Está en la página 1de 25

Análisis armónico

12 ANÁLISIS ARMÓNICO DE REDES ELÉCTRICAS

José Cidrás Pidre


Dpto. Ingeniería Eléctrica
Universidad de Vigo

INDICE

Análisis armónico de redes eléctricas 291-306


1.- Introducción al análisis armónico
2.- Elementos ante la presencia de señales armónicas
2.1.- Modelo armónico de líneas
2.2.- Modelo armónico de transformadores
2.3.- Modelo armónico de máquinas síncronas
2.4.- Modelo armónico de máquinas asíncronas
2.5.- Modelo armónico de consumos
2.6.- Modelo armónico de lámparas de fluorescencia
Referencias

1.- Introducción al análisis armónico de redes

En el capítulo sobre análisis de redes eléctricas equilibradas (flujos de potencia) se plantea la resolución de las ecuaciones no
lineales, que resultan de las ecuaciones nodales de un circuito monofásico, con elementos lineales y no lineales senoidales. Estos
últimos elementos son aquellos que se modelan por potencias ó módulos de tensión constantes.

Un caso aparte del anterior es el caso que existan en la red, dispositivos periodicos no senoidales. es decir, dispositivos que no
presentan una relación entre su tensión e intensidad constante, pero con una caracterísica temporal periodica; lo cual, los hace
suceptibles de descomponerlos en serie de Fourier. Gracias a esta periodicidad, como veremos a lo largo de este capítulo, es posible
analizar las redes a través del principio de superposición.
El planteamiento inicial se realiza en base a una sencilla red compuesta, como se aprecia en la figura, de un generador senoidal
una línea (modelo serie) y una carga no lineal periodica.

R L.j
i(t)
+
e(t) u(t) i=f(u)

Donde
e(t)=√2.E.sen(ω0t)
i=f(u) es la función del elemento no lineal (ver figura)

291
Análisis armónico

u
i = f(u)

El análisis armónico del anterior circuito se fundamenta en los siguientes principios:

a) Calcular los modelos armónicos de los elementos pasivos y lineales (generadores, líneas, transformadores, consumos).
b) Los generadores se modelan por una fuente de tensión y una impedancia para el armónico fundamental, y por una impedancia,
para los armónicos.
c) Los elementos pasivos y consumos se modelan por admitancias
d) Los elementos no lineales se modelan por fuentes de intensidad ideales (una fuente por cada armónico).

De aplicar los anteriores principios al circuito de la figura resulta el circuito ‘fundamental’ C1 y los circuitos armónicos Ch
(uno para cada armónico h).

R j.Xh
R j.X1

+
Uh Ih
E1 U1 I1

Circuito h
Circuito 1

El algoritmo de cálculo de las tensiones e intensidades armónicas se plantea de la siguiente forma:

1) Tomar como valor de u(t) el que presenta el circuito con i(t)=0. En nuestro caso se tiene u(t)=e(t)=√2.E.sen(ω0t)

2) Con el valor de u(t) determinar el valor de la intensidad en el elemento no lineales, a partir de su curva característica
u
u(t)
i = f(u)

π 2π
0 t i

0 i(t)


t
3) Determinar la serie armónica de Fourier de la función periodica i(t) calculada en el paso 2):
H

i(t) = 2. ∑I
h =1
r,h
.sen(hω 0 t) + I x,h .cos(hω 0 t)

292
Análisis armónico

4) Determinar para cada armónico h, el fasor de intensidad: Ih=Ir,h + j.Ix,h

5) Calcular las tensiones fasoriales armónicas Uh, de acuerdo con el Circuito fundamental C1 y los Circuitos armónicos Ch

U 1 = E 1 − I 1 .(R + j. X 1 )
U h = − I h .(R + j. X. h)
6) Calcular la tensión u(t) por:
H

u(t) = 2. ∑U
h =1
r,h .sen(hω 0 t) + U x,h .cos(hω 0 t)

7) Volver al punto 2) Hasta que se cumpla la condición de convergencia:

∑ (I − I' r ,h ) + ( I x,h − I' x ,h ) < ν


H
2 2
error =. r,h
h =1
donde
Ir,h y Ix,h son los coeficentes de Fourier de la iteración k, en curso
I’r,h y I’x,h son los coeficentes de Fourier de la iteración k-1, anterior a la de en curso
ν es un valor pequeño

El anterior algoritmo puede expresarse gráficamente por:

u
u(t) i = f(u)

π 2π
0 t i

u(t)
0 i(t)


SERIE DE FOURIER
ELEMENTO NO LINEAL t

i(t)
U U
1 h

CIRCUITO C 1 CIRCUITO C h
COEFICIENTES
SERIE DE FOURIER

I
h FASORES

I I
1 h
I
1

En el ejemplo analizado, el elemento no lineal ha sido expresado como una función análitica entre la intensidad y la tensión.
Sin embargo, en ocasiones los elementos no lineales pueden tener otro tipo de cálculo distinto al descrito:

a) Relación algebraica entre i(t) y u(t) por la función f(u,i)=0. la función i=f(u) es un caso particular. El procedimiento para
determinar la respuesta de i(t) a partir de u(t) y de la función f(u,i)=0, se fundamenta en los métodos numéricos de resolución de

293
Análisis armónico

ecuaciones no lineales (Newton-Raphson, Gauss). En el caso de relaciones sencillas, como por ejemplo i=u2, es posible determinar
directamente los coeficientes Ih directamente desde los coeficientes Uh.

b) Relación diferencial lineal entre i(t) y u(t) por la función D2i + a.Di+ b.i + c = u(t), donde a,b y c son constantes. El
procedimiento se fundamenta en la determinación de la función i(t) de acuerdo con los métodos analíticos de resolución de
ecuaciones diferenciales ordinarias. En ocasiones, como en los rectificadores y compensadores, puede calcularse directamente los
coeficientes de la serie de Fourier. Es decir, se pasa directamente de los coeficientes de Fourier de u(t) a los de i(t), sin requerirse
los procesos de u(t) a Uh y de i(t) a Ih.

2.- Elementos ante la presencia señales armónicos

2.1.- Modelo armónico de líneas de transporte de energía eléctrica

El efecto de intensidades armónicas en una línea eléctrica, debido a la linealidad del medio (aire), puede evaluarse aplicando el
teorema de superposición. De este modo, el modelo armónico de una línea puede establecerse por un modelo en π para cada frecuencia
armónica. En consecuencia, el modelo armónico de una línea puede aproximarse por el circuito equivalente:
R X.h

Bc.h Bc.h

X Reactancia inductancia a 50Hz


Bc Suceptancia capacitiva a 50Hz

En el circutio equivalente h se define como h=f/f0, donde f es la frecuencia en estudio y f0 la frecuencia fundamental (50 Hz).

2.2.- Modelo armónico de transformadores de potencia

Si no se consideran los efectos de la saturación del circuito magnético, las capacidades parásitas y los flujos internos, el
modelo armónico de un transformador de potencia puede aproximarse:

R X.h

X Reactancia inductiva a 50Hz

Los transformadores con regulación y los acoplamientos debidos al índice horario presentan el mismo modelo armónico que
para la señal fundamental (50Hz), salvo para el signo del desfase del acoplamiento que cumplen:
Para armónicos múltiplos de 3: Desfase 0º
Para armónicos de secuencia directa: 4,7,10, 13,..: Desfase igual que señal fundamental
Para armónicos de secuencia inversa: 2,5,8,11,..: Desfase opuesto al de la señal fundamental

2.3.- Modelo armónico de máquina síncrona

Como modelo aproximado se admite que las tensiones internas se corresponden con una señal fundamental (50Hz de orden
directo) y reactancia síncrona tiene una valor h veces la debida a la señal fundamental. De este modo, el modelo armónico de una
máquina síncrona es:

294
Análisis armónico

X X.h

+
E

X Reactancia sincrona a 50Hz

Modelo para h=1 Modelo armónico

2.4.- Modelo armónico de Máquinas Asíncronas

La máquina asíncrona, como motor o generador, responde en régimen estacionario a un circuito equivalente similar al de un
transformador, donde en el secundario se dispone la resistencia R2 afectada por el deslizamiento (R2/s). Si las variable eléctricas que
alimentan a la máquina contienen armónicos se puede decir, con cierta aproximación, que las reactancias inductivas se ven
multiplicadas por el armónico.

La resistencia rotórica (R2/s), cuando se alimenta la máquina con señales armónicas, requiere un planteamiento físico del
fenómeno. En primer lugar se considera que los armónicos tienen un valor muy inferior a la señal fundamental. Esto quiere decir que la
velocidad del rotor, ante una carga determinada, estará próxima a la velocidad sincrona de la señal fundamental. En segundo lugar,
recuerdese que los armónicos múltiplos de tres en redes equilibradas son nulos, los armónicos inversos (5,11,..) giran contrarios al giro
de la velocidad sincrona, y los armónicos directos (7,13,..) lo hacen en el mismo sentido. De este modo, el deslizamiento para un
armónico h, sh, resulta:

Para armónicos h directos: s = h.ω s − Ω = h − 1 + s


h. ω s
h
h

Para armónicos h inversos: s = − h.ω s − Ω = h + 1 − s


− h.ω s
h
h

donde:
ωs − Ω
s=
ωs
Ω es la velocidad real del rotor

En consecuencia, admitido que Ω≈ωs, resultan resistencias rotóricas armónicas de valores:

Para armónicos h directos: R 2 ≈ h. R 2 ≈ R 2


sh h −1

Para armónicos h inversos: R 2 ≈ h. R 2 ≈ R


h +1
2
sh

Por lo tanto, el modelo armónico de una máquina asíncrona puede aproximarse por el circuito equivalente:

R1 j.X R1 j.h.X
Ir Ir,h

U j.Xm R2 /s U j.h.Xm R2
h

Fundamental Armónico h

Se puede observar, que el circuito equivalente de una máquina asíncrona para un armónico h, responde al mismo modelo
estacionario de la máquina en ‘arranque’ alimentada por una tensión de armónico h.

295
Análisis armónico

Como se ha establecido en el apartado sobre generadores asíncronos, el circuito equivalente de una máquina asíncrona para
señales fundamentales puede ser modelado según se indica en la figura, donde P es la potencia mecánica en el eje para un motor, y la
potencia suministrada a la red para un generador, y Xm la reactancia de magnetización.

U α

P j.Xm

La potencia P de la máquina puede definirse únicamente a partir de las señales fundamentales (50Hz), puesto que se cumple
que las potencias ocasionadas, Ph, por los armónicos son muy reducidas.

