Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


SAN JOAQUÍN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA

PROF: ALUMNO:

HENRRY GUILLEN GARCIA YUSNEIDA P.BRAVO H.

C.I 26.191.901
Terapia de modificación de la conducta: Busca reforzar las conductas
deseadas y reducir las conductas no deseadas. También sugiere qué pueden
hacer los cuidadores antes, durante y después de los episodios de conductas
problemáticas. La terapia conductual con frecuencia se basa en el análisis
conductual aplicado un enfoque ampliamente aceptado que lleva un registro de los
avances de un niño en la mejora de sus habilidades; Refuerza conductas y Puede
ser realizada por los cuidadores de un niño.

Terapias cognitivo-conductuales: Son orientaciones de la terapia cognitiva


enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen los
aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que
una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología
conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de
entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición; 
Es la combinación de la teoría cognitiva y la teoría conductual, combina técnicas
de reestructuración cognitiva y aplica estrategias de afrontamiento y exposición.

Terapias de la conducta fundamentales: Según Fernández Trespalacios (1994)


la terapia de conducta es: “el conjunto de técnicas mediante las cuales se utilizan
los procesos del aprendizaje, contrastados por la psicología experimental, para
eliminar los conjuntos de síntomas que constituyen los síndromes neuróticos, tales
como los trastornos de ansiedad, fobias, trastorno obsesivo compulsivo, por
ejemplo”.

Técnicas de exposición

 La terapia implosiva: Representa un enfoque conductual para el tratamiento


de la psicopatología y que emplea el esquema del condicionamiento
clásico.
 Inundación: Se provoca una confrontación inmediata del sujeto con su
miedo, sin posibilidad de escape, es decir, se le expone a la situación que
teme y permanece en ella hasta que el miedo se desvanece.
Técnicas basadas en el condicionamiento operante: Podemos remontar el
origen de estas técnicas al comienzo de la humanidad, en el momento en que los
humanos se dan cuenta de que pueden controlar la conducta de los demás por
medio de la recompensa y el castigo (Pear, 1993).

 Reforzamiento positivo: Consiste en la aplicación de un reforzador positivo


contingente a la ocurrencia de la respuesta, lo que hará que la respuesta se
fortalezca y aumente su frecuencia. 
 Extinción: Cuando se rompe la unión o contingencia entre la conducta y el
reforzador positivo que la mantiene.
 Reforzamiento negativo: Consiste en retirar un reforzador negativo o
estímulo aversivo contingentemente a una determinada conducta. 
 Castigo positivo: Se aplica un estímulo contingentemente a una conducta y
se produce una disminución en la probabilidad de que la conducta ocurra.
 Castigo negativo: Ocurre cuando se retira un reforzador a un individuo
contingente a una conducta no deseada.

Técnicas de condicionamiento encubierto: Es un modelo teórico que se refiere


a un conjunto de técnicas que utilizan la imaginación, y que pretenden alterar la
frecuencia de la respuesta a través de la manipulación de las consecuencias.

Ventajas

 Homogeneidad: existe continuidad entre las conductas manifiestas y


encubiertas.
 Interacción: existe una interacción entre los procesos encubiertos y
observables.
 Aprendizaje: los procesos encubiertos y los manifiestos se rigen de forma
similar por las leyes del aprendizaje. 

Técnicas de auto – control:  Instruye al paciente en los principios de


modificación de conducta. Técnicas que mas se emplean:

 Control de estímulos
 Autorrefuerzo y autocastigo
 Autoobservacion

Ventajas

 Permite a la persona reconocer sus conductas inadecuadas y corregirlas


 La persona madura en su comportamiento.

Técnicas de adquisición de habilidades : Consiste en observar


fundamentalmente a quienes ejecutan adecuadamente las conductas, practicarlas,
corregirlas, irlas perfeccionando, recibir reforzamiento y practicar lo mas posible en
situaciones variadas y reales .

Ventajas

 Simplicidad de las técnicas.


 Sus resultados son desde el principio positivos
 Su estructura es clara con pasos sistematizados y delimitados a priori.

Técnicas de relajación. Fundamentos teóricos: La relajación constituye un


típico proceso psicofisiológico de carácter interactivo, donde lo fisiológico y lo
psicológico interactúan siendo partes integrantes del proceso, como causa y como
producto. Existen diferentes marcos conceptuales desde los que es posible
abordar el estudio psicofisiológico de la relajación, los principales proceden de las
investigaciones sobre procesos emocionales, motivacionales y de aprendizaje.

