Está en la página 1de 6

1

LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA


PREHISTORIA

1. COMO INICIO LA PREHISTORIA, COMO ERA Y CÓMO VIVÍAN

la prehistoria comienza con la aparición de los Seres Humanos y finaliza hacia el


año 3000 con la existencia de los primeros documentos escritos en el Oriente
Próximo. Así, la invención de la escritura, sirve como el acontecimiento que marcó
el fin de la prehistoria.

los historiadores solían dividir la prehistoria en dos periodos, la edad de piedra y la


edad de los metales

LA EDAD DE PIEDRA

empieza cuando las personas empiezan a usar piedras para fabricar cosas y
acaba cuando las personas empiezan a usar metales para fabricar cosas. en la
edad de piedra hay tres etapas o períodos que son: paleolitico, mesolitico y
neolitico

- Paleolítico o Edad de Piedra Antigua o Tallada: comienza con la aparición de


los primeros seres humanos y acaba 8000 a.c del nacimiento de cristo.en esta
etapa el hombre aprende a tallar utensilios de piedra y de hueso hasta de animal
creaban utensilios que les facilitaba la vida como hachas y lanzas para la caza de
animales y recolección de frutos. durante esta etapa lo hombres eran nómadas,
no vivían en un mismo sitio pues cuando cazaban y recolectaban todo en un lugar
debían mudarse para otro lugar. vivían en tribus en pequeños grupos familiares y
vivían en cuevas donde realizan pinturas con carbón y tierra. los hombres y las
mujeres del paleolítico se vestían con las pieles de los animales que cazaban.
Incluso en esta etapa, ya aparecen las primeras evidencias de creencias religiosas
en la prehistoria, como enterramientos y rituales funerarios.

con el paso del tiempo, estos primeros seres humanos empezaron a domesticar
algunos animales, también empezaron a cultivar plantas. con la llegada de la
agricultura y la ganadería todo cambia pues los hombres dejaron de ser
nómadas y se hicieron sedentarios ya que surgen los primeros poblados . es
hacia cómo surge la etapa del neolítico.

-mesolitico o edad de piedra media: El Mesolítico es una etapa de transición


entre el Paleolítico y el Neolítico. Entre las características del Mesolítico, podemos
destacar que, además la de caza, recolección y pesca, aparecen los primeros
intentos de agricultura ligada a una mayor sedentarización (vivir fijos en su sitio) y
un aumento del tamaño de los asentamiento.

-neolítico o Edad de Piedra Nueva o Pulida:se inicia 8000 años a.c con la
aparición de la agricultura y la ganadería y acaba cuando empieza la edad de
los metales.

los hombres y las mujeres del neolítico fueron capaces de producir alimentos
cultivando la tierra y domesticando animales. para cuidar sus cultivos construyeron
pequeños poblados para vivir de manera estables, es decir se hicieron
sedentarios. estos poblados estaban cerca de los ríos para regar el cultivo y dar
de beber al ganado.

las primeras plantas que se cultivaron fueron cereales como el trigo, cebada y
legumbres como los garbanzos, y los primeros animales en domesticar fueron los
perros, las ovejas, las cabras y los cerdos. en este periodo se inventó la cerámica
2
y el tejido, además inventaron la rueda. este periodo termina cuando empezaron a
utilizar metales, es así como surge la edad de los metales.

LA EDAD DE LOS METALES

se inicia en el años 6.500 a.c y finaliza con la aparición de la escritura. el primer


metal que se utilizó fue el cobre, luego el bronce y por último el hierro. para
moldear los metales se fundían con estos fabricaron armas, herramientas a este
proceso se le llamó metalurgia. con la metalurgia empezó la artesanía y el
comercio. la aparición de la artesanía provocó el trueque, es decir el intercambio
de productos (comida por artesanía o viceversa). así surge el comercio y esto
provocó que la población creciera y los poblados se se convirtieron en ciudades.

se da entonces un intercambio cultural y comercial entre las nuevas ciudades, por


esto surgen inventos como el barco para transportar la mercancía.

la edad de los metales acaba 4000 a.c con la aparición de la escritura. y con la
edad de los metales acaba la prehistoria y comienza la historia.

