Está en la página 1de 18

LEGISLACION COMERCIAL

Garantías Crediticias

Presenta
ID 732507 Carlos Eduardo Rojas Amaya
ID 732586 Miller Alejandro García
ID 735901 Santiago Quintero Arcila

Tutor
EULISES TANGARIFE
etangarifeg@uniminuto.edu.co
NRC 1299

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
BOGOTA D.C, 2020
TITULO
GENRALIDADES DE LAS OBLIGACIONES REALES Y PERSONALES

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos el tema de las obligaciones,  que no es más que un vínculo


de derechos por el cual una o varias personas está obligadas a dar hacer o no hacer una
cosa, además trataremos los requisitos esenciales de las obligaciones, las características de
las obligaciones, las fuentes de las obligaciones.
Trataremos de manera sucinta los derechos de las partes para contraer obligaciones, forma
de constitución de las obligaciones que no es más que un convenio entre una o varias
personas por medio del cual se obligan con respecto a una o varias otras a dar, hacer o no
hacer una cosa, de la misma manera los efectos, personas o bienes sobre los que recae las
obligaciones por su cumplimiento e incumplimiento, que denotan diferencias y semejanza
en su aplicación, cuando hablamos de garantía personales y reales.

CONCEPTO

Según el derecho: Esto es, la obligación es el vínculo del derecho, por el que somos
constreñidos con la gran necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.
Los autores modernos partiendo de los conceptos del Derecho Romano, han dado
definiciones que no difieren mucho de aquellos, a saber: Pothier quien define a la
obligación diciendo que "es el vínculo de derecho que nos sujeta respeto de otro a darle
alguna cosa o hacer por alguna cosa".
La obligación en él, sentido jurídico de la palabra puede definirse como un vínculo de
derecho por el cual una o varias personas determinadas están civilmente comprometidas
hacia una o varias otras.
Con respecto a lo mismo dice que "la obligación es la institución jurídica expresa la
situación respectiva de personas de las cuales una (deudor) debe beneficiar a la otra
(acreedor) de una prestación o de una abstención y que corresponde, bajo los nombres
de crédito y deuda, al elemento particular de activo y de pasivo engendrado por esa relación
en el patrimonio de los interesados".
Si comparamos estas definiciones podemos observar que unas se caracteriza a
la población como un vínculo; en otras se sustituye la palabra vinculo por relación jurídica.
Pero en todas se hace alusión al objeto de la obligación, diciéndose que por virtud de la
obligación el deudor debe dar, debe ejecutar una prestación o someterse a una abstención.
Y por lo tanto pienso que obligación "es la relación jurídica entre dos personas en virtud de
la cual una de ellas, llamada deudor, queda sujeta para con otra, llamada acreedor el cual a
su vez tiene derecho de exigirle al deudor".

OBLIGACIÓN: Las garantías personales representan la obligación que contrae una


persona natural o jurídica de respaldar el pago de una obligación crediticia se formalizan
mediante la suscripción de instrumentos establecidos por la ley.

DERECHOS DE LAS OBLIGACIONES

Fuentes de las Obligaciones


Las fuentes de las obligaciones son:

CONTRATOS
El Derecho de los contratos estudia la formación y efectos de éstos, particularmente la
responsabilidad civil que se deriva de su incumplimiento.
Si bien el derecho de los contratos trata la formación y efectos de los contratos en general,
también se ocupa de los contratos más importantes, en especial a los cuales dota de sus
elementos típicos. Cabe mencionar entre los contratos más importantes a la compraventa, el
arrendamiento, el de transporte, el de trabajo (objeto de estudio del Derecho Laboral), el
mandato, la sociedad, la hipoteca y la prenda.
FORMA DE CONSTITUCIÓN

LA EXISTENCIA DE DOS EXTREMOS CONTRACTUALES, DEUDOR Y


ACREEDOR.

 EL VÍNCULO; es el lazo o ligamen que une a los sujetos, o sea, al deudor y el acreedor.
- LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN; son las personas aptas para ser titulares
de derechos y resultan obligadas. Para querer una obligación bastan un sujeto activo que
tiene la facultad de exigirla, quien recibe el nombre del acreedor y un sujeto pasivo, el que
está obligado, el que tiene el deber correlativo, quien recibe el nombre de deudor.
- EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN: es la conducta que se obliga el deudor a realizar a
favor del acreedor, conducta que puede ser positiva o negativa. Los sujetos de derecho
pueden obligarse a realizar gran variedad de prestaciones.

