Recurso de Apelación Contra Sentencia Del 18 de Marzo 2010

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIA DEL 18 DE MARZO 2010

Demanda:

- En caminada a obtener la nulidad de la Resolución No. 032 del 31 de enero de 1998


- Cancelación de contrato de trabajo
- Pretensiones fueron reintegrarla y pagarle a título de indemnización los salarios y
prestaciones sociales dejados de recibir, perjuicios morales.
- Pese a ser empleada pública por las funciones realizadas que no estaban adscritas
 a Obras Públicas, el Municipio la vinculó mediante Contrato de Trabajo a término
indefinido el 5 de noviembre de 1997, como si se tratara de una trabajadora oficial, sin
haberse interrumpido la prestación del servicio ni cambiado las funciones.
Contestación de la demanda:
- Se opuso a las pretensiones
- Presento excepciones previas por falta de jurisdicción
- Contrato de trabajo irregular y ostenta la calidad de empleada pública
- El cargo de aseadora no existía en la planta municipal, por tanto, no existía decreto de
nombramiento y no se encontraba enfocado en carrera administrativa.
- Debía aplicar el articulo 5 de la ley 190 de 1995
Luego
 Mediante Auto el 27 de septiembre el Tribunal contencioso administrativo declaro la falta
de jurisdicción para conocer del asunto en referencia y estimo que el competente era el
Juzgado Promiscuo del Circuito de Abejorral-Antioquia.
 Mediante Auto de 5 de diciembre 2007 se abstuvo de asumir el conocimiento del proceso
por falta de jurisdicción y competencia para decidir sobre el mismo y ordeno la remisión
del expediente al Consejo Superior de la Judicatura para resolver el conflicto de
competencia.
 El Consejo Superior de la Judicatura, sala jurisdiccional Disciplinaria mediante providencia
de 25 de junio de 2009, resolvió el conflicto Negativo de competencia suscitado entre el
Tribunal contencioso Administrativo y el juzgado promiscuo del circuito. El consejo
superior dedujo trayendo a colación el decreto 1333 de 1986 art 292 que la competencia
para resolver este tipo de controversias es de la jurisdicción contenciosa administrativa.
Sentencia:

Mediante sentencia de 18 de marzo de 2010 el tribunal contencioso SE INHIBIO para estudiar la


nulidad de la comunicación del 31 de enero de 1998, y accedió parcialmente a las suplicas de la
demandada.

 Argumentos:
1. Frente a la excepción de falta de jurisdicción el Consejo Superior de la Judicatura, sala
jurisdiccional disciplinaria por AUTO DE 25 JULIO 2009 lo resolvió declarando que el
caso le corresponde a la jurisdicción contenciosa administrativa en razón a que las
funciones de la aseadora desempeñadas no era propias para afirmar que realizo labores de
mantenimiento y conservación.
2. En el expediente no hay elemento probatorio que permita inferir de que forma ingreso por
lo que concluyo que se trataba de una funcionaria de hecho al menos hasta 1997 que
suscribió un contrato.
3. En el Sub-lite, el acervo probatorio permite inferir que “se configuró la desviación de
poder alegada,” de suerte que la Administración Municipal actuó arbitrariamente,
disfrazando de legalidad un acto de retiro, cuando la verdadera intención era desvincularla
por no haber acompañado al nuevo alcalde en sus aspiraciones políticas.
Como sustento de lo anterior los testimonios de Ana Doris Castañeda, Alicia Carmona
viuda de Chalarca, Over Evelio Yepes Quinterio y Uriel Alberto Bilbao Rincón, todos
exfuncionarios del Municipio de Abejorral (Antioquia), estuvieron encaminados a poner de
presente que al igual que la accionante fueron objeto de la desvinculación masiva por
persecución política.
4. Acerca del reintegro de la actora al cargo que venía ocupando, el Tribunal lo negó por
cuanto debía demostrarse que el empleo existía en la planta de cargos, el nombramiento y la
posesión en el mismo, empero, como no lo hizo, su situación se adecúa a la de un
funcionario de hecho, procediendo como restablecimiento del derecho ordenar el pago de
los salarios y prestaciones sociales dejados de percibir, entre la fecha del retiro y la
ejecutoria de la sentencia, descontando las sumas que hubieren sido pagadas al momento de
la desvinculación por concepto de prestaciones sociales.