Cuantitavamente las potencias fundamentales y armónicas se determinan por:

La potencia P debida a las señales fundamentales es:

(1 − s). R 2
P = I 2r .
s
para un armónico h la potencia será:

Para armónico h directo: P = I 2 . (1 − s h ). R 2 = I 2 . (1 − s). R 2 ≈ − R 2 .I 2 〈〈 P


h −1+ s
h r ,h r ,h r ,h
sh h

Para armónico h inverso: P = I 2 . (1 − s h ). R 2 = I 2 . (1 − s). R 2 ≈ − R 2 .I 2 〈〈 P


h +1− s
h r ,h r ,h r ,h
sh h

2.5.- Modelo armónico de Consumos

En el caso de tener consumos que respondan exactamente a una admitancia, su modelo armónico responde a lo siguiente:

Resistencia: No sufre variación


Reactancia Inductiva: X=X1.h
Reactancia Capactiva: X = X1/h
donde X1 es la reactancia para 50Hz.

En el caso de consumos agregados uno de los modelos más aceptado es en forma de admitancia, y responde al circuito
equivalente:

XA

U2
R A = R1 =
P1
RA h. U 2
X A = h. X 1 =
Q1
Modelo Armónico
donde
P1 es la potencia activa a 50 Hz
Q1 es la potencia reactiva a 50 Hz
R1 y X1 son, respectivamente, la resistencia y la reactancia equivalentes de los consumos a 50 Hz.

296
Análisis armónico

2.6.- Lámparas de fluorescencia

Una lámpara flouescente convencional comprende los siguientes componentes:

Lámpara fluorescente: Es un plasma (iones y electrones) que en presencia de una corriente eléctrica produce radiaciones
ultravioleta, las cuales al incidir en las paredes del tubo producen radiación visible. Para el encendido (arranque) de la lámpara se
requiere una sobretensión. Posteriormente para mantenerlo en funcionamiento las exigencias de tensión disminuyen, debido a la
presencia de iones y electrones libres.
Reactancia: Es una bobina sobre núcleo magnético. Su finalidad es doble; en el encendido para crear la sobretensión necesaria en la
lámpara; y en funcionamiento, para limitar la intensidad en la lámpara. La resitencia que se muestra en la figura representa la
resistencia ohmica de la inductancia.
Cebador: Es una ampolla con un gas, en el cual está albergado un material bimétalico, en estado abierto en condiciones normales.
Se comporta como un interruptor; de cerrado a abierto en el arranque, y permanece siempre abierto durante el funcionamiento de la
lámpara. En paralelo con el cebador se dispone un condensador para el filtrado de las altas frecuencias en el reencendido de la
lámpara.
.
i(t) L R

v(t)
C
e(t) Cebador
u(t)

Lámpara

El principio de funcionamiento de la lámpara se basa en los siguientes procesos:

Arranque:
1) La lámpara apagada no se enciende, debido a la falta de una sobretensión, cuando se conecta directamente a la red - tensión e(t).
2) La tensión e(t) es suficiente para producir una conducción a través del plasma del Cebador. Este por el paso de la corriente se
calienta, y en un momento determinado la temperatura del material bimétalico hace que se este se curve y produzca la interrupción
instantánea de la intensidad.
3) La interrupción brusca de la intensidad inductiva produce un pico de tensión en bornes de la plasma, lo cual produce su
encendido.
4) Encendida la lámpara, la tensión entre sus bornes cae a un valor tal que no puede volver a producir el encendido del Cebador

Funcionamiento:
Después de su arranque el tubo sufre un encendido y apagado en cada semiciclo (por la alternancias de las tensiones e
intensidades). Para los encendidos durante el funcionamiento, la tensión (tensión de reencendido) es mucho menor que la inicial de
arranque debido a la presencia de iones y electrones libre en su interior.

En la gráfica se muestran las tensiones e intensidades de una lámpara en funcionamiento estacionario. Las características de las
lámparas y componentes auxiliares son: Lámpara xxxx de 18W, X=586 Ω, R=80Ω, C= nnpF. Obsérvese como la tensión reencendido
es menor que la tensión máxima de red.

V A
400 2

e(t)
300 1,5
220 V

200 1

i(t)
100 0,5
u(t)
0 0
0 0,004 0,008 0,012 0,016 0,02 0,024 0,028 0,032 0,036 0,04

-100 -0,5

-200 -1

-300 -1,5

-400 -2

297
Análisis armónico

La tensión en la lámpara presenta una clara característica no senoidal, su forma se asemeja a una onda rectangular. En cambio,
la intensidad presenta una similitud con una onda senoidal.

A partir de la combinación de la onda de tensión e intensidad en la lámpara, se puede obtener el modelo de su comportamiento
estacionario. Como se observa en la gráfica la característica u-i de la lámpara presenta varias zonas características:

Zona A-B: Resistencia de elevado valor ( 2.000Ω)


Punto B: Se produce reencendido de la lámpara (tensión de reencendido U1=100V, I1=0,15A)
Zona B-C: Resistencia negativa de valor elevado (- 440Ω)
Zona C-D: Resistencia negativa de bajo valor ( - 68Ω)
Punto D: Máximo valor de la intensidad (I3= 0,47 A)
Zona D-E: Resistencia de bajo valor (U3 =57V)
Zona E-A: Resistencia elevada

i(t)
0,6

I3 D

0,4

0,2
I2 E C
I1 B
0 u(t)
0
-150 -100 -50 A 50 100 150
U3 U2 U1
-0,2

-0,4

-0,6

El desarrollo armónico de la intensidad en la lámpara revela su bajo contenido de armónicos. El único armónico de cierto valor
es el tercero. En algunas instalaciones para eliminar este armónico se disponen las lámparas en una configuración triángulo. No ocurre
lo mismo con la tensión en la lámpara, donde el contenido en armónicos es considerable.