PERSONAS O BIENES SOBRE LOS QUE RECAE Y EFECTOS DEL


INCUMPLIMIENTO.
La obligación contractual y su objeto

En las obligaciones con objeto fungible el deudor se obliga a desplegar toda la actividad
que sea necesaria para alcanzar el fin último del contrato. Y este fin es la satisfacción del
interés del acreedor que se dibuja a partir del propósito práctico incorporado a la regla
contractual. En cambio, en las obligaciones específicas, el deudor, más bien, compromete
una determinada actividad; sobre él pesan unos deberes de conducta bien delimitados y
acotados. Las posibilidades de cumplimiento son más amplias en la primera especie de
obligaciones.

2. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

El concepto de incumplimiento es objetivo e inicialmente actúa al margen de la culpa o


dolo del deudor y es el resultado de la simple constatación de la falta de coincidencia entre
el dato ideal (lo prometido) y el real (lo ejecutado por el deudor), con la consiguiente
insatisfacción del interés del acreedor. Fernando Pantaleón Prieto define el incumplimiento
de la obligación como desviación del programa de prestación objeto de la misma, sea o no
imputable al deudor, e incluye todas sus manifestaciones, incumplimiento definitivo,
retraso y cumplimiento defectuoso. Por su parte, Antonio Morales Moreno considera más
útil manejar el concepto de insatisfacción de interés negociar, para comprender mejor y
entender en toda su amplitud el problema de la frustración de la función del negocio.

El incumplimiento en su sentido más amplio se confunde con la no realización de la


prestación o, en otros términos, con cualquiera desviación del programa o plan ideal de
prestación inicialmente acordado por las partes.

3. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO. LA PROTECCIÓN DEL ACREEDOR


AFECTADO

El solo incumplimiento es suficiente para poner a disposición del acreedor unas medidas de
protección que, genéricamente, se las llama remedios por incumplimiento), es decir,
acciones o derechos que la ley o el contrato confieren al acreedor para el caso de
incumplimiento del deudor, entre los cuales puede optar, más o menos, libremente y cuyo
objetivo es la realización de su interés en la prestación, afectado por la infracción. Esto es,
los denominados efectos anormales de las obligaciones o derechos y acciones por
incumplimiento, pero ahora referidos a toda clase de obligación y no solo a las unilaterales
como hace el Código Civil y la doctrina.

Se trata de una responsabilidad en sentido amplio, sinónima de un conjunto de


consecuencias que se siguen de la infracción del deudor y que debe soportar por ese mismo
hecho, a la que, más propiamente, conviene denominar sistema de remedios por el
incumplimiento. La responsabilidad civil en su sentido restringido se identifica con la
indemnización de daños.

DIFERENCIAS ENTRE:

A GARANTÍAS PERSONALES: Como el fiador, el codeudor y avalista.


Esta diferencia la traté en algún momento en el blog, más no de forma específica, por lo
que es justo que hable de este tema ahora que puedo.

Fiador: esta figura se encuentra regulada en el 2361 del Código Civil, y consiste en una
garantía personal que sólo se ejecuta después de que el acreedor finalizó TODAS las
acciones judiciales que tiene a mano para  ejecutar al deudor principal. A diferencia de las
demás figuras aquí enunciada, sí.

Codeudor: El codeudor es un deudor solidario. Responde solidaria e ilimitadamente de


todas las obligaciones del deudor principal que terminó apoyando. En este caso, el acreedor
tiene la facultad de elegir si persigue al deudor o al codeudor. Si el codeudor paga, y la
deuda no le favoreció, puede exigir al deudor principal el reintegro de lo que pagó.

Avalista: Cuando hablamos de avalista, hablamos de un codeudor en materia de títulos


valores, con unas pequeñas diferencias:

El codeudor responde solidaria e ilimitadamente. El avalista responde solidariamente, pero


puede limitar su responsabilidad (por ejemplo, poner que sólo responde hasta cierto monto)

El codeudor debe declarar expresamente que es codeudor. Para ser avalista, basta
con firmar un título valor sin atribuirle otro significado, y por ley, esa sola firma lo vuelve
avalista (art. 634 numeral 2 del Código de Comercio). Por eso, está terminantemente
prohibido firmar “como testigo” en un título valor. Si lo hace, queda como avalista.

Así que ya lo sabe.

Fiador: Garantía personal.

Codeudor: el clon del deudor.

Avalista: El codeudor en un título valor, pero con pequeñas diferencias.

B. GARANTÍAS REALES: HIPOTECA Y PRENDA.


Tanto la prenda como la hipoteca constituyen garantías reales, en las que la deuda
segarantiza con el bien objeto de prenda o hipoteca (o cosa en términos jurídicos), de
manera tal que si el deudor no paga, el acreedor se paga con el bien respectivo (se lo
queda).
Algunas de las diferencias que podemos advertir ente estos tipos de garantías, son:

 La hipoteca recae sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes muebles.


