Está en la página 1de 101
DAT Losts Ub ALELUUDES © U ERLLICLILES Manual TERI TEA Ediciones DAT -5 Tests de Aptitudes Diferenciales Version 5 MANUAL 2°. Ediccion PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor nim. 282 Adaptado por TEA Ediciones, S.A. segun acuerdo especial con el propietario original, THE PSYCHOLOGICAL CORPORATION, que se reserva todos los derechos TEA Ediciones, S.A. MADRID 2006 Titulos de las obras originales Ditferential Aptitude Tests, Fifth Edition: Technical Manual, Differential Aptitude Tests, Fifth Ealtion: Directions for Administering. Autores: The Psychological Corporation muestra su reconocimiento a las contribuciones de George K. Bennett, Harold G. Seahore y Alexander G. Wesman que elabo- raron inicialmente los Tests de Aptitudes Diferenciales. Adaptacién espafola: La adaptacién espafiola ha sido realizada por el Departamento de |+D de TEA Ediciones, bajo la coordinacién de Sara Corral y Agustin Cordero. Conyright @ 1992, 1991, 1984, 1974, 1973 by (Quodan rigurosamente prohibidas, sina autoizacinescrta The Psychologcal Corporation de os tiares det "Copyrgh’, bajo las sancines estalecidas en las leyes, la reproduccién total 0 parcial de esia obra. por CCopyritt © 2006 by TEA Ediioras, S.A, Maki (Espa). cualquier medio o procediminto, comprondios la reprogata y €l ratamientoinfrmitico, y la dstnbuccn de ejemplares de ella ISBN: 47174-0622 mediante lquiero préstamo pubicos. Depésto legal: M 33.676 - 2006 Edita: TEA Eciones, $A, Fray Bemardno de Sahagin, 24 - 28036 Wacti Printed in Spain. Impreso en Espa por Imp. Casilas: Agustin Calvo, 47, 28083 Meck PROLOGO A LAADAPTACION ESPANOLA. ...... 1 CARACTERISTICAS GENERALES ...... oe 1.1. Ficha técnica. . DESCRIPCION DE LA BATERIA ORIGINAL 2.1. Finalidad 2.2. Medida de las aptitudes: una perspectva flosética,. 2.3. Desoripcién de los tests de aptitudes diferenciales. . 2.4, Estructura de los tests de aptitudes diferenciales .. .. PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DEL DAT-5, EN SU VERSION ORIGINAL. . 3.1. Formulacién de los items 3.2. Construccién de los tests 3.3. Programa piloto nacional de estudio de (tems 3.4. Elaboracién de las formas definitivas ........ 3.5. Programas nacionales de investigacién ADAPTACION ESPANOLA DEL DAT-5... . 4.1. Modificaciones en los tests ...... 4.2, Muestra de tipificacién MATERIALES......... 5.1, Manual . 5.2, Cuadernillos. . . : 5.3, Hojas de respuestas . .. 5.4. Perfil de puntuaciones .. 5.5, Materiales complementarios. . NORMAS DE APLICAGION Y CORRECCION . 6.1. Instrucciones generales de aplicacion . 6.2. Instrucciones especificas de aplicacién - . 6.2.1. Instrucciones para uso de Hojas de correcci6n mecanizada . 6.2.2. Instrucciones para uso de Hojas de correccién manual. . . . 6.3, Normas de correccién ........ couse 6.4. Puntuacién. . .. TIPOS DE PUNTUACIONES UTILIZADAS EN EL DAT-5 . 7.1. Puntuaciones directas .... 7.2. Puntuaciones referidas a baremos.. JUSTIFICACION ESTADISTICA.... . 8.1. Fiabilidad 8.2. Validez 8.4. EI DAT como precictor del éxito académico .... NORMAS INTERPRETATIVAS . 9.1. Criterios para la elaboracion de baremos . 9.2, Baremos de escolares . 9.3. Baremos de profesionales ..... 9.4. Interpretacién de las puntuaciones teeme via TABLAS DE BAREMOS: NIVEL 1 = Tabla 22. Baremos de escolares, varones y mujores. 1° ESO. Tabla 23. Baremos de escolares, varones. 1° ESO...... Tabla 24. Baremos de escolares, mujeres. 1° ESO. Tabla 25, Baremos de escolares, varonos y mujeres. 2° ESO . Tabla 26. Baremos de escolares, varones. 2°ESO......... Tabla 27. Baremos de escolares, mujeres. 2” ESO... Tabla 28. Baremos de escolares, varones y mujeres. 3° ESO... Tabla 29. Baremos de escolares, varones. 3° ESO... Tabla 30, Baremos de escolares, mujeres. 3# ESO...... . Tabla 31. Baremos de escolares, varones y mujeres. 4° ESO. . Tabla 32. Baremos de escolares, varones. 4? ESO Tabla 33. Baremos de escolares, mujeres. 4° ESO..... Tabla 34, Baremos de estudiantes de Formacién profesional (Cursos Formativos de Grado Medio), varones y mujeres.......... ssh Tabla 35. Batemos de profesionales operarios, varones y mujeres... TABLAS DE BAREMOS: NIVEL 2. dO Be es Tabla 36. Baremos de escolates, varones y mujeres. 4 ESO... Tabla 37. Baremos de escolares, varones. 4° ESO . Tabla 38. Baremos de escolares, mujeres. 4° ESO . Tabla 39. Baremos de escolares, varones y mujeres. 1° BACHILLERATO. Tabla 40. Baremos de escolares, varones, 12 BACHILLERATO... . Tabla 41. Baremos de escolares, mujeres. 1° BACHILLERATO. ... Tabla 42, Batemos de escolares, varones y mujeres. 28 BACHILLERATO. . Tabla 43, Baremos de escolares, varones. 2? BACHILLERATO. Tabla 44, Baremos de escolares, mujeres. 2° BACHILLERATO. .. .. Tabla 45, Baremos de esitidiantes de Formacién profesional (Cursos Formativos de Grado Medio), varones y mujeres. . Tabla 46. Baremos de estudiantes de Formacién profesional (Cursos Formativos de Grado Superior), varones y mujeres. . . Tabla 47. Baremos de estudiantes de COU aspirantes a universidad, varones y mujeres ... Tabla 48. Baremos de estudiantes de COU aspirantes a universidad, varones . Tabla 49, Baremos de estudiantes de COU aspirantes @ universidad, mujeres ........ Tabla 50. Baremos de adultos licenciados en procesos de seleccién, varones y mujeres. . . Tabla 51. Baremos de adultos licenciados en procesos de seleccién, varones. .. Tabla $2. Baremos de adultos licenciados en procesos de seleccién, mujeres. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ARENDIGE Aviscones a i v0 v3 APENDICE B.......... Seeman 65 67 68 69 70 nm 72 73 74 ri 76 78 79 80 a1 a3 84 85 86 87 88 89 a PROLOGO A LA ADAPTACION ESPANOLA Presentamos, pocos afios después de su aparicién en América, la tiltima version actualizada de la antigua y afamada baterfa DAT (Tests de Aptitudes Diferenciales). Antigua, pero, antes y ahora, Utilizada profusamente -y con enorme éxito- en el drea de la evaluacisn psicologica. Publicada inicialmente en 1947, han ido apareciendo Formas distintas y nuevas revisiones del Manual en los afios 1962, 1972, 1980 y 1990. En cada una de ellas se intent6 fundamentalmente mejorar y actualizar el contenido de los tests y la representatividad de las muestras de tipificacién, pero nada cambié en cuanto a la estructura de las pruebas, ntimero de items, tiempos de aplicacién y criterios para la elaboracién de las normas interpretativas. Todos estos aspectos han suftido impor- tantes variaciones en esta nueva version, que, para acentuar su cardcter distintivo, se presenta origi- nalmente bajo la denominacién de Tests de Aptitudes Diferenciales, 5* Edicién y que, en nuestro pais, sera identificada con las sigkas DATS, con el fin de evitar referencias confusas a las miltiples ediciones de nuestro anterior Manual. Los detalles de las principales modificaciones introducidas en esta 5* edicién americana serin comentados en los partatos dedicados a la descripcién de la baterfa original (capitulo 2). Con ello no sélo se pretende cumplir un deber de fidelidad al texto creado por los autores, sino, ademés, poner de manifiesto la profunda fundamentacién cientifica de la obra y el riguroso proceso estadistico que se llev6 a cabo en esta nueva versién: Describiremos, igualmente, el proceso seguido en 1a adaptacién espaiiola, que ha requerido también un notable esfuerzo y ha contado con la valiosa colaboracién de un gran nimero de profe- sionales (cuya relacién aparece en el Apéndice A) y a quienes, en estas primeras lineas, expresamos nuestro sincero agradecimiento. Este Manual no pretende reproducir en toda su amplitud los textos originales (presentados en varias y amplias publicaciones independientes). Se referir4 principalmente a los datos procedentes de la adaptacién espafiola si bien recogerd, cuando resulte procedente (e indicéindolo de modo expre- so), informaciones que completen o sirvan de contraste a las obtenidas en nuestro propio entorno cul- tural. Esperamos que, al igual que ocurtié con las anteriores Formas del test, los futuros usuarios del DAT-S podran ofrecernos datos de numerosas aplicaciones que permitan realizar nuevos estudios y mejorar progresivamente el apoyo técnico en que se sustenta Aaustin Cornero 1, CARACTERISTICAS GENERALES 1.1. FICHA TECNICA Nombre: Nombre original: Autores: Autores de la 5* version: Procedencia: Adaptacién espaiiola: Aplicacién: Ambito de aplicacién: Duracién: Finalidad: Baremacién: Tests de Aptitudes Diferenciales, Version 5 (DAT-5), Niveles 1 y 2. Differential Aptitude Tests, Fifth Edition. George K. Bennett, Harold G, Seashore y Alexander G. Wesman. Equipo técnico de The Psychological Corpo- ration, ‘The Psychological Corporation, San Antonio (Texas), propietaria del “Copyright” original Departamento 4D de TEA Ediciones, S.A. Individual y colectiva. Nivel 1: 1° a 4° curso de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio; Nivel 2: 1° y 2° Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Superior. Posible aplicacién a adultos. 