiales, sean ríos, lagos e incluso el mar deben
llevar obras de captación adaptadas a las condiciones y características de la masa de
agua a captar. La regulación de las aguas nos permite disponer de éste en casi todo
momento, sea la estación que sea y sin importar las variaciones de la demanda. Para
lograr la regulación se debe almacenar el agua de diferentes maneras como: tanques
compensadores, presas, etc.

4.1.1. Bocatoma o captación lateral


Es muy utilizada cuando la fuente de aprovechamiento posee un caudal relativamente
grande. El sitio se selecciona donde la estructura quede a una altura conveniente del
fondo y, ubicada al final de las curvas, en la orilla exterior, y en lugares protegidos de la
erosión o socavación.
Es la obra civil que se construye en uno de los flancos del curso de agua, de forma tal,
que el agua ingresa directamente a una caja de captación para su posterior conducción
a través de tuberías o canal.
Este tipo de obra debe ser empleada en ríos de caudal limitado y que no produzcan
socavación profunda. La obra de toma se ubicará en el tramo del río con mayor
estabilidad geológica, debiendo prever además muros de protección para evitar el
desgaste del terreno natural.
La obra de toma lateral, también es empleada en presas derivadoras. La toma se localiza
lateralmente a la presa o en cualquier punto del perímetro del vaso de agua
La bocatoma, azud, toma o presa derivadoras es la estructura que se construye sobre el
lecho del río con la finalidad de atajar cierto caudal de agua, para verter dicho caudal en
el canal de derivación. Las podemos clasificar en:

a. BOCATOMAS DIRECTAS:
Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere
tener una estructura costosa, tienen el inconveniente de que el lecho del rio puede
variar y dejar la toma sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al disminuir el tirante
de agua en el rio puede disminuir considerablemente el ingreso de agua en la toma.
b. BOCATOMAS CON BARRAJES:
Los barrajes es una represa construida a través del río con el objeto de levantar el nivel
de agua del mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en
la toma, para el ingreso seguro del agua en esta, considerando las pérdidas de carga que
se producen en los muros, rejillas y compuertas de sección en la toma. Son las más
empleadas ya que aseguran una alimentación más regular, conservan un nivel constante
en la captación que permite dominar una mayor área regable. Estas tomas pueden
presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la toma con barraje móvil y la toma
con barraje mixto.

 Bocatomas de barraje fijo: Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que
tienen una presa sólida, para levantar el tirante frente a las compuertas de
captación. Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la
capacidad de captación de la toma es menor que la descarga promedio del rio,
por lo que no es necesario ninguna regulación, ya que el exceso de agua pasara
encima de la presa. Igualmente es aconsejable este tipo de bocatomas cuando
el rio tiene un transporte de solidos o una capacidad de transporte apreciable.
Con el objeto de proteger las riveras aguas arriba y aguas debajo de la presa se
diseñan muros de encausamiento y protección.
 Bocatomas de barraje móvil: En este tipo de barraje se consigue la retención
del caudal y elevación del tirante mediante el cierre del curso del rio por un
sistema de compuertas sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas en sus
extremos a los muros de contención. Es conveniente esta solución cuando el
caudal de la captación es igual o mayor de la descarga promedio del rio o
cuando la velocidad de flujo no es alta debido a la pequeña pendiente del curso
del rio. Como consecuencia el transporte de solidos es pequeño y no afecta
mayormente al sistema de compuertas.
En la época de avenidas la toma trabaja con las compuertas abiertas o
parcialmente cerradas, de ninguna manera el barraje móvil debe ser un
obstáculo para el paso del agua; ya que la obstrucción podría causar
remansamientos desfavorables y en otros casos desbordamientos, por lo que
la altura de los pilares y la abertura de compuertas debe calcularse para las
máximas descargas.

 Bocatomas de barraje mixto: Tienen una parte de la presa integrada por una
estructura sólida (Barraje fijo) y una parte integrada por compuertas
sustentadas en pilares (Barraje móvil). La parte móvil tiene en ciertos casos
muros guías o separadores del barraje fijo que forma un canal denominado de
limpia y un segundo canal separado por un vertedero de rebose lateral que
sirve para eliminar las gravas llamado también desempedradores.
El desempedrador tiene una fuerte pendiente y al extremo del mismo se
instalan compuertas para la eliminación de los materiales gruesos.
Este tipo de bocatoma se adapta mejor al régimen variable de los ríos de la
costa peruana, ya que en la época de estiaje trabajan únicamente con la
regulación que se efectúa con el barraje móvil, mediante el cierre o la apertura
de las compuertas mientras que en la época de crecidas trabajan con las
compuertas de limpia abiertas y el paso libre del flujo encima del barraje fijo.

4.1.2. Captación directa por gravedad o bombeo

Este es el caso común para sistemas rurales por lo que se presentará con mayor detalle
en un apartado especial.