 La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública, la prenda no.
 En la hipoteca el propietario no se desprende de la posesión y uso del bien; en la
prenda sí.
 La hipoteca hace parte de los créditos de tercera clase; la prenda de los de segunda
clase
 Para aclarar un poco más el punto 1, téngase en cuenta que la hipoteca se hace sobre
una casa, una finca, etc., que son bienes inmuebles. La prenda se da  en  el televisor
que se lleva a la casa de empeño, televisor que es un bien mueble, respecto a las
joyas, etc.
 Respecto al punto 3, quien hipoteca su casa puede seguir viviendo en ella. La sigue
poseyendo y usando. Quien empeña o prenda su televisor, ya no podrá seguir
viendo televisión, puesto que ha renunciado a la posesión y uso del mismo.
 En cuanto al punto 4, las deudas garantizadas mediante la prenda, generalmente
prevalecen

SOBRE LAS QUE ESTÁN GARANTIZADAS POR HIPOTECA.

La prenda y la hipoteca son formas de garantizar una deuda, pero existe otra forma no muy
conocida que distinta a estas dos, y es el Contrato de anticresis que merece la pena conocer.

Ejemplos:

ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO

FECHA:
DE DOS MIL ONCE (2011) NOTARÍA SETENTA Y TRES (73) DE BOGOTÁ, D.C.
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
FORMATO DE CALIFICACIÓN
CÓDIGO DE LA NOTARÍA: 1100100073.
MATRÍCULA(S) INMOBILIARIA(S):
CÉDULA(S) CATASTRAL(ES):
UBICACIÓN DEL PREDIO: URBANO ( ) RURAL ( ) INMUEBLE(S):
(DESCRIPCIÓN: APARTAMENTO, OFICINA, CASA, LOTE, BODEGA)
DIRECCIÓN: (NOMENCLATURA ACTUAL, CIUDAD, VEREDA, MUNICIPIO,
DEPARTAMENTO)
COD . ACTO ó CONTRATO VALOR
HIPOTECA ABIERTA SIN LÍMITE
DE CUANTIA $
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO e IDENTIFICACIÓN
DEUDOR:
C.C. Nº

C.C. Nº
ACREEDOR:
C.C. Nº

En la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, Departamento de Cundinamarca, República de


Colombia, en la Notaría Setenta y tres (73) del Círculo de Bogotá, D.C., cuyo(a) Notario(a)
es el (la) Doctor(a)
En la fecha se otorgó la Escritura Pública que se consigna en los siguientes términos:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARECIRON: (Nombres y Apellidos), _______________________________
identificado(as) con la(s) cédula(s) de ciudadanía número(s) _________________________
Expedida(s) en __________________, mayor(es) de edad, con domicilio en____________
De estado civil _______________________ De nacionalidad Colombiana, quien(es)
obra(n) en su propio nombre y que en adelante se denominará(n) EL DEUDOR, de una
parte y de otra parte (Nombres y Apellidos), mayor(es) de edad, con domicilio en ________
De estado civil __________________ Identificado(as) con la(s) cédula(s) de ciudadanía
número(s) ___________________ Expedida(s) en _______________________________.
De nacionalidad colombiana, quien(es) obra(n) en su propio nombre y en adelante se
llamará(n) EL ACREEDOR, y manifestaron: Que han convenido en celebrar un contrato
de HIPOTECA ABIERTA DE PRIMER GRADO SIN LIMITE DE CUANTIA, lo cual
queda consignado en las siguientes ESTIPULACIONES: ______________PRIMERO.
Que (Nombres y Apellidos) compromete(n) su responsabilidad personal y constituye(n)
HIPOTECA ABIERTA DE PRIMER GRADO SIN LIMITE DE CUANTIA a favor de
(Nombres y Apellidos), sobre el(los) siguiente(s) inmueble(s) de su propiedad:
(Descripción del(los) inmuebles, área y linderos especiales y generales)
PARAGRAFO 1o. -- No obstante la mención de la cabida y linderos y demás
especificaciones determinadas anteriormente, la hipoteca se constituye sobre cuerpo cierto.
________________________________________.
PARAGRAFO 2o. - Esta hipoteca comprende el(los) inmueble(s) antes descrito(s), junto
con todas sus anexidades, usos, costumbres, servidumbres y las demás que legalmente le
corresponda(n), tanto presentes como futuras; inmueble(s) que tiene(n) todos los servicios
de urbanismo funcionando correctamente, como también la línea telefónica distinguida con
el número
SEGUNDO: Que EL DEUDOR, adquirió el(los) inmueble(s) antes descrito(s) por compra
hecha a (Nombres y Apellidos), mediante la escritura pública número__________________
de fecha ____________de___________ del año ___________ otorgada en la Notaría
del Círculo de ___________, debidamente registrada en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de____________________________________en el(los) Folio(s) de
Matrícula Inmobiliaria _________________Número(s)_______________________.