Intensidad
0,5

0,45

0,4

0,35

0,3

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Armónicos

298
Análisis armónico

Tensión tubo
80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Armónicos

Intensidad
0,03

0,025

0,02

0,015

0,01

0,005

0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Arm ónicos

Si el valor eficaz de la tensión de red se reduce a 200 V, la característica u-i de la lámpara solamente se ve modificada
substancialmente en la posición del punto D. El cual ahora presenta una menor valor. Esto quiere decir, que la tensión de alimentación
de red, siempre y cuando supere holgadamente la tensión de reencendido, no afecta substancialmente a las formas y armónicos de
tensión e intensidad en la lámpara.

0,6

200 V

0,4

0,2

-150 -100 -50 0 50 100 150

-0,2

-0,4

-0,6

299
Análisis armónico

Intensidad Tensión tubo


0,45 80

0,4 70

0,35
60

0,3
50
0,25
40
0,2
30
0,15

20
0,1

0,05 10

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Armónicos Armónicos

Intensidad
0,025

0,02

0,015

0,01

0,005

0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Armónicos

REFERENCIAS

Arrillaga J., Bradley D.A. and Bodger P.S. “Power Systems Harmonics”, John&Wiley, 1989. (Libro)

Arrilllaga J and Arnold C.P. “Computer Analysis of Power Systems”, John&Wiley, 1990.(Libro)

J.González, J.Cidrás y J.Arrillaga. Análisis armónico de compensadores TCR en redes eléctricas. Congreso de recursos y tecnologías
electro-energéticas. Orense, 1994.

J.Arrillaga, J.González y J.Cidrás. Iterative harmonic simulation of a thyristor controlled reactor and a power transmission system.
EPE´95. Sevilla Septiembre 1995.

300
Análisis armónico

ANÁLISIS DE FOURIER
José Cidrás Pidre
Dpto. Ingeniería Eléctrica
Universidad de Vigo

El desarrollo en series de Fourier de una señal periodica x(t), como la mostrada en la figura, se fundamenta la descomposición
e la mencionada función en una suma de funciones trigronmétricas (senos y coseno).

x(t)
J'

-J

t0 t1 t2 t3
t 4 = T+ t 0

El desarrollo de Fourier de la señal x(t) es:

[X ]

x(t) = 2 ∑ r,h
sen(hωt) + X x,h
cos(hωt) + X0
h =1

donde los coeficientes Xr,h y Xx,h se calculan por la expresión:

t 0+ T

∫ x(t) e
j 2 − jωht
+j
Xr, h Xx, h = dt
T
t0

t 0+ T

X0 = T ∫ x(t) dt
1

t0

donde, T es el periodo del armónico fundamental, tal que ω=2π/T

Cálculo analítico de los coeficientes de Fourier:

Los coeficientes de la serie de Fourier se calculan por:

t2 t4
j 2 j 2
X r , h + j. X x , h =
T t ∫
J '. e − jωt . dt −
T t ∫
J . e − jωt . dt
1 3

t t
−J'. 2 cos( ωht ) ⎤ 2 J . 2 cos( ωht ) ⎤ 4
X r ,h = ⎥ + ⎥
T ωh ⎥⎦ T ωh ⎥⎦
t1 t3
t t
J'. 2 sen( ωht ) ⎤ 2 J . 2 sen( ωht ) ⎤ 4
X x,h = ⎥ − ⎥
T ωh ⎥⎦ T ωh ⎥⎦
t1 t3

301
Análisis armónico

t2 t4
1 1 J '.( t 2 − t 1 ) − J .( t 4 − t 3 )
X0 =
Tt ∫
J '. dt −
Tt
J . dt = ∫ T
1 3

Cálculo numérico de los coeficientes de Fourier:

t 0+ T

∫ x(t) e
j 2 − jωht
Xr , h + j X =
x, h T
dt
t0
t 0+ T

∫ x(t) dt
1
X =
0 T
t0

La solución numérica de la integral anterior se tiene por:

N −1 N −1

∑ x( k ). e ∑ x( k ). e
j 2 − jωhkτ j 2 − j2 πhk / N
+j
X r , h X x, h = .τ =
T k =0
N k =0

N −1

X 0 = N ∑ x( k )
1
k =0

Donde
T=τ.N
x(k) ≡ x(t=k.τ)

−2πhk / N
La función e = W hk presenta un periodo N, de tal modo que el valor máximo se tiene para h=(N-1), puesto que para
h=N+i (i=0..M) resulta:
e −2 πk .( N + i )/ N = e −2 πk . e −2 πki / N = W ik

En conclusión: Para la discretización en intervalos de tiempo τ (T/N) se tiene una valor máximo de frecuencia de armónico de
Fourier de Ω = 1/τ (N.ω)

Los coeficientes de Fourier se pueden expresar matricialmente por:

⎡ j 2 .X 0 ⎤ ⎡ 1 1 . 1 . 1 ⎤ ⎡ x ( 0) ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ X1 ⎥ ⎢ 1 W . Wh . W N −1 ⎥ ⎢ x (1) ⎥
⎢ . ⎥ j 2⎢ . . . . . . ⎥⎢ . ⎥
=
N ⎢ h ( N −1) ⎥ ⎢ x
⎢ X ⎥ .
1 Wh . Wh
2
. W ⎥
⎢ h
⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ( h) ⎥
⎢ . ⎥ ⎢ ⎥⎢ .
. . . . . . ⎥
⎢⎣ X N −1 ⎥⎦ ⎢ W N −1 W ( N −1).h W ( N −1) ⎥⎦ ⎢⎣x ( N −1) ⎥⎦
2
⎣ 1 . .