143 minutos de ejecucién para el total de los tests de cada uno de los niveles adaptados en Espaifa, Tres horas y media, aproximadamen- te, incluyendo instrucciones de aplicacién. Evaluaci6n del Razonamiento verbal, Razo- namiento numérico, Razonamiento abstracto, Razonamiento mecénico, Relaciones espacia- les, Ortogratia y Rapidez y exactitud percep- tiva. Diversas muestras de escolates y profesiona- les. 2. DESCRIPCION DE LA BATERIA ORIGINAL «) 2.1, FINALIDAD Los Tests de Aptitudes Diferenciales (DAT) han sido disefiados para medir la capacidad de Jos estudiantes para aprender o para actuar eficazmente en un cierto ntimero de Areas tales como las del razonamiento mecanico, verbal, numérico o de las relaciones espacia- les, Aunque elaborados inicialmente para su aplicacién en los centros de ensefianza media, también se han utilizado en el consejo educa- tivo y vocacional de adultos asf como en a seleccién de empleados. Tanto los asesores como los profesores han sido muy sensibles a Ja necesidad de medir diferentes tipos de apti- tudes con objeto de descubrir el potencial de los estudiantes para desarrollar con éxito su actividad académica o profesional 2.2. MEDIDA DE LAS APTITUDES: UNA PERSPECTIVA FILOSOFICA Para comprender Ia filosofia que subyace a los Tests de Aptitudes Diferenciales, es importante partir de una definicién clara del término “Aptitud”. Aptitud es la capacidad para aprender a partir de la ensefianza ade- cuada y de los estimulos ambientales, En otras palabras, las aptitudes no son congéni- tas; son mas bien habilidades que deben ser objeto de desarrollo. A partir de la definicién anterior de aptitud, la base filoséfica del DAT se apoya en la pre- misa de que la inteligencia humana o la habi- lidad mental esté integrada por muchas apti- tudes diferentes que deben ser medidas desde diversos puntos de vista. Consecuentemente, el DAT se ha construido para proporeionar un amplio perfil de informacién sobre las aptitu- des de los estudiantes en multiples areas. 2.3. DESCRIPCION DE LOS TESTS DE APTITUDES DIFERENCIALES AL igual que en las anteriores ediciones del DAT, fue necesario en ésta decidir qué medi- das de aptitudes deberian ser incluidas en la baterfa. Para llevar a cabo la seleccién defini- tiva, se pens6 en los tipos de tests que serfan més titiles para los fines de orientacién y con- sejo vocacional y educative. Con objeto de satisfacer las necesidades de los orientadores y de otras personas que hayan de interpretar (1) En los pitratos siguientes, referidos directamente a la versi6n americana, sludimos a todas ls pruebas que integra la bi los resultados de los tests, el contenido de cada uno de los incluidos en la bateria debe- ria ser relevante para cierto tipo de estudios y ocupaciones. Lo mismo que las pasadas ediciones, la 5* version del DAT incluye tests que evalian ocho importantes aptitudes: Razonamiento verbal, Razonamiento numérico, Razona- miento abstracto, Rapidez y exactitud percep- inal y mantenemos su misma nomenelatura, Posteriormente, nos atendremos a los nombres y siglasutlizados en ks adaptacion espatiola (NN A Lh LL TRE eR tiva, Razonamiento mecdnico, Relaciones espaciales, Ortografia y Uso del lenguaje. A continuacién se describe el contenido de cada uno de estos tests y se comenta su aplicabili- dad a determinados tipos de estudios 0 émbi- tos de ocupacién. Razonamiento verbal (VR) EI test de Razonamiento verbal mide la habilidad para descubrir relaciones. entre palabras. Esta constituido por analogias. En cada analogfa se han omitido dos palabras: a primera palabra en Ja primera relacién y la segunda en la segunda relacién, Mas que orientadas al reconocimiento de palabras, estas analogias evalian la habilidad para infe- rir la relaci6n entre el primer par de palabras y aplicarla al segundo par de palabras de modo que las dos primeras se relacionen entre si de forma andloga a como lo hacen las dos uihtimas. Razonamiento verbal puede resultar itil para ayudar a predecir el éxito en Ia ensefian- za académica as{ como en muchas ocupacio- nes tales como las relacionadas con los nego- cios, la actividad juridica, la educacién, el periodismo y las ciencias. Razonamiento numérico (NR) El test de Razonamiento numérico mide la habilidad para enfrentarse a las tareas de razo- namiento matemitico. Con objeto de asegu- arse de que el énfasis se pone en el razona- miento, mas bien que en la facilidad de céleu- lo, el nivel de cAleulo exigido para resolver los problemas es inferior al de los conoci- mientos correspondientes al grado académico de los estudiantes para los que se propone el test. El razonamiento numérico es importante para tener éxito en estudios de matemiticas, fisica, quimica e ingenierfa. La habilidad para razonar con niimeros es asimismo necesaria en muchas ocupaciones como las de contabi- lidad, trabajo de laboratorio, carpinteria_y mecénica. Razonamiento abstracto (AR) El test de Razonamiento abstracto es una medida no verbal de la habilidad para razonar Evaliia c6mo los sujetos pueden razonar con figuras o dibujos geométricos. Esta constitui- do por jtems que requieren completar series de figuras, y aprecia la habilidad para conti- nuar una serie geométrica en la que cada ele- mento cambia de acuerdo con una regia deter minada. Se pide al sujeto que descubra la regla implicita en la ordenacién y, de acuerdo con ella, decida cual seria la préxima figura en la serie, La puntuacién de Razonamiento abstracto serd frecuentemente relevante en tareas esco- lares u ocupacionales que exigen habilidad para establecer relaciones entre objetos en funcién de su tamafio, forma, posicién, canti- dad, etc., més bien que entre palabras o niime- ros, Pueden citarse como ejemplos en que este tipo de habilidad es necesaria las éreas de matemiticas, programacién informatica, dise- iio y reparacién de automéviles. Rapidez y exactitud perceptiva (PSA) Este test mide la habilidad para comparar y comprobar de forma répida y precisa docu- mentos escritos. Sus {tems no requieren capa- cidad de razonamiento, sino que valoran, sobre todo, la velocidad de ejecucién. Puede predecir el éxito en cierto tipo de tareas administrativas rutinarias como las de archivo y codificaci6n. Son también desea- bles altas puntuaciones en trabajos que implican el manejo de datos técnicos y cien- tificos. Razonamiento mecénico (MR) El test de Razonamiento mecdnico mide la capacidad de comprensién de principios basi- cos mecanicos de maquinaria, herramientas y movimientos. En cada ftem se presenta gritfi- camente una situacién mecénica y una senci- lla pregunta verbal; se trata de que expresen principios elementales que impliquen razona- miento més bien que conocimientos especiti- cos. Los estudiantes que resuelven bien este test suelen aprender ficilmente la forma de repa- rar y manejar mecanismos complejos. Entre Jas profesiones que exigen una buena habili- dad mecénica estén las de carpintero, mecani- co, ingeniero, clectricista y operador de méquinas. Relaciones espaciales (SR) Mide la habilidad para visualizar un objeto de tres dimensiones a partir de un modelo bidimensional e imaginar cémo aparecerfa este objeto si sufriera una rotacién espacial. Cada problema presenta un modelo, seguido de cuatro figuras tridimensionales. El sujeto debe elegir la tinica figura que podria cons- truirse a partir del modelo, Requiere imaginar cémo resultard un obje- to hecho a partir de un determinado modelo y esta aptitud es requerida en tareas de decora- cién, arquitectura, arte, disefio de moda, car- pinterfa y prétesis dental. Ortografia (OR) El test de Ortografia 0 Deletreo (Spelling”) mide ef grado en que los estu- diantes pueden escribir y deletrear correcta- mente palabras inglesas de uso comtin. En la adaptacién espafiola, se trata de evaluar el dominio de las reglas ortograficas propias de nuestro idioma, En cada ftem se presentan 10 cuatro palabras, tres de las cuales estin correctamente escritas y una mal. Las pala- bras mal escritas reflejan los errores mas habituales identificados en importantes traba- jos de investigacién, La habilidad para escribir con correccién es fundamental en a mayoria de las ocupa- ciones académicas y profesionales y necesa- ria siempre que hayan de utilizarse informes escritos. Uso del lenguaje (LU) Este test aprecia Ja habilidad para detectar errores sintécticos, de puntuacién y uso de letras maylisculas. Consiste en frases dividi das en cuatro partes. El sujeto debe decidir si en alguna de las partes existe un error gra- matical o si la frase est correctamente escri- ta Habilidades del lenguaje bien desarrolladas, son necesarias en la mayor parte de las tareas para las que se exige una titulacién de grado medio; las de escritor o profesor requieren un alto nivel de habilidad en esta area Los tests de Ortografia y Uso del lenguaje se incluyeron en el DAT porque las habilida- des que miden son importantes en muchos Ambitos académicos y profesionales. Por ejemplo, necesitan poseerlas en alto grado los secretarios, libreros y editores. Aptitud académica (VR+NR) (Razonamiento verbal y numérico) Las puntuaciones combinadas de Razona- miento verbal y Razonamiento numérico constituyen una medida de la aptitud acadé- mica general, de la capacidad de aprender apoysindose en los libros y las enseitanzas de los profesores y de obtener buenos resultados escolares, 2.4, ESTRUCTURA DE LOS TESTS DE APTITUDES DIFERENCIALES : A diferencia de las ediciones anteriores, la S* version del DAT consta de dos niveles que, en conjunto, miden las aptitudes de los esco- Jares que cursan estudios comprendidos entre los grados 7 y 12 del sistema educativo ame- ricano. La incorporacién de un nuevo nivel obedece al propésito de hacerlo aplicable a estudiantes mds jévenes. El nivel 1 se ha dise- jiado para su aplicacién preferente a los alum- nos de los grados 7 a 9; el nivel 2 para los comprendidos entre el 10 y el 12, Uno y otro pueden ser aplicados a adultos con estudios previos equivalentes a los indicados. EI niimero de tests y de ftems es el mismo en ambos niveles y para cada uno de éstos se elaboraron dos formas (C y D) paralelas en cuanto a contenido y dificultad. La tabla 1 presenta el ntimero de ftems y tiempo de apli- cacién de cada uno de ellos. Tabla 1. Niimero de items y tiempos de aplicacién de ios Tests de Aptitudes Diferenciales (versién original americana) 25.20) 2520) 30,20) 30120) 20 20 3 3 3 3 25.20) 2520) 25.