 Captación directa
Cuando el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en toda
época del año, el dispositivo de captación más sencillo es un sumergido. Es conveniente
orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la dirección de la
corriente, y se debe proteger con malla metálica contra el paso de objetos flotantes

En el caso en que la captación por gravedad no sea factible debido a la topografía el


método de captación recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles
comercialmente, la bomba centrífuga horizontal tiene la ventaja de que la ubicación del
equipo de bombeo y el punto de captación pueden ser distintos, o sea que la estación
de bombeo pude construirse en el sitio más favorable desde el punto de vista de
cimentación, acceso, protección contra inundaciones, etc. Su desventaja principal es
que la altura de succión queda limitada y el desnivel máximo permisible entre la bomba
y el nivel de bombeo, es relativamente pequeño.

4.1.3. Represas
En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón
o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero
sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para
elevar su nivel con el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, laminación de avenidas (evitar
inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al
transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y esta
nuevamente en mecánica y que así se accione un elemento móvil con la fuerza del agua.
La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos,
o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales
hidroeléctricas.

4.1.4. Balsa flotante

Estructura que cuenta con dispositivos que permiten su flotabilidad, sobre la superficie
del agua, que posibilita tomar el agua a cierta profundidad mediante equipos de
bombeo.

4.1.5. Caisson

El pozo de cimentación, también conocido por su nombre en francés caisson, es un tipo


de cimentación semiprofunda, utilizada cuando los suelos no son adecuados para
cimentaciones superficiales por ser blandos. Los pozos de cimentación también son
frecuentemente utilizados para cimentar pilares de puentes en el cauce de los ríos
cuando no es posible o no es conveniente crear un desvío parcial o total del río.

La particularidad del pozo de cimentación es la de que se va construyendo a medida que


se va hundiendo en el terreno. La sección transversal del caisson generalmente es
circular, pero existen también secciones cuadradas, rectangulares o elípticas.

El proceso constructivo, cuando éste se efectúa en tierra, comienza con la construcción


del cabezal, generalmente de hormigón armado, provisto en su generatriz externa de
una cuchilla vertical, una lámina de acero sólidamente anclada al cabezal. A seguir, ya
colocado el cabezal en la posición en la que ha de hundirse en la tierra, se construyen
los primeros metros del cuerpo del pozo de cimentación. El cuerpo del pozo de
cimentación es de unos 5 a 10 cm menor que el perímetro externo del cabezal, con la
finalidad de reducir la fricción de la pared con el suelo.

Al comenzarse la excavación de la tierra al interior del pozo, el peso de éste comenzará


a hundirlo. En la medida que se va hundiendo se va progresivamente aumentando la
pared que aún sobresale fuera del terreno, hasta llegarse a la profundidad deseada,
algunas decenas de metros. Una vez llegados a la profundidad deseada, se construye un
tapón de hormigón en la base, de forma que el peso de la estructura que ha de
construirse sobre la cimentación se reparta uniformemente sobre toda la sección del
pozo, que puede llegar a ser de hasta 12 - 15 m de diámetro, en el caso de ser circular,
y tener largo de más de 20 m en caso de ser rectangular.

Una vez sellado el pozo, en la base, se puede proceder a llenarlo con material inerte o
puede dejarse vacío. En este último caso si el nivel freático es más elevado que el fondo,
con el tiempo el agua se equilibrará fuera y dentro. El dejar el pozo hueco, o
parcialmente hueco, contribuye a disminuir el peso total de la estructura.
Cuando el pozo de cimentación debe ser colocado en el agua, eventualmente se
completa su construcción en la margen del río o lago y luego se remolca hasta su lugar
definitivo, donde se procede a hundirlo hasta la profundidad deseada. Si la profundidad
es considerable puede ser conveniente que el cuerpo del pozo tenga una cámara cerrada
donde trabajan los obreros encargados del hundimiento.

4.2.Obras de captación de aguas subterráneas

El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie terrestre,
la exploración de la misma consiste básicamente en determinar en dónde se encuentra
bajo las condiciones que le permitan llegar rápidamente a los pozos a fin de poder ser
utilizada en forma económica. La manera práctica de hacer lo anterior incluye la
aplicación de conocimientos técnicos, experiencia en la perforación y sentido común

4.2.1. Captación de manantiales

El principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños manantiales, que se


encuentran generalmente en las laderas de las montañas, con el fin de llevar el agua a
las partes bajas, donde se aprovechará para el consumo humano

Las aguas de manantial generalmente fluyen desde un estrato acuífero de arena y grava
y afloran a la superficie debido a la presencia de un estrato de material impermeable,
tal como arcilla o roca, que les impide fluir e infiltrarse. Los mejores lugares para buscar
manantiales son las laderas de montañas. La vegetación verde en un cierto punto de un
área seca puede indicar la presencia de un manantial en el lugar o aguas arriba. Los
habitantes de la zona son los mejores guías, y probablemente, conocen todos los
manantiales del área.
El agua de manantial generalmente es potable, pero puede contaminarse si aflora en un
estanque o al fluir sobre el terreno. Por esta razón el manantial debe protegerse con
mampostería de tabique o piedra, de manera que el agua fluya directamente hacia una
tubería, evitando así que pueda ser contaminada.
Para proteger el manantial debe excavarse la ladera donde el agua sale y construirse un
tanque o “caja de manantial”
Antes de construir el muro de la caja de manantial adyacente a la ladera, es conveniente
apilar rocas sin juntar contra el “ojo del manantial”. Esto es con el fin de construir una
cimentación adecuada del muro posterior para evitar que al salir el agua deslave el
material del acuífero. Debe tenerse presente que después de una lluvia el agua puede
fluir más rápidamente por lo que el muro debe quedar firmemente colocado, para ello
se pueden emplear rocas de gran tamaño combinadas con algunas pequeñas, grava e
incluso arena para llenar los espacios.