El Recurso

1. La parte demandante interpuso recurso de apelación porque no fue reintegrada con


sustentación de folios 121 a 125 del expediente. Ya que ella demostró que no fue retirada
por supresión del cargo sino por deviación de poder y persecución política.
 Hubo error del municipio en la contratación ya que no esta de manera clara el caso de las
aseadoras en materia de jurisprudencia.
2. El consejo superior de la judicatura resolvió que sus funciones eran propias de una
empleada pública.
3. El principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades establecidos y la
prevalencia del derecho sustancial sobre los procedimientos, son suficientes para que el A-
Quo hubiese ordenado el reintegro de la actora al cargo que venía ocupando, además con la
declaratoria de nulidad del acto acusado las cosas deben volver a su estado inicial y ello no
es otra cosa, que devolverle el empleo a la accionante, teniendo en cuenta que se demostró
que sus funciones continúan siendo realizadas en la Entidad y no puede la demandante
asumir el error del Municipio, al vincularla como trabajadora oficial cuando en realidad sus
funciones eran las de una empleada pública.
4. Finalmente aduce que las sumas a pagarse, deben ser debidamente indexadas y modificarse
o aclararse la sentencia, señalando la fórmula que deba aplicarse para el ajuste del valor, a
fin de obviar en el futuro una controversia por dichos pagos, ya que la providencia debe ser
absolutamente clara.
Probado en el proceso
1. Mediante acuerdo 020 de 2 de julio de 1993, el Concejo Municipal de Abejorral -
Antioquia, estructuró el organigrama administrativo del Municipio, ajustando la planta de
cargos por niveles y fijando los Manuales de Funciones, dentro de los cuales no se
encuentra el de Aseadora desempeñado por la actora. (Fls. 73-75)
2. A folio 61 del expediente, obra la hoja de vida de la accionante donde consta que estuvo
vinculada al Municipio de Abejorral como Trabajadora Oficial adscrita a la Secretaría de
Gobierno Municipal.
3. Mediante Resolución No. 095 de 11 de junio de 1997, el Alcalde Municipal de Abejorral le
reconoció a la demandante dos periodos de vacaciones y 20 días de prima vacacional a la
demandante en su calidad de Obrera Municipal. (Fls. 65)
4. A folios 64 y 66 del expediente fueron incorporados los Contratos de Trabajo suscritos
entre la Entidad accionada y la actora, el 1º de enero de 1997, vigente entre esa fecha y el
31 de diciembre de ese año; y de 5 de noviembre de 1997, a término indefinido.
5. A folio 9 del expediente fue incorporada la constancia de tiempo de servicio expedida por
el alcalde del Municipio de Abejorral, según la cual, la actora estuvo vinculada de manera
ininterrumpida a la Entidad en calidad de Obrera adscrita a Obras Públicas Municipales,
entre el 30 de marzo de 1992 y el 31 de enero de 1998.
6. Mediante Resolución No. 094 de 21 de marzo de 1998, el Alcalde Municipal de Abejorral
le reconoció las prestaciones sociales a la accionante por los servicios prestados a la
Entidad en calidad de Obrera adscrita a Obras Públicas Municipales. (Fls. 70-71)
Análisis de la sala

1. Se debe declarar nulo la comunicación de 31 de enero de 1998

2. la Sala procede a estudiar si las actividades desarrolladas por la accionante durante la


vinculación, si son acordes con las que desempeñaría cualquier trabajador oficial. La
accionante si bien es cierto desempeñó las funciones de Aseadora que según la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura son propias de los
empleados públicos, también lo es que fue en virtud de Contratos de Trabajo, sin que
mediara nombramiento y posesión en el cargo, ni tampoco se evidencia la existencia del
mismo en la planta de personal de la Entidad.
3. En conclusión, para que se configure la existencia de una relación de hecho es necesario
que el cargo esté creado de conformidad con las normas legales y la función sea ejercida
irregularmente, pero, también puede darse cuando un empleado ejerce funciones públicas
con la anuencia y permiso de las autoridades encargadas de controlar e impedir esta clase
de situaciones que permiten el ejercicio irregular de una investidura, por circunstancias de
facto, no previstas en la Ley, pero que, en todo caso, debe ser objeto de protección a través
del principio de la realidad frente a las formas previsto en el artículo 53 Constitucional.
Además, de que el cargo debió haberse ejercido en la misma forma y apariencia como si lo
hubiese desempeñado un empleado designado regularmente.
Falla
CONFÍRMASE la sentencia de 18 de marzo de 2010, proferida por el Tribunal
Contencioso Administrativo de Antioquia, que se declaró inhibido para estudiar la
pretensión de nulidad de la Comunicación de 31 de enero de 1998, declaró la nulidad de la
Resolución No. 032 de 31 de enero de 1998, proferida por el Alcalde del Municipio de
Abejorral, ordenando liquidarle y pagarle a la demandante los salarios y prestaciones
sociales dejadas de percibir desde la terminación del contrato de trabajo hasta la ejecutoria
de la sentencia; y negó las demás pretensiones de la demanda incoada por Alba Rocío Isaza
Muñoz contra el Municipio de Abejorral – Antioquia.

También podría gustarte