Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son
informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración,
gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La
contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben
registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar
el estado en que se encuentran.

DESARROLLO:
Importancia de analizar los Estados Financieros

Los directivos de cualquier empresa deben enjuiciar periódicamente los resultados de su gestión, punto de
partida para tomar numerosas decisiones en el proceso de administrar los eventos de la entidad, de manera que
sean consecuentes con las tendencias de comportamiento en el futuro y que puedan predecir su situación
económica y financiera (capacidad de obtener utilidades y capacidad de pago).

La contabilidad es una ciencia ya que se basa en un conjunto de principios métodos y procedimientos. Es un


proceso que identifica, registra, clasifica y resume todas las operaciones desarrolladas por la empresa, lo que
permite medir e informar los resultados económico-financieros con vistas a la toma de decisiones.

La información contable es, por tanto, un instrumento poderoso de la administración. El uso inteligente de esta
información probablemente solo pueda lograse si los encargados de tomar decisiones en el negocio comprenden
los aspectos esenciales del proceso contable, que termina con un producto final, los estados financieros y el
análisis de dichos estados, que permite conocer la realidad que subyace tras esa información.

De lo expresado se deduce que la elaboración de los estados financieros básicos, estados de situación (balance
general) y de resultados, no constituyen un fin en si mismos; todo lo contrario, marca el comienzo de la etapa
analítica.

Para analizar los estados financieros es necesario conocer y aplicar un conjunto de técnicas. Estas técnicas
deben ser dominadas no solo por contadores y financistas, sino también por los demás directivos,
principalmente los gerentes generales, administradores o directores, estos no tienen que saber construir la
contabilidad si lo sabe mejor; pero sí como analizarla.

Es imprescindible establecer el origen de los orígenes; de lo contrario, no se podría revertir un efecto indeseado.
Es conocido que atacando los efectos solo se puede detener el avance de un problema. Solamente atacando la
causa original se erradica. De esta forma y partiendo de los estados financieros, aplicando técnicas y a través de
una secuencia lógica de pensamiento, mediante la relación causa – efecto se logra detectar la causa de las
causas y construir la descripción de la realidad actual de una organización empresarial.

Concepto de análisis.
Analizar significa estudiar, examinar, observar el comportamiento de un suceso. Para lograrlo con veracidad y
exactitud es necesario ser profundos, lo que implica no limitar el análisis al todo, ya que además de ser
superficial, puede conducir al analista a conclusiones erróneas. Es necesario comprender que el todo puede ser
engañoso; de ahí la necesidad de descomponerlo en sus partes para su análisis riguroso.

El todo puede mostrar una conducta favorable y estar encubriendo problemas e ineficiencias; por ejemplo el
costo de ventas puede disminuir y algunos de sus componentes tener una evolución desfavorable. Una empresa
puede obtener utilidades y una línea de productos o servicios operar con pérdidas. Una empresa puede operar
flujos de efectivo positivos totales y, sin embargo, en sus operaciones generar flujos negativos, o sea, que salga
más dinero que el que entra. Al descomponer el todo podríamos encontrar que determinados préstamos
originan, de forma total, más entradas que salidas de dinero.

Dominar estos conceptos resulta indispensable para el desarrollo de la sagacidad del analista y la plena
comprensión de la sagacidad general del análisis, como el estudio realizado para separar las distintas partes de
un todo.

¿Para qué analizar?

Muchas empresas que enfrentan crisis, frecuentemente se justifican con causas externas, entre las cuales se
podrían mencionar: una escasa demanda, falta de financiamiento, insolvencia de clientes, regulaciones y
restricciones, etc. Sin lugar a dudas, la negativa evolución de aspectos externos afecta la marcha de cualquier
organización.

No obstante, también se han de tener en cuenta los factores internos sobre los cuales las empresas pueden
accionar para solucionar o tratar de disminuir tales crisis o los efectos de estas, por lo tanto, no todos los males
vienen de afuera.

Para una organización empresarial es vital detectar los problemas, tanto externos, como internos, de forma tal
que se reconozcan tanto las amenazas y oportunidades que vienen del exterior de la empresa, como sus
debilidades y fortalezas, las que existen internamente. No se puede actuar contra un problema mientras no se
identifique y se localicen sus causas.

¿Por qué analizar?

Como ya se ha señalado, el análisis contribuye a fundamentar decisiones inteligentes. Estas decisiones abarcan
un amplio abanico, donde se incluyen:

 Soluciones operativas.
 Elaboración de planes.
 Preparación de programas de acción.
 Diseño de políticas.
 Establecimiento de objetivos.

Mediante el análisis de los estados financieros se puede elaborar un diagnóstico de la situación económico-
financiera de la empresa. Para que el diagnóstico sea útil debe comprender los siguientes aspectos:

 Utilizar toda la información que se considere relevante.