(OPCIONAL CUANDO EL INMUEBLE ESTA SOMETIDO A PROPIEDAD


HORIZONTAL)
PARAGRAFO: PROPIEDAD HORIZONTAL.- Que EL EDIFICIO O CONJUNTO
(NOMBRE DEL EDIFICIO O CONJUNTO), se constituyó en Propiedad Horizontal, de
acuerdo con los requisitos exigidos por la Ley y sus Decretos reglamentarios, reglamento
elevado a escritura pública número
De ( ) de
De ( ) de la Notaría
( ) Del Círculo de
Debidamente registrada. (Si hay adiciones, aclaraciones y reformas deben mencionarse).
TERCERO: Que esta hipoteca tiene por objeto garantizar al ACREEDOR, (Nombres y
Apellidos), el pago de cualquier obligación que por cualquier motivo tuviere a favor de EL
ACREEDOR, y a cargo de ELDEUDOR, (Nombres y Apellidos), siendo entendido que la
presente garantía hipotecaria, respalda, no solamente los capitales, sino también lo
correspondiente a intereses, multas, costas judiciales, emolumentos que se causen con
motivo de tales créditos y demás valores contraídos por EL DEUDOR, en lo sucesivo a
favor de EL ACREEDOR, hasta la cancelación total de las obligaciones, incluidas sus
prórrogas o renovaciones. --------------------------------------------------------------------------
CUARTO: Declara además EL DEUDOR: ------------------------------------------------------
a) Que desde ahora acepta cualquier traspaso que EL ACREEDOR, haga de los
instrumentos representativos de las obligaciones de EL DEUDOR, así como de la garantía;
-------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Que la hipoteca comprende el(los) inmueble(s) antes descrito(s) con todas sus mejoras
presentes y futuras, sus anexidades, construcciones, frutos, dependencias y se extiende a
todos los aumentos y mejoras que dicho(s) inmueble(s) reciba(n), así como las pensiones e
indemnizaciones conforme a las leyes;
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Que el(los) inmueble(s) que por éste instrumento se hipoteca(n), es(son) de la exclusiva
propiedad de EL DEUDOR, que lo(s) posee(n) real y materialmente y lo(s) garantiza
libre(s) de censos, embargos, demandas civiles, pleitos pendientes, condiciones
resolutorias, arrendamientos celebrados por escritura pública, patrimonio de familia
inembargable, anticresis, usos, usufructos, habitación e hipotecas, no se encuentra(n)
sometido(s) a la Afectación a Vivienda Familiar y en general libre(s) de gravámenes o
limitaciones que lo(s) coloquen fuera del comercio; pero se obliga a salir al saneamiento
por evicción o vicios redhibitorios ; ----------------
d) Que serán de cargo de EL DEUDOR, los gastos e impuestos que cause esta escritura, los
de su posterior cancelación, las costas del cobro judicial o extrajudicial si a ello hubiere
lugar; ----------------------------------------------------------------------------------
e) Los honorarios del abogado que se encargue de dichos trámites, reconociendo desde
ahora que se liquidará mínimo un veinte por ciento (20 %) sobre el total de lo adeudado;
--------------------------------------------------------------------------------------------------
f) Los gastos de un certificado expedido por el Registrador de Instrumentos Públicos sobre
el(los) inmueble(s) hipotecado(s), que ampliado a satisfacción de ELACREEDOR,
quedará en poder de éste, junto con la primera copia registrada de ésta escritura hasta la
cancelación total de la hipoteca; --------------------------------------
g) Que EL DEUDOR, confiere poder a EL ACREEDOR, para que de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo ochenta y uno (81) del Decreto novecientos sesenta (960) de mil
novecientos setenta (1970), solicite y obtenga de la Notaría copia o copias de esta escritura
y la reproducción de la Nota de Registro correspondiente; -----------------
h) Que cualquier pago que efectúe EL DEUDOR, se aplicará primero a cubrir los intereses
causados, y el sobrante a la amortización del capital. ----------------------------
QUINTO: Que ELACREEDOR, podrá dar por terminado o insubsistente el plazo de la
deuda o deudas amparadas por ésta garantía y exigir su inmediata cancelación con todos sus
valores adicionales en los siguientes casos: -----------------------------------
a) Incumplimiento o violación de cualquiera de las obligaciones que a cargo de EL
DEUDOR HIPOTECANTE, sea establecida en este instrumento o en otros posteriores a
favor de EL ACREEDOR; ------------------------------------------------------------
b) Mora en el pago de una o más mensualidades de intereses o de alguna de las cuotas de
amortización que llegaren a pactarse, con sus demás valores adicionales.
c) Si el(los) inmueble(s) que por éste instrumento se hipoteca(s) fuere(n) embargado(s) o
perseguido(s) por terceros en ejercicio de cualquier acción, lo enajenare(n), hipotecare(n),
gravare(n) o arrendare(n), sin consentimiento expreso y escrito de EL ACREEDOR.
----------------------------------------------------------------------------
d) Si el(los) inmueble(s) hipotecado(s) perece(n) o sufre(n) desmejora o deterioro,
cualquiera que sea la causa, si a juicio de EL ACREEDOR, deja(n) de ser garantía
suficiente para las obligaciones pendientes y sus valores adicionales; --------------------
e) Si la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos por cualquiera razón no registrare la
presente escritura. ------------------------------------
SEXTO: Se deja expresamente consignado que EL DEUDOR, no podrá subrogar el
presente crédito, ni transferir a terceros las obligaciones por el aceptadas en esta escritura,
ni constituir nuevo gravamen de SEGUNDO GRADO sobre el(los) inmueble(s)