4.2.2. Aguas freáticas

Como ya sabemos, estas aguas se caracterizan por estar a la presión atmosférica, esta
agua no tienen presión hidrostática y circular en materiales granulares no confinados
como arena, grava etc. Estas aguas se captan mediante pozos noria, mediante galerías
filtrantes, mediante sistemas de puyones o de pozos Ranney.

a. Pozos someros
Los pozos someros a cielo abierto (norias) Son aquellos que permiten la explotación del
agua freática y/o subálvea. Se construyen con picos y palas; tienen diámetros mínimos
de 1.5 m. y no más de 30 m. de profundidad. Para permitir el paso del agua a través de
las paredes de los pozos someros se dejan perforaciones de 25mm de diámetro con
espaciamiento entre 15 y 25 cm, centro a centro. Si las paredes del pozo son de
mampostería de piedra o tabique, se dejan espacios sin juntar en el estrato permeable
para permitir el paso del agua

b. captación por galerías filtrantes.

Una galería filtrante se utiliza principalmente para captar el agua subálvea de corrientes
superficiales, construyéndose de preferencia en los márgenes, paralelamente a la
corriente o transversalmente, también cuando el agua subterránea está a profundidad
moderada. Estas obras, en lo general, deben proyectarse de acuerdo con la posición y
forma del acuífero, con el corte geológico y con las curvas de nivel del terreno y de la
superficie exterior del nivel freático, a fin de orientar la galería con la dirección de la
mayor pendiente de la superficie formada por el nivel de saturación.
Las galerías filtrantes son excavaciones en túneles o a cielo abierto, revestidas o no, que
penetran en la zona de saturación del terreno para captar y colectar por gravedad el
agua del subsuelo.
Se pude calcular el gasto de extracción de una galería filtrante utilizando la ley de Darcy
Tomando en consideración el tipo de terreno en cual se haya.
c. SISTEMA DE PUYONES

También se puede captar el agua freática por un sistema llamado de puyones, cuando
el medio permeable es arenoso y superficial.

Este sistema consiste en hincar en el terreno una serie de tubos de pequeños diámetros
( 1" a 2" ) y de 4 o 5 metros de longitud.

Estos tubos se perforan y se hincan a distancias que fluctúan entre 30 y 60 m. una de


otra y se conectan todos a un tubo múltiple principal, que a su vez está conectado a una
bomba centrífuga. Con éste sistema se captan pequeñas cantidades de agua, pues cada
puyón en éstas condiciones capta más de 1 lts./seg. su empleo en nuestro medio
depende de las características del suelo y del nivel freático. La tubería de la galería
quedará unido al cárcamo de bombeo.

Para fijar la localización. Profundidad y características de la galería se efectuarán


previamente pruebas de campo, haciendo perforaciones de exploración con
profundidad de 4 a 8 m. espaciadas de 5 a 10 m. en el eje probable de la galería.

4.3.Captación de agua pluviales

La recolección de agua de lluvia como única fuente de agua, sólo es conveniente en


regiones con lluvia confiable a lo largo del año (o donde no están disponibles otras
fuentes de agua), debido a que las obras individuales de almacenamiento para todas las
casas de una comunidad rural pueden ser costosas. La cantidad de agua de lluvia que
puede recolectarse depende del área de captación y de la precipitación promedio anual.
Un milímetro de lluvia en un metro cuadrado produce alrededor de 0.8 litros de agua,
considerando la evaporación y otras pérdidas. Cuando se diseña un sistema de
captación de aguas pluviales es necesario determinar el área de captación y el volumen
de almacenamiento.

a. Cisterna:

Las cisternas son sistemas de recolección y almacenamiento de aguas lluvias. Esta es


una solución viable en zonas rurales donde no se dispone fácilmente de otras fuentes
de agua. El agua recolectada se debe por lo menos filtrar y clorar. La calidad física y
química del agua al comienzo de la lluvia no es aceptable, ya que arrastra y adsorbe
partículas de polvo y otros contaminantes atmosféricos y de los tejados, por tal razón,
este sistema no debería ser utilizado en zonas donde haya un desarrollo industrial
importante donde; la contaminación del aire produciría agua de mala calidad como, por
ejemplo, el fenómeno de lluvia ácida.
V. COLCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA

VIII. ANEXOS

También podría gustarte