(20) 2520) toa 10012) Is 15 "Nota: Estos datos son pacialmente lids para os tests espaoles, con estas salvedaes el iempo para algunas procs se ha reduc (wanes entre paténesis) y se ha prescindio del test de Uso del lengunje. En captulos siguientes se dtallan los empos wilizades en las aplicaciones Juran- te a ipficacin espanola, ast como el erden de aplicacin de as prmcbas 3. PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DEL DAT-5, EN SU VERSION ORIGINAL A continuacién se describen las principales fases del proceso de desarrollo de los tests asi como los distintos aspectos de los mismos que fueron objeto de revisién 3.1. FORMULACION DE LOS {TEMS Como criterio inicial se decidié cambiar, en esta 5* versién, todos los items de las Formas anteriores a excepcién de los correspondien- tes al test de Rapidez.y exactitud perceptiva. Por ello, se redacté una guia destinada a los encargados de la elaboracién de los ftems que inclufa una descripeién escrita de cada tipo de ‘tems, los criterios para el aumento progresi- vo de dificultad de los mismos y ejemplos de items con distinto grado de dificultad Veinticinco expertos redactaron aproximada- mente 4.000 items. El equipo editorial, inte- grado por psic6logos y especiallistas en medi- da, procedié a su revisién atendiendo a la cla- ridad, la idoneidad del contenido, 1a segui dad de las respuestas correctas, la verosimil tud de los distractores (respuestas incorrec~ tas), el uso del vocabulario apropiado, la ausencia de estereotipos o sesgos de cualquier clase, la adecuacién del nivel de lectura requerido y la calidad global. Se dieron igualmente indicaciones de caricter artistico para el disefio de los items de Razonamiento mecénico, Razonamiento abstracto y Relaciones espaciales. Por ejem- plo, en el caso de Razonamiento mecdnico, Jas instrucciones trataban de conseguir que el test resultara igualmente atractivo para los sujetos de uno y otro sexo: se buses un equi- librio entre el ntimero de mujeres y varones que aparecen en las figuras. 3.2. CONSTRUCCION DE LOS TESTS Una vez terminada la formulacién y disefio de los items, se agruparon en forma de tests para el Programa Nacional de Estudio de Items. Con el fin de conseguir dos formas finales del DAT en ambos niveles, se prepara- ron, para cada uno de ellos, cuatro formas presuntamente paralelas de cada test. Esto permitiria la eliminacién de los items que pudieran no funcionar como se esperaba, Cada una de las formas de un test se desarro- 116 de modo que fuera lo més parecida posible en estructura, formato y longitud a lo que 12 debia ser el test definitivo. De este modo, los datos de la investigacién se basarfan sobre items del mismo tipo y de similar grado de dificultad a los que debfan figurar en el test final, Cada forma del test contenfa, ademas de los items recientemente elaborados, un grupo de items de la anterior Forma V del DAT. El propésito de este micleo de items anteriores era permitir la expresién de todos los nuevos ftems en una escala comin de dificultad Debido a que cada una de las aptitudes ‘medidas por el DAT puede ser evaluada inde- pendientemente, no fue necesario aplicar los cuatro tests a todos los estudiantes que parti- cipaban en el Programa. Por eso, cada una de las formas del test para los niveles 1 y 2 se publicé en 3 cuadernillos: Razonamiento ver- bal y Razonamiento numérico; Relaciones expaciales, Ortograffa y Uso del lenguaj Razonamiento abstracto y Razonamiento mecénico. Todos los items de cada cuaderni- Ho se revisaron exhaustivamente por especia- listas en medida y profesores participantes en el programa. Esta revisién se refirid a las pis- tas que pudieran facilitar Ja respuestas de unos items a partir de otros, a la semejanza entre los tipos de ftems y a la repeticién de su contenido. Se comprobaron también la clari- dad y el estilo y, en los casos de Razo- namiento mecéinico y Uso de lenguaje, se presté atencidn especial al equilibrio en el uso de nombres propios, pronombres, dibujos, actividades 0 estatus social que pudieran afectar a los aspectos de raza, etnia 0 sexo. 3.3. PROGRAMA PILOTO NACIONAL DE ESTUDIO DE {TEMS Este programa tuvo como objetivo determi nar la adecuacién de los distintos tipos de items, su dificultad y el aumento progresivo de la misma, la verosimilitud de las opciones de respuesta, los tiempos de aplicacién y las, reacciones de los alumnos y profesores con respecto a la claridad, presentacién y conteni- do de los materiales empleados. El programa se desarrollé entre el 15 y el 26 de febrero de 1988 participando en el mismo en tomo a 84.000 estudiantes: se aplicé uno de los cua demillos del nivel | a aproximadamente 12,000 alumnos de cada uno de los cursos 7, 8,9 y 10, y un cuadernillo del nivel 2 a otros 12,000 alumnos de cada curso 9, 10 y LI Los 84,000 alumnos participantes en este ensayo pertenecian a centros de més de 150 distritos, seleccionados de acuerdo con la téc- nica de muestreo estratificado de forma que representaran la poblacién total de estudian- tes del pafs en términos de estatus socioeco- némico, ntimero de alumnos matriculados y regién geogréfica. El tamafio del distrito escolar se diferencié en tres categorias (bajo, medio y alto) en funcién de la matricula media por curso o grado. El indice socioeco- némico de cada centro se determiné median- te una medida integrada por la media de los ingresos familiares (en miles de délares) y un porcentaje del niimero de graduados en la High School mayores de 25 afos. Nivel de lectura Generalmente se lama “nivel de lectura” a Ja facilidad con que un material escrito puede ser comprendido, y suele considerarse que estos niveles de lectura equivalen a los grados © cursos de escolaridad. Por ejemplo, un nivel de lectura de segundo grado significara que el material escrito serfa fécilmente compren- sible por un estudiante tipico de segundo curso. Para determinar el grado de compren- sién lectora de la nueva edicién del DAT se comprobé cuidadosamente el nivel de voca- bulario de las palabras utilizadas en cada uno de los ftems de prueba de los tests de Razonamiento verbal, Razonamiento numéri- co, Razonamiento mecénico y Uso del len- guaje asf como el de las instrucciones de apli- cacién de todos los tests. Se excluyeron de este andlisis tinicamente los items de los tests de Ortogratia y los de aquellos tests que no contenfan palabras. El nivel de vocabulario de todas las palabras que aparecfan en los items y en las instrucciones se estableci6 a partir de la consulta de varias fuentes: EDL Core Vocabularies (Taylor y ottos., 1989), Basic Reading Vocabularies (Harris y Jacobson, 13 1982), y The Living Word Vocabulary (Dale y Rourke, 1976). En este andlisis, a las palabras utilizadas en los ftems o en las instrucciones se les asignd su nivel de acuerdo con una o més de las fuentes anteriormente citadas. Se comprobé que todos los items de los niveles 1 y 2 y las instrucciones de todos los tests, contenfan palabras que correspondian al nivel de vo- cabulario del grado quinto 0 inferior. Atendiendo a la comprensién lectora, los tems de ambos niveles y las instrucciones de todos los tests del DAT presentaban muy escasa o nula dificultad para alumnos de los grados 7 a 12 0 para adultos que hubieran aleanzado 0 superado el grado 5. Estudio del sesgo Cada uno de los cuadernillos de prueba se sometié al juicio de una comisién de educa- dores u orientadores de grupos minoritarios cuyo cometido primordial fue la eliminacién de cualquier posible fuente de sesgo derivado de la raza, sexo, etnia 0 regién. La comisién de expertos examiné la adecuacién de los ftems a las minorias examinadas identifies cualquier item que implicara un estereotipo. En fases posteriores del Programa Nacional de Estudio de ftems se llevaron a cabo andli- sis estadisticos de sesgo, puesto que items que aparentemente no mostraban sesgos 0 estere- otipias, todavia podian comportarse de modo diferente en distintos grupos. Se realizaron los andlisis de Mantel-Haenszel y Rasch para todos los items de afro-americanos frente a blancos, de hispanos frente a blancos y de mujeres frente a varones, Nueve personas, todas ellas miembros des- tacados de la comunidad educativa, integra- ron la Comisién encargada de revisar los posibles sesgos de los cuadernillos experi- mentales, en cuanto a sexo, etnia y regién. Funciones de la Comisién asesora Los miembros de la Comisién se reunieron para discutir el propdsito, el plan y los proce- dimientos para revisar los flems. Se examina- ron ejemplos de tems que podrian conside- rarse sesgados y se estudiaron las posibles soluciones. Los items con posible sesgo respecto al sexo eran del tipo siguiente: 1, Los que representaban a miembros de cualquiera de los sexos realizando activi- dades estereotipadas, como mujeres coci- nando o cosiendo, varones trabajando fuera de casa, chicos practicando deportes 0 chicas jugando con mufiecas. 