Para valores de N elevados, el tiempo de cálculo puede resulta muy excesivo (N2 operaciones complejas) y en consecuencia
prohibitivo. Esto se subsana a partir de la determinación de las coincidencias en algunos términos de la matriz anterior. De este modo el
número de operaciones se reduce a (N/2).log2N. Este procedimiento de cálculo de los coeficientes de Fourier se conoce por el nombre
de Transformada Rápida de Fourier (FFT en notación anglosajona).

302
Análisis armónico

CONSIDERACIONES SOBRE LAS POTENCIAS


EN CIRCUITOS UNI-FRECUENCIA Y MULTI-FRECUENCIA
José Cidrás Pidre. Dpto. Ingeniería Eléctrica. Universidad de Vigo

1.- Sobre las potencias en circuitos uni-frecuencia

Las potencias en un circuito senoidal unifrecuencia se sabe que responden a las relaciones:

S=U.I

P=U.I.cosφ

X R i

e u Dipolo

Potencia activa del dipolo: P=U.I.cosφ


Potencia aparente del dipolo: S =U.I

Expresiones obtenidas de:


u = √2·U.sen(ω·t)
i = √2·I.sen(ω·t-φ)

La relación entre la potencia activa y aparente define el denominado factor de potencia (fdp), que en este caso coincide con el
cosφ (coseno de fi): fdp = cosφ = P/S

El significado y consecuencia del fdp ó coseno de fi en la red que suministra la energía al dipolo se establece en tres conceptos:

2
1. Efecto sobre las pérdidas en la red: Las pérdidas en las líneas de la red se cuantifican por la expresión PL=I .R; si se expresa
2 2 2
la intensidad por I=P/(U.cosφ). En consecuencia se tiene PL = P .R/(U .(cosφ) ); es decir, las pérdidas son inversamente
proporcionales al cuadrado del fdp del dipolo.

2. Efecto sobre la caida de tensión: La caida de tensión entre la fuente de la red, e, y la tensión en el dipolo, u, se establece por:
U ≈ E - I.(X.cosφ - R. senφ). Si como sucede en las redes reales X>R se tiene U ≈ E - P.X/(U.cosφ); es decir, la caida de tensión
es inversamente proporcional al fdp del dipolo.

3.- Efecto sobre la capacidad de transporte de la línea: Para una línea de sección s la intensidad máxima es de Imax. La
intensidad del dipolo definida por I=P/(U.cosφ), significa que la utilización de la capacidad de la línea es de I/Imax =
P/(Imax.U.cosφ). En consecuencia el factor de utilización de la capacidad de transporte de la línea es inversamente proporcional
al fdp del dipolo.

En resumen, en las redes unifrecuencia, los fdp (coseno fi) elevados son beneficiosos para minimizar las pérdidas y la caidas
de tensión y maximizar la utilización de la red eléctrica.

2.- Sobre las potencias en circuitos multi-frecuencia

Veamos como se plantean los anteriores conceptos en los circuitos multifrecuencia (circuito con señales armónicas).

303
Análisis armónico

S=Ueq.I eq

P=U1 .I1 .cosφ 1 + ... + U .IH.cosφ H


H

X R i

e u Dipolo

Red
Donde:
H 2

Intensidad eficaz I eq = ∑ h =1
[I h ]
H 2

Tensión eficaz U eq = ∑ [U ]
h =1
h

Potencia aparente S = U eq . I eq

Potencia activa P= ∑ [U
h =1
h . I h .cos( φ h )]

P
Factor de potencia fdp =
S
H

∑I 2
h

Tasa de distorsión armónica de intensidad THI = h=2

I1
H

∑U 2
h

Tasa de distorsión armónica de tensión THV = h=2

U1

Los efectos de los armónicos y el fdp en las pérdidas, caidas de tensión y capacidad de transporte en una red pueden
describirse por las tres puntos siguientes:

304
Análisis armónico

2
1.- Efecto sobre las pérdidas en la red: Las pérdidas en la red se cuantifican ahora por: PL=I eq.R, y disponiendo
2 2 2
Ieq=P/(Ueq.fdp) se tiene PL=P .R/(Ueq .fdp ). Es decir, como en el caso monofásico, las pérdidas son inversamente
proporcionales al cuadrado del fdp del dipolo (rectificador).

2.- Efecto sobre la caida de tensión: Para el caso de señales armónicas es más adecuado hablar de su efecto sobre la onda de
tensión (forma de onda) que sobre la caida de tensión, puesto que la presencia de armónicos no solo afecta al módulo de las
tensiones sino también a su forma. Un fdp es perjudicial para obtener ondas de tensión cercanas a las senoides.

3.- Efecto sobre la capacidad de transporte de la línea: Como en el caso unifrecuencia, el factor de utilización se define por
Ieq/Imax = P/(Imax.Ueq.fdp). En consecuencia la utilización de la línea es inversamente proporcional al fdp del dipolo.

En resumen, en las redes multifrecuencia, los fdp elevados son positivos para minimizar las pérdidas y la calidad de las ondas
de tensión y maximizar utilización de la red.