hipotecado(s) sin consentimiento escrito por parte de EL ACREEDOR.
---------------------------------------
SEPTIMO: EL ACREEDOR, no podrá hacer la cancelación de ésta hipoteca en lugar
diferente a donde se constituye esta escritura, con previa cancelación por parte de
ELDEUDOR, de todas las obligaciones amparadas por este instrumento y los intereses
pendientes de pago con cheque de Gerencia de un Banco o Corporación de las que
funcionen en ésta ciudad. -------------------
OCTAVO: Que la parte deudora reconocerá y pagará a EL ACREEDOR, el interés
estipulado en la carta de Instrucción de crédito y/o letras, pagarés, cheques etc., los cuales
serán cancelados por EL DEUDOR, dentro de los cinco (5) primeros días de cada
mensualidad, y en caso de mora si la hubiere reconocerá y pagará el interés que se haya
pactado en los documentos antes citados; pago que hará durante el tiempo en que incurra
en mora. En el evento de que EL DEUDOR, hiciere la cancelación total de la obligación
que por este instrumento adquiere antes del plano convenido en los documentos de haber
firmado por él (letras, cheques, pagarés etc.), reconocerá a EL ACREEDOR, el interés
correspondiente al siguiente mes, después que haya efectuado el pago, que es lo que
generalmente se denomina “MES MUERTO“, dejando constancia de que los intereses se
liquidarán por meses completos y no por días. -----------------------------
PARAGRAFO PRIMERO: Graves perjuicios por incumplimiento. EL DEUDOR,
conoce de antemano, los gravísimos perjuicios que le puede causar a EL ACREEDOR, por
el no pago puntual y estricto de los intereses y/o el incumplimiento del crédito hipotecario.
----------------------------------------------------------
PARAGRAFO SEGUNDO: Intereses Moratorios y/ o pagos extemporáneos.- Que en
caso de mora y/o pagos extemporáneos, se obliga a pagar a EL ACREEDOR, o a su
orden, el interés moratorio más alto permitido por la ley, de conformidad con el Artículo
884 del Código de Comercio, incluyendo el día en que se produzca la mora y durante las
mensualidades completas, sin que esto implique prórroga del término, ni novación y sin
perjuicio de los derechos de EL ACREEDOR, para exigir el cumplimiento de la
obligación total. --------------------- ----------------------------------------
PARAGRAFO TERCERO: Se tendrá en cuenta para la cancelación total de la obligación
Hipotecaria, todo documento firmado por EL DEUDOR, a favor de EL ACREEDOR,
tales como letras, pagarés, cheques etc., ya sea en forma individual o conjuntamente o en
forma solidaria, como obligados directo y/o por endoso y que este representado en
cheques, letras, pagarés, facturas cambiarias, o cualquier otro título valor, antes o después
de la presente garantía; que sean previamente cancelados y que afecten el(los) bien(es)
inmueble(s) hipotecado(s). ------------------
NOVENO: Que EL DEUDOR, renuncia a toda reducción del capital o intereses de
cualquier titulo que sea, también renuncia desde ahora al requerimiento privado y judicial a
que haya lugar, y a cualquier otra reconvención. -----------------------------------
DECIMO: GASTOS.- Los gastos notariales, de registro, impuesto de registro y anotación
y demás derechos fiscales para la constitución y posterior cancelación serán pagados por
EL DEUDOR, así como el impuesto de timbre, de pagarés, letras o cualquier otro título
valor si a ello hubiere lugar. ----------------------------------------------
DECIMO PRIMERO: Escritura Aclaratoria, correcciones y/o devolución inmediata del
capital.- Si esta escritura de constitución de hipoteca, no fuere registrada en el(los) Folio(s)
de Matricula de él(los) inmueble(s) dado(s) en garantía y/o devuelta por la Oficina de
Registro de la zona correspondiente, EL DEUDOR, deberá otorgar una nueva escritura
aclaratoria y/o hacer las correcciones correspondientes. Si no lo hiciere o la causal para su
no inscripción, no pudiere corregirse mediante escritura aclaratoria, o fuere negada
nuevamente su inscripción o por cualquier otro motivo, no se prestare garantía total a EL
ACREEDOR, éste podrá exigir la devolución inmediata del capital, sin necesidad de
ningún requerimiento. -----------------------
DECIMO SEGUNDO: Que se obliga para con EL ACREEDOR, o para con quien(es) sus
derechos represente, con todos sus bienes presentes y futuros en forma personal, aparte de
la garantía real de que se habla en el presente instrumento y hasta la cancelación total del
dinero mutuado y respaldados como ya se ha dicho. DECIMO TERCERO: En caso de
fallecimiento de EL DEUDOR, y si fuera preciso el cobro judicial, EL ACREEDOR,
podrá acogerse a lo dispuesto por el artículo 1434 del Código Civil y seguir el proceso con
uno solo de los herederos, a su elección sin necesidad de notificar ni demandar a los
demás.-----------------------------------------------
DECIMO CUARTO: Para todos los efectos legales y por parte de EL DEUDOR, se
renuncia a todo requerimiento para constituirlo en mora, lo que nos indica que en la
eventualidad de no cancelar los intereses respectivos, se constituye en mora
automáticamente, lo que hace exigible el pago total de la obligación declarando extinguidos
todos los plazos y haciendo efectiva la cláusula aclaratoria. ---------------------
DECIMO QUINTO:Las partes manifiestan que la propiedad de los bienes y derechos
entregados para su adquisición, no provienen de dineros que, directa e indirectamente, estén
relacionadas con alguna actividad ilícita contempladas en la Ley 793 de 2002; ni de algún
acto o modo de adquisición directa o indirectamente relacionada con cualquiera de las
actividades señaladas en dicha ley. Manifiestan igualmente que las operaciones que se
formalizan en la presente escritura pública, no se realizan con bienes o recursos obtenidos
o transferidos en operaciones que puedan ser considerados como lavado de activos
-------------------
PRESENTE en este acto EL ACREEDOR, (Nombres y Apellidos), de las condiciones
civiles y personales inicialmente indicadas, obrando en su propio nombre y dijo: Que
acepta la HIPOTECA ABIERTA de PRIMER GRADO SIN LIMITE DE CUANTIA,
que por esta escritura se constituye a su favor, por estar en un todo a su completa
satisfacción. ------------------- -------------------------------------------
CONSTANCIAS NOTARIALES: (Artículo 9 Decreto Ley 960 de 1970) El (La)
Notario(a) responde de la Regularidad formal del instrumento que autoriza, pero no de la
veracidad de las declaraciones de los interesados. Tampoco responde de la capacidad o
aptitud legal de estos para celebrar el acto o contrato respectivo. (Arts. 35 y 102 del
Decreto Ley 960 de 1970): Se advirtió a él (la) (los) otorgante(s) de ésta escritura de la
obligación que tiene(n) de leer la totalidad de su texto, a fin de verificar la exactitud de
todos los datos consignados en ella, con el fin de aclarar, modificar o corregir lo que les
pareciere; la firma de la misma demuestra su aprobación total del texto. En
consecuencia, el (la) Notario(a) no asume responsabilidad alguna por errores o
inexactitudes establecidas con posterioridad a la firma de los otorgantes y del Notario
(a). En tal caso, éstos deben ser corregidos mediante el otorgamiento de una nueva
escritura, suscrita por todos los que intervinieron en la inicial y sufragada por los
mismos.-------------
SE PROTOCOLIZAN LOS SIGUIENTES COMPROBANTES FISCALES: ---------
FORMULARIO PARA DECLARACION (SUGERIDA) DEL IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO.---------------------------------------------------------------------------------------------
AÑO GRAVABLE ---------------------------------------------------------------------------------
2011
RECIBO No----------------------------------------------------------------
DIRECCIÓN: -------------------------------------------------------------------
MATRICULA INMOBILIARIA: --------------------------------------------------
CÉDULA CATASTRAL: ----------------------------------------------------------------------
PROPIETARIO: -----------------------------------------------
AVALÚO CATASTRAL-----------------------------------------------------------------
TOTAL A PAGAR: ---------------------------------------------------------------------
STIKER: ---------------------------------------------------------------------------
FECHA: -----------------------------------------------------------------------
BANCO: -----------------------------------------------------------------------------
CERTIFICADO DE ESTADO DE CUENTA PARA TRAMITE NOTARIAL,
expedido por el INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU POR CONCEPTO
DE VALORIZACIÓN Nº: ------------------------------------------------------------------------
FECHA: -----------------------------------------------------------------------
VALIDO HASTA: ___________________________________________________
DECLARACIONES SOBRE AFECTACIÓN A VIVIENDA
FAMILIAR.___________________________________________________________
El Notario indagó al(a los) HIPOTECANTE(S), previas las advertencias legales sobre los
siguientes puntos: Si tienen vigente la sociedad conyugal, matrimonio, o unión marital de
hecho, y si posee otro inmueble afectado a vivienda familiar, quien(es) responde(n) BAJO
LA GRAVEDAD DEL JURAMENTO: _______________________________
1.- Que su estado civil es:
2.- Que el inmueble objeto de este instrumento público no está afectado a Vivienda
Familiar. ____________________________________________________________
No obstante el Notario advierte que el desconocimiento a las normas legales sobre la
afectación a Vivienda Familiar, quedará viciado de NULIDAD ABSOLUTA el presente
contrato._________________________________________________________
IMPUESTO DE IVA: De conformidad con lo dispuesto en el Estatuto Tributario, por el
otorgamiento de la presente escritura se cancela la suma de $ por concepto de
Impuesto a las ventas a la tarifa del dieciséis por ciento (16%) sobre los derechos
notariales.---------------------------------------------------------------------------------
NOTAS DE ADVERTENCIA:
-------------------------------------------------------------------------
PRIMERA: Se advirtió expresamente sobre la necesidad de inscribir esta Escritura en la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente dentro del término
perentorio de dos (2) meses contados a partir de la fecha de su otorgamiento, sopena de
pagar intereses moratorios por mes o fracción del mes de retardo.----------------------------
SEGUNDA.- Se advierte a los otorgantes, que son responsables legalmente en el evento
que se utilice este instrumento con fines fraudulentos o ilegales.---------------
OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN: Leído el presente instrumento público por los
otorgantes y advertidos de las formalidades legales de su registro dentro del término
establecido, lo firman en prueba de su asentimiento, junto con el suscrito Notario(a), quien
en esta forma lo autoriza. La presente escritura pública se elaboró en las hojas de papel
notarial números:

DERECHOS NOTARIALES: $ ____________________________


SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO: $3.700 ---------------------------------------
FONDO NACIONAL DEL NOTARIADO: $3.700 ------------------------------------------
RES. 11621 DEL 22-DIC-2010, ACLARADA POR RES. 11903 DEL 30-DIC-2010 -----

EL DEUDOR:

C.C. Nº
TELÉFONO:
DIRECCIÓN:
ESTADO CIVIL:

C.C. Nº
TELÉFONO:
DIRECCIÓN:
ESTADO CIVIL:
EL ACREEDOR:

C.C. Nº
TELÉFONO:
DIRECCIÓN:
ESTADO CIVIL:

C.C. Nº
TELÉFONO:
DIRECCIÓN:
ESTADO CIVIL:

Ejemplo de garantía real de prenda


CONTRATO DE PRENDA SIN TENENCIA

Entre nosotros a saber:_______________, mayor de edad, identificado con


C.c.___________ de __________ con domicilio en _______________ quien obra en
calidad de ___________________ y que para efectos del presente contrato tendrá la calidad
de deudor prendario y __________________ identificado con __________________ y
domiciliado en _______________, quien obra en calidad de _____________________ y
tendrá la calidad de acreedor prendario, celebramos el presente contrato de prenda sin
tenencia _______ , que se encuentra contenida en las siguientes cláusulas:

1. CONSTITUCION DE PRENDA Y DESCRIPCION DE BIENES. Los deudores


además de comprometer su responsabilidad, personal y de conformidad con lo
dispuesto en los Art 1207 a 1220 del Código de Comercio y demás normas
concordantes y complementarias constituyen prenda _____ sin tenencia a favor de
_______ sobre los siguientes bienes de sus propiedad: amparados con póliza Los bienes
anteriormente determinados fueron adquiridos por el deudor prendario a
____________________ por compra que hizo el día _______ del mes ____, del año
____, cuya fotocopia autentica se anexa al presente contrato para que forme parte
integrante del mismo.

2. UBICACIÓN DE LOS BIENES PIGNORADOS. El bien poder de esta se esta prenda


se halla en poder del DEUDOR quien se obliga a mantenerlo dentro del siguiente
inmueble_________ PARAGRAFO. Durante la vigencia de la prenda, los elementos
gravados deberán permanecer en el inmueble descrito y alinderado en la presente
cláusula, so pena de incurrir en la responsabilidad y sanciones previstas en el Art 1213
del Código de Comercio. Cuando sea necesario para su uso o para cualquier otro fin su
traslado a otro sitio. El DEUDOR deberá obtener por escrito la correspondiente
autorización de _______ indicando el lugar preciso en el cual se hará el traslado.

3. CUATIA: El presente contrato se celebra por el valor de (hasta) ______________


($________) cuyos intereses será la suma de ________% y cuya fecha de terminación
será el día ______ del mes ______ del año ________.

4. OBLIGACIONES DEL DEUDOR: El deudor se obliga expresamente para con el


acreedor prendario a: A) mantener el bien pignorado en el mismo estado de
conservación en que a la fecha se encuentra, salvo su deterioro natural, asumiendo su
conservación y custodia, la responsabilidad de que trata el art. 1212 del C del con. B)
no enajenar, gravar o entregar el bien pignorado a ningún título en todo o en parte, sin
el consentimiento previo y escrito de EL ACREEDOR PRENDARIO. C) Notificar
inmediatamente y en debida forma a EL ACREEDOR PRENDARIO toda acción o
proceso que se inicie en su contra. D) el prendario se compromete a entregar por escrito
al acreedor prendario cada ___________ meses un informe técnico sobre el estado,
conservación, daños y en general sobre las condiciones en que se encuentran los bienes
dados en prenda mediante este instrumento, dando una descripción detallada del estado
de cada uno de ellos. E) el deudor se obliga a permitir la inspección del estado y
mantenimiento del bien en todas las ocasiones que el acreedor juzgue conveniente.

5. SEGUROS: El deudor prendario se obliga a contratar con una compañía de seguros


legalmente establecida en el país una póliza de seguro contra todo riesgo que ampare el
bien pignorado. Dicho seguro deberá permanecer vigente durante todo el término en
que el bien este gravado, para que en caso de ocurrir el riesgo que ampara, el
ACREEDOR PRENDARIO cobre su valor y lo aplique a la obligación a cargo del
DEUDOR mínimo contra: incendio, hurto, daños propios y a terceros, por la suma de
________ ($___________).
6. VIGENCIA: para los efectos del art. 1219 del C del Co. la presente garantía tendrá una
vigencia de ____ meses contados a partir de la inscripción de este contrato.

7. GASTOS: Todos los gastos que genere este contrato, su cumplimiento, los de su
cancelación o los que demande la obligación que el ampara serán a cargo de
__________, quien así lo acepta.

8. CLAUSULA COMPROMISORIA: Las partes aceptan solucionar sus diferencias por


trámite conciliatorio en el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio de Tunja.
En el evento que la conciliación resulte fallida, se obligan a someter sus diferencias a la
decisión de un tribunal arbitral el cual fallará en derecho, renunciando a hacer sus
pretensiones ante los jueces ordinarios, este tribunal se conformara conforme a las
reglas del centro de conciliación y arbitraje de la cámara de comercio de Tunja quien
designara los árbitros requeridos conforme a la cuantía de las pretensiones del conflicto
sometido a su conocimiento.

Notificaciones:

Deudor: ________________________

Acreedor _______________________

El presente contrato se celebra el día __________ del mes ______ del año __________.

______________________
(Firma acreedor prendario)
Acepto

______________________
(Firma deudor prendario)

Autenticar firmas ante notario

CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo asimilado y además investigado acerca del tema de las obligaciones en
general nos podemos dar cuenta que la mayor parte de las obligaciones están reguladas y
realmente tienen vigencia dentro de nuestro circulo jurídico.

Es importante sumergirnos aún más todavía en este tema pues mucho de esto está
totalmente ligado a la carrera (Contador Público). Es importante que cada profesional, no
importando el ramo al que se dedique, conozca realmente cuales son las obligaciones que
como deudor y acreedor se tienen en un momento dado al realizar este tipo de actividades o
de actos; así como también saber cuáles son los derechos que de igual manera se tienen
como acreedor y deudor.

Conocer y estudiar esta parte tan importante del derecho civil, es como un escudo para
nosotros, pues estaremos cobijados bajo este conocimiento y difícilmente alguien que sepa
aplicar estos términos se verá involucrado en problemas de orden legal o en su caso tendrá
las herramientas suficientes para defenderse de la mejor manera posible ante cualquier
inconveniente en el tratado de las actividades que se regulan mediante obligaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el


Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971.

Becerra, M. y Orozco, L. (2005). Régimen legal de las garantías o cauciones. Bogotá D.C.:
Bancoldex.

También podría gustarte