2. HERRAMIENTAS EN LA PREHISTORIA
ARMAS DE CAZA Y DEFENSA
 Elaboradas a partir de la piedra, las cuales luego fueron mezclándose con
elementos como la madera y el hueso para formar mejores y más eficaces
instrumentos de trabajo.
1. HACHA

 Les servía para cortar huesos, cortar madera, matar animales, abrir frutos
como las nueces, cortar piel animal y otros tipos de trabajo.
Estaba constituida por una piedra afilada en forma parecida a la flecha, la
cual estaba sujetada a una vara o palo de madera pequeño que servía para
sostener y dominar la herramienta.

2. LANZA

 Luego de haber creado el hacha, el ser humano se dio cuenta de que podía
elaborar un arma parecida, pero de mayor alcance, así fue que surgió lo
que se conoce como la lanza. La lanza estaba constituida por una piedra
3
afilada y con una forma que permitiera realizar cortes a otros materiales o a
la piel, sostenida a una vara larga de madera sólida y lo más recta posible.
Esta arma no sólo la utilizaban para cazar animales, sino que también
resultaba útil para defensa personal, algo que se volvió indispensable para
protegerse de los ataques animales o incluso de otros humanos.

3. GARROTE

 fue un arma bastante utilizada por el ser humano en la prehistoria, debido a


que era fácil de elaborar, o incluso no hacía falta mejorarla, simplemente
con una rama sólida de algún árbol era suficiente.
Le permitía al hombre primitivo defenderse de los animales salvajes y de
otros humanos de forma más fácil, y era un arma mucho más liviana y fácil
de manejar.

4. ARCO Y FLECHA

Herramienta efectiva inventada en la época prehistórica, debido a que


permitía matar animales desde largas distancias, mucho mayores que la
lanza y de forma más eficaz.
Además, que le servía al ser humano para realizar su trabajo de cazar
animales sin exponer tanto al peligro del combate cerca con la presa.
Consistía en un arco hecho de madera flexible, que estaba amarrado en
ambos extremos por una cuerda o tira, la cual servía para darle suficiente
impulso a la flecha, constituida por una vara de unos 50 cm con una punta
en forma de triángulo bien afilada y plumas de ave en el otro extremo para
darle estabilidad y precisión.
4

Trajes de piel de animal

El ser humano de esa época además de cazar animales para alimentarse


de ellos también usaba la piel de estos, con el fin de proteger su vida de las
inclemencias del clima que lo rodeaba.

2. ENFERMEDADES EN LA PREHISTORIA

Probablemente nuestros antepasados primitivos sufrían menos enfermedades que


nosotros que vivimos en esta moderna sociedad tan industrializada. Sin embargo,
los cazadores-recolectores primitivos eran propensos a sufrir ciertas
enfermedades crónicas, causadas por organismos que pueden sobrevivir dentro
del mismo individuo y que son transmitidas a otros miembros del grupo mediante
contacto (un estornudo y el aliento) o por alimentos infectados. Se trata de un tipo
de enfermedades que hoy día afectan a los monos y otros primates. Posiblemente
las enfermedades del hombre prehistórico afectarían a su tracto intestinal y otras
podrían haber sido provocadas por diversas bacterias y virus.

Otras infecciones “accidentales” se contraían a través de organismos que


normalmente completan su ciclo de vida dentro de otros animales salvajes, los
5
cuales se consumían tras sacrificarlos. Los cazadores estaban expuestos a
contraer las más diversas enfermedades de origen infeccioso. También el medio
ambiente podía haber sido responsable de diversas patologías, tanto de origen
traumatológico como climatológico o infeccioso.

3. COMO SE CURABAN LAS ENFERMEDADES EN LA PREHISTORIA

La medicina pretécnica es la que se ejercía en la época prehistórica, el sanador


actuaba desde su doble condición de médico y mago.

También existía un sanador, que lo llamaban “chamán”, que no era un médico o


un farmacéutico, sino una persona capaz de diagnosticar, pronosticar y preparar el
medicamento y el rito para su administración.