 Utilización de las técnicas correctas de análisis y su correspondiente evaluación.
 Realizar el análisis a tiempo.
 Sugerencia de medidas para solucionar los problemas, tanto internos como externos.
Cuando una empresa no elabora diagnósticos útiles puede ser sorprendida por la falta de competitividad, o sea,
tornarse incompetente. Una empresa puede ir deteriorando su evolución y no calibrar con precisión la gravedad
de la situación como resultado de ausencia de diagnósticos, es decir, de análisis; pero también por diagnósticos
incorrectos, por carecer de información adecuada, por desconocimiento y falta de preparación profesional o por
diagnósticos tardíos. Por esta razón es importante sistematizar el análisis.

El análisis periódico es una herramienta clave, aunque no la única, para la gestión correcta de la empresa.
Digamos que un análisis mensual permite acotar con más exactitud la aparición de los problemas, pues el
período de análisis de los hechos económicos es pequeño, lo que lo convierte en un arma muy potente,
considerando que a través de esta actividad pueden revelarse variadas señales de alerta, como las siguientes:

 Capacidad de pago deterioradas.


 Insuficiente tesorería.
 Saldos excesivos en cuentas por cobrar y por pagar.
 Exceso de inventarios.
 Exceso de inversiones a largo plazo.
 Exceso de deudas o de capital.
 Origen y aplicación de sus fondos.
 Variación de su capital de trabajo.
 Contracción de sus ventas.
 Deterioro de sus costos y gastos.
 Costos financieros elevados.
 Déficit de efectivo, etc.

¿Qué problemas pueden existir con la información?

Para que la información por procesar sea confiable, no debe ser:

 Falsa.
 Inexacta.
 Incompleta.
 Mutilada.
 Excesiva.

¿Qué condiciones tiene que cumplir la información?

Periodicidad: La contabilidad tiene que permitir un registro sistemático de las operaciones diarias en términos
monetarios. Estos registros se cierran de acuerdo con el ciclo contable establecido (anual, semestral, trimestral,
mensual y diario).

Puntualidad: Para hacer un uso más efectivo de la información financiera, esta debe estar lista con su respectivo
análisis en un plazo no mayor de cinco días hábiles posteriores a la fecha de cierre de cada período.

Exactitud: Es obvia la necesidad de exigir exactitud en los datos contables; hay que tomar medidas de control
para posibles errores, realizar auditorias internas, establecer sistemas de control interno para lograr la confianza
absoluta en la contabilidad.

¿Cómo analizar?
Limitaciones de los estados financieros

 Solo brindan información de los hechos ocurridos que pueden expresarse en términos monetarios.
 Suele basarse en datos históricos, lo que no permite tener la suficiente perspectiva sobre hacia dónde va
la empresa.
 Son influenciadas por la diferencia de criterios que puedan tener las personas que lo confeccionan.
 Son una fotografía del presente, valorados a costo histórico, lo que no permite tener la suficiente
perspectiva sobre hacia dónde va la empresa.
 Necesidad de informar períodos cortos, lo que genera diferentes estimaciones.
 Existen manipulaciones de los principios generalmente aceptados de la contabilidad, que varían las
partidas de los estados financieros por la utilización de diferentes métodos de valoración (inventarios,
depreciación).
 Desconocer el valor del dinero en el tiempo, presentando partidas no circulantes que han sido valuadas
en unidades monetarias de diferentes años, con distintos valores reales de compra, o sea, información
contable no suele estar ajustada para corregir los efectos de la inflación, por lo que algunas partidas
como las existencias, el capital y reservas, no siempre son representativas de la realidad
 Los datos acostumbran a referirse a la fecha de cierre del ejercicio. En muchos casos la situación a final
del ejercicio no es totalmente representativa por existir grandes estacionalidades en los gastos, en los
cobros o en los pagos.
 A veces se manipulan los datos contables por inexperiencia o negligencias del personal, con lo que estos
dejan de representar adecuadamente la realidad.
 No siempre es posible obtener datos del sector en que opera la empresa con el fin de poder realizar
comparaciones.

Problemas que afectan el análisis en la actualidad:

 Problemas de información.
 Falta de entrenamiento.
 Poco dominio de las técnicas de análisis.
 Incultura analítica.
 Gestión financiera pasiva, no vinculada al análisis económico-financiero.
 Desconocimiento de comportamientos ramales.
 Los estados financieros no se presentan con memorias (notas al calce).
 Poca calidad en las proyecciones futuras (planeación).

De la explicación anterior se concluye la necesidad de desarrollar y fortalecer una cultura analítica, para lo que
hay que dotar a especialistas y directivos de conocimientos y habilidades que les permitan analizar con rigor.

El análisis tiene de ciencia y de arte


La ciencia del análisis esta conformada por el conjunto de técnicas que se aplican y que van desde el uso de
porcentajes, relaciones y desviaciones, hasta la aplicación de técnicas para analizar la influencia de factores en
una desviación y la elaboración de estados para establecer el movimiento de fondos y efectivos.

