Está en la página 1de 3

La Empresa Mercantil.

Antes de hablar de los elementos de la empresa mercantil, primeramente, definimos ¿qué es


empresa mercantil? Según el artículo 553 del código de comercio la empresa mercantil esta
constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y de valores
incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática,
bienes o servicios. Artículo 555.- La empresa mercantil es un bien mueble. La transmisión y
gravamen de sus elementos inmuebles se rige por las normas del derecho común.
La empresa es el centro en cuyo alrededor gira toda la actividad comercial, es por eso que la
empresa en cualquier sistema de la sociedad juega un papel muy ponderante en la consecución de
fines económicos y sociales.
Elementos de la empresa mercantil.
Según lo establecido en el Art. 557.- Todo contrato celebrado sobre una empresa mercantil, que no
exprese los elementos que de ella se han tenido en cuenta, comprende:
I- El establecimiento, si lo tuviere.
II- La clientela y la fama mercantil, en los términos del Art. 563 de este Código.
III- El nombre comercial y los distintivos comerciales.
IV- Los contratos de arrendamiento, en los términos del Art. 569 de este Código.
V- El mobiliario y maquinaria.
VI- Los contratos de trabajo, en los términos establecidos en las leyes aplicables a la materia.
VII- Las mercancías, créditos y los demás bienes y valores similares.
Sólo por pacto expreso se comprenden, en los contratos a que este artículo se refiere, las patentes de
invención, secretos de fabricación y del negocio, exclusivas y concesiones.
Establecimiento. –
El Art. 565 establece. El cambio de local de un establecimiento deberá publicarse con quince días
de antelación. La falta de publicación da al acreedor derechos a exigir los daños y perjuicios,
siempre que el crédito provenga del tráfico que en el establecimiento se realiza.
Se entiende por establecimiento por el lugar en que se producen bienes entre sí, y en el que se
muestran en comercio o en venta. Es decir, un establecimiento es una fabrica que es propiedad de
un dueño que produce bienes.
Nombre comercial. -
Del Art. 570 al Art. 574.- DEROGADOS (20) Son artículos derogados los cuales significan que ya
no tienen razón de ser, porque la realidad es cambiante, por lo tanto, el derecho no es estático.
El nombre comercial de la empresa puede ser de dos clases: finalista y fantasía. La finalista es la
razón social, es decir, es el nombre bajo el cual una empresa esta registrada en el registro nacional,
el nombre legal de la cosa. Mientras que “Fantasía” sería el apellido comercial o marca de negocio,
este no tiene que tener necesariamente relación con la razón. Es importante que la empresa tenga
un nombre para individualizarla y para los aspectos legales.
Distintivos comerciales
Del Art. 575 al Art. 585.- DEROGADOS (20)
El derecho al uso exclusivo en una marca para distinguir la procedencia y calidad de los artículos
que se fabrique o negocien en una empresa o en un establecimiento, puede ser adquirido por el que
la usa o quiere usar, mediante su registro de conformidad con este Código y respectiva ley especial.
Antes estuvieron incluidos el Cm. Art. 575 Cm.
-Signo distintivo: cualquier signo que constituya una marca, una expresión o señal de publicidad
comercial, un nombre comercial, un emblema o una denominación de origen.
-Marca: cualquier signo o combinación de signos que permita distinguir los bienes o servicios de
una persona de los de otra, por considerarse éstos suficientemente distintivos o susceptibles de
identificar los bienes o servicios a los que se apliquen frente a los de su misma especie o clase; (1)
-Emblema: Un signo figurativo, simbólico o alegórico que identifica y distingue a una empresa o a
sus establecimientos; (1)
Patentes de invención
Del Art. 586 al Art. 599.- DEROGADOS (17)

Identificar si el aviamiento es lo mismo que el derecho de llave y la fama mercantil.


El avivamiento. - Consiste en la circunstancia de que la Empresa posea todo lo necesario para estar
en marcha, lo cual implica que el negocio cumple con todos los requisitos para su establecimiento
tales como: su organización, dirección contabilidad, personal, y establecimiento. Esta palabra es de
origen italiano, que tiene a misma raíz que la palabra castellana avío. Existe también el llamado
Derecho a la clientela no es un derecho de aviamiento, sino que es una consecuencia del
Aviamiento. El derecho se denomina derecho a la fama mercantil, esto le da a cada negocio la
oportunidad de ganar clientes para la empresa, siempre que no desprestigie los productos de otras
empresas. El Crédito Mercantil se llama también Derecho de Llave, y consiste en el sobreprecio
que se paga por adquirir una Empresa, por encima de los valores de los elementos materiales, por la
circunstancia de estar la Empresa en marcha.
En ese sentido no es lo mismo aviamiento que derecho de llave y la fama mercantil, según las
definiciones el aviamiento se basa en la organización y todo lo que es necesario para que la empresa
este funcionando, es decir a tener vía de realizar el negocio, mientras que la fama mercantil no es un
derecho de aviamiento, ya que esto no representa un requisito que es indispensable para abrir un
negocio, lo que la fama mercantil permite conservar un prestigio comercial, es decir le permite la
conservación de clientela. Y el derecho de llave es un tipo de inversión inmobiliaria que consiste en
comprar o arrendar el derecho de operar un negocio en operación con todos sus activos incluidos.

En qué consiste la patente y para qué sirve


Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, la
que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que
terceros la utilicen sin su consentimiento. Si opta por no explotar la patente, puede venderla o ceder
los derechos a otra empresa para que la comercialice bajo licencia. Las patentes, también conocidas
con el nombre de patentes de invención, son el medio más generalizado que existe para proteger los
derechos de los inventores.
La patente da a su titular el derecho exclusivo a impedir que terceras personas exploten
comercialmente la invención protegida durante un período limitado de tiempo, a cambio de revelar
la invención al público. Por consiguiente, el propietario de la patente (su titular) puede impedir que
otros fabriquen, utilicen, ofrezcan a la venta, vendan o importen la invención patentada sin permiso,
y pueden demandar a quien explote la invención patentada sin su permiso. Es decir, la patente
consiste en el derecho otorgado a un inventor por un Estado y que permite que el inventor impida
que terceros exploten por medios comerciales su invención durante un plazo limitado, que
suele ser de 20 años.

La teoría en que se basa el sistema es que los beneficios financieros derivados de la explotación de
la patente y la revelación de las invenciones resultantes para su difusión y utilización públicas,
promoverán la innovación y elevarán el nivel técnico de la industria de un país, con beneficios
evidentes para su comercio. En efecto, al otorgar un derecho exclusivo, la patente viene a ser un
incentivo en la medida en que ofrece al inventor reconocimiento por su actividad creativa y
retribución material por su invención comercial. Esos incentivos fomentan, a su vez, la innovación,
lo que además contribuye a mejorar la calidad de la vida humana. En contrapartida a la obtención de
derechos exclusivos, el inventor tiene la obligación de divulgar al público la invención patentada, de
modo que terceros puedan beneficiarse de los nuevos conocimientos y contribuir así al desarrollo
tecnológico.

Estudiante: Rina Lissette Andrade Ventura AV18026

También podría gustarte