En la Prehistoria se tienen constancia de prácticas terapéuticas, como la reducción


de fracturas; prácticas medicamentosas, tales como la ingestión de hierbas en
acción (o en actitud) mimética con los animales, o algunas prácticas dietéticas. En
el Neolítico la actividad terapéutica se basaba en el empirismo, usando los
remedios sin base científica y de forma azarosa y en la magia, como una actividad
de liberación de fuerzas inmateriales.

desarrollaban fórmulas primitivas a partir de plantas u otros elementos naturales.

ingerían plantas medicinales, de las cuales conocía sus cualidades curativas.

 chamán”, que no era un médico o un farmacéutico, sino una persona capaz


de diagnosticar, pronosticar y preparar el medicamento y el rito para
su administración. 
La terapéutica se basaba en el empirismo, así causando los remedios sin base
científica y de forma azarosa y en la magia, como una actividad de liberación de
fuerzas inmateriales.

4. COMO EVOLUCIONO EL SG-SST EN LA PREHISTORIA

El hombre primitivo aprendió a defenderse del medio como una reacción natural a
su deseo de sobrevivir, “Así construyo viviendas, utensilios de trabajo, aprendió a
manejar el fuego y las armas”. Su avance en este sentido, aunque nos parezca
irrisorio hoy, fue definitivo, ya que le permitió sobrevivir a pesar de las
inclemencias del ambiente que lo mantenían permanentemente bajo amenaza de
accidentes incapacitantes, o peor aún, mortales.

5. LOS ACCIDENTES EN LA PREHISTORIA

Desde tiempo inmemorial el hombre se ha preocupado de recuperar y rehabilitar a


los individuos que habían perdido sus condiciones físicas naturales, como
consecuencia de afecciones patológicas o por los accidentes acaecidos en sus
vidas. Los remedios empleados con fines terapéuticos surgieron ya con los
hombres primitivos como un medio más de defensa y supervivencia de la especie.
6
Es razonable aceptar el hecho de que el hombre primitivo ya tuviera
padecimientos y que necesitara de sus semejantes para intentar aliviar o
solucionar sus dolencias. La historia de la humanidad se funde con la historia de
los intentos por remediar la enfermedad y evitar la muerte. Los primeros
momentos del ser humano se desarrollaron en un mundo hostil en el que la
supervivencia de los homínidos era corta y difícil, a juzgar por los restos y
reconstrucciones disponibles. Es sorprendente el cúmulo de datos que pueden
deducirse del estudio de la estructura ósea, como demuestran los sofisticados
planteamientos de biomecánica articular que surgen de yacimientos como el de
Atapuerca.

Paleopatología, término acuñado el pasado siglo por Sir Marc Armand Ruffer,
demuestra callos de fractura, tumores óseos, huellas de osteomielitis, signos
degenerativos articulares, así como sífilis y tuberculosis ósea en restos óseos y
momificados.

También se han encontrado malformaciones esqueléticas en fósiles (asimetrías de


pelvis, pes varus, sindactilias ...) en yacimientos prehistóricos tanto de Europa
como de África. Se han hallado evidencias de huesos fracturados, en algunos de
los cuales se produjo la consolidación con un alineamiento bastante aceptable.

6. COMO ENFRENTABAN LOS ACCIDENTES

Es inevitable que, en algún momento, el hombre prehistórico creara alguna férula


tosca, y que desde entonces se reconocieran sus ventajas. El hombre primitivo
también fue probablemente el primero en realizar amputaciones de miembros y
dedos. Los primeros ensayos terapéuticos sobre el sistema musculoesquelético
fueron probablemente gestos intuitivos impuestos por la necesidad: contener una
hemorragia, curar una herida, inmovilizar o reducir una fractura. La inmovilidad y el
calor junto al hogar, o la aplicación de piedras calientes posiblemente fue utilizada
para aliviar el dolor musculoesquelético. De la observación de las consecuencias
obtenidas con el ensayo pudo derivarse el intento de modificarlas, llegando a la
repetición de las experiencias que aportasen mejores resultados.

Los primeros actos terapéuticos sobre heridas y traumatismos se basan en una


metodología adquirida, aceptada y asimilada, que reposa en el inconsciente de la
Humanidad. Los pueblos primitivos actuales han tratado las heridas y demás
lesiones traumáticas de una forma empírica pero muchas veces eficaz basándose
en este método de trabajo, aunque distorsionado por las creencias. Ungüentos,
protecciones, férulas y maniobras terapéuticas, se amparan en ritos, talismanes y
creencias sobre la muerte y la enfermedad. La combinación de elementos mágicos
y empíricos caracteriza esta medicina primitiva.

También podría gustarte