El arte del análisis, fundamentalmente, el analista lo desarrolla con su habilidad para transmitir los resultados
del mismo. Es evidente que la práctica desenvuelve este arte. Este aspecto no debe subestimarse. Un buen
análisis puede perder fuerza si no es capaz de hacerse llegar de forma interesante. El analista debe cuidar que la
información procesada no lo sobrepase. Suele ocurrir que un analista no sepa cómo comenzar a procesar la
información.

El informe debe ser ameno, fácil de interpretar y aunque su presentación debe ser lo más simplificada posible, al
mismo tiempo debe ser clara y significativa.

Consejos para ser un buen analista

 1. Ponga su mayor empeño en conocer a plenitud las interioridades de su empresa, visite las unidades de
producción, indague por su funcionamiento, conozca en voz de los propios protagonistas las novedosas
ideas que han propiciado sus logros productivos y también sus obstáculos.
 2. Visite y mire. Muchas veces mirar no es ver pero haga el esfuerzo y mire mucho para que logre ver
aunque sea un poco.
 3. Si logra vencer el miedo escénico, pregunte. Si pregunta mucho logrará vencer su propia ignorancia, y
esto es fundamental. Se asombrará al descubrir la enorme cifra de asuntos en los cuales usted tenía un
criterio equivocado. Otra cifra grande corresponderá a aquellos asuntos en los cuales usted no había
reparado, o ni siquiera imaginaba.
 4. Domine las capacidades instaladas en cada unidad y como se están explotando.
 5. Recuerde aquel que no conozca las características generales de las distintas áreas o unidades de
producción de la empresa donde trabaja está muy limitado de cara a las exigencias del análisis
económico.
 6. Cuando vaya a informar, cuando deba enfrentar o describir problemas o situaciones, detalle cada
problema en los elementos fundamentales, sea concreto sin perder la esencia.
 7. En su informe use cifras, datos, cuantifique siempre que sea posible. Elimine las generalizaciones. No
es lo mismo decir 90.8% que decir ¨ un alto % de …¨
 8. Sin llegar a elaborar un ¨tratado¨, sin llegar a ser aburrido, llegue a lo particular. Exponga los
elementos esenciales en detalle.
 9. No llene de problemas al jefe, recuerde siempre que este tiene más preocupaciones que usted,
distíngase de la generalidad informándole adecuadamente y proponiéndole soluciones posibles.
 10. No tenga temor, haga su pronóstico. El pronóstico es solamente eso, un pronóstico.

Conclusiones:
 1. La elaboración de los Estados Financieros, no constituyen un fin en si mismos; todo lo contrario,
marca el comienzo de la etapa analítica, el análisis de dichos estados, que permite conocer la realidad
que subyace tras esa información. Los directivos de cualquier empresa deben enjuiciar periódicamente
los resultados de su gestión, punto de partida para tomar numerosas decisiones en el proceso de
administrar los eventos de la entidad.
 2. El análisis en los Estados Financieros en la actualidad se ve afectado por múltiples causas que van
desde sus propias limitaciones como soporte informativo, hasta la falta de entrenamiento y cultura de
análisis de muchos directivos e incluso del propio personal de las áreas contables.
 3. Para lograr ser exitoso en la tarea de análisis, debe por sobre todas las cosas ser un profundo
conocedor de todas las interioridades de su empresa, debe dominar las distintas técnicas de análisis y
saber transmitir con arte la información obtenida de estos, los receptores de su trabajo pueden perder el
interés si no se es un buen comunicador.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/el-analisis-estados-financieros/el-analisis-estados-


financieros.shtml#ixzz5CZQAQQji

Estados financieros
El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y
pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores
estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo


del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar
las relaciones y factores financieros y operativos.

Los estados financieros básicos son

 El balance general
 Estado de resultados o de ganancias y perdidas
 Estado de utilidades retenidas
 El estado de Flujo de efectivo

Balance general
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa,
presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y
elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL

La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en función de su orden
creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor
liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden de importancia las demás cuentas.

Estado de resultados o de ganancias y pérdidas


El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas
de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro
mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.

PRESENTACION DEL ESTADO DE RESULTADOS

El formato del estado de resultados se compone de:

1. Encabezado
2. Sección de ingresos

3. Sección de gastos

4. Saldo de utilidad neta o pérdida neta.

ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

La utilidades pueden ser pagadas a los accionistas como dividendos o pueden ser retenidas y reinvertidas en el
negocio. Desde luego a los accionistas les gusta recibir dividendos, pero si las ganancias son reinvertidas dentro
del negocio, aumenta el valor de la posición de los accionistas dentro de la empresa.

Estado de flujos de efectivo


Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Los flujos se relacionan en
forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. Las variables de flujo, suponen la existencia de
una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en
cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las
exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc.

PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es un informe que incluye las entradas y6 salidas de efectivo para así determinar el saldo final o el flujo neto de
efectivo, factor decisivo para evaluar la liquidez de un negocio.