Ventajas

 Dota al individuo para hacer frente a situaciones cotidianas


 Las técnicas de relajación se utilizan también en los problemas
psicosomáticos

Técnicas cognitivas (TRE): La Terapia Racional Emotiva es una forma de


psicología terapéutica que emerge del conductismo. Se trata de utilizar la razón y
la racionalidad para reconocer los procesos cognitivos autodestructivos y aprender
a sintonizar con una emoción más apropiada.

Técnicas cognitivas

 Discusión de las ideas irracionales(la principal) .


 Tareas escritas para detectar y cambiar pensamientos. •Referenciar
ventajas e inconvenientes de mantener un habito.

Técnicas Emocionales

 Exposición a emociones indeseables.


 Ejercicios para superar la vergüenza.
 Dramatización

Técnicas conductuales

 Tareas para casa.


 Entrenamiento en habilidades.
 Control de estímulos

Ventajas

Se suele utilizar con éxito cuando se trata de trastornos como depresión o


de cualquiera de las neurosis. Por el contrario, los trastornos psicóticos como la
esquizofrenia han demostrado ser mucho más resistentes.

Técnicas de afrontamiento : Hacen referencia a los esfuerzos, mediante


conducta manifiesta o interna, para hacer frente a las demandas internas y
ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de la persona.
Estos procesos entran en funcionamiento en todos aquellos casos en que se
desequilibra la transacción individuo ambiente. Se trata de un término propio de la
psicología y especialmente vinculado al estrés.

Tipos de técnicas
 Estrategias de afrontamiento centradas en el problema .
 Estrategias de afrontamiento centradas en la emoción.

Ventajas

 Prepara al individuo para hacer frente a las demandas internas y externas


 Estas técnicas son efectivas para manejar el estrés

Técnicas de la terapia cognitiva conductual.

1)Reestructuración cognitiva: Esta técnica consiste en que el paciente


aprenda a cambiar algunos pensamientos negativos que producen inconvenientes
emocionales.

2) Técnicas de exposición de la imaginación: Esta técnica consiste en


exponer al paciente por medio de la imaginación ante estímulos o situaciones que
le generan ansiedad.

3)Técnica de economía de fichas: Esta técnica es utilizada para promover la


emisión de determinadas conductas que no se realizan espontáneamente o para
disminuir conductas problemáticas.

4) Técnica de reforzamiento social: Consiste en la utilización de


expresiones interpersonales como un elogio, un abrazo, una sonrisa, expresiones
verbales positivas, expresiones gestuales positivos, inmediatamente después de
una conducta.

Ventajas

 Es uno de los tratamientos más eficaces para trastornos donde la ansiedad


o la depresión es el principal problema.
 Es la forma más eficaz de tratamiento psicológico para casos moderados y
graves de depresión.
 Es tan eficaz como los antidepresivos para muchos tipos de depresión.

Justificación
El compromiso social de una disciplina científica orientada al estudio del
comportamiento, debe estar orientado a contribuir de un modo favorable frente a
las problemáticas que se suscitan en un medio social, en el que condiciones de
orden político, económico y sociocultural, conforman un entramado en el que se
desarrollan las dinámicas familiares y comportamentales de la niñez y la
adolescencia en nuestro país; lo que sugiere una necesidad apremiante de
atención y asesoría a las familias u otros actores que hacen las veces de familia,
cumpliendo los roles sociales frente a niñas, niños y adolescentes.

Cognitivo conductual (Iván Pavlov 1897)

Modificación de la conducta (Thondike 1898)

Condicionamiento operante (Shinner 1920)

Terapia nacional emotiva (TRE) ( Albert Ellis 1955)

Condicionamiento encubierto (Cautela 1966)

Técnica de exposición (Carnwath y Miller 1986)


Terapia Conductual

Caso 1

Femenina de 47 años, vive solo con su esposo, tienen 3 hijos y ya casados,


ama de casa, llega a consulta junto a su esposo, refiriendo que hace ya 7 años su
esposa empezó con un miedo intenso a las ratas, pero tal miedo comenzó como
algo sin relevancia para los dos, pero de un año para acá comenzó a preocuparse
por su esposa ya que ese miedo comenzó acrecentarse más, refiere que su
esposa empezó a dejar las cosas y alimentos afuera de las gavetas, por motivo de
pensar que los ratones se esconden allí, empezó a decir que no quería salir de
casa, también de solo ver una fotografía de un ratón le producía mucha ansiedad,
le empiezan a sudar las manos y su corazón empiezan a palpitar cada vez más
fuerte, la esposa refiere que su miedo a los ratones empezó desde niña, cuando
un día iba a ponerse unas botas para lluvia y al querérselas poner salió una rata
de una de las botas, desde ese momento ella mantuvo en su mente que las ratas
podían esconderse a donde sea.