305
Análisis armónico

RELACIÓN ENTRE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS Y LOS ARMÓNICOS

Fundamentos de las componentes simétricas:

La teoría de componentes simétricas aplicadas a cualquier sistema trifásico de tensiones U a ,b ,c , se basa en la


descomposición de estas tensiones en dos sistemas trifásicos equilibrados U a( 1,b),c y U a( ,2b),c , denominados respectivamente
directo e inverso, y otro sistema trifásico U a( ,0b),c denominado homopolar.
Los sistemas directo, inverso y homopolar se expresan respectivamente por:

U a( 1 ) = U ∠ 0º U a( 2 ) = U ∠ 0º U a( 0 ) = U ∠ 0º
U b( 1 ) = U ∠ − 120º U b( 2 ) = U ∠ − 240º U b( 0 ) = U ∠ 0º
U c( 1 ) = U ∠ − 240º U c( 2 ) = U ∠ − 120º U c( 0 ) = U ∠ 0º
De este modo, las tensiones de cualquier sistema trifásico U a ,b ,c se tienen por:

U a = U a( 0 ) + U a( 1 ) + U a( 2 )
U b = U b( 0 ) + U b( 1 ) + U b( 2 )
U c = U c( 0 ) + U c( 1 ) + U c( 2 )
Y de considerar la constante a = 1/120° (a² = 1/-120°, a3 = 1/0° y 1+a+a² = 0) se tiene matricialmente

Ua 1 1 1 Uo
Ub = 1 a2 a ⋅ U1
Uc 1 a a2 U2
donde las variables U 0 , U1 y U 2 se corresponden con los valores de la fase “a” en el sistema directo, inverso y homopolar.

La anterior relación puede expresarse a través de la matriz A tal que: U a ,b ,c = A·U 0 ,1,2 , donde A se define por

1 1 1
A = 1 a2 a
1 a a2

Y por otra parte, se tiene: U 0 ,1,2 = A −1·U a ,b ,c , donde:

1 1 1
1
A −1 = ⋅ 1 a a2
3
1 a2 a

Aplicación de las componentes simétricas a los elementos de una red trifásica

306
Análisis armónico

Fuente de tensión ideal en estrella sin neutro a tierra: En este caso de dispone de un sistema de tres tensiones distintas
Ea ,b ,c , como el de la figura donde existen como máximo tres tensiones independientes (cuatro nudos). De este modo, se
obtiene E0 ,1,2 = A −1 ·Ea ,b ,c , y las tensiones se consideran respecto al nuetro de la estrella.

+
E0

+
Ea
+
E1
Ec
+
Eb
+
+
E2

Fuente de tensión ideal en estrella con neutro a tierra: En este caso de dispone de un sistema de tres tensiones Ea ,b ,c y una
conexión de neutro a tierra a través de una impedancia Z g . De considerar las tensiones respecto a tierra Va ,b ,c se tiene:
Va Ea U n ,t Ea Z g ·( I a + I b + I c )
Vb = Eb + U n ,t = Eb − Z g ·( I a + I b + I c )
Vc Ec U n ,t Ec Z g ·( I a + I b + I c )

De aplicar las componentes simétricas a las tensiones y de considerar que 3·I 0 = I a + I b + I c , se tiene:

⎡3·Z g ⎤ ⎡ I 0 ⎤
V0 ,1,2 = A ·( Ea ,b ,c − Z g ·3·I 0 ) = E0 ,1,2 − ⎢⎢ 0 ⎥⎥· ⎢⎢ I1 ⎥⎥
−1

⎢⎣ 0 ⎥⎦ ⎢⎣ I 2 ⎥⎦

+
E0

3·Zg
+
Ea
Eb Ec
+ +
E1
+
Zg

+
E2

Carga en estrella sin neutro a tierra: En este caso de dispone de un sistema de una matriz de impedancias Z a ,b ,c , como el de
la figura, tal que:

307
Análisis armónico

⎡ Za 0 0 ⎤ ⎡ Ia ⎤ ⎡ I0 ⎤
U a ,b ,c = Z a ,b ,c ·I a ,b ,c = ⎢⎢ 0 Zb 0 ⎥⎥· ⎢⎢ I b ⎥⎥ −1
U 0 ,1,2 = A ·Z a ,b ,c · A·I 0 ,1,2 = Z 0 ,1,2 ⎢⎢ I1 ⎥⎥
⎢⎣ 0 0 Z c ⎥⎦ ⎢⎣ I c ⎥⎦ ⎢⎣ I 2 ⎥⎦

De este modo, se obtiene Z 0 ,1,2 = A −1 ·Z a ,b ,c ·A .

Z0

Za
Z1
Zc
Zb

Z2

Carga en estrella con neutro a tierra: En este caso de dispone de un sistema de tres impedancias Z a ,b ,c y una conexión de
neutro a tierra a través de una impedancia Z g . De considerar las tensiones respecto a tierra Va ,b ,c se tiene:

Va Ua U n ,t Z g ·( I a + I b + I c )
Vb = U b + U n ,t = Z a ,b ,c ·I a ,b ,c + Z g ·( I a + I b + I c )
Vc Uc U n ,t Z g ·( I a + I b + I c )

De aplicar las componentes simétricas a las tensiones y de considerar que 3·I 0 = I a + I b + I c , se tiene:

⎛ ⎡3·Z g ⎤ ⎞ ⎡ I 0 ⎤
⎜ ⎟
V0 ,1,2 = A ·( Za ,b ,c ·A·I 0 ,1,2 + Z g ·3·I 0 ) = ⎜ Z 0 ,1,2 + ⎢⎢ 0 ⎥⎥ ⎟· ⎢⎢ I1 ⎥⎥
−1