Saldo inicial

( + ) Entradas de efectivo

( - ) Salidas de efectivo

( = ) Saldo final de efectivo (excedente o faltante)

Flujo De Efectivo

Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.

Flujo De Fondos

Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los
sectores privado, público y externo, que se dan tanto en el sector real como a través del sistema financiero.

Estados financieros auditados


Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es
ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la
razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en
sus estados financieros de un ejercicio en particular.

SISTEMA DE ANÁLISIS DUPONT


Este sistema reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de la empresa en ventas, con su rotación
de activos totales, que indica la eficiencia con que la empresa utilizó sus activos para generar ventas. El sistema
DuPont fusiona el estado de resultados y el balance general en dos medidas sumarias de rentabilidad: el
rendimiento sobre los activos (RSA) y el rendimiento sobre el capital contable (RSC).

Métodos para el análisis de los estados financieros


Método horizontal

Se compara entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que esta sucediendo se compara la
contabilidad contra el presupuesto.

Método vertical

Se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer su situación o resultados, en
otras palabras, consiste en relacionar cada cuenta del Balance y del Estado de Ingresos y Egresos (pérdidas y
Ganancias) con una cifra base de dichos estados financieros.

Método histórico

Se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras, puede graficarse para mejor
ilustración.

RAZONES FINANCIERAS

Razón de la liquidez

Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforme se vencen.
Entre las más usadas están:

 Razón circulante

Es la que se usa más para medir la solvencia a corto plazo e indica el grado en el cual los derechos de los
acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se esperan que se conviertan en efectivos.

 Razón rápida o prueba acida

Se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y dividiendo posteriormente el resto entre los
pasivos circulantes.

Razón de Apalancamiento

Mide el grado en el cual la empresa ha sido financiada mediante deudas. Se examina las razones del balance
general para determinar el grado en el cual los fondos solicitados en préstamos han sido usados para financiar la
empresa. También se examina las razones del estado de resultado para determinar hasta que punto están siendo
cubiertos los cargos fijos por las utilidades en operación.

Razón de actividad

Miden la efectividad con la que la empresa emplean los recursos del que disponen. En ella intervienen
comparaciones entre el nivel de ventas y las inversiones en diversas cuentas de activo.
Razones de rentabilidad

Mide la efectividad de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre las
inversiones. Proporciona algunas claves útiles en cuanto a la forma en la que se está operando la empresa.

Razón de crecimiento

Mide la habilidad de la empresa para mantener su posición económica en el crecimiento de la economía y de la


industria. Como parte de un análisis interno más profundo para la empresa de negocios, es necesario hacer una
distinción entre el crecimiento relacionado con la inflación, que refleja los cambios en el patrón de mediación y
el crecimiento básico real que refleja la productividad básica de la economía y de la empresa.

Razón de valuación

Refleja la influencia combinada de las razones de riesgos y las razones de rendimiento son las medidas más
empleadas de desempeño de la empresa. La razón del valor del mercado a valor en libros es también un
importante parámetro de valuación ya que indica el valor que los mercados financieros asignan a la
administración y a la organización de las empresas como negocio en marcha.

Estado financiero proyectado


El estado financiero se encuentra basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado;
es acompañado frecuentemente por un presupuesto. Para esto es necesario identificar las variables permitentes y
hacer preediciones sobres sus posibles valores, con bases a esto valores se puedes construir y evaluar las
consecuencias de futuras decisiones.

ESTADOS FINANCIEROS AJUSTADOS POR INFLACIÓN

La inflación se ha convertido en una parte integrante del medio económico. En el análisis de razones financieras
las fuerzas inflacionarias pueden maquillar los resultados reales. Parte del desempeño de una empresa puede
resultar de las decisiones administrativas, pero parte puede ser atribuible a los factores externos sobre los cuales
la administración tiene poco control.

METODO COMPARATIVO.

Al comparar los balances generales de 2 periodos con fechas diferentes podemos observar los cambios
obtenidos en los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en términos de dinero. Estos cambios son
importantes porque proporcionan una guía a la administración de la entidad sobre lo que esta sucediendo o
como se están transformando los diferentes conceptos que integran la entidad económica, como resultados de
las utilidades o perdidas generadas durante el periodo en comparación.

Por ejemplo, cuando analizamos el estado de resultado se debe analizar cada una de las partidas con respecto a
las ventas netas, es decir, estas representarían el 100 %.

En cuanto al balance general se realiza el mismo procedimiento, el 100% sería el total de activo y el total de
pasivo y patrimonio, analizando todas las partidas que los componen con respecto a estos.

El formato para este método a utilizar podría confeccionarse con la siguiente estructura:

Método gráfico.
El análisis se representa gráficamente, los gráficos más utilizados son: las barras, los circulares y los
cronológicos múltiples.

Métodos de razones y proporciones financieras.

El análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información, las cuales pueden clasificarse en los
4 grupos siguientes:

 razones de liquidez: miden la capacidad de pago a corto plazo de la empresa para saldar las obligaciones
que vencen.
 razones de actividad: miden la efectividad con que la empresa esta utilizando los activos empleados.
 razones de rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar utilidades.
 razones de cobertura: miden el grado de protección a los acreedores e inversionista a largo plazo. dentro
de este grupo en nuestro país la más utilizada es la razón entre pasivos y activo total o de patrimonio a
activo total.

Una de las técnicas de planeación cuantitativa es la proyección de estados financieros o también llamada
estados pro forma.

Las aplicaciones que se pueden tener entre otras son las siguientes:
conocer cómo se terminará el año para efectos fiscales en cuanto a ingresos y deducciones con la finalidad de
tomar decisiones antes del cierre del ejercicio.

Otra aplicación será conocer las necesidades de financiamiento externo para el período que desea conocer.

El método más común y práctico para proyectar los estados financieros es el basado en las ventas.

Aplacamiento financiero
Se conoce como apalancamiento financiero el efecto de variación (incremento o disminución) que sufre la
rentabilidad financiera de una empresa, como consecuencia de financiarse a un costo menor o mayor,
respectivamente, a la rentabilidad de los fondos totales de la misma (propios y ajenos).

Aplanamiento: efecto de variación que experimenta el beneficio neto de una empresa como consecuencia de la
variación en el volumen de sus ventas.

Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio.
Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la
relación entre deuda a largo plazo más capital propio.

Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés
Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una
empresa.

Es decir: los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación
trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.

En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de fondos obtenidos por
préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa.

Clasificación de Apalancamiento Financiero


 Positiva
 Negativa
 Neutra

Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva,


es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de
interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es


improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor
a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto
de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a
la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Riesgo Financiero

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los costos financieros,
ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e
intereses para cubrir los costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos financieros mayores
obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad productiva y si la
empresa no puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas
reclamaciones estén pendientes de pago

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo financiero, tomando en cuenta
que el incremento de los intereses financieros, esta justificado cuando aumenten las utilidades de operación y
utilidades por acción, como resultado de un aumento en las ventas netas.

Grado de Apalancamiento Financiero

Es una medida cuantitativa de la sensibilidad de las utilidades por acción de una empresa, el cambio de las
utilidades operativas de la empresa es conocida como el GAF. El GAF a un nivel de utilidades operativas en
particular es siempre el cambio porcentual en la utilidad operativa que causan el cambio en las utilidades por
acción

Con frecuencia se sostiene que el financiamiento por acciones preferentes es de menor riesgo que el
financiamiento por deuda de la empresa emisora. Quizás esto es verdadero respecto al riego de insolvencia del
efectivo pero el GAF dice que la variedad relativa del cambio porcentual en las utilidades por acción (UPA)
será mayor bajo el convenio de acciones preferentes, si todo los demás permanecen igual. Naturalmente esta
discusión nos conduce al tema del riego financiero y su relación con el grado de apalancamiento financiero.

En forma similar al apalancamiento de operación, el grado de Apalancamiento financiera mide el efecto de un


cambio en una variable sobre otra variable. El Grado de Apalancamiento Financiero (GAF) se puede definir
como el porcentaje de cambio en las utilidades por acción (UPA) como consecuencia de un cambio porcentual
en las utilidades antes de impuestos e intereses (UAII)

APALANCAMIENTO TOTAL
Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa, por el
producto del apalancamiento de operación y financiero.

Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibro es relativamente alto, y
los cambio en el nivel de las ventas tienen un impacto amplificado o "Apalancado" sobre las utilidades. En
tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las utilidades; cuanto
más sea el factor de apalancamiento, más altos será el volumen de las ventas del punto de equilibrio y más
grande será el impacto sobre las utilidades provenientes de un cambio dado en el volumen de las ventas.

Riesgo Total

Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o capacidad de cubrir el producto del riesgo de


operación y riesgo financiero.

Luego entonces, el efecto combinado de los apalancamientos de operación y financiero, se denomina


apalancamiento total, el cual esta relacionado con el riesgo total de la empresa.

En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la empresa mayor será el nivel de
riesgo que esta maneje.

Grado de Apalancamiento Total

El grado de apalancamiento combinado utiliza todo el estado de resultados y muestra el impacto que tienen las
ventas o el volumen sobre la partida final de utilidades por acción.

RAZONES DE APALANCAMIENTO

Las razones de apalancamiento, que miden las contribuciones de los propietarios comparadas con la
financiación proporcionada por los acreedores de la empresa, tienen algunas consecuencias.

Primero, examinan el capital contable, o fondos aportados por los propietarios, para buscar un margen de
seguridad. Si los propietarios han aportado sólo una pequeña proporción de la financiación total. Los riesgos
de la empresa son asumidos principalmente por los acreedores.