2. Los que representaban a miembros de uno u otro sexo experimentando emociones estereotipadas, tales como chicas asusta- das 0 Hlorando 0 chicos bravucones o itr tados. 3. Los que presentaban a cualquiera de los sexos en ocupaciones estereotipadas, por ¢j., a los varones como médicos, magistra- dos © fontaneros y a las mujeres como enfermeras o secretarias. 4, Los que expresaban caracteristicas este- reotipadas de uno u otro sexo, tales como varones fuertes, valientes 0 cientificos y mujeres caprichosas o bonitas. 5. Los que mostraban a sujetos de uno u otro sexo en situaciones estereotipadas, tales como chicos creativos y triunfadores y chi- cas que necesitaban ayuda para resolver los problemas. 6. Los que utilizaban etiquetas degradantes referidas a cualquiera de los dos sexos. 7. Los que reflejaban algiin sesgo en los dibujos incluidos en el ftem, como falta de representaciGn de sujetos de ambos sexos, inexistencia de grupos mixtos o activida- des compartidas, vestimentas inapropia- das, como chicas siempre con faldas y lazos. Se consideraron como ftems que reflejaban sesgos de tipo étnico o de clase los siguientes: 1. Los que mostraban material degradante u ofensivo para un pafs 0 un pueblo. 2. Los que se apoyaban en dibujos en que aparecian sesgos, como Ia ausencia de representacién de un grupo minoritario, la inadecuada expresién de sus caracteristi- cas © la falta de variedad dentro de estos grupos minoritarios. Finalmente, los items que podrian conside- rarse indicativos de sesgos regionales inclufan: 1, Los que contenian términos que no eran utilizados comtinmente en todo el pais. . Los que incluian términos con distintas connotaciones en partes diferentes del pais, Proceso de revision de los items Se revisaron los posibles sesgos en los tests de Razonamiento verbal, Razonamiento mecénico, Ortografia y Uso del lenguaje. En el resto no era necesaria revisiGn alguna debi- do a Ja naturaleza de los items. Se analizaron igualmente todas las instrucciones de aplica~ cién. Se pidi6 a los miembros de la Comisién que sefialaran todos Jos ‘tems que pudieran presentar algtin sesgo y que hicieran sugeren- cias para mejorarlos. Los tipos de sesgo se clasificaron del siguiente modo: 1. Estatus: {Los miembros de un determina- do grupo aparecen en situaciones donde carecen de autoridad o liderazgo? 2. Estereotipos: {Hay miembros de algdn grupo determinado que, de manera unifor- me, muestren ciertas aptitudes, intereses, ocupaciones o caracterfsticas personales? 3. Familiaridad: ;Tienen mas. probabilidad os miembros de uno de los grupos de estar familiarizados con el vocabulario o de tener mayor experiencia en las situaciones que presentan los items? 4, Uso indebido de palabras: ;Se ha emplea- do alguna etiqueta peyorativa o algdin tér- mino masculino que pudiera ser sustituido por otro neutral? 5. Representaciones artisticas ofensivas para algin grupo étnico. 6. Otros: Se pidi6 a los componentes de la Comisién que pusieran de manifiesto cual- quier otro sesgo observado. En la selecci6n final de los items se tuvo muy en cuenta cada comentario o matiz suge- rido por cualquiera de los asesores y se elimi- naron 0 modificaron los que presentaban algain contenido inadecuado. 3.4. ELABORACION DE LAS FORMAS DEFINITIVAS Las Formas definitivas de la tltima version del DAT-5 se construyeron basiindose en la combinaci6n de las earacteristicas especificas del test y de los resultados del Programa Nacional de Estudio de ftems. Se considera- ron titiles solamente los ftems que cumplian ciertos criterios estadisticos, tales como una dificultad adecuada al nivel en que habian de incluirse (1 6 2), un coeficiente de correlacién biserial dentro del rango 0,35 a 0,70 y una satisfactoria distribucién entre las respuestas alos distractores de quienes obtenfan puntua- 15 ciones més bajas. Se procuré que en cada test el grado de dificultad de los ftems se distribu- yera convenientemente. Adem, los items en que, de acuerdo con los anilisis de sesgo, se obtenfa un rendimiento diferencial en alguno de Jos grupos fueron eliminados, salvo en casos absolutamente necesarios. Incluso entonces, se hizo un gran esfuerzo para utili- zar el mismo ntimero de ftems que resultaran favorables a uno u otro de los grupos contras- tados obviando de este modo el efecto sobre el resultado total Se construyeron dos formas en cada nivel, paralelas en contenido y dificultad. Se procu- 16 que en una y otra forma del test existiera un miicleo de ftems semejantes en ambos niveles con el fin de que existiera una fuerte relacién estadistica entre los niveles 1 y 2. Con respecto a las anteriores ediciones del DAT, y a partir de las estimaciones de fiabili- dad en el proceso de estudio de las nuevas formas, se han introducido igualmente cam- bios en la longitud de varios tests: Razonamiento verbal se redujo de 50 a 40 ftems, Razonamiento abstracto, de 45 a 40; Razonamiento mecdnico, de 70 a 60; Relaciones espaciales, de 60a 50; Ortogratfia, de 90 a 40 y Uso del lenguaje de 50 a 40, 3.5. PROGRAMAS NACIONALES DE INVESTIGACION Los programas nacionales de investigacién tuvieron como objetivos obtener datos nor mativos, establecer la fiabildad y validez esta~ distica de los tests y equiparar las formas y niveles del DAT. Los programas implicaban varias fases distintas: tipificacién en otofio y primavera, equiparacién de los niveles y for- mas, tipificacién en muestras de adultos y estudios de validez incluyendo la relacién entre las ediciones 4" y 5* del DAT. Los exémenes para la tipificacién de otofio y los dos programas de equiparacién se reali- zaron entre el 3 y el 31 de octubre de 1989. En. la tipificacién de otofio intervinieron aproxi- madamente 100,000 estudiantes de 520 cen- tros escolares de distrito a los que se sumaron otros 22.000 en programas complementarios de investigacién. La tipificacién de primave- ra se llev6 a cabo entre el 2 de abril y 15 de mayo de 1990 con la participacién de aproxi- madamente 70,000 estudiantes. El programa de investigacién con adultos y los estudios de validez. se desarrollaron a lo largo del curso escolar 1989-1990, Programas de tipificacién Las muestras para las tipificaciones de otofio y primavera se eligieron de forma que representaran la poblacién escolar del pais en términos de regién, estatus socioecondmico, lugar de residencia, procedencia étnica y sexo. El indice de estatus socioeconémico (SES) fue idéntico al utilizado en la muestra piloto, Estaba compuesto por los ingresos familiares medios (en miles de délares) y el porcentaje de adultos en la comunidad mayo- res de 25 afios graduados en la High School. Se utilizaron cinco categorias de indices SES para describir la muestra, incluyendo en cada categoria, como estudiantes, aproximadamen- te el 20% de los habitantes. Las categorias de lugar de residencia fueron: urbana, suburbana y rural, En la muestra de adultos se representaron cuatro tipos de programas educativos: de uni- versitarios, de escuelas técnico/vocacionales, de educacién bisica para adultos y de centros penitenciarios. Programa de equiparacin de las Formas El propésito de este estudio fue equiparar Jas dos Formas en ambos niveles del DAT y establecer Ia fiabilidad de cada test en una y otra forma. Los centros que participaron en el estudio aplicaron el nivel adecuado de las dos formas C y D de Ia baterfa aproximadamente a 8.000 estudiantes comprendidos entre los grados 8 y 11. Para reducir el tiempo de apli- cacién, se dividié el DAT en dos partes y se aplicé a los estudiantes la misma parte de cada forma . El orden de aplicacién de las for- mas fue contrabalanceado en cada aula para evitar los efectos de la préctica. Equiparacién de niveles Una modalidad importante de esta versién del DAT es Ia elaboracién de dos niveles, lo que permite que los tests sean de dificultad adecuada para los estudiantes jévenes y mayores de la High School e incluso para adultos. Sin embargo, para hacer comparables las puntuaciones de un nivel a otro, es nece- sario desarrollar una escala continua de pun- tuacién que permita la interpretacién de las puntuaciones en ambos niveles. El programa para cumplir este objetivo implicé aproxima- damente a 11.000 estudiantes de los grados 9 y 10. A cada estudiante se le administré la forma C de los dos niveles | y 2. Para reducir el tiempo de aplicacién, la bateria se dividié en dos partes y a los estudiantes se les aplica- ron los dos niveles de la misma parte del DAT. Relacién entre la 4* y S* versién del DAT El objetivo de este estudio fue establecer la validez del DAT-5 y equiparar sus puntuacio- nes a las de la 4* edicién. Esta equiparacién permite comparar las puntuaciones de una a otra edicién para disponer de datos longitudi- nales. Los centros que participaron en el estu- dio aplicaron el nivel adecuado del DAT-5 junto con la forma V de la 4* edicién aproxi- madamente a 3,000 estudiantes de los grados 8 a 11. También en este caso, para evitar una duracién excesiva, se dividieron ambos tests en dos partes y a los estudiantes se les aplics la misma parte de los dos tests. El orden de aplicacién de las dos ediciones se alterné en clases distintas para eliminar los efectos de la prictica. Investigaciones sobre validez Una parte importante de la investigacién sobre el DAT consistié en demostrar la rela- cién entre la bateria y otras medidas de los mismos 0 andlogos constructos. Esto supuso calcular sus correlaciones con otros tests colectivos de aptitudes, con otras pruebas de habilidad y rendimiento y con las puntuacio- nes medias a mitad y final de curso. A todos los centros de distrito se les rogé que aporta- ran las puntuaciones de los alumnos en una variedad de tests de rendimiento, habilidad, aptitudes e inteligencia, También se recogie- ron las calificaciones medias de mitad y de fin de curso. 4. ADAPTACION ESPANOLA DEL DAT-5 Como anteriormente se indic6, la reclabo- racién de la quinta versién de la bateria ha supuesto una renovacién sustancial de las diversas ediciones anteriores A partir de ella, y siguiendo en Jo posible el marco conceptual y los mismos criterios del texto americano, se presenta esta adaptacidn que, aunque en nuestro caso no constituye la 5* edici6n, se oftece bajo las siglas DAT-S con objeto de mantener la adecuada referencia al modelo de partida Las informaciones que se ofrecen en ade- lante, tanto las meramente descriptivas como las de tipo normativo o estadistico, estén, por tanto, referidas a esta adaptacién. Sélo en algunos casos -que se indicarin de modo especifico- se ineluirdn datos del Manual ori- ginal que puedan resultar titiles con cardcter ilustrativo o complementario. En 1966 se llev6 a cabo la primera adapta- cién espafiola del DAT a partir de la antigua Forma L americana, Aunque en reediciones posteriotes se fueron incorporando nuevas aportaciones técnicas, ésta ha sido la versién que ha venido utilizéndose hasta el momento: ni el ntimero ni el contenido de los tests ha suftido variaciones a lo largo de estos afios. La que ahora se presenta se basa en la Forma C de la 5* versién americana y asume, por tanto, los cambios que en ella se han introdu- cido a los que se han afiadido los que el pro- pio proceso de adaptacién requeria y que se resumen en los parrafos siguientes. 4.1. MODIFICACIONES EN LOS TESTS. Se ha suprimido el test de Uso de! lenguaje ya que responde a una estructura idiomatica distinta a Ja espafiola; su elaboracién deberfa basarse en criterios gramaticales absoluta- mente dispares a los seguidos en la prueba original y no parecfa oportuno que se presen- tara como equivalente a la misma, Se trata de un aspecto aptitudinal que, en caso necesario, deberd ser apreciado a través de instrumentos que se apoyen en las caracterfsticas propias de nuestra lengua, No han sufrido variacién alguna los items de Jos tests carentes en absoluto de contenido verbal: Razonamiento abstracto, Relaciones espaciales y Rapidez y exactitud perceptiva, si bien en el caso de este tiltimo se cambis el orden de colocacién, situéndole en tiltimo lugar para facilitar la sustitucién de la Hoja de respuestas, editada de modo independiente. 18 En el resto de las pruebas se ha tenido espe- cial cuidado en mantener la estructura y tipo de formulacién propuestos por los autores, Los principales cambios introducidos han sido los siguientes: a) Razonamiento verbal Este test ha sufrido importantes variaciones ya que la mera traducci6n hubiera conducido a mantener una semejanza sdlo de contenido 6 exclusivamente gramatical, perdiendo gran parte de los valores de carfcter seméntico sobre los que de ordinario se apoyan las ana- logfas propuestas. El grado de dificultad se hubiera visto, ademas, gravemente alterado puesto que tanto los conocimientos basicos requeridos como, sobre todo, los diversos sig- nificados de las palabras que sirven de vehi- culo a los conceptos que se relacionan, difie- ren notablemente en una y otra cultura, Fue necesario, por ello, reformular la mayorfa de los ‘tems originales y crear otros nuevos con objeto de someterlos a prueba en una fase experimental previa. Se puso espe- cial interés en respetar la estructura formal, Jos tipos de contenido y, sobre todo, los pro- cesos mentales subyacentes, de los correspon- dientes ftems originales. Ast pues, se elaboraron dos formas experi mentales del test (una para cada nivel) con 45 ‘tems, 5 més de los que habrfan de incluirse en Ia versién definitiva, Estas versiones ini- ciales -junto con las de Ortografia, como pos- teriormente se comentaré- fueron aplicadas a diversas muestras de estudiantes pertenecien- tes a varios cursos equivalentes a los que pos- teriormente habrian de constituir la muestra de tipificacién. Andlisis posteriores sirvieron de base para la seleccién definitiva de los items y para su ordenacién de acuerdo con los indices de dificultad calculados. b) Razonamiento numérico Salvo en los casos en que fue preciso tra ducir la parte verbal introductoria o explicati- va del problema planteado, tinicamente se ha hecho la sustitucién de ciertos signos aritmé- ticos convencionales por otros utilizados mas, habitualmente en nuestro pafs: concretamente el de la divisién y el de la coma, en vez de punto, para indicar un niimero decimal. c) Razonamiento mecanico En aquellos items en que sobre el diseto grafico aparecfa una palabra en inglés se sus- tituy6 por la correspondiente espafiola. 4) Ortogratia Esta prueba difiere en su contenido -y, en parte, en su misma significacién- de 1a que en la bateria original figura con el nombre de “Spelling”. Aunque en la anterior adaptacion espafiola del DAT se habia prescindido de ella por razones similares a las apuntadas para la de Uso del lenguaje, la creciente necesidad de evaluar este aspecto en el ambi- to escolar, las sugerencias de los propios clientes y el hecho de la existencia de inves- tigaciones que permiten un conocimiento sistematizado de la frecuencia y gravedad de los principales errores en este Ambito, nos indujo a su inclusion. Se ha mantenido un formato semejante al del test americano, proponiendo 4 palabras entre las que el examinando debe descubrir la nica incorrectamente escrita, bien por la sus- titucién de una letra por otra o bien por la aplicacién indebida del acento ortogrifico. Para la construccién de los ftems se tuvie~ ron en cuenta los estudios especializados sobre frecuencia y gravedad en los errores ortograficos. Andlisis similares a los realiza- dos con el test de Razonamiento verbal, y obtenidos sobre las mismas muestra, permi- tieron la seleccién y ordenacién definitiva de Jos ftems. 4.2. MUESTRA DE TIPIFICACION De acuerdo con el criterio seguido por los autores, la tipificacién de la bateria se llevé a cabo fundamentalmente en la poblacién esco- lar comprendida entre los 12 y 17 afios, abar- cando, en conjunto, 1a etapa de ensefianzas medias, Igualmente, se han centrado esfuer- zos en recoger muestras representativas de la enseflanza formativa profesional, dado que actualmente se presenta como una opcién cada vez més considerada por los estudiantes 19 espafioles, En el capitulo 9 de Normas inter- pretativas, se describen con detalle las carac- teristicas y los datos estadisticos de tales muestras. En la tabla 2 se resumen las edades, clase de estudios y cursos que constituyeron la poblacién “blanco” de referencia. Con objeto de cubrit otros dimbitos posi- bles de aplicabilidad se incorporaron otras muestras de estudiantes preuniversitarios y de profesionales adultos, que se describen con detalle en el capitulo anteriormente men- cionado. ‘Tabla 2. Caracteristicas bdsicas de las muestras de estudiantes de Enseftanza Media incluidas en la tipificacién espaiiola del DAT-S Ide ESO 2°de ESO. 3°de ESO. 4°deESO ‘Cursos Formativos de Grado Medio (C.EGM) 1" Bachillerato y Cursos Formativos de Grado Medio 2 Bachillerato ‘Cursos Formativos de Grado Superior (C.RG.S) En cada curso y tipo de ensefianzas se con- trolaron, ademas, las variables SEXO, REGION (con las categorias: Sur, Norte, Centro y Levante) y TIPO DE CENTRO (Oficial 0 Privado). Las muestras finalmente obtenidas se ofre- cen en la tabla 3 en cuya parte inferior apare~ cen igualmente las muestras no estratificadas correspondientes a estudiantes preuniversita- rios y poblacién adulta. Es preciso advertir que, por razones obvias de tiempo y oportunidad, no siempre fue posi- ble aplicar 1a bateria completa a todos los sujetos de la muestra. De aqui que el nimero € identidad de los casos varie de un test a otro aunque, eso si, cumpliendo siempre las exi- gencias muestrales comunes al grupo de tipi- ficacién, Se ha tomado 4° de ESO como curso de solape entre los dos niveles de dificultad de la baterfa, de forma que en el capitulo de bare- ‘mos se ofrecen los corespondientes a dicho curso para cada nivel. ‘Tabla 3. Composicién de fa muestra de rpificacién det DATS en ia adaptacion espatiola v M v M ¥ M v M VviM 20 | ter | 255 | a0 | am | uo | ar | a6 147 zo | te | 25s | 170 | ast | uo | am | 216 17 209 | 161 | 2st | 170 | 190 | 109 | 90 | ais 147 208 | 160 | 254 | 169 | 176 os | 16 | an 147 207 | 160 | 252 | 166 | 189 | 108 | 178 | 200 17 207 | 161 | 249 | 166 | 174 os | iss | 207 147 ww | 12 | tso | 92 | 149 a | 160 | 178 147 210 | i | ass | 170 | ast | uo | io | 216 137 v M v M © M Vem. vem, 16 | 134 | 16s | 265 | 38 | us 146 135 to | 134 | 16s | 265 | 30 | us 146 135 1s | 134 | 168 | 265 | 136 | 116 146 135 ts | 134 | 168 | 265 | 39 | 16 146 135 ws | 134 | 16s | 265 | 19 | 116 146 135 ws | 134 | i67 | 262 | 39 | 116 146 108 too | 134 | 164 | 220 | 132 | 100 146 134 roo | iss | tos | 265 | 136 | us 145 Bs V+M. v M v M = ior | 1305 | sax | uae 317 isi | 258 | 838 | 2148 ™m tors | 1305 | 838 | 214s ” = = “ 2 307 ast | 197 | 2st | 250 = = = 581 | 1.898 2 5. MATERIALES 5.1. MANUAL. El uso y la interpretacién de los tests de ta bateria requiere, ademds de la formacién de caricter profesional en Psicologia y Psicometria, el conocimiento del contenido de este Manual, tanto en lo que se refiere a los aspectos técnicos como a la normativa gene- Aungue ciertas fases del proceso (como ta aplicacién, correceién y puntuacién) puedan ser encomendadas a auxiliares del psicslogo, es necesario que éstos estudien y conozean detalladamente los apartados correspondientes del Manual y se atengan estrictamente a sus instrucciones. Seri preciso, ademas, que hayan realizado las oportunas pricticas previas. 5.2. CUADERNILLOS Al igual que en la edicién americana, se presentan dos Cuadernillos, uno para el Nivel 1 y otro para el 2. Cada cuadernillo contiene los 7 tests que integran el DAT-5; tal diseiio responde a la concepcién de la prueba como una bateria que ofrece tras su aplicacién informacién conjunta acerca de diversas apti- tudes de la persona evaluada, Esto no signiti- ca que obligatoriamente deban aplicarse los 7 tests, pero sf es cierto que para evaluar una sola de esas aptitudes, existen otras pruebas en el mercado de pretensiones més especifi- cas. La forma de presentacién de ambos cuader- nillos, asf como las instrucciones y ejemplos previos a cada test, son idénticos en ambos niveles. Sera preciso, por tanto, atender cui- dadosamente a que, en cada caso, se utilice e] Cuadernillo que corresponda al nivel desea- do. Cuando Ia aplicacién no se inicie por el primero de los tests (porque éste no se apli- que, se decida alterar el orden previsto 0 haya de comenzarse una nueva sesién), se tendré especial cuidado en indicar a los sujetos la pagina que deben tener a la vista para empe- zaar el trabajo. Estos Cuadernillos pueden ser utilizados en varias ocasiones ya que las contestaciones se anotan en la Hoja de respuestas; sin embargo habré de comprobarse que no haya anotacio- nes sobre ellos, borrar perfectamente cual- quier marca o sefial que se hubiera hecho anteriormente 0, si esto no es posible, des- truirlos, 5.3. HOJAS DE RESPUESTAS Existen dos modelos de Hojas de respues- ta, segtin se desee corregir de forma manual © mecanizada. La Hoja para correccién manual es autocopiativa, es decir, no es necesario el uso de las plantillas convencio- 2 nales, sino que éstas estin impresas en la cara interna de la Hoja, de forma que permi- te una correccién répida y sencilla, Las Hojas de correccién mecanizada tienen un formato especial para su lectura éptica y requieren un tratamiento especial para su correccién. Las Hojas de respuestas, tanto manual como mecanizada, son idénticas para ambos niveles; deberi prestarse especial cuidado a que, en el momento de su utilizacién, los suje- tos marquen claramente ef nivel al que estin contestando con el fin de evitar la aplicacién indebida de las plantillas de correceién en un caso w otro. Para el total de la bateria se utilizan dos hojas: en una de ellas se contesta a los seis primeros tests; las zonas destinadas a registrar las respuestas estén identificadas con las pala- bras “Verbal”, “Numérico”, “Abstracto”, “Mecénico”, “Espacial” y “Ortografia” que corresponden a cada uno de los tests de la baterfa en el orden recomendado de aplica- cién, Para contestar al test de Rapidez y exac- titud perceptiva se emplea una hoja indepen- diente con espacio para contestar a ambas partes del test (la Parte 1 no es puntuable). Cuando se utilicen las hojas para lectora 6ptica sera necesario atenerse con la mayor exactitud posible a determinadas norm: imprescindibles (forma de dar las respuestas, perfecto borrado de las que quieran anularse, cumplimentacién de los cédigos de identifi- cacién, ete.), puesto que corresponden a las seguidas en el proceso de tipificacidn y, por tanto, ser mas precisa la interpretacién de los resultados. Aunque la utilizaci6n de uno y otro tipo de hojas, manual y mecanizada, difiere en algu- nos aspectos, como en la forma de registrar los datos de identificacién o el modo de anua- lar las respuestas, se ha conservado el mismo formato en ambos modelos, manual y meca- nizada, con el fin de evitar posibles distorsio- nes en los resultados debido al sistema de anotacion de respuestas. 5.4, PERFIL DE PUNTUACIONES Esté destinado a registrar de forma grifica los resultados obtenidos por el sujeto en los tests de la bateria que se le hayan aplicado, En la cara interna de la Hoja de respuestas gene- ral de correccién manual se ha reservado espa- cio para dicha representacion grifica. En apar- tados posteriores del Manual se explica su forma de cumplimentacién ¢ interpretacién, 5.5. MATERIALES COMPLEMENTARIOS El tiempo de aplicacién debe ser medido con precisién -muy especialmente en el test de Rapidez y exactitud perceptiva- por lo que debe disponerse de un cronémetro. Cuando se aplique el test de Razonamiento numérico deberé distribuirse previamente una hoja en blanco para la posible realizacién de operaciones. Ademés de los lapiceros y goma de borrar que se entreguen inicialmente a cada uno de Jos examinandos (con las caracteristicas exi- gibles, en su caso, por el tipo de lectora a uti- lizar), deberdn tenerse otros de repuesto para posible sustitucién, 6. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION La simplicidad y facilidad en la administra- ci6n de los tests de la bateria DAT han sido uno de los objetivos explicitamente propues- tos por los autores. No es imprescindible poser una alta calificaci6n profesional, pero sf un cuidadoso entrenamiento y una perfecta familiarizacién con la tarea, incluyendo el riguroso respeto a las instrucciones que se han seguido en el proceso de tipificaci6n. Se reco- mienda que éstas sean lefdas cuidadosamente antes de cada aplicaciGn, incluso cuando ya sean bien conocidas. Es igualmente conveniente que en las apli- caciones colectivas, el examinador cuente, al menos, con un ayudante por cada 25 exami- nandos. Algunos estudiantes poseen experiencia en la aplicaci6n de tests normalizados ¢ incluso en los procedimientos empleados cuando Estos van a ser sometidos a tratamiento infor- miéttico (uso de una hoja separada para dar las espuestas, forma de anotarlas o cambiarlas, cumplimentacién de los eédigos, etc.). Otros, en cambio (y muy particularmente si se trata de adultos), pueden no estar acostumbrados a este tipo de pruebas o a la forma en que van a ser aplicadas. En estos casos, debera emplear- se todo el tiempo de explicacion que sea pre- ciso € incluso, si resulta necesario, organizar tuna sesiGn previa de entrenamiento utilizando algunos ejemplos y materiales andlogos -aun- que siempre distintos- a los que vayan a emplearse en el examen. 6.1. INSTRUCCIONES GENERALES DE APLICACION Ademis de las condiciones habituales para la aplicacién colectiva de tests psicol6gicos (local convenientemente ventilado e ilumina- do, mesas de trabajo cémodas y suficiente- mente separadas, evitacidn de cualquier moti- vo de interrupcién o distraccién, manteni- miento de un clima de tranquilidad y motiva- cidn entre los sujetos de examen, etc.), es necesario en este caso: 1, Leer completa y atentamente las instruc- ciones especificas. 2. Decidir las reas de identificacién que deben ser cumplimentadas y familiarizarse con el sistema de codificacién, en caso de uso de Hojas de correccién mecanizada, 3, Distribuir a los sujetos el material necesa- rio: un Cuadernillo del test, lapicero y goma de borrar blanda, Hoja de respuestas correspondiente (afiadiendo una hoja en blanco cuando vaya a aplicarse el test de Razonamiento numérico). 24 4. En los ejemplos, emplear todo el tiempo ‘que sea preciso para que los sujetos entien- ddan lo que tienen que hacer y la forma de marcar sus respuestas; si es necesario, repetir los ejemplos y su explicacién, pero nunca utilizar otros distintos a los que se proponen. 5. Una vez que empiece la prueba, compro bar que los sujetos marcan sus respuestas en los espacios y en Ia forma adecuados; indicarles que continien si se detienen al final de una pagina que no sea la tiltima del test. Estas dos ayudas (el modo de sefialar las respuestas y la invitacién a continuar) son las tinicas que pueden recibir; nunca las relacionadas con los items del test. 6. Terminada la prueba, revisar las Hojas de respuestas, comprobar si se han cumpli- mentado adecuadamente todos los datos de identificacién requeridos y, especial- mente si se han utilizado hojas para correccién mecanizada, comprobar si se han hecho marcas extrafias 0 duplicadas y si se han borrado bien las contestaciones anuladas. Sugerencias sobre el orden de aplica- cidn de las pruebas y desarrollo del exa- men No existe un orden obligado de aplicacién de las pruebas, si bien, cuando se aplique la baterfa completa se aconseja que sea el mismo con que aparecen impresas en el Cuadernillo. Tampoco se ha preestablecido la duracién de cada sesién; no obstante convie- ne tener en cuenta; 4) El tiempo de trabajo efectivo en cada sesién no debiera ser superior a 75 minutos; b) Si se aplica mas de un test en la misma sesisn, se recomienda conceder entre uno y otro un periodo de descanso de aproxi- madamente 10 minutos; durante este tiem- po, deben cerrarse los Cuadernillos y vol- tear las Hojas de respuestas de forma que no quede a la vista la cara impresa; ambos documentos quedarin sobre el pupitze sin que los sujetos los consulten. ©) Debido a su corta duracién, se aconseja que el test de Rapidez y exactitud percep- tiva nunea se aplique solo en sesién inde- pendiente. En el cuadro siguiente se resumen los tiem- pos (incluyendo los previstos para las instruc- ciones) y el orden de aplicacién recomenda- do. La aplicacién completa de la bateria podria realizarse en tres sesiones Cuadro 1. Orden y tiempos de aplicacién del DATS Primer tes: ‘Razonamiento verbal Segundo test: ‘Razonamiento numérico Tercer test: ‘Razonamiento absiracio Cueto test ‘Razonamiento mecinica Quinto ves: ‘Relaciones espaciales, Sexto test: Onogratia Sé prime test: Distribucién de materiale instrucciones, istribucion de materiale instrucciones Distribucion de material e instrucciones Distribuciin de materiale instrucciones Distribucién de material ¢ instruceiones Distribucién de material ¢ instruceiones Distribucién de materiale instrucciones ‘Rapidez-v cxactinud penceptiva - Parte 1 ‘Rapid v exatitad peroentiva - Parte 2 Aproximado 5 minutos 20 minutos, Aproximado 5 minutos 20 minutos ‘Aproximado 5 minutos 20 minutos Aproximado minutos 20 minutos Aproximado minutos 20 minutos Aproximado $ minutos 12 minutos Aproximado 5 minutos 3 minutos 3 minutos 25 6.2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS DE APLICACION A continuacién se indican de forma concre- ta, y paso a paso, las instrucciones de aplica- cién que debe seguir el examinador. Incluso, cuando se trate de una persona experimenta- da, es conveniente que tenga a la vista esta parte del Manual y que, en lo posible, lo siga de una manera rigurosa, repitiendo literal- ‘mente las consignas que debe transmitir a los examinandos y que figuran entrecomilladas y con formato diferenciado en el texto. Debe disponerse también de un Cuader- nillo de la baterfa y de un ejemplar de la Hoja de respuestas que le sirvan para hacer las refe- rencias oportunas en la fase de explicacién. Si el ntimero de sujetos es relativamente grande serfa deseable, incluso, presentar mediante pantalla 0 panel impreso una reproduccién ampliada de 1a Hoja de respuestas, para faci- litar la localizacién de las distintas casillas que han de ser cumplimentadas. Una vez colocados los sujetos en sus res- pectivos pupitres, sino se hubieran hecho antes otras aplicaciones, se dard a los sujetos una breve explicacién del motivo por el que se realizan las pruebas, insistiendo en el inte- ré5 que para ellos tiene el hacerlo bien, de modo que se consiga la disposicién adecuada para trabajar con tranquilidad y con el méxi- mo esfuerzo. 6.2.1. Instrucciones para uso de Hojas de correccién mecanizada Se reparten dos kipices del n° 2a cada suje- to y una goma de borrar. El examinador ten- rd algunos més de repnesto y advertira: “Sobre la mesa cada uno de Vas. tiene dos lapices y una goma de borrar. Si durante la prueba, a alguien se le caen 0 se le estro- pean debe levantar la mano y le daremos otros inmediatamente. Utilicen tinicamente 26 uno de los lipices que les hemos entregado, nunca otro distinto, boligrafo 0 pluma”’. A continuacién se distribuyen las Hojas de respuestas dejando a la vista la parte impresa y se dice: “En esta hoja deben dar todas sus contes- taciones del modo que ahora les explicaré. No escriban ni hagan ninguna marca hasta que yo les diga el lugar y modo de hacerlo. En la linea superior, eseriban, con letras maytisculas, sus apellidos y nombre. Rellenen ahora las casillas del recuadro central (D.N.I, Fecha de hoy, Centro, Curso y Localidad). En la casilla en blan- co bajo la palabra “EDAD”, anoten los aftos cumplidos y en la columna siguiente, bajo ta palabra “NIVEL”, escriban el timer...” El examinador indicard e] mimero a anotar de acuerdo con el nivel de la bateria o del test que vaya a aplicarse. Comprobaré si todos hhan anotado correctamente y en el lugar debi- do los anteriores datos de identificacién acla- rando cuantas dudas puedan suscitarse. El resto de los recuadros de Ia cabecera estén destinados a registrar alguna de las anteriores informaciones y otras posibles que se desee obtener de forma codificada. Si la correccién va a realizarse mediante proceso informatico y se desea que estos datos que- len automiticamente registrados en el infor- me de salida, debe procederse de la manera siguiente: a) Decidir las variables que se desee codifi- car; para algunas de ellas (DNI. Edad, Sexo y Nivel) existen espacios previstos en las tres primeras columnas de la parte superior de Ia hoja: para otras, como las correspondientes a Curso, Grupo 0 tipo de Centro, pueden utilizarse las columnas B, Cy el recuadro superior derecho, previa la determinacién de las variables y categorfas que en ellas se vayan a registrar y que deberan ser comunicadas (0 previamente consultadas) con el servicio que realice el tratamiento. En cualquier caso, se recomienda la codi- ficacién de las variables Edad, Sexo y Nivel. Ello constituiré, por un lado, un cierto entrenamiento sobre 1a forma poste- rior de contestar a los ftems y confirmard la exactitud de estos datos, fundamentales para la interpretaci6n de los resultados. b) Explicar con toda claridad 1a forma de hacerlo, utilizando preferentemente una ayuda audio-visual, resolver todas las dudas que surjan y pedir a los sujetos que borren y rectifiquen cualquier marea inde- bida. Para las tres variables que hemos sefialado, las instrucciones pueden ser las siguientes: “Pijense en la 2" columna de la parte superior de la hoja debajo de ta palabra EDAD; en las dos casillas blancas que estdn inmediatamente debajo, cada uno ha anotado ya con nimeros su edad poniendo una cifra en cada casilla; ahora localicen la I*cifra entre las que estén en esa misma colunna y marquen con el lipiz el recua- dro pequeftito que esté debajo de esa cifra. Hagan lo mismo con la 2* cifra” Tdstrese con un ejemplo, sobre la ayuda audiovisual 0 sobre la propia pizarra del aula, compruébese si todos lo han hecho bien pres- tando Ia asistencia necesaria, y aiiddase: “Si alguno no ha entendido bien lo que tiene que hacer, pregunte con toda libertad y, si se ha equivocado, borre bien la marca y anote la correcta. En el ejemplo que hemos puesto, habria que haber marcado el recuadro debajo del .. en la 1° columna y el que esté debajo del ... en la 2% pero esto era un ejemplo y cada uno deberia haber marcado los recuadros que corres- ponden a su edad. ¢Esté todo claro Fijense ahora en otra casilla més pequena que esté en esa misma columna debajo de la palabra SEXO. Los varones tienen que marcar el recuadro debajo de la V y las mujeres el que esté debajo de la M” (COMPROBAR Y ACLARAR, SI ES PRE- ISO), “Bien; ahora pasamos a la 3 colunna, la que esté debajo de la palabra NIVEL, escrita en vertical. Aqui ya han escrito en Ja I“ columna el n°... que yo les dije; pues ahora, marquen el recuadro que aparece debajo de este ntimero”. Es previsible -y recomendable- que a todos los sujetos que participan en una sesidn, se les aplique el mismo nivel, por lo que bastard deciles el ntimero correspondiente y compro- bar que lo hayan anotado correctamente. Si excepcionalmente a una parte del grupo se aplicara un nivel distinto al de los demas, habria de prestarse una extremada atencién a que cada uno sefialara su propio nivel asi como a que posteriormente recibiera el Cuadernillo apropiado. De la misma forma, y empleando para ello el tiempo necesario, se procede a la cumpli- mentacién de las otras codificaciones que se hubieran considerado deseables, si bien este requisito puede obviarse (sustituyéndolo por una informacién genética del examinador) cuando se trate de grupos homogéneos, perte- necientes, por ej., al mismo curso, grupo y centro escolar. ‘Terminada 1a cumplimentacién de la cabe- cera se dird: “Ahora voy a entregarles un Cuadernillo como éste (MOSTRAR) en el que estén los ejercicios que deben realizar. Déjenlo 21 sobre la mesa tal como se lo entrego y no escriban ni hagan ninguna marca sobre él. Comprueben que aproximadamente en el centro de la portada hay un recuadro.... en el que aparece escrito en letras grandes “NIVEL... (EN EL LUGAR DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS DIGASE “VER- DE" y “1" 0 “AZUL” y “2" SEGUN SEA EL NIVEL APLICADO). Se entregan los Cuadernillos dejéndolos a la izquierda de los sujetos y se dice: “Abran el Cuadernillo por la pagina .. (INDIQUESE LA QUE CORRESPONDA AL TEST QUE VAYA A APLICARSE). En la parte superior de la pagina y en color azul aparece el titulo INSTRUCCIONES. Lo- calicen ahora, en la Hoja de respuestas, la franja horizontal donde aparece la palabra (CITESE LA QUE INDIQUE EL TEST OBJETO INMEDIATO DE APLICACION). Es ahi donde deberdn marcar sus respues- tas en la forma que ahora les explicaré; no escriban nada en el Cuadernillo. En él van a leer, en voz baja las instrucciones al mismo tiempo que yo lo hago en voz alta”. Hay que cerciorarse de que todos han loca- lizado el campo o zona de la hoja donde deben contestar y proceder seguidamente ala lectura clara, pausada y literal de las instruc- ciones. Una vez. cumplimentados los ejem- plos y aclaradas las posibles dudas se afiade: “zEstan preparados? Disponen de ... minutos (DECIR LOS QUE CORRESPON- DEN A CADA PRUEBA). Al cumplirse exactamente el tiempo (0 antes si todos hubjeran terminado) se dice: “Deténganse. Dejen el ldpiz sobre la mesa, cierren el Cuadernitlo dejando la portada hacia arriba y coloquen la Hoja de res- puestas en el lateral de la mesa con la parte impresa hacia abajo” 2B Si ha de continuarse con la aplicacién de” otro test, en la misma sesién, se concede un descanso de aproximadamente 10 minutos antes de proseguir, Si, por el contrario, se da por terminada y ha de reanudarse en otro momento, se recoge el material que se volve- ra distribuir al iniciar la nueva sesién entre- gando a cada sujeto su propia Hoja de res- puestas. El proceso sera andlogo en todos los casos teniendo en cuenta, sin embargo las siguientes precisiones: Razonamiento verbal: Instrueciones. pp. 2 y 3 del Cuadernillo; Tiempo, 20 minutos Razonamiento numérico: Instrucciones, p. 9; Tiempo, 20 minutos. En este caso, debe entregarse previamente a los sujetos una hoja en blanco y decirles “Si necesitan hacer alguna operacién pue- den utilizar la hoja que les hemos entrega- do, pero en ningtin caso otros instrumentos de cdtculo”. Razonamiento abstracto: Instrucciones, p 17; Tiempo, 20 minutos. Razonamiento mecdnico: Instrucciones, pp. 24-25; Tiempo, 20 minutos. Relaciones espaciales: Instrucciones, pp.36- 37; Tiempo, 20 minutos. Ortografia: Instrucciones, p. 49; Tiempo: 12 minutos. Rapidez y exactitud perceptiva: Insiruccio- nes, p. 51; tiempo 3 minutos en cada parte Debe entregarse, antes de la iniciacién, la Hoja de respuestas especifica para esta prueba y decir: “En este caso tendrdn que contestar en la nueva hoja que les acabo de entregar, pri- mero en la cara que tiene el titulo PARTE I y luego, cuando les avise, en la que tiene el titulo PARTE Il, pero antes de nada, escri- ban de nuevo sus apellidos y nombre, DNI, edad..etc en la parte superior de la cara titulada PARTE I”. Cuando lo hayan hecho y estén preparados, con la cara de la hoja correspondiente a la Parte 1a la vista, se leen las instrucciones del Cuadernillo y se dice: “Pasen a la pagina 53 del Cuadernillo y contesten lo mds répidamente que puedan en la cara de la hoja correspondiente a la PARTE I”. Transcurridos exactamente 3 minutos y vigilando que nadie haya pasado a la pagina siguiente de] Cuadernillo, decir: “Ahora den la yuelta a la hoja; tienen que hacer exactamente lo mismo que antes. Pasen a la pagina 55 del Cuadernilio y jEMPIECEN!”. ‘Transcurridos exactamente 3 minutos se da por terminada la prueba y se recoge el material. Dado su cardcter de prueba de rapidez, en ningtin caso la Parte I y II deberdn aplicarse en sesiones distintas. 6.2.2. Instrucciones para uso de Hojas de correceién manual El empleo de este tipo de hojas no requiere el cumplimiento exhaustivo de determinadas normas, como el uso de Lépices especiales, la necesidad de borrar las respuestas incorrectas © la codificacién de algunos datos de identifi- cacién. Las respuestas mareadas por el sujeto que- dan automdticamente registradas mediante un sistema de caleo en Ia parte interna de la doble hoja, sobre la que se realizar mas tarde la correccién. Es necesario que los sujetos marquen sus respuestas con la presién sufi- ciente sobre el papel; en general, la presién que se ejerce con un lépiz o boligrafo es ade- cuada, en cambio, no se recomienda el uso de rotuladores 0 plumas por el riesgo de que las respuestas no queden registradas correcta- mente. Cuando se equivoquen en alguna respuesta, no es necesario borrarla, bastard simplemente con tachar con un aspa la respuesta incorrec- tay rellenar el nuevo recuadro. Cuando todo el mundo tenga sobre la mesa el lépiz o boligrafo y se encuentren dispuestos en situaci6n de examen, se procederd al repar- to de las Hojas de respuestas y se dird: “En esta hoja deben dar todas sus contes- taciones del modo que ahora les explicaré. No escriban ni hagan ninguna marca hasta que yo les diga el lugar y modo de hacerlo. Abran la hoja y permanezcan con ella abierta de esta forma (MOSTRAR LA HOJA ESTIRADA CON LAS DOS CARAS ALA VISTA) durante todo el examen; no la doblen por la mitad, 0 sus respuestas podrian quedar invalidadas. En el recuadro superior de la parte izquier- da, escriban, con letras maytisculas, sus apellidos y nombre. A continuacién escri- ban su edad, sexo y rellenen los demés datos (Centro, Curso, y Fecha de hoy). Ahora marquen con un aspa, en el recua- dro de abajo, donde pone MARCAR EL NIVEL AL QUE VAYA A CONTESTAR, el niimero....(DECIR 1 6 2 EN FUNCION DEL NIVEL QUE SE VAYA A APLICAR)". El examinador comprobar si todos han anotado correctamente y en el lugar debido los anteriores datos de identificacién aclaran- do cuantas dudas puedan suscitarse. Es previsible -y recomendable- que a todos los sujetos que participan en una sesién, se les aplique el mismo nivel, por lo que bastaré decirles el n° correspondiente y comprobar 29 que lo hayan anotado correctamente. Si excepcionalmente a una parte del grupo se aplicara un nivel distinto al de los dems, habria de prestarse una extremada atencién a que cada uno sefialara su propio nivel asi como a que posteriormente recibiera el Cuadernillo apropiado. ‘Terminada la cumplimentacién de la cabe- cera se dird: “Ahora voy a entregarles un Cuadernillo como éste (MOSTRAR) en el que estén los ejercicios que deben realizar. Déjenlo sobre la mesa tal como se lo entrego y no escriban ni hagan ninguna marca sobre él. Comprueben que aproximadamente en el centro de la portada hay un recuadro... en el que aparece escrito en letras grandes “NIVEL...” (EN EL LUGAR DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS DIGASE “VER- DE” y “I” 0 "AZUL" y “2" SEGUN SEA EL NIVEL APLICADO). Se entregan los Cuadernillos dejéndolos a Ja izquierda de los sujetos y se dice: “Abran el Cuadernillo por la pagina ... (INDIQUESE LA QUE CORRESPONDA AL TEST QUE VAYA A APLICARSE). En la parte superior de la pagina y en color azul aparece el titulo INSTRUCCIONES. Localicen ahora, en la Hoja de respuestas la franja horizontal donde aparece la pala- bra wu (CITESE LA QUE INDIQUE EL TEST OBJETO INMEDIATO DE APLICA- CION). Es ahi donde deberdn marcar sus respuestas en la forma que ahora les expli- caré; no escriban nada en el Cuadernillo. En él, van a leer en voz baja las instruccio- nes al mismo tiempo que yo lo hago en vor alta”. Hay que cerciorarse de que todos han loca- lizado el campo o zona de la hoja donde deben contestar y proceder seguidamente a la lectura clara, pausada y literal de las instruc 30 ciones, Una ver, cumplimentados los ejem- ” plos y aclaradas las posibles dudas se afiade: “;Estin preparados? Disponen de .. minutos (DECIR LOS QUE CORRESPON- DEN A CADA PRUEBA). Al cumplirse exactamente el tiempo (o antes si todos hubieran terminado) se dice: “Deténganse. Dejen el lapiz sobre la mesa, cierren el Cuadernillo dejando ta portada hacia arriba y coloquen la Hoja de res- puestas cerrada en el lateral de la mesa”. Si ha de continuarse con la aplicacién de otro test, en la misma sesién, se concede un descanso de aproximadamente 10 minutos antes de proseguir. Si, por el contrario, se da por terminada y ha de reanudarse en otro momento, se recoge el material que se volve~ r4.a distribuir al iniciar la nueva sesi6n entre- gando a cada sujeto su propia Hoja de res- puestas. El proceso ser4 andlogo en todos los casos teniendo en cuenta, sin embargo las siguientes precisiones: Razonamiento verbal: Instrucciones, pp. 2 y 3 del Cuadernillo; Tiempo, 20 minutos. Razonamiento numérico: Instrucciones, p 9; Tiempo, 20 minutos. En este caso, debe entregarse previamente a los sujetos una hoja en blanco y decirles: “Si necesitan hacer alguna operacién pue- den utilizar la hoja que les hemos entrega- do, pero en ningiin caso otros instrumentos de célculo” Razonamiento abstracto: Instrucciones, p. 17; Tiempo, 20 minutos. Razonamiento mecinico: Instrucciones, pp. 24-25; Tiempo, 20 minutos. Relaciones espaciales: Instrucciones, pp.36- 37; Tiempo, 20 minutos.

También podría gustarte