⎜ ⎢⎣ 0 ⎥⎦ ⎟⎠ ⎢⎣ I 2 ⎥⎦

Z0
3·Zg
Za

Zb Zc Z1

Zg

Z2

Línea con presencia de tierra: En este caso de dispone de un sistema de una matriz de impedancias Z a ,b ,c , como el de la
figura, tal que:

308
Análisis armónico

⎡ Z a ,a Z a ,b Z a ,c ⎤ ⎡ I a ⎤ ⎡ I0 ⎤
⎢ ⎥
U a ,b ,c − U'a ,b ,c = Z a ,b ,c ·I a ,b ,c = ⎢ Z b ,a Z b ,b Z b ,c ⎥· ⎢⎢ I b ⎥⎥ −1
U 0 ,1,2 = A ·Z a ,b ,c ·A·I 0 ,1,2 = Z 0 ,1,2 ⎢⎢ I1 ⎥⎥
⎢⎣ Z c ,a Z c ,b Z c ,c ⎥⎦ ⎢⎣ I c ⎥⎦ ⎢⎣ I 2 ⎥⎦

De este modo, se obtiene Z 0 ,1,2 = A −1 ·Z a ,b ,c ·A .

Z0
Za

Zb
Z1
Zc

Z2

Principios de las tensiones armónicas

Un sistema trifásico de tensiones armónicas responde a las expresiones temporales:

H
u a = U a ,0 + 2 ∑ U a ,h ·sen ( hωt − ϕa ,h )
h =1
H
u b = U b ,0 + 2 ∑ U b ,h ·sen ( hωt − ϕb ,h )
h =1
H
u c = U c ,0 + 2 ∑ U c ,h ·sen ( hωt − ϕc ,h )
h =1
donde h es el armónico

De expresar las anteriores tensiones en forma fasorial para la componente continua y para cada una de las
frecuencias h·ω, se tienen los vectores:

⎡U a ,0 ⎤ ⎡Ua ,1∠−ϕa ,1 ⎤ ⎡Ua ,h ∠−ϕa ,h ⎤


⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ U b ,0 ⎥ ⎢ U b ,
1 ∠−ϕb ,
1 ⎥ ⎢ Ub ,h ∠−ϕb ,h ⎥
...........
⎢⎣U c ,0 ⎦⎥ ⎢⎣ Uc,1∠−ϕc,1 ⎥⎦ ⎢⎣Uc ,h ∠−ϕc ,h ⎥⎦

Y e aplicar la teoría de componentes simétricas a cada uno de los anteriores vectores se tiene:

Componente continua:

309
Análisis armónico

1 1 1 ⎡ U a ,0 ⎤
1 ⎢ ⎥
0
U 0,1,2 =A −1 ·U a0,b ,c = ⋅1 a a 2 · ⎢ U b ,0 ⎥
3
1 a2 a ⎢⎣ U c ,0 ⎥⎦

Para el fundamental

1 1 1 ⎡U a ,1 ⎤
1 ⎢ ⎥
U 10,1,2 =A −1 ·U 1a ,b ,c = ⋅1 a a 2 · ⎢U b ,1 ⎥
3
1 a2 a ⎢⎣U c ,1 ⎥⎦
Y para el armónico h

1 1 1 ⎡ U a ,h ⎤
1 ⎢ ⎥
h
U 0,1,2 =A −1 ·U ah,b ,c = ⋅1 a a 2 · ⎢ U b ,h ⎥
3
1 a2 a ⎢⎣ U c ,h ⎥⎦

Y para el supuesto de un sistema de tensiones armónicas equilibradas, tal que:

H
u a = V + 2 ∑ U h ·sen ( hωt )
h =1

u b = V + 2 ∑ U h ·sen ( h ( ωt − 120º ) )
H

h =1
H
u c = V + 2 ∑ U h ·sen ( h ( ωt − 240º ) )
h =1

se tiene:

⎡V ⎤
⎡ U a ,1∠0º ⎤ ⎡ U a ,h ∠0º ⎤
⎢V ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ U b ,1∠ − 120º ⎥ ........... ⎢U b ,h ∠ − h·120º ⎥
⎢⎣ V ⎥⎦ ⎢⎣ U c ,1∠ − 240º ⎥⎦ ⎢⎣U c ,h ∠ − h· 240º ⎥⎦

Componente continua: (h=0)

1 1 1 ⎡V ⎤ ⎡V ⎤
a 2 · ⎢⎢ V ⎥⎥ = ⎢⎢ 0 ⎥⎥
1
0
U 0,1,2 =A −1 ·U a0,b ,c = ⋅1 a
3
1 a2 a ⎢⎣ V ⎥⎦ ⎢⎣ 0 ⎥⎦

Para el fundamental (h=1)

310
Análisis armónico

1 1 1 ⎡ U1∠0º ⎤ ⎡ 0 ⎤
a 2 · ⎢⎢ U1∠ − 120º ⎥⎥ = ⎢⎢ U1∠0º ⎥⎥
1
1 −1
U 0,1,2 =A ·U a ,b ,c 1
= ⋅1 a
3
1 a2 a ⎢⎣ U1∠ − 240º ⎥⎦ ⎢⎣ 0 ⎥⎦
Y para el armónico h

h 2,5,8,11,.. ( no múltiplo de 3):


1 1 1 ⎡ U h ∠0º ⎤ ⎡ 0 ⎤
a 2 · ⎢⎢ U h ∠ − 240º ⎥⎥ = ⎢⎢ 0 ⎥⎥
1
h −1
U 0,1,2 =A ·U a ,b ,c h
= ⋅1 a
3
1 a2 a ⎢⎣ U h ∠ − 120º ⎥⎦ ⎢⎣ U h ⎥⎦

h 4,7,10,.. (no múltiplo de 3):


1 1 1 ⎡ U h ∠0º ⎤ ⎡ 0 ⎤
a 2 · ⎢⎢ U h ∠ − 120º ⎥⎥ = ⎢⎢ U h ⎥⎥
1
h −1
U 0,1,2 =A ·U a ,b ,c h
= ⋅1 a
3
1 a2 a ⎢⎣ U h ∠ − 240º ⎥⎦ ⎢⎣ 0 ⎥⎦

h 3,6,9,.12. (múltiplo de 3):


1 1 1 ⎡ U h ∠0º ⎤ ⎡ U h ⎤
a 2 · ⎢⎢ U h ∠0º ⎥⎥ = ⎢⎢ 0 ⎥⎥
1
h −1
U 0,1,2 =A ·U a ,b ,c h
= ⋅1 a
3
1 a2 a ⎢⎣ U h ∠0º ⎥⎦ ⎢⎣ 0 ⎥⎦

Continua Fundamental Armónicos


h=0 h=1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ho Di In Ho Di In Ho Di In Ho Di In Ho

311
Análisis armónico

Análisis Armónico
Componentes tradicionales y no lineales
Regímenes de los componentes: Estacionarios
Modelos de los componentes: Equilibrados. Desequilibrados
Método de análisis: por Nudos
Tipo de ecuaciones: Lineales
Método de resolución de las ecuaciones: Series de Fourier. Álgebra matricial.
Métodos particulares para Redes de Distribución.
Herramienta computacional: Matrices dispersas

El análisis armónico de una red (FP Armónico) se plantea en base a la modelización lineal de la Red Eléctrica. Las variables
eléctricas (tensión e intensidad) de los dispositivos no lineales en régimen estacionario se descomponen en una serie de Fourier de
señales senoidales. De este modo, cada dispositivo, puede se modelado, para cada armónico, por una fuente de intensidad ideal. Esta
fuente se dispone en la red, y posteriormente, se analiza la red mediante el método de nudos.

Como ejemplo se presenta, el caso de un rectificador:

S = 3.E.Ieq
J
P = 3.E.I1 cos α
ia T1 T3 T5

e ab ib
e ca A
V
ebc ic
B iC

e C iB
T4 T6 T2 A
eB
eC iA

Admitiendo el principio de superposición, como ocurre en los circuitos lineales, el circuito anterior puede ser descompuesto en
H circuitos, uno para cada armónico. Si se considera que las fuentes de tensión solo responden a la frecuencia fundamental, la
descomposición armónica del circuito se muestra en la figura:

S = 3.E.Ieq

P= 3.E.I1 cosα

A A
A A

B B iCH
B iC B iC1 iC5

iB5 C i BH
e
A
e
B
C iB
= e
A
e
B
C iB1
+
C
. + .
eC eC iA5 i AH
iA iA1

Armónico 5 Armónico H
Fundamental

Es evidente que si los circuitos trifásicos senoidales anteriores, uno para cada armónico, son equilibrados, es posible definir
para cada uno de ellos un circuito monofásico equivalente. De este modo, los circuitos armónicos quedan:

312
Análisis armónico

A A
A

I1 I IH
5

E
A . .

Fundamental Armónico 5 Armónico H

De aplicar el principio de superposición a una Red Eléctrica con dispositivos no-lineales, resultan las redes fundamental y
armónicas de la figura

Generadores Generadores Generadores

Consumos Consumos Consumos


X1 X5 XH

+ y y y
E1 1 5 H

RED ELÉCTRICA RED ELÉCTRICA RED ELÉCTRICA


Dispositivo Dispositivo Dispositivo
No lineal No lineal No lineal

Y1 U1 = Ig
1
I1
+ Y5 U5 = Ig
5
I5 + YH UH = Ig
H
IH

X1 X5 XH
Fundamental Armónico 5 Armónico H
+
E1

El proceso iterativo del FP armónico es que se muestra en la figura:

313
Análisis armónico

u
u(t) i = f(u)

π 2π
0 t i

u(t)
0 i(t)


SERIE DE FOURIER ELEMENTO NO LINEAL t

i(t)
U U U
H
1 5

CIRCUITO C 1 CIRCUITO C 5 CIRCUITO C H COEFICIENTES


SERIE DE FOURIER

I
I H
I 5
1
FASORES

I I I
1 5 H

La presencia de Filtros para los armónicos permite modelar el conjunto rectificador+Filtros como un consumo puramente senoidal, y
en consecuencia, su circuito equivalente es similar a un consumo tradicional. Si el conjunto Rectificador+Filtros está equilibrado, y en
presencia de una red equilibrada, su modelo trifásico puede analizarse a partir del circuito monofásico equivalente unifrecuencia que se
muestra en la figura

314
Análisis armónico

S = 3.E.I1 S = 3.E.Ieq S = 3.E.I1

P = 3.E.I1 cos α P = 3.E.I1 cos α P = 3.E.I1 cos α

A i'A A

i'B
B iC
I'
C i'C iB
e EA
A
e
B
eC iA

Filtros de Admitancia
armónicos del filtro

315

También podría gustarte