Segundo, reuniendo fondos por medio de la deuda, los propietarios obtienen los beneficios de mantener el
control de la empresa con una inversión limitada.

Tercero, si la empresa gana más con los fondos tomados a préstamo que lo que paga de interés por ellos, la
utilidad de los empresarios es mayor.

En el primer caso, cuando el activo gana más que el costo de las deudas, el apalancamiento es favorable; en el
segundo es desfavorable.

Las empresas con razones de apalancamiento bajas tienen menos riesgos de perder cuando la economía se
encuentra en una recesión, pero también son menores las utilidades esperadas cuando la economía esta en
auge. En otras palabras, las empresas con altas razones de apalancamiento corren el riesgo de grandes
pérdidas, pero tienen también, oportunidad de obtener altas utilidades.

Las perspectivas de grandes ganancias son convenientes, pero los inversionistas son reacios en correr riesgos.
Las decisiones acerca del uso del equilibrio deben comparar las utilidades esperadas más altas con el riesgo
acrecentado.
En la práctica, el apalancamiento se alcanza de dos modos. Un enfoque consiste en examinar las razones del
balance general y determinar el grado con que los fondos pedidos a préstamo han sido usados para financiar
la empresa. El otro enfoque mide los riesgos de la deuda por las razones del estado de perdidas y ganancias
que determinan el número de veces que los cargos fijos están cubiertos por las utilidades de operación. Estas
series de razones son complementarias y muchos analistas examinan ambos tipos de razones de
apalancamiento.

Elaboración de estados financieros

Publicado en octubre 18, 2012 por Editor Publicado en Contabilidad

Para generar los estados financieros, deben ser procesadas todas las operaciones que realice una entidad, así
como los sucesos que ocurran en la economía de un país o de un sector que afecten directamente la estructura
financiera de aquélla. Esas operaciones deben tener un sustento que las ampare, conocido como documento
fuente.

A partir de las transacciones debidamente identificadas, se procede a su registro contable, en conceptos


específicos, llamados cuentas, en dos libros: diario y mayor. Cuando concluye un periodo determinado
(legalmente, un año, aunque se realizan cortes mensuales) obtenemos las cantidades acumuladas en las cuentas
y se lleva a cabo una Balanza de Comprobación para, finalmente, presentar los estados financieros.

Esto parece sencillo, pero implica el conocimiento de toda una serie de factores, reglas y procedimientos para
su elaboración.

Diagrama de flujo para la elaboración de estados financieros:

PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOSFINANCIEROS (CICLO CONTABLE)


Registros de las Transacciones Contables
Es la encargada de captar las transacciones financieras que efectúa una empresa,así como de
presentar el resumen de sus transacciones, a través de reportesfinancieros que muestran su
situación y desempeño financiero. Los anterioresobjetivos se logran por medio de un proceso
denominado
“CICLO CONTABLE”.
Ciclo Contable
e domina !iclo !ontable o "roceso !ontable al conjunto de actividades quereali#a una empresa en
forma repetitiva, durante un determinado ejerciciocontable, con la finalidad de preparar información
acerca de los resultadosobtenidos en dic$o ejercicio y determinar su situación financiero al término
delmismo.

!iclo !ontable es el conjunto de actividades necesarias para captar ygenerar la información financiera
de una empresa.El ciclo contable puede dividirse en las siguientes fases%
Aert!ra
Es la primera fase del ciclo contable y en ella se abren los libros o registros decontabilidad. La
apertura suele coincidir con el comien#o del año natural &' deenero(. i se trata de una empresa que
se encuentra en funcionamiento, los datoscon los que inicia el ejercicio contable son los mismos con
los que cerró lacontabilidad en el ejercicio anterior.
Registros de Transacciones
)mplica la captación de la información financiera de la empresa por medio de lossiguientes registros
contables% *iario, +ayor y Estados inancieros &-alan#a de!omprobación(.
Registro de Reg!lari"aciones o A#!stes
*epuración o perfeccionamiento de la información financiera por medio de lossiguientes registros%
*iario, +ayor y Estados inancieros &-alan#a de!omprobación(.
 
con base en libros empastados, o bien utili#an equipo de cómputo y algúnsoft6are bsico, con el
que procesan sus transacciones y generan sus reportes.&
REGITRO !E CIERRE CONTABLE"
Las empresas que tiene fuertes requerimientos de información por su tamaño,complejidad, o cultura,
registran sus transacciones contables con equipo decómputo y soft6are contable, financiero o
administrativo. El soft6are que utili#anva desde paquetes contables sencillos &+onica, !7), *iamante,
etc.(, $astapaquetes administrativos complejos basados en filosofías E/" &Enterprise/esource
"lanning(. !/+ &!ustomer /elations$ip +anagemente(, etc., talescomo E5actus, 4", 7racle, +icrosoft
*ynamics, le5line, etc...
Descrici$n del Ciclo Contable o Proceso Contable
La descripción del ciclo contable o proceso contable se muestra a continuación
#ig$ra %&'
"roceso !ontableLa secuencia anterior es un proceso continuo en el que usualmente los
eventosgeneran documentos que sirven de soporte para el registro de las transacciones,para luego
elaborar el producto final de la contabilidad como son los Estadosinancieros.
Proceso del Registro de las Transacciones contables
La secuencia que sigue el proceso del registro de las transacciones contablesconforme el
procedimiento establecido en el !ódigo de !omercio de 2uatemalaes el siguiente%
#ig$ra %&(
/egistro de 3ransacciones
EventosFinancierosRegistro de
TransaccionesEstadosFinancierosUsuariosInventarioEstadosFinancierosMayorGeneralDiarioGeneral

 
 4 continuación se $ace una breve descripción de la función y contenido de cadauno de los registros
contables involucrados en el registro de las transacciones. Ladescripción se $ace con base en un
procedimiento de registro formal.
Diario
Es el registro en papel o en forma electrónica, de las transacciones de unaempresa, anotadas en
orden cronológico, se identifica el número de cadatransacción, y la fec$a de ocurrencia. 8sualmente
el formato de registro de cadauna de las transacciones registradas incluye lo siguiente%

/egistro de cada transacción con una breve descripción.

e especifican los códigos y nombres de las cuentas afectadas en cadatransacción.

e aplican las reglas del cargo y del abono &operatoria del debe y $aber(9:ué incluye un asiento o
partida de diario;

ec$a de la transacción

!orrelativo de la transacción

!ódigo y título de la cuenta debitada &debe(

!ódigo y título de la cuenta acreditada &$aber(

*escripción de la transacción

El signo de moneda se omite, pues es recomendable anotar en elencabe#ado del registro que las
cifras se presentan en quet#ales
'aor
En un resumen de las cuentas utili#adas por una entidad durante un periodocontable, usualmente se
sigue el orden del catlogo de cuentas. El contenido delregistro de cada cuenta en el formato
manual comprende%

!ódigo y nombre de la cuenta especificada

1úmero de la transacción

/egistro de movimientos al debe y $aber según lo registrado en el *iario2eneral

umatoria de las columnas *ebe y <aber 

*eterminación del saldo de cada cuenta &*eudor o 4creedor(
o
i suma ms él *ebe, el saldo es deudor &dr(. i suma ms el <aber,el saldo es acreedor &cr(.
 
Balan"a de Co%robaci$n
Es un documento interno que se preparar después de $aber efectuado lostraslados al mayor. Es un
listado de todas las cuentas con sus totales demovimientos al debe y $aber y los respectivos saldos
de cada una de las cuentas&saldo deudor, acreedor o saldo cero(. 4 la balan#a de comprobación
también se ledenomina% -alan#a de "rueba, -alan#a o -alance de aldos. En este último
casousualmente se presentan únicamente las últimas dos columnas que correspondena los saldos
de las cuentas incluidas en el reporte.
Registro Contable de Estados Financieros
El registro contable de estados financieros usualmente incluye los siguientesreportes%

-alan#as de !omprobación mensuales

Estados financieros con la periodicidad que la empresa tenga establecidoelaborarlosEl producto final
y principal del ciclo contable son los Estados inancieros. LosEstados inancieros bsicos son los
siguientes%

-alance 2eneral o Estado de ituación inanciera

Estado de /esultados

Estado de 0ariaciones en el "atrimonio 1eto

Estado de lujos de EfectivoLas normas internacionales de información inanciera, requieren
agregar al juegode Estados inancieros% 1otas 4claratorias y un /esumen de las
principales"olíticas !ontables.

¿Qué es el estado de resultados y cuáles son sus objetivos?


Posted by Julio Castro on 18-feb-2015 10:57:00

 inCompartir


Todas las empresas, sea cual sea su
tamaño necesitan obtener información sobre
su desempeño para saber si han logrado
resultados positivos, es decir, ganancias o si
al contrario han sufrido pérdidas producto de
su operación al finalizar un periodo
determinado.
Y dado que el objetivo primordial de las
organizaciones es maximizar las utilidades,
es fundamental que te apoyes en
herramientas que te permitan contar con
información oportuna y confiable para la
toma de decisiones.
Los estados financieros son una herramienta de gestión que te ayudará a tener una mejor
visión de la situación financiera de la empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados
obtenidos, las entradas y salidas de efectivo que se han presentado, la rentabilidad generada, entre
otros aspectos de gran relevancia para la operación y administración de la organización.
En esta ocasión, te compartiremos información acerca de uno de los principales estados financieros,
el estado de resultados.

¿Qué es un estado de resultados?


El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte
financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o
pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información
y en base a esto, tomar decisiones de negocio.
Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la
empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos este reporte es muy útil para ti como
empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo,
cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás
generando utilidades. 
 
Descarga totalmente gratis el Formato para elaborar un Estado de Resultados para tu
empresa. 

Componentes del estado de resultados


Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente manera: ingresos, costos y gastos.
En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte.
Las principales cuentas que lo conforman son las siguientes:
• Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder a los
ingresos por ventas en el periodo determinado.

• Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo que
está vendiendo.

• Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador de
cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si no existiera ningún otro gasto, la
comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.

• Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente
involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz,
agua, renta, salarios, etc.

• Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad que
obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos contables
que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las amortizaciones y
depreciaciones.

• Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para disminuir
el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones
(activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte de una empresa.

• Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las depreciaciones y


amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus actividades
productivas.

• Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero que no
están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general se refiere montos
relacionados con bancos como el pago de intereses.

• Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la empresa


después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

• Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.

• Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus operaciones
después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.

Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes en cuenta algunas


consideraciones:
• Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual, trimestral y anual para un
mejor seguimiento.
• Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos, administrativos, financieros
etc.
• Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo al contar con
una herramienta tecnológica ERP que te ayude a integrar la información de todas las áreas
operativas y financieras de tu empresa.

Objetivos del estado de resultados


El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta la situación
financiera de la compañía, el principal es medir el desempeño operativo de la empresa en un
periodo determinado al relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre para
lograr ese objetivo.
Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo en conjunto con otros
estados financieros básicos como el balance general y el estado de flujo de efectivo, de esta manera
al evaluar el estado de resultados de tu empresa podrás:
1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad de generar
utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera puedes optimizar tus
recursos para maximizar tus utilidades.
2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por cada peso que estás
ganando.
3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los dividendos ya que éstos
dependen de las utilidades generadas durante el periodo.
4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas de manera más
precisa al utilizar el estado de resultados como base.
5. Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más recursos económicos, esto lo
puedes saber al analizar los márgenes en cada rubro. Esto te dará una perspectiva de la eficiencia
de la empresa.
El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa ya que se convierte en un elemento
de apoyo a la gestión al brindarte información de valor para la toma de decisiones y la planeación
estratégica.

En las siguientes entregas de nuestro blog podrás aprender cómo hacer un estado de resultados
paso a paso, hablaremos sobre los errores más comunes al hacer un estado de resultados y te
compartiremos un formato descargable para crear estados de resultados.
 
Estado de Resultados con SAP Business One
Como mencionabamos anteriormente, para poder obtener información confiable de tu empresa
puedes apoyarte en herramientas tecnológicas como los sistemas ERP. Con el ERP SAP Business
One podrás crear diversos reportes financieros con información integrada y en tiempo real para
lleves a tu negocio hacia niveles más altos de rentabilidad y eficiencia. Elaborar un estado de
resultados con SAP Business One es una actividad muy sencilla, por lo que podrás disponer de este
informe de una forma rápida para poder tomar decisiones oportunas.

Valoracion de activos para NIIF

SERVICIOS DE RIVASCAPITAL PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS BAJO


LAS NUEVAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (NIF)

Bajo las nuevas normas de contabilidad colombianas que son los estándares de las normas
internacionales de información financiera que empiezan a regir para las grandes compañías en el
2014 y para la mayoría en el 2015; las empresas tienen varias opciones para contabilizar el valor de
sus activos y pasivos:

Calculo del valor Razonable


Perdida por deterioro de Valor
Plusvalia o Good Will

También es posible contabilizar dentro de sus activos


Proyectos de investigación
Intangibles

CALCULO DEL VALOR RAZONABLE DE LOS ACTIVOS

La norma NIIF 13 define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o el
valor pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado
en la fecha de la medición (es decir, un precio de salida). Esa definición de valor razonable enfatiza
que el valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de una
entidad. Al medir el valor razonable, una entidad utiliza los supuestos que los participantes del
mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo en condiciones de mercado presentes,
incluyendo supuestos sobre el riesgo.

En términos generales un activo se puede contabilizar por los flujos de caja netos que genere
(ingresos - egresos). Por ejemplo una maquina o conjunto de maquinas (unidades generadoras de
efectivo) puede ser contabilizadas por un valor igual al valor presente de los bienes que fabrica
menos los costos que genero para producirlos. Una acción de una empresa se puede contabilizar
por el valor presente de los dividendos que genera. El precio de un paquete accionario se puede
contabilizar por el valor presente neto de los flujos de caja que genera la empresa.

Una entidad que necesita valorar sus activos para contabilizarlos, utilizara las técnicas de valoración
que sean apropiadas a las circunstancias y sobre las cuales existan datos suficientes disponibles:
Existen 3 enfoques de valoración:

Enfoque de mercado: Ej.: Múltiplos de acciones comparables que transan en bolsa.


Enfoque de ingresos: Ej.: Valor presente neto de los flujos de caja que genera el activo.
Enfoque de costo: Ej.: Costo de reposición del activo.

En nuestro blog puede encontrar un articulo sobre valoración de intangibles

También podría gustarte