Está en la página 1de 2

Células del sistema inmunitario y diferenciación celular

Linaje mieloide:

1. Neutrófilo y macrófago: fagocitan para quitar del medio el antígeno, una vez la fagocita se forma una
vacuola de fagocitosis, en el interior celular donde se degrada la bacteria o el agente patógeno.

2. Eosinófilo: Secretan el contenido de sus gránulos al exterior, para que ataquen los patógenos, generalmente
es contra patógenos grandes como nematodos.

Los eosinófilos, se van agrupando entorno al patógeno, secretan el contenido de sus gránulos y lo
inmovilizan, dentro de los gránulos hay sustancias neurotóxicas que matan al parasito.

3. Mastocito: Están cargados de IgE en nuestras mucosas, la cual reacciona a agentes como polen, hace que
los mastocitos liberen sus gránulos cargados con mediadores (en un ambiente lleno de polen tenemos una
reacción inmediata de hipersensibilidad – rinitis alérgica).

1 2 3
Enz. Hidrolíticas Lisozima, colagenasa, gelatinasa, elastasa, Colagenasa, arilsulfatasa, Tripsina, quimasa, hidrolasas ácidas
catepsina G, hidrolasas ácidas hidrolasas ácidas
Metabolitos de O2 y Mieloperoxidasa, óxido nítrico, Peróxido de hidrogeno y
otras enzimas superóxido, peróxido de hidrogeno, superóxido
radicales hidroxilo
Metabolitos del ác. Leucotrienos y prostaglandina Leucotrienos, Leucotrienos, prostaglandinas,
araquidónico prostaglandina y tromboxanos, SRS
tromboxanos
Citocinas y IL-1, -6, -8, -12, TNF-α y IFN-α,ꞵ IL-3, -4, -5, -6 TNF-α, GM-CSF, factor
quimiocinas quimiotáctico de neutrófilo y eosinófilo
Otras Defensinas, complemento y lactoferrina Proteína básica, proteína Factor agregador de plaquetas,
catiónica, proteína X histamina, heparina
Función celular Fagocitosis, inflamación, presentación de Defensa frente a parásitos Inflamación
antígeno
Lisozima, elastasa: enzimas digestivas Proteína básica, catiónica, Histamina: principal mediador del
hidrolíticas, para digerir intracelularmente proteína X: sustancias proceso alérgico
IL-1, -8, -12, IFN-α, ꞵ: citocinas de la neurotóxicas
inflamación
Receptores de reconocimiento de antígeno
1. Reconocen patrones moleculares (PAMPs – patrones moleculares asociados a patógenos – y DAMPs –
Patrones moleculares asociados a daño celular –) del patógeno (PRRs)
 Membrana: manosa-MR/ scavenger-SR/ lipopolisacárido-LPSR/ receptores tipo toll: TLRs
 Citoplasma: NOD receptor
 Solubles: MBL/ficolinas
2. Reconocen moléculas adaptadoras (patógenos opsonizados)
 Inmunoglobulinas-FcR
 Fragmentos del complemento-CR
3. Receptores de linfocitos NK
 Receptores que no unen HLA: citotoxicidad natural/ADCC (citotoxicidad dependiente de anticuerpos)
 Receptores que unen HLA: sistema del doble recepto (activador-inhibidor)
 Estructuralmente de la superfamilia de las Igs o de la familia de las lectina
 Funcionalmente: activadores e inhibidores
4. Receptores específicos de antígenos: BcR y TcR (no pertenecen a la innata)

Autoevaluación

1. Fagocitosis
2. Los eosinófilos lo liberan para atacar nematodos, mientras que los mastocitos la liberan por la unión de un
antígeno como el polen

3. Hidrolasas acidas

4. Neutrofilos: Lisozimas Eosinofilos: arilsulfatasa

5. Histamina

6. son:
1. Reconocen patrones moleculares (PAMPs – patrones moleculares asociados a patógenos – y DAMPs –
Patrones moleculares asociados a daño celular –) del patógeno (PRRs)
2. Reconocen moléculas adaptadoras (patógenos opsonizados)
3. Receptores de linfocitos NK
7.
 8. Funcionalmente: activadores e inhibidores

También podría gustarte