Dx: Zoofobia especifica a los ratones.

Terapia: Terapia de exposición.

Se usa este tipo de terapia, por que el conjunto de técnicas con las que
cuentas, conlleva al paciente con diferentes tipos de fobia a una recuperación muy
satisfactoria.

Consiste a exponer a los pacientes por si solos a aquellos estímulos o situaciones


que antes temieron o evitaron.

En este caso se le dijo al paciente que empezara a confeccionar ratones de tela,


con el fin de exponerla a su miedo (ratones) y así poco a poco logre familiarizarse
mejor con el objeto que le produce miedo, claro que esta terapia necesita tiempo
para que el paciente empiece con su proceso de recuperación. Es importante que
el terapeuta tome en cuenta que esta terapia es difícil de que el paciente pueda
llegar hacer al principio puesto que es muy común que el paciente piense, en que
como va hacer posible que la asignación de una tarea que le aumentara los
niveles de ansiedad le será útil. Por ello el terapeuta debe ser muy cauteloso al
momento de presentarle la terapia de exposición, comenzando por el explicarle el
inicio de su padecimiento de angustia y que los síntomas de ansiedad que ella
siente al pensar en los ratones son solos falsas alarmas reiterándoles que así
como las falsas alarmas son fenómenos aprendidos, el tratamiento para ellas
también implica experiencias planeadas del aprendizajes. Se expone al paciente al
menos tres de los aprendizajes que obtendrá al realizar esta terapia:

1) Aprender que sus síntomas de ansiedad se puedan controlar con la


relajación, y con las técnicas de enfrentamiento cognoscitivo.
2) Que no existe un fundamento para el temor asociado con sus ataques de
angustias.
3) Aprenderá romper las asociaciones entre las señales que marcan sus
temores y les enseñara nuevas maneras de responder durante la
exposición graduada a esas señales asociadas con la angustia.

Para que esta terapia sea efectiva es importante pedirle al paciente que su
exposición al objeto que le produce angustia sea de larga duración y que la
haga hasta que se elimine por completo su miedo, es decir en este caso la
señora se le pidió que confeccionara ratones consecutivamente hasta que su
angustia y miedo que la causaba lograra desaparecer.

También es bueno mencionarle que al principio dicha exposición le va a


provocar mucha ansiedad pero que esa es buena señal de que estaba llevando
bien el tratamiento.
Terapia Cognoscitiva

Caso 2

Paciente de 54 años, que ha sido operado de la rodilla en 2 ocasiones.


Refiere que está muy poco tolerante y hostiliza a las personas que trabajan y
conviven con él, lo cual le ha traído problemas. Tiene insomnio intermitente, se
despierta a las 3 de la mañana, y 2 o 3 veces en la noche. Su peso es variable,
por periodos come mucho y después deja de comer. Está muy descontento. Hace
meses que no tiene relaciones sexuales porque no experimenta deseos; en
ocasiones se siente deprimido y otro muy ansioso.

Dx: Trastorno depresivo mayor.

Tratamiento: Terapia cognoscitiva del Beck

Esta terapia conlleva varias técnicas cognoscitivas que sirve para modificar
patrones disfuncionales del pensamiento, por ejemplo en este caso que se
presento de depresión, al paciente alberga pensamientos negativos, ideas
erradas, sin propósitos etc.

Las técnicas que se pueden utilizar para paciente con cuadro depresivo son:

1) Programar actividades para contrarrestar su inactividad y así no enfocarse


solo en sus pensamientos depresivos.
2) Aumentar las tasas de actividades placenteras, al igual que aquellas en las
que tiene ciertas habilidades para hacerlas.
3) Ensayo conductual: hacer que el paciente imagine cada paso sucesivo que
conduce a la terminación de una tarea importante (por ejemplo, asistir a una
clase de ejercicio) de modo que puedan identificar, anticipar y atender los
impedimentos potenciales.
4) Entrenamiento en asertividad y roles playing.
5) Identificación del pensamiento automáticos que ocurren antes o durante
los episodios de disforia.
6) Ayudar al paciente a buscar soluciones alternativas a sus problemas en
lugar de resignarse a la imposibilidad de solución.

Esta técnica también se puede utilizar con pacientes que sufren de tratarnos
de alimentación, de ansiedad y personalidad.

También podría gustarte