Está en la página 1de 130

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD CULHUACÁN

SEMINARIO DETITULACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
FNS5062005/13/2007

T E S I N A

PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DE DESPERDICIO


DEL ASERRADERO “EL FRAILE”

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO MÉCANICO
PRESENTAN

LOZA ORIHUELA ANGEL HORACIO


MEDINA AGUILAR ADOLFO BERNABE
PALACIOS RIVERO JAVIER
VÁZQUEZ AGUILAR NADIA ESTHER

EXPOSITORES

LIC. ADMON. E. DALILA VIVIANA HERNÁNDEZ VASCO


ING. JOSÉ JUAN SUAREZ LÓPEZ
ING. AMPARO BAÑUELOS DURAN

MÉXICO D. F., 28 DE MARZO DEL 2008


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD CULHUACAN

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO MÉCANICO
PRESENTAN:
LOZA ORIHUELA ANGEL HORACIO
MEDINA AGUILAR ADOLFO BERNABE
PALACIOS RIVERO JAVIER
VÁZQUEZ AGUILAR NADIA ESTHER

SEMINARIO DE TITULACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
FNS5062005/13/2007

PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DE DESPERDICIO


DEL ASERRADERO “EL FRAILE”

C A P I T U L A D O
1.- MARCO DE REFERENCIA
2.- MARCO LEGAL
2.- ESTUDIO DE MERCADO
3.- PLANEACIÓN
4.- EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO
5.- EVALUACIÓN DE RESULTADOS

MÉXICO D. F., 28 DE MARZO DEL 2008

INSTRUCT O R E S

___________________________ ___________________________
L. A. E. DALILA VIVIANA ING. JOSEJUAN
HERNÁNDEZ VASCO SUÁREZ LÓPEZ
EXPOSITOR EXPOSITOR

___________________________ ___________________________
ING. AMPARO ING. RAMÓN AVILA ANAYA
BAÑUELOS DURÁN JEFE DE LA CARRERA
EXPOSITOR DE INGENIERIA MECANIC
AGRADECIMIENTOS

A mis padres Rosa Elvira y Angel por haber sido la base y el impulso para poder concluir este
logro tan importante en mi vida, a mis hermanos Rosy y Pedro por su compañía y ayuda
durante este tiempo, a mis abuelitos Angelita, Elvira y Teofilo, gracias por su apoyo, sus
consejos que fueron y seguirán siendo de gran ayuda, a mis tios Norma y Dante quienes
estuvieron a mi lado y compartimos momentos inolvidables a lo largo de la carrera.

A la familia Loza Lopez, tios, primos, sobrinos etc. muchas gracias por el apoyo que me
brindaron, a la familia Beltrán Vargas, la familia Orihuela Beltrán quienes estuvieron al
pendiente de mi en todo este tiempo.

Y claro a todos mis amigos en especial Nadia, Gris, Nelly, Adolfo, Javier, Paul, Fabio¸ Rodrigo,
etc…. Con quienes compartimos experiencias increíbles y que son parte de mi persona.

A todas las personas que estuvieron a mi lado en esta etapa de mi vida muchas gracias.

ANGEL HORACIO LOZA ORIHUELA


Este es un homenaje a todas esas personitas que me han dado formación, afecto, dedicación,
esperanza, confianza, comprensión, apoyo.
Ahora solo se que para empezar un gran proyecto hace falta valor, y también se que para
terminar un gran proyecto hace falta perseverancia.

Gracias……..

Principalmente a mis dos grandes pilares Anita, Manuel, por ese apoyo incondicional y por
hacer de mi día a día una mejor persona y enseñarme que la vida esta hecha de retos y etapas
que hay que cumplir y terminar, gracias por ser mis guías, viejos hermosos.

A mi gran familia ya que con su fe y esperanza pudimos vencer una etapa mas, esto es para
ustedes Vick, Monch, Vero, Micky, Jesús, Michelín, Camilita .Ah! y el bebe que viene en
camino, también eso es para ti angelito, gracias a todos y cada uno de ustedes por hacer mas
interesante mi vida.

Rosita, Chuchito, Mary, Sa, Ro, gracias por permitirme formar parte de su vida y por hacerme
ver que soy parte de la suya, gracias mi familia hermosa. Ah! y gracias a todos y cada uno de
las hijas e hijos de Rosita ya que son retehartos y también tienen la dicha de formar esta gran
familia.

Y bueno……

“ Los amigos son hermanos que dios olvido darnos ”

Esos grandes personajes que dios puso en mi camino y que tengo el gusto de agradecerles
hoy día, por que he tenido la dicha de vivir todo este proceso acompañado de todos ustedes,
gracias banda.

Ro, Nadia, Nelly, Gris, Julio, Ángel, Javier, Fabio, Paúl. (Gracias Banda)

Este trabajo esta hecho muy en especial a la memoria de un Angelote que dios nos dio la
oportunidad de conocer y poder disfrutar, y hoy nos esta cuidando como siempre lo hacia
desde muy arriba, Cesarin que dios te bendiga, gracias por todo hermano.

A todos ustedes Huelum, Huelum, Gloria por siempre mis grandes Ingenieros……

Adolfo Bernabé Medina Aguilar


*****AGRADECIMIENTOS*****

* * * A MIS PADRES * * *

Por todo su apoyo, cariño,


comprensión e impulso que me
dieron en todo el transcurso de mi
carrera.
Este trabajo es dedicado a
ellos, ya que gracias e ellos pude
vencer todos los obstáculos que se
han presentado en el transcurso de * * * A MIS HERMANOS * * *
mi vida.
¡ GRACIAS, MUCHAS GRACIAS ¡ Porque para mi son un impulso
para seguir adelante, por el apoyo a
mis decisiones, por los consejos que
me hicieron reflexionar con el fin de
no decaer y por compartir las
ilusiones de culminar mis estudios.

* * * A MIS MAESTROS * * *

Por su gran esfuerzo y


desempeño para compartir sus
sabios conocimientos, experiencias y
sobre todo a esas extensas platicas y
muestras de amistad. * * * A MIS COMPAÑEROS * * *

Por compartir en conjunto


emociones, obstáculos, felicidades
que tuvimos que vivir juntos hasta la
meta final.

* * * A MI NOVIA * * *

Por el apoyo moral, sentimental, por la


gran paciencia que ha tenido conmigo y
sobre todo porque esta en todo momento
y al pendiente de mi. Siempre te
recordare como lo que eres.
¡ MI AMOR Y TODA MI VIDA ¡

PALACIOS RIVERO JAVIER.


Esta tesina esta dedicada a todas y cada una de las personas más
importantes y significativas en mi vida.

A MIS PADRES Y MIS HERMANAS


Porque gracias a la formación que me dieron, a sus sabios consejos, su
apoyo, comprensión y cariño incondicional, he llegado a la meta más
importante en mi formación profesional.

A MIS AMIGOS
Porque todos y cada uno de ellos son los hermanos que han estado a mi
lado a lo largo de este trayecto, sin abandonar el barco a pesar de las
tormentas.

Y una mención ESPECIAL y de HONOR a la persona que representa en


mi vida, el ejemplo más grande a seguir de vida, apoyo y amistad
incondicional: César Augusto Tejadilla Rodríguez, porque siempre estarás
con nosotros!

A LA FAMILIA LOZA ORIHUELA Y SANDRA (“La Agencia”)


Por todas las atenciones y la amistad que nos brindaron durante la
realización de este proyecto.

Y finalmente A MI MISMA
Porque todos los días aprendo que por más alta que se vea una meta
y a pesar de los obstáculos que se presenten, no es imposible de alcanzar
si realmente se desea con el corazón y se pone todo el esfuerzo en ella.

Nadia Esther Vázquez Aguilar


INDICE GENERAL

RESUMEN………………………………………………………..……………………….…………… 1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….…….……... 2
a) Presentación del proyecto………………………………………………………………….. 3
b) Planteamiento del problema……………………………………………………….. ……... 3
c) Justificación…………………………………………………………………………............. 5
d) Objetivo general……………………………………………………………………... ……... 5
e) Objetivos específicos……………………………………………………………….. …….. 6
f) Alcance……………………………………………………………………………….. …….. 6
g) Metas……………………………………………………………………………...….. …….. 6
h) Misión…………………………………………………………………………………. ……... 6

CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………..………8


1.1 CLASIFICACIÓN DE ASERRADEROS……...………………….........................…….. 10
1.2 TIPOS DE ASERRADEROS…………………………………………………………….. 12
1.3 PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA MADERA ASERRADA……………………. 13
1.3.1 Recepción y control de la trocería……………………………………… ……... 13
1.3.1.1 Control interno………………………………………………….. …….. 14
1.3.1.2 Control para comprobación externa……………………...…............ 14
1.3.2 Almacenamiento de la trocería…………………………………............ ……... 15
1.3.2.1 Características de la trocería……………………………........ ……... 16
1.3.2.2 Disponibilidad y características del terreno…………………. ……... 16
1.3.2.3 Manejo de trocería en el patio……………………………………….. 16
1.3.3 Preparación de la troza………………………………………………….. …….. 17
1.3.4 Técnicas de aserrado…………………………………………………… ……... 18
1.4 TIPOS DE MADERA ASERRADA………………………………………………...……...19
1.5 SECADO Y ALMACENADO DE LA MADERA ASERRADA………………………….. 20
1.5.1 Secado al aire libre………………………………………………………. ……... 20
1.5.2 Secado en estufa………………………………………………………... ……... 22
1.5.3 Secado convencional…………………………………………………..………...22
CAPITULO 2. MARCO LEGAL……………………………………………………………….……... 24
2.1 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995………………………… 24
2.1.1 Objetivo y campo de aplicación………………………………………............. 24
2.2 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SEMARNAT-2003…………. ……... ……... 25
2.2.1 Objetivo y campo de aplicación………………………………….......... ……... 25
2.3 MANEJO DE DOCUMENTACIÓN FORESTAL………………………………………... 25
2.3.1 Aspectos legales…………………………………………………........... ……... 25
2.3.2 Procedimiento para tramitar la autorización de la documentación
(formatos) para el transporte de materias primas forestales……...….......... 27
2.3.3 Instrucciones para el llenado de los formatos……………………………….. 27
2.3.4 Infracciones……………………………………………………………….……... 28
2.3.5 Sanciones………………………………………………………………….………29
2.3.6 Consideraciones generales en el uso de los instructivos y formatos……. 29
2.4 CUBICACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES……………………………………… 30
2.4.1 ¿Qué es la cubicación de madera?.............................................................. 30
2.4.2 ¿Para que nos sirve cubicar?....................................................................... 31
2.4.3 Productos que podemos obtener al aprovechar un árbol…………... ……... 32
2.4.3.1 Largas dimensiones LD (trozo o rollo)……………………………… 32
2.4.3.2 Cortas dimensiones (bolo)…………………………………………… 32
2.4.3.3 Brazuelo para celulosa……………………………………….. ……... 33
2.4.3.4 Raja para celulosa…………………………………………….. ……... 33
2.4.4 Cubicación de trozos de madera en rollo largas dimensiones (RLD)…….. 34
2.4.5 Procedimiento para obtener el diámetro……………………………… ……... 34
2.4.6 Cubicación de apilamientos de madera en rollo de cortas dimensiones….. 36
2.5 CUBICACIÓN DE MADERA ASERRADA………………………………………………. 37
2.5.1 ¿Qué es un pie tabla (PT)?......................................................................... 37
2.5.2 Procedimiento para cubicar madera aserrada………………………………. 38

CAPITULO 3. ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………………………… 40


3.1 RESUMEN A NIVEL REGIONAL DE LOS ASERRADEROS ESTABLECIDOS
EN EL ESTADO DE MÉXICO……………………………………………………………. 41
3.2 ASERRADEROS ENCUESTADOS EN EL ESTADO DE MÉXICO………………….. 44
3.3 CUESTIONARIO APLICADO A ASERRADEROS ENCUESTADOS………………... 45
3.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA…………………………………………….............. 47
3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………………………..... 57

CAPITULO 4. PLANEACIÓN………………………………………………………………………… 60
4.1 ESTRUCTURA DE DESGLOSE……………………………………………................... 60
4.2 DIAGRAMA DE GANTT……………………………………………………………………62
4.3 FÓRMULA DE PERT……………………………………………………………………… 62

CAPITULO 5. EJECUCIÓN Y CONTROL………………………………………………………...... 71


5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS……………………............71
5.1.1 Tarima para construcción (Cimbra)……………………………………........... 71
5.1.2 Palo boleado (Bastón para palo de escoba)…………………………….........73
5.2 MAQUINARIA PARA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS SECUNDARIOS……….. 74
5.2.1 Desorilladora……………………………………………………………….......... 74
5.2.2 Banco Tabletero………………………………………………………………… 75
5.3 DISTRIBUCIÓN DEL ASERRADERO “EL FRAILE”...………………………………… 76
5.4 DISTRIBUCIÓN DEL TALLER DE SECUNDARIOS………………………………...... 77
5.5 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL ASERRADERO
“EL FRAILE”………………………………………………………………………………... 78
5.5.1 Diagrama del proceso A………………………………………………………… 78
5.5.2 Diagrama del proceso B……………………………………………………....... 79
5.5.3 Diagrama del proceso C………………………………………………………… 80
5.5.4 Diagrama del proceso D………………………………………………………… 81
5.6 DIAGRAMA FINAL DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL ASERRADERO
“EL FRAILE”…………………………………………………………………………………82
5.7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL ASERRADERO
“EL FRAILE”……………………………………………………….……………………….. 83
5.8 PROCESO PRODUCTIVO………………………………………..……………….……... 84
5.8.1 Descripción del proceso productivo………………………………………....... 84
5.8.1.1 Recepción de la materia prima………………………………………. 84
5.8.1.2 Almacenamiento de trozo o rollo (LD)…………………………........ 84
5.8.1.3 Encarrilamiento del trozo para entrar a la torre de aserrío………... 85
5.8.1.4 Aserrado de trozos……………………………………………………. 86
5.8.1.5 Selección del producto……………………………………………….. 86
5.8.1.6 Segundo aserrío de la tabla y/o tablón con orilla (Desorille)……. 88
5.8.1.7 Secado de la madera…………………………………………………. 89
5.8.1.8 Aserrío del material de desperdicio (tiras, barrotes)……………… 92
5.8.1.9 Clasificación del Producto……………………………………………. 93
5.8.1.10 Ensamble de la Tarima …………………………………………….. 93
5.8.1.11 Almacenamiento de Productos Secundarios…….………………. 95
5.9 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL ASERRADERO
“EL FRAILE”…………………………………………………………………………………96

CAPITULO 6. EVALUACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………. 99


6.1 ANÁLISIS DE COSTOS……………………………………..…………………………….100
6.2 ESTUDIO FINANCIERO………………………………………………..………………….101

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………...104
ANEXOS………….……………………………………………………………………………………..107
GLOSARIO.…………………………………………………………………………………………….114
BIBLIOGRAFÍA………………………...………………………………………………………………120
RESUMEN

Este estudio tiene como finalidad el aprovechamiento del material de desperdicio de un


aserradero llamado “El Fraile”, situado en el Estado de México, Municipio de Otzoloapan.

Para la realización de este estudio se llevaron a cabo las etapas consecutivas de la


Administración (Inicio, Planeación, Ejecución y Control), para identificar la mejor opción de
aprovechamiento del material de desperdicio del aserradero en cuestión y posteriormente
plantear un método sistematizado para la transformación de éste recurso.

La microempresa elegida para desarrollar el presente estudio, se dedica al proceso de


aserrío, en el cual se presenta un gran porcentaje de material de desperdicio durante el
proceso de transformación, por lo que es necesario buscar alternativas para el
aprovechamiento óptimo del recurso con la finalidad de transformarlo sin generar pérdidas
a la empresa. El estudio se desarrolla como a continuación se describe:

En el primer capítulo se aborda el marco de referencia para analizar de la situación del


aserradero estudiado, donde se introduce al panorama general actual de la industria
forestal en el estado de México, conceptos, clasificación de aserraderos, procesos,
equipos, productos primarios y secundarios obtenidos de la Industria de aserrío, haciendo
referencia en el segundo capítulo de marco legal las normas y reglas que establecen los
lineamientos que deben seguir los distintos aserraderos. Lo que determinará las posibles
alternativas para el aprovechamiento del material de desperdicio.

En el tercer capítulo se realizará el estudio de mercado basado en la transformación y


comercialización de la materia prima, que determinará y delimitará la mejor alternativa
para el aprovechamiento óptimo del recurso maderable clasificado como desperdicio.

En el cuarto capítulo se elaborará la planeación del estudio, donde se muestra el


esquema de trabajo a seguir, estableciendo las actividades necesarias que harán posible
la realización del proyecto.

1
En el quinto capítulo se desarrollará la ejecución y control del estudio, que en base a un
diagnóstico del proceso y distribución del aserradero se llegará a una solución objetiva
donde se realizará una propuesta de aprovechamiento del material de desperdicio,
transformando este recurso en productos secundarios.

Para concluir, con la propuesta de aprovechamiento se obtendrá un beneficio monetario a


partir del uso óptimo del recurso natural maderable.

INTRODUCCION

En México el surgimiento de la industria forestal se inicia a principios de 1900 (Hernández,


1985); y en ese entonces la disponibilidad de materia prima era abundante, aún en
lugares accesibles.

El aserrío, es un proceso mediante el cual se convierte la madera en rollo a tablas,


tablones, polines, vigas y durmientes (productos primarios); utilizando maquinaria, equipo,
recurso humano, fuentes de energía y dinero.

El proceso de aserrío puede considerarse como una de las actividades más importantes
de la industria forestal del país, ya que 978 empresas se dedican a esta actividad, donde
se procesa un volumen de 5’486,000 metros cúbicos de madera en rollo, y se generan
más de 24,000 empleos (CNIDS, 1991) sobre todo en áreas rurales, donde precisamente
se tiene un fuerte déficit de fuentes de trabajo.

Actualmente debido a la tala inmoderada de éste recurso, el gobierno ha implementado


diversas leyes y normas que rigen el proceso de aserrío con restricciones, permisos y
sanciones aplicables a las empresas o aserraderos que se dedican a la transformación
del mismo, con la finalidad de aprovecharlo de manera óptima, racional y renovable.

Por tal motivo es indispensable que las empresas dedicadas al aserrío determinen de
acuerdo a su capacidad productiva un proceso para aprovechar al máximo la materia
prima dándole un uso al material que obtienen como desperdicio a partir de la obtención
de productos primarios.

2
a) Presentación del proyecto

Considerando que el aprovechamiento del recurso forestal es una alternativa legal y


viable de ingresos, el Gobierno del Estado de México fomenta la elaboración de los
Programas de Manejo Forestal que sirven para determinar las condiciones en las que se
debe aprovechar el bosque sin afectar su recuperación.

Sin embargo debido a los estándares establecidos para el cumplimiento de las


dimensiones en los productos primarios (tabla, tablón, polín y barrote) obtenidos del
proceso de transformación del recurso forestal, se presenta un gran porcentaje de
material de desperdicio, el cual no es aprovechado de ninguna forma principalmente en
los aserraderos (micro empresas) ubicados en zonas no industrializadas.

b) Planteamiento del problema

En el aserradero “El fraile” ubicado en el Estado de México región Valle de Bravo


municipio de Otzoloapan, se explota el árbol de pino, del cual se producen principalmente
los siguientes productos primarios:
1.- Tabla
2.- Tablón
3.- Polín
4.- Barrote

En general el aprovechamiento de los productos antes mencionados considera


únicamente el 60% del total de la materia prima obtenida, resultando un 40% de
desperdicio que se presenta en:
1.- Costera del tronco
2.- Cinta sobrante del desorille
3.- Madera defectuosa
4.- Aserrín y leña

3
Ilustración 1 UBICACIÓN DEL ASERRADERO EL FRAILE

4
Este desperdicio actualmente no tiene ninguna utilidad, solo se almacena ocupando un
área útil en el aserradero o se regala al público en general.

Para utilizar adecuadamente el recurso natural maderable, es necesario aprovecharlo


racionalmente y tratar al bosque como un capital que genera intereses y que dichos
intereses son más importantes cuando no tan solo se mantiene el mismo capital, sino que
se incrementa, aumentando con ello, también los intereses. En otras palabras al bosque
hay que manejarlo adecuadamente no solo para mantener su potencialidad productiva,
sino para incrementarla.

Debido a este problema se propone aprovechar el desperdicio transformándolo en


productos secundarios.

c) Justificación

Debido a que la autorización del gobierno (SEMARNAT) para la explotación de la madera


implica una difícil obtención de permisos legales, es importante aprovechar de manera
óptima este recurso y así obtener una mayor eficiencia del aserradero logrando beneficios
ecológicos y económicos.

Por otra parte, es muy conocido, que en cuanto más se transforma una materia prima,
más valor agregado (rendimiento o utilidad) se obtiene; siendo la tendencia positiva, de
que entre más transformación, mayor utilidad o más redituable debe ser el producto que
se obtenga.

d) Objetivo general

Presentar una propuesta de aprovechamiento para el material de desperdicio del


aserradero “El Fraile” para incrementar la productividad o coeficiente de aserrío de dicho
aserradero y en consecuencia se obtendrán beneficios económicos y ecológicos.

5
e) Objetivos específicos

1. Realizar un programa sistematizado para la elaboración de productos secundarios


(tarima y palo boleado) a partir de la transformación del desperdicio (resultado de la
elaboración de productos primarios) del aserradero.

2. Hacer la evaluación comparativa del Volumen Aserrado Actual, y el Volumen


Aserrado obtenido con la elaboración de productos secundarios para comprobar el
aumento del coeficiente de aserrío.

f) Alcance

Presentar la propuesta de aprovechamiento en 3 meses, para brindar beneficios en la


microempresa estudiada al generar un aumento en las utilidades de la misma.

g) Metas

Se estima que al presentar la propuesta de aprovechamiento de material de desperdicio


del aserradero, sea aprobada e implementada para obtener un coeficiente de aserrío de
un 80% (incremento del 20%).

h) Misión

Implementar métodos basados en la Administración de Proyectos para el continuo


crecimiento de la empresa (aserradero “El Fraile”), con conciencia racional ecológica,
respeto al medio ambiente y al entorno social.

6
CAPÍTULO 1

MARCO DE REFERENCIA
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA

A nivel mundial la humanidad consume anualmente cerca de 3.500 millones de m3 de


madera. Este es el producto de mayor consumo en nuestro planeta, ya que ningún otro es
producido, ni siquiera en un nivel cercano, en esa cantidad aproximadamente un 53% de
esa madera es la materia prima del hombre para cocinar sus alimentos y calefaccionar
sus hogares. El resto -papeles, cartones, construcción de casas, muebles, utensilios para
el hogar, entre muchos otros usos- es utilizado en forma industrial para satisfacer diversas
necesidades del ser humano.

Ilustración 2 APROVECHAMIENTO DE LA MADERA DE PINO

En la actualidad el uso de los bosques en la actividad forestal se descompone en 46%


para la industria de la celulosa y papel, 46% para la industria de los aserraderos y 8%
como combustibles. Del 46% que va a los aserraderos, un 15% son astillados como
suministro adicional a la industria de la celulosa y el papel, un 8% como desechos para la
producción de energía y sólo un 20% termina como madera aserrada. Sólo un 5% no es

8
aprovechable como ramas, cortezas y hojas que vuelven al suelo como abono
completando el ciclo natural. El uso del árbol se resume en el siguiente esquema:

Ilustración 3 ESQUEMA DEL USO Y APROVECHAMIENTO DEL ARBOL

La industria de la madera reúne el conocimiento de la transformación, desde los procesos


más sencillos en donde se le hace poco o nulo trabajo a la madera, hasta el
aprovechamiento integral del recurso maderable con la aplicación de más de un proceso
en paralelo o combinado para obtener productos diversos.

Sin embargo, la industria de la madera es solo una parte de la industria forestal, ya que
otra parte, la industria forestal no-maderable, ha sido poco explorada la cual utiliza el
recurso forestal distinto a la madera industrializando partes herbáceas y arbustivas,
extractivos o sustancias contenidas en la madera o en diferentes plantas, hojas, flores,
frutos, semillas, cortezas y cogollos, entre otras.

Este tipo de industria es muy generalizada en México y se le conoce con el nombre de


aserradero.

9
En el Estado de México hay 307 mil hectáreas de bosque con potencial comercial, y
actualmente sólo están bajo manejo 95 mil, hectáreas de éstas se están aprovechando
anualmente 6 mil hectáreas, es decir el 1.9%, cabe destacar que el volumen que se corta
anualmente corresponde de un 20-30% de las existencias de madera, de dicha superficie
dejando en pie un 70-80% de volumen residual para asegurar la recuperación del bosque,
en el año 2006 se reportaron en la entidad la extracción de 117 mil m³ de madera , que
representa el 13% del potencial maderable.

A la industria de la madera también se le clasifica o reconoce como primaria o secundaria,


según la complejidad de su transformación, así se reconocen como diferentes tipos de
industrias, tales como la industria del aserrío, la de empaque y embalaje, la de palo
boleado o cuadrado para escoba, la de los mangos para herramientas y manerales en
general, la de la tarima y la cimbra, la de los productos menores ( palo de paleta, abate
lenguas, palillos de dientes, etc.), la de muebles, desde los sencillos y rústicos, hasta el
que requiere delicados acabados y estilos sofisticados, la del tablero, desde el enlistonado
hasta el de fibra orientada, la de la duela, el lambrín y el parquet, la del juguete y
artesanía de la madera , etc.

1.1 CLASIFICACIÓN DE ASERRADEROS

A continuación se darán a conocer los distintos tipos de aserraderos, así como las
diferentes clasificaciones de los mismos, según el tipo de características que se
considere, ya sea su sistema básico de corte, su permanencia en lugar de instalación,
tamaño o su grado de mecanización.

a) Lineal
1.- Sistema Básico de Corte
b) Periférico

a) Fijos
2.- Permanencia en Lugar b) Semifijos
de Instalación c) Portátiles

10
Ilustración 4 ASERRADERO FIJO

Ilustración 5 ASERRADERO PORTÁTIL

11
a) Grandes
3.- Tamaño y Producción b) Medianos
b) Pequeños

a) Manuales
4.- Grado de Mecanización b) Semimecanizados
c) Mecanizados
c) Semiautomáticos
d) Automatizados

1.2 TIPOS DE ASERRADEROS

Tabla 1 TIPOS DE ASERRADERO


TIPOS DE SISTEMA BÁSICO PEMANENCIA EN TAMAÑO Y GRADO DE
ASERRADEROS DE CORTE LUGAR DE PRODUCCIÓN MECANIZADO
INSTALACIÓN
A MEDIA SIERRA Periférico Semifijo Pequeño Manual
BASTIDOR Lineal Semifijo Pequeño Manual
CIRCULARES Lineal Fijo Mediano o Semimecanizado,
Pequeño Mecanizado
BANDA Periférico Fijo Pequeño, Semimecaizado,
Mediano, Mecanizado,
Grande Semiautomático
DURMIENTEROS Lineal y Fijo o Portátil Pequeño Semimecaizado,
(según producto) Periférico Mecanizado,
Semiautomático
FLITCHEROS Lineal y Fijo Mediano Mecanizado
(según producto) Periférico
SIERRAS Lineal Fijo Grande Altamente
MÚLTIPLES Mecanizado
ESPECIALES Lineal Fijo Grande Semimecaizado,
Semiautomático,
Automático
INTEGRADOS Lineal Fijo Grande Semimecaizado,
Semiautomático,
Automático

12
1.3 PROCESOS DE PRODUCCION DE LA MADERA ASERRADA

1.3.1 Recepción y control de la trocería

La primera fase o actividad que se desarrolla en el aserradero después de todas las


operaciones del abastecimiento, es la recepción y control de la trocería.

El manejo u operaciones que se hacen a la trocería en el patio de almacenamiento, va


mas allá del simple movimiento, descargado, apilado, desapilado y acercamiento al
aserradero, pues involucra operaciones de control tanto de carácter interno como para
comprobación externa.

Para tener un buen control de manejo de trocería en un patio es conveniente aplicar un


sistema contable de entradas y salidas, así como establecer un buen sistema de
inventarios, con el objeto de minimizar las diferencias entre los inventarios que se
realicen.

Ilustración 6 RECEPCION DE LA TROCERIA

13
1.3.1.1 Control interno

Entre las operaciones de control interno, se encuentran los inventarios de trocería por
especies, calidades y dimensiones; inventarios de transformación diarios o periódicos,
inventarios temporales de verificación e inventarios anuales.

Existen diferentes metodologías de inventarios de trocería; todas ellas buscan la


cuantificación volumétrica parcial o total de la trocería que se recibe o existe en el patio,
con objeto de poder comparar las existencias del patio en un momento dado y los
volúmenes que han entrado al aserradero con el volumen total recibido: así como poder
programar la producción de madera aserrada requerida y poder planear la producción del
aserradero por el periodo mas conveniente.

1.3.1.2 Control para comprobación externa

Entre los controles para la comprobación externa se encuentran los de base legal, tal es
el caso de llevar un libro forestal (contabilidad en especie que maneje desde los datos de
control de entradas de la trocería al patio hasta los inventarios de almacenamiento y los
datos de descarga de dichos inventarios al entrar la troza al aserradero; así como datos
de producción de productos terminados que deben asentarse en dicho libro.

En general para tener un buen control de manejo de trocería en el patio así como el
producto terminado es conveniente aplicar un buen sistema contable de entradas y
salidas, además de establecer un adecuado sistema de inventarios con objeto de
minimizar las diferencias entre los inventarios que se realicen.

El control legal exige que toda entrada de trocería al patio del aserradero este respaldada
por la documentación oficial respectiva, así como toda salida del producto; además de
que debe quedar asentado todo moviendo en el libro forestal respectivo.

La supervisión oficial es llevada a cabo por personal de la Secretaria del Medio Ambiente
y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien es la que se encargada de dar los permisos de
operación y funcionamiento y de expedir la documentación oficial que ampare el

14
transporte de la trocería y de los productos forestales. La SEMARNAT también esta
facultada para recibir los informes periódicos y realizar las inspecciones que considere
necesarias para una adecuada supervisión del funcionamiento legal de aserradero.

1.3.2 Almacenamiento de la trocería

Aunque existen varias formas de almacenamiento de trocería, el mas común en los


aserraderos de México, es el Patio de Troceria con almacenamiento manual en pilas
acordonadas en forma de abanico hacia la entrada del aserradero, aprovechando la
gravedad que proporciona la pendiente del terreno, la cual debe ser mas o menos el 10%.

Aunque el almacenamiento manual de trozas en un patio de trocería de un aserradero es


muy común en el país, es necesario diseñar el patio de acuerdo a varios elementos,
siendo los más indispensables a considerar:

a) Características de la trocería
b) Programa anual de abastecimiento
c) Disponibilidad y característica del terreno

Ilustración 7 PATIO DE TROCERIA

15
1.3.2.1 Características de la trocerÍa

Sobre las características de la trocerÍa debe tomarse en cuenta especie, diámetros,


longitudes y calidades; relacionando el volumen anual esperado, con objeto de conocer la
necesidad de apilamiento de la trocería es decir, cuanta trocería almacenar y cuantas
pilas hacer.

El programa anual de abastecimiento es necesario, con el objeto de conocer los periodos


de tiempo e intensidad de abastecimiento en el transcurso de todo el año. Debe
conocerse por lo tanto, que días, semanas o meses del año se estará abasteciendo el
aserradero y además que el volumen se abastecerá en dichos periodos.

Dicho programa anual, deberá contemplar una proyección de por lo menos cinco años
para poder diseñar adecuadamente el patio.

1.3.2.2 Disponibilidad y características del terreno

Es necesario conocer la superficie disponible en cuanto a cantidad, dimensiones y forma;


así como, la topografía del terreno, drenaje y tipo de suelo, con objeto de poder
considerar el acondicionamiento del área disponible para apilado, maniobras y aun para
posibles expansiones.

En caso de que se disponga de terreno muy limitado y las necesidades de


almacenamiento sean grandes se deberá pensar en una mecanización del patio acorde a
las necesidades.

1.3.2.3 Manejo de trocería en el patio

La mayoría de los aserraderos de México, solo mueven y manejan la trocerÍa a su llegada


al patio y a su entrada al aserradero, y los movimientos de la trocería se hacen con el
mismo o diferente grado de mecanización; así por ejemplo: la descarga y el apilado es
manual y el movimiento de la trocería para acercarla al aserradero, es manual y/o
mecanizada.

16
Los diferentes grados de mecanización utilizados para el movimiento de la trocería en un
patio de aserradero, van desde el manual, es decir, a base de esfuerzo humano, ayudado
con herramientas (ganchos troceros), hasta los altamente mecanizados a través de
equipo para manejar considerables volúmenes, teniéndose los siguientes sistemas en
México.
a) manual
b) semimecanizado
c) mecanizado

Ilustración 8 MANEJO DE TROCERIA EN EL PATIO

1.3.3 Preparación de la troza

Esta fase consiste básicamente en trozar, lavar y /o descortezar la troza. El trozado solo
se hace en algunos aserraderos de México, debido a que las trozas ya vienen cortadas
desde el monte, en las dimensiones aceptables para el aserrío (medidas comerciales o

17
especificadas); consiste en cortar las trozas en largos predeterminados antes de su
entrada al aserradero.

El lavado solo se realiza en algunos aserraderos de México y sirve básicamente para


liberar a la troza de tierra y arena que se le adhieren.

El descortezado también se realiza en pocos aserraderos de México, siendo la principal


razón de hacerse, para que se puedan utilizar los desperdicios de aserrío (costeras, tiras
y recortes), convertidos en astillas como materia prima para la producción de pulpas y
pastas o para tableros de partículas y de fibra, entre otros usos que no aceptan la corteza.
Sin embargo al hacerse el descortezado también se evitan problemas de deterioro a las
sierras, debido a la eliminación junto con la corteza, de materiales abrasivos que se le
adhieren.

1.3.4 Técnicas de aserrado

Como paso previo al aserrado de los troncos es necesario cortar éstos a la medida
adecuada en cuanto a su longitud, y que dependerá de las instalaciones de la serrería.
Esta labor se realiza mediante sierras circulares y es el denominado tronzado. Tras esta
operación, los troncos cortados son llevados a hornos de secado y posteriormente se
pasan por la cepilladora para eliminar cualquier irregularidad y darles un buen acabado.

El objetivo prioritario en el aserrado es la obtención de la mayor cantidad de maderas de


un tamaño y características determinadas. Las dimensiones de las piezas a obtener
dependen de las necesidades de su uso posterior que están recogidas en las medidas
normalizadas, y de las características del tronco como el diámetro, defectos estructurales,
etc. Las formas básicas de llevar a cabo el aserrado del tronco son tres:

• Aserrado respecto a los anillos de crecimiento: este tipo de aserrado se puede


realizar de tres formas según la dirección de corte, tenemos por tanto corte
tangencial, radial y mixto.

• Aserrado respecto al eje longitudinal: los cortes son paralelos al eje longitudinal.

18
• Aserrados especiales: son los sistemas de aserrados que se utilizan en troncos con
defectos o que podrían surgir al ser aserrados. Son cuatro los defectos que
requieren de aserrados especiales: nudos grandes, médula podrida, problemas de
curvatura y corazón juvenil.

Las dimensiones de los tablones macizos obtenidos por cualquiera de los métodos de
cortes están normalizados, si bien es posible obtenerlos en medidas no estándar según
necesidades especiales:

El coeficiente que nos indica hasta que punto hemos aprovechado correctamente la
madera del rollo es el coeficiente de aserrado que está definido por:

La maquinaria empleada en el proceso de aserrado son las sierras, que pueden ser de
dos tipos: circulares y sin fin, aunque existen muchas variantes sobre estos dos modelos
que introducen mecanismos complementarios.

1.4 TIPOS DE MADERA ASERRADA

La madera aserrada es un producto maderable que en México es particularmente


importante, principalmente por el volumen de madera que se procesa en los distintos tipos
de aserraderos con que cuenta el país, existiendo diversos tipos de madera aserrada
debido a su forma, dimensiones y/o utilidad.

Entre los tipos de madera aserrada como producto de los aserraderos encontramos
los que se muestran en la Tabla 2 (ver anexos).

Las medidas comerciales más comunes de la tabla de pino o de confiera se muestran en


la Tabla 3 (ver anexos).

19
1.5 SECADO Y ALMACENADO DE LA MADERA ASERRADA

Para poder utilizar la madera aserrada en la gran mayoría de usos a que se destina, es
necesario secarla para que esté en equilibrio de contenido de humedad con el medio
ambiente en el que se usa, ya que de no ser así, tanto la madera como el producto que se
haga de ella, presentaran anormalidades (defectos), que desmeriten la calidad del
producto o la hacen inservible.

Entre los defectos que aparecen en la madera por un mal secado, se encuentran en los
siguientes: contracción, colapso, agrietamiento, endurecimiento superficial, alabeos,
manchado y exudación de resinas o gomas.

Además es conveniente secar la madera por las ventajas siguientes: disminución de peso;
en general si mejoran las propiedades de resistencia mecánica, salvo al impacto y al
choque; presenta mayor resistencia a la mayoría de los ataques de hongos, e insectos; es
mas estable a cambios, debido a su propiedad anisotrópica; se mejora el comportamiento
al maquinado y acabado; y se puede preservar.

Se entiende como secado de la madera aserrada a la disminución de su contenido de


humedad, de preferencia hasta que la humedad de la madera se pone en equilibrio con la
humedad relativa del medio ambiente en que se procese y se use.

Existen diferentes sistemas de secado de la madera aserrada siendo los más comunes:
a) secado al aire libre
b) secado en estufa
c) secado convencional

1.5.1 Secado al aire libre

El secado de la madera aserrada al aire libre se hace en un patio de secado, siendo este,
una instalación muy común en los aserraderos mexicanos; sin embargo para secar
adecuadamente la madera aserrada, se exige el estudio y análisis tanto de elementos o
factores que intervienen en este tipo de secado, como de las características que debe

20
reunir el patio además de las condiciones de espacio y diseño del mismo. Entre los
factores que se deben considerar, se encuentran circulación o movimiento del aire,
temperatura ambiente, humedad relativa del medio ambiente, insolación y tipos de
apilado.

Entre los tipos de apilado, se encuentran:


a) Apilado rectangular horizontal
b) Apilado cuadrado horizontal
c) Apilado triangular horizontal
d) Apilado vertical inclinado
e) Apilado de caballete o de v invertida

El diseño de un patio de secado de madera aserrada al aire libre, entre otras cosas,
depende de: tipos de madera aserrada por secar, características del terreno disponible,
grado de mecanización y tipo de apilado.

Ilustración 9 APILADO CUADRADO HORIZONTAL

21
1.5.2 Secado en Estufa

En este sistema se consideran variantes o tipos de secado: secado convencional, secado


de alta temperatura y secado a baja temperatura.

1.5.3 Secado Convencional

Los hornos o estufas de secado de madera aserrada del tipo convencional, trabajan bajo
el rango de temperatura que oscila entre 43° C y 9 5° C, existiendo diversos modelos que
varían en la forma, tipo, tamaño, mecanismos e instrumentos para regular y controlar los
factores que intervienen en el secado de la madera aserrada. Este tipo de estufas son
excelentes para secar relativamente con cierta rapidez cualquier contenido de humedad
final deseado, según la secuela utilizada.

22
CAPÍTULO 2

MARCO LEGAL
CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL

Toda organización social posee un marco jurídico e institucional que regula los derechos y
deberes, en las relaciones establecidas entre sus diferentes miembros. Este contexto
parte desde la Constitución, la ley, los derechos, las ordenanzas, los acuerdos, los
reglamentos, la normatividad que se expresara en forma prohibitiva o permisiva.

Si hacemos una revisión de los diferentes aspectos que compromete la formulación de


estudios normativos, encontramos que en cada paso un cuerpo de legislación que
determina la situación entre los diferentes actores así como su establecimiento de dichos
criterios para el mejoramiento de los procesos, y la determinación de la viabilidad del
mismo.

Con base en lo anterior, se determinaran algunas normas que darán viabilidad al


proyecto en cuestión.

2.1 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS


CARACTERISTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA
MADERA EN ROLLO, ASI COMO LOS LINEAMIENTOS PARA SU USO Y CONTROL.

2.1.1 Objetivo y campo de aplicación

La presente Norma establece las características que deben tener los medios de marqueo
para la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control y es aplicable a
los responsables del aprovechamiento de productos forestales maderables

24
2.2 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SEMARNAT-2003, QUE REGULA
SANITARIAMENTE LA IMPORTACION DE MADERA ASERRADA NUEVA.

2.2.1 Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece, los requisitos sanitarios a que debe sujetarse la
madera aserrada nueva , en todas sus formas y presentaciones para su importación
temporal y definitiva, y es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para
quienes se dedique a su importación.

2.3 MANEJO DE DOCUMENTACION FORESTAL

2.3.1 Aspectos Legales

La Ley Forestal es reglamentaria del artículo 27 constitucional y tiene por objeto regular y
fomentar la conservación, protección, aprovechamiento, cultivo y producción de los
recursos forestales.

Para el aprovechamiento de los bosques se requiere cumplir con ciertos requisitos y así
obtener una autorización o permiso por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales y (SEMARNAT).

Asimismo, una vez obtenido el permiso es posible iniciar con el aprovechamiento y su


comercialización. Pero antes de esto, debemos conocer cuánta madera estamos
negociando, para eso nos será útil la cubicación. La documentación para el transporte de
las materias primas servirá para acreditar su legal procedencia, ya que ampara la
cantidad de madera que allí se especifique.

La ley menciona que quienes transporten, transformen o almacenen materias primas


forestales, sin incluir las destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal
procedencia con la documentación correspondiente; es deber también de los titulares del
aprovechamiento y de los responsables de los centros de transformación o

25
almacenamiento de materias primas, presentar informes semestrales acerca de sus
operaciones. La documentación requerida es la siguiente:

1.- Aviso de aprovechamiento. Es el documento que acredita la legal procedencia de


materias primas forestales siempre y cuando no se transmita la propiedad de las mismas.
(Cuando no se ha vendido el producto y el titular es quien lleva el producto hasta el lugar
de venta).

2.- Aviso de aprovechamiento de reembarque. El documento expedido por el titular del


aprovechamiento que acredita la legal procedencia de materias primas que anteriormente
fueron transportadas con un aviso de aprovechamiento. Se usará cuando el titular del
aprovechamiento efectué un reenvío a uno o mas destinos; y además, cuando exista un
proceso de transformación de las materias primas, sin que se transmita su propiedad
(producto que originalmente fue transportado).

3.- Remisiones forestales o facturas. Sirven para acreditar la legal procedencia de


materias primas forestales cuando se realice un acto de comercio o venta.

4.- Registro de existencias. Es el documento que manejan los responsables de los centros
de almacenamiento o transformación para llevar un registro de existencias de materias
primas forestales.

5.- Informes semestrales de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales o


facturas. Los documentos que se utilizan para informar sobre la utilización de avisos de
aprovechamiento, remisiones o facturas expedidas (folios utilizados).

6.- Informes semestrales de existencias en centros de almacenamiento o transformación.


Los documentos que deberán presentar los responsables de centros de almacenamiento
o transformación para informar a la SEMARNAT de las existencias en sus negocios.

Se recomienda que la documentación se expida en original y tres copias, para amparar el


transporte se enviará al destinatario original y copia mismas que sellará y firmará de
recibido y regresará la copia titular, con las otras dos copias, una se enviará a la

26
secretaría acompañando los informes semestrales y la restante para archivo del titular.
Estos documentos deberán ser guardados en archivo durante un periodo de cinco años,
por si se hace una revisión o inspección por parte de las autoridades competentes.

2.3.2 Procedimiento para tramitar la autorización de la documentación (formatos)


para el transporte de materias primas forestales

Presentar un oficio a la SEMARNAT, solicitando la autorización de la documentación,


especificando la cantidad que necesite reproducir y anexando un ejemplar de los
formatos.

Presentar una copia simple de cualquiera de los documentos siguientes, según sea el
caso:

• Oficio de autorización de aprovechamiento de recursos forestales.


• Constancia de presentación del aviso de funcionamiento de centros de
almacenamiento o transformación.
• Constancia de presentación del aviso de funcionamiento de centros de
almacenamiento o transformación.
• La SEMARNAT tiene 15 días para autorizar los formatos.
• En el oficio de autorización se señalaran los folios que comprende dicha
autorización.
• Si se requieren más documentos, el interesado presentará su solicitud anexándole
una copia simple de autorización anterior.

2.3.3 Instrucciones para el llenado de los formatos

Los formatos los llenará el titular del aprovechamiento o una persona autorizada por éste,
con tinta negra o azul, sin olvidar firmar los documentos.

27
Se recomienda imprimir algunos datos utilizados de manera permanente, tales como:

• El código o leyenda de identificación.


• El número progresivo o folio.
• La información referente al aprovechamiento o al remitente.
• Código de identificación asignado por la Secretaría.
• Y otros controles considerados necesarios por el titular.

A continuación se describe la información que debe ser escrita en los formatos para
acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales.

Con lo anterior, será posible estar cumpliendo con la Ley, y evitar así cometer infracciones
y ser sancionados.

2.3.4 Infracciones

o Impedir al personal autorizado realizar inspecciones.


o No contar con la documentación o sistemas de control que acrediten la legal
procedencia de las materias primas forestales.
o No avisar de la existencia de aprovechamientos o de funcionamiento de centros de
almacenamiento o transformación de materias primas forestales.
o Transportar, almacenar, transformar o poseer materias primas forestales, sin
contar con la documentación que acredite su legal procedencia.
o Utiliza ilícitamente la documentación anterior.
o Facturar o amparar materias primas forestales que procedan de aprovechamientos
clandestinos o de robos.
o Proporcionar información o documentos falsos, o información alterada para fines
ilícitos a la secretaría o a su personal autorizado.

28
2.3.5 Sanciones

o Amonestación.
o Multas que pueden variar desde 20 a 20 000 veces de salario mínimo.
o Suspensión temporal, parcial o total, de las autorizaciones de aprovechamiento de
recursos forestales o del funcionamiento de los centros de almacenamiento o
transformación de materias primas forestales.
o Cancelación de la inscripción en el Registro Forestal Nacional.
o Decomiso de las materias primas forestales, así como de los instrumentos,
maquinaria y equipos de los centros de almacenamiento, o de las instalaciones.

2.3.6 Consideraciones generales en el uso de los instructivos y formatos

 Quienes al recibir la validación de sus formatos no cuenten con un código de


identificación, se les asignará uno.

 Si el vehículo que transporta las materias primas sufre algún imprevisto, ir a la


SEMARNAT más cercana antes de la fecha de vencimiento para que sea validada
por otro periodo de tiempo dependiendo el lugar de destino.

 Si por algún imprevisto es necesario cambiar de vehículo, se debe expedir un


nuevo documento cancelando el anterior, y dar aviso en la SEMARNAT más
cercana, antes de que venza el original.

 Si el remitente no obtiene de momento el acuse de recibo por parte del


destinatario, podrá utilizar una copia adicional de la remisión o factura firmada por
quien recibe la materia prima forestal para su transporte: operador o embarcador.

 La firma del destinatario será la del titular del centro de almacenamiento y/o
transformación, del representante legal o de las personas que autorice mediante
carta poder, en este último caso el acuse de recibo deberá llevar el sello del
destinatario. Se deberá entregar una copia autógrafa de dicha carta poder a la
SEMARNAT.

29
 Los formatos que expidan los titulares de aprovechamiento deberán llevar su firma
autógrafa, de su representante legal, o bien de las personas que autorice mediante
carta poder en el caso de ejidos y comunidades basta la firma autógrafa de la
autoridad en función.

 Las remisiones expedidas por los responsables de los centros de almacenamiento


y/o transformación, e intermediarios, deberán llevar su firma, de su representante
legal, o de las personas que autorice mediante carta poder; en caso de ejidos y
comunidades basta la firma autógrafa de las autoridades en funciones

 Al presentar el informe semestral, si hubieran habido avisos de aprovechamiento,


remisiones o facturas canceladas, relacionar con estás su número de folio
asignado, agregándole la palabra “CANCELADA”.

 Para acreditar la legal procedencia de materias primas sujetas a control (sin haber
transmitido la propiedad al destinatario) y sea transportada para: maquila, secado,
impregnado, dimensionado y asierre, se utilizará la remisión o la factura expedida a
favor de quién solicitó alguno de los servicios señalados.

 La industria de la construcción y los particulares que emplean la materia prima


forestal para un uso final, acreditarán su procedencia con la factura de compra.

2.4 CUBICACION DE PRODUCTOS FORESTALES

2.4.1 ¿Qué es la cubicación de madera?

Es la determinación de volumen que contienen las diferentes piezas que obtenemos de un


árbol (trozos, leña en raja, brazuelo), dado en metros cúbicos (m3), que son unidades del
sistema métrico decimal.

30
2.4.2 ¿Para que nos sirve cubicar?

• Para conocer los volúmenes de madera que se obtienen del aprovechamiento del
bosque.
• Para saber que volumen de madera han elaborado los motosierristas.
• Conocer cuanto volumen de madera trasportan los camiones
• Saber que volumen de madera se esta comercializando o vendiendo.
• Para llevar controles de producción, existencias en el área de corta, en brecha,
patio y otros.

Tabla 4 UNIDADES DE MEDICIÓN EMPLEADAS EN LA CUBICACION

1m 10 dm 100 cm 1000mm

1dm 10 cm 100 mm

1 cm 10 mm 0,3937 pulgadas

1 km 1000 m 0,6294 millas 0,5396 millas marinas

1 milla 1.609,35 m 1.760 yardas

1 milla marina 1.853,24 m 2.206 yardas

1 legua marina 3 millas marinas

1 legua 5 km

1m 39,37 pulgadas 3,2808 pies 1,09361 yardas

1 yarda 0,914402 m 3 pies

1 pie 0,3048 m 12 pulgadas

1 pulgada 2,54 cm

31
2.4.3 Productos que podemos obtener al aprovechar un árbol

De un árbol obtenemos varios productos, y dependiendo de ello, será la manera de


cubicarlos si obtenemos trozos con largas dimensiones los podemos cubicar uno por uno
y si es rollo en cortas dimensiones raja o brazuelo, los podemos cubicar por apilamientos.

2.4.3.1 Largas dimensiones LD (trozo o rollo)

Partes del tronco en piezas con un diámetro mínimo de 20 cm y una longitud mínima de
2.50 m, aunque para efectos de mercado se secciona de acuerdo a sus necesidades.

67 cm

72 cm

2.60 m

Ilustración 10 DIMENSIONES DE UN TROZO

2.4.3.2 Cortas dimensiones (bolo)

Partes del tronco o de las ramas gruesas con un diámetro mínimo de 12 cm y una longitud
menor a 1.25.

32
Ilustración 11 BOLO

2.4.3.3 Brazuelo para celulosa

Partes de las rama y punta elaboradas, en piezas de un diámetro mínimo de 10 cm. y una
longitud variable, aunque el mercado demanda comúnmente una longitud de 1.25 m.

Ilustración 12 BRAZUELO

2.4.3.4 Raja para celulosa

Partes del tronco que por defectos o estado físico, no cumplen con los requisitos mínimos
para elaborar trozos de largas o cortas dimensiones y se destinan a la elaboración de
celulosa. Los radios de las rajas son irregulares y en promedio no rebasan los 15 cm., y
su longitud es variable, aunque el mercado demanda una longitud de 1.25 m.

33
Ilustración 13 RAJA

2.4.4 Cubicación de trozos de madera en rollo largas dimensiones (RLD)

Para cubicar una pieza de éstas se aplica la formula siguiente:


V = 0.7854 x Dp2 x L
En donde

V = volumen a calcular

0.7854 = es un valor constante, que siempre se incluirá en la fórmula

Dp = Diámetro promedio, se obtiene a partir de medir las dos caras del trozo.

L = Largo o longitud del trozo.

2.4.5 Procedimiento para obtener el diámetro

1. A cada lado del trozo lo llamaremos “cara mayor” y “cara menor”.


2. Generalmente las caras del trozo no serán exactamente circulares por lo que se
requieren dos mediciones, para luego obtener el diámetro promedio. Se hace de la
manera siguiente:

34
CARA MAYOR

Medición 2 = 46 cm

Medición 1 = 50 cm

Ilustración 14 DIAMETROS DE LA CARA MAYOR

Obtención del diámetro (DM): Promedio

Se suman las dos mediciones y el resultado se divide entre dos


a) Para la obtención del diámetro (dm) de la cara menor se sigue el mismo
procedimiento.
CARA MENOR

Medición 2 = 41 cm

Medición 1 = 45 cm

Ilustración 15 DIAMETROS DE LA CARA MENOR

b) A partir de los diámetros mayor y menor calculamos el diámetro medio con un


procedimiento igual a los anteriores, (se suman las dos medidas y el resultado se
divide entre 2).

35
2.4.6 Cubicación de apilamientos de Madera en rollo de cortas dimensiones

Las trozas de cortas dimensiones o bolo se pueden cubicar de manera individual,


empleando el mismo procedimiento que para una de largas dimensiones, pero para hacer
más rápida y sencilla esta labor, se cubican por apilamiento, ya que un camión cargado
con estas piezas se lleva mucho más tiempo en cubicar, debido al gran número de piezas
que puede cargar. Para este caso, empleamos el procedimiento y la fórmula siguiente:

Procedimiento
1er PASO. Medir la altura de la pila (A)
2do PASO. Se mide el largo de la pila (L)
3er PASO. Se mide el ancho de la pila (a)
4to PASO. Se aplica un coeficiente de apilamiento (factor)

Ilustración 16 COTAS DEL APILADO

Fórmula
Volumen real de la pila = A x a x L x coef. apil.

El coeficiente de apilamiento es la comparación entre el volumen real de la pila de madera


y el volumen aparente de la misma. Su valor varía dependiendo del tipo de producto de
que esté hecha la pila, así como de que las piezas están con corteza o descortezadas.

36
Coeficientes de apilamiento según el producto que se quiera cubicar

Tabla 5 COEFICIENTE DE APILAMIENTO

PRODUCTO COEFICIENTE DE APILAMIENTO


Con corteza Sin corteza
Madera en rollo cortas 0.6 0.7
dimensiones
Raja 0.6 0.7
Brazuelo 0.6 0.6

2.5 CUBICACION DE MADERA ASERRADA

Los volúmenes obtenidos al cubicar la madera aserrada se expresan en pies tablas (pt),
que son una unidad convencional creada a partir de unidades del sistema inglés (la
pulgada y pie). Para su comercialización, la madera aserrada se vende por pie tabla, pero
las facturas o remisiones que amparan a la madera se llenan en metros cúbicos.

2.5.1 ¿Qué es un pie tabla (PT)?

Es una pieza de madera aserrada que mide 1” (pulgada) de grueso, por 12” (pulgadas) de
ancho, por 12” (pulgadas) de largo.

Ilustración 17 PIE TABLA

37
En el sistema métrico decimal, 1 pt equivale a 0.00236 m3
1 pt = 0.0254 m x 0.3048 m x 0.3048 m = 0.00236 m3
1 m3r = 423.728 pies tabla rollo

2.5.2 Procedimiento para cubicar madera aserrada

1. Medir el grueso de la pieza (en pulgadas).


2. Medir el ancho de la pieza (en pulgadas).
3. Medir el largo de la pieza (en pies). Las dimensiones de la madera aserrada se
anotan en el mismo orden en que se midieron, primero el grueso, después el ancho
y finalmente el largo.
4. Aplicar la fórmula:

Vtp =
(GxAxL)
12

En donde

Vtp = volumen en pies tabla.


A = es el ancho
G = es el gruesote la pieza
L = es el largo
12 = es un factor constante.

38
CAPÍTULO 3

ESTUDIO DE MERCADO
CAPITULO 3. ESTUDIO DE MERCADO

La información que se integra en este documento se obtuvo de los registros de


SEMARNAT, de la Dirección de Protección Forestal y de las Delegaciones Regionales de
PROBOSQUE.

El estudio de mercado se llevo acabo en el Estado de México, tomando en cuenta que la


industria de aserrío está integrada por 244 instalaciones que se ubican en 57 de los 124
municipios con que cuenta la entidad.

Ilustración 18 ESTADO DE MÉXICO

Los municipios que cuentan con un mayor número de instalaciones son: Temascaltepec
(24), San José del Rincón (18), Toluca (19), Zinacantepec (19), Chalco (12), Texcoco
(12), Ecatepec (11), Valle de Bravo (11), Ixtapaluca (10),
Amecameca (8) y Villa de Allende (8).

Debido a que la industria de aserrío como ya se menciono anteriormente, esta distribuida


en varios municipios de la entidad, las secretarias encargadas del control y supervisión de
las industrias madereras (PROBOSQUE, PROFEPA, SEMARNAT), para llevar un control
más exacto clasifican a los municipios por regiones las cuales son 8.

40
La Distribución de la industria de aserrío, la cual tiende a concentrarse en las áreas con
mayor densidad de población y lejos de los bosques, tal es el caso de la región III
Texcoco con 76 industrias, la región I Toluca con 58, la región VII Valle de Bravo con 30 y
en la región II Zumpango con 23 establecimientos. En estas 4 regiones se agrupan
187aserraderos equivalentes al 76.6 %del total.

Ilustración 19 REGIONES DEL ESTADO DE MÉXICO

3.1 RESUMEN A NIVEL REGIONAL DE LOS ASERRADEROS ESTABLECIDOS


EN EL ESTADO DE MEXICO

Tabla 6 ASERRADEROS POR REGIONES


REGION No. DE MUNICIPIOS No. ASERRADEROS

I TOLUCA 11 58
II ZUMPANGO 11 23
III TEXCOCO 17 76
IV TEJUPILCO 2 25
V ATLACOMULCO 5 22
VI COATEPEC HARINAS 2 4
VII VALLE DE BRAVO 7 30
VIII JILOTEPEC 2 6
TOTAL 57 244

41
ASERRADEROS INSTALADOS POR REGION
(TOTAL 244)

80 76
70
60 58
50
No. DE ASERRADEROS 40
30
30 25
23 22
20
10 4 6

S
0

NA

O
O

EC
CO
GO

AV
CA

LC
OC

RI

EP
PIL
AN

BR
MU
LU

HA
XC

OT
JU
MP
TO

CO

E
EC
TE

JIL
TE

ED
ZU

LA

EP

LL
AT

AT

VA
CO
REGION

COMPORTAMIENTO DE LA INDUSTRIA DE
ASERRIO

300
272
250 239 244
213 216 218 218 228
ASERRADEROS 200 198
160
150 131
119
100
62
50

0
95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07
19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

PERIODO

En 1999 se aserró el mayor volumen de madera por día.

Cabe mencionar que en el año 1995 solamente existían 62 instalaciones de aserrío; En el


padrón del mes de agosto del 2006 el número de aserraderos ascendía a 228, y en el

42
mes de marzo de 2007, se incrementaron a 244, es decir 3.9 veces mas que en el año de
1995.

Para nuestro proyecto en particular el estudio de mercado se aplico únicamente en 2


regiones de las 8 señaladas, las cuales son la región I y la región VII que corresponden a
Toluca y Valle de Bravo respectivamente.

Los motivos por los cuales se escogieron estas 2 regiones es porque el aserradero el
“Fraile” se ubica en el municipio de Otzoloapan que pertenece a la región VII y la región I
que cuentan con mayor establecimientos, además de su cercanía con el Distrito Federal,
por otra parte el mercado del producto se centraliza mas en la capital del Estado de
México.

Ilustración 20 REGIONES ANALIZADAS EN EL ESTUDIO DE MERCADO

Tomando en cuenta que el número de aserraderos de estas 2 regiones dan un total 88


solamente se encuestaron 10 aserraderos de cada región para hacer un total de 20
aserraderos que en este caso fue donde nos proporcionaron información importante de su
producción.

A continuación se muestra una tabla con los datos de cada aserradero, en la cual se
puede ver el nombre y dirección de los aserraderos. Es importante mencionar que todos
los aserraderos que fueron encuestados están registrados en el gobierno (SEMARNAT)
ya que cuentan con los permisos correspondientes para que puedan seguir operando.

43
3.2 ASERRADEROS ENCUESTADOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Tabla 7 ASERRADEROS ENCUESTADOS


No. NOMBRE DOMICILIO MUNICIPIO REGION
1 PABLO SANDOVAL Prolongación ZINACANTEPEC I
GONZALEZ Venustiano Carranza,
Santa Cruz Cuahutenco
2 CONSORCIO FORESTAL Km. 14, ZINACANTEPEC I
DE MÉXICO S. A. DE C. V. Carr. Toluca-Tamascaltepec,
San Cristóbal Tecolit
3 COMPAÑÍA FORESTAL Benito Juárez S/N, ZINACANTEPEC I
SAN PEDRO San José el Contadero
4 ASERRADERO MARTINEZ Av. Dos Cercas, ZINACANTEPEC I
Barrio del Llano,
San Antonio Acahualco
5 EVERARDO FLORES Bugambilias S/N, ZINACANTEPEC I
LOPEZ San Matías Transfiguración,
San Cristóbal Tecolit
6 IDUSTRIALIZADORA Hidalgo No. 108, ZINACANTEPEC I
DE MADERAS DEL San Cristóbal Tecolit
BOSQUE
S. A. DE C. V.
7 ALFREDO SUAREZ VILLA Primero de Mayo S/N, ZINACANTEPEC I
Col. Transfiguración
8 LOS PINOS Av. 16 de Septiembre ZINACANTEPEC I
No. 526 – A
9 NORMA RENDÓN Privada José Ma. Morelos ZINACANTEPEC I
RENDON No. 700, Col. Barbosa
10 ASERRADERO LA Km. 10.5, ALMOLOYA DE I
ESTRELLA Carr. Toluca - Zitacuaro JUAREZ
11 ASERRADERO EL PATIO Carr. Toluca Amanalco AMANALCO DE VII
Km. 38 Agua Bendita BECERRA
12 FENANDO ANTONIO Ranchería el Ortigo, VALLE DE BRAVO VII
GUADARRAMA ARRIAGA Los Saucos
13 RANCHO EL FESNO S.A. Rancho el Fresno VALLE DE BRAVO VII
DE C.V.
14 CARMEN GUZMÁN TELLO Mesa de Gallos Km. 8, VALLE DE BRAVO VII
Carr. Valle de Bravo
15 RENE DELGADO LOZA Camino a Cerro Gordo, Km. 2 VALLE DE BRAVO VII
16 ASERRADERO ALICIA Camino Los Pozos, VALLE DE BRAVO VII
Col. Los González
17 VIRGINIA ASCENCIO Los Saucos VALLE DE BRAVO VII
ROJAS
18 INDUSTRIA MADERERA Hacienda Casas Viejas S/N, VALLE DE BRAVO VII
TAMAULIPECA S. A. Rancho La Volanta
19 EL ENCINO Km. 1.5, VALLE DE BRAVO VII
Carr. a Temascaltepec,
Cuadrilla de Dolores
20 HACIENDA NUEVA Cdo. Paraje Hacienda Nueva, AMANALCO DE VII
Ejido Agua Bendita, BECERRA
Rancho el Fresno

44
3.3 CUESTIONARIO APLICADO A ASERRADEROS ENCUESTADOS

CUESTIONARIO PARA ASERRADEROS

Datos del Aserradero


Nombre:________________________________________________________
Dirección _________________________________Municipio_______________

1.- ¿Especie de madera que asierran?


a) Pino b) Oyamel c) Encino d) otro ¿Cuál?__________

2.- ¿Volumen de madera aserrada por día?


a) 5 – 10 m3 b) 11-15 m3 c) 16-20 m3 d)21-25 m3 e) 26-30 m3 o más

3.- ¿Qué coeficiente de aserrio tienen?


a) 50% b) 55% c) 60% d) 65% e) 70%

4.- ¿Producto obtenido en el proceso de aserrio?


Tabla ____________
Tablón ____________
Polín ____________
Barrote ____________
Vigas ____________
Duela ____________
Otro ¿cuál? ____________

5.- ¿Qué hacen con la costera?


a) Venden b) Transforman c) Regalan

6.- ¿En caso de venderla cuál es el precio?

7.- ¿En caso de transformar la costera que producen?

8.- ¿Maquinaria que emplean para producirla?

9.- ¿Cantidad producida por día?


a) 10-20 pzs. b) 21-30 pzs. c) 31-50 pzs. d) 51-100 pzs. E )101-200 o
mas pzs.

10.- ¿Cuál es el precio del producto?

11.- ¿Mercado del producto?


a) Madererías b) Industrias c) Constructoras
d) Publico en general e) Otro ¿cuál?____________

45
12.- ¿Qué hacen con la cinta sobrante del desorille?
a) Venden b) Transforman c) Regalan

13.- ¿En caso de venderla que precio tiene?

14.- ¿En caso de transformarla que producen?

15.- ¿Maquinaria que ocupan para producirla?

16.- ¿Cantidad producida por día?


a) 1-25 pzs. b) 26-50 pzs. c) 51-100 pzs. d) 101-200 pzs. e) mas de 200
pzs.

17.- ¿Precio del Producto?

18.- ¿Mercado del producto?


a) Madererías b) Industrias c) Constructoras
d) Publico en general e) Otro ¿cuál?____________

19.- ¿Qué hacen con el aserrín?


a) Venden b) Utilizan c) Regalan

20.- ¿En caso de venderlo que precio tiene?

Observaciones:

46
3.4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

PREGUNTA ESPECIE DE MADERA NO. DE PORCENTAJE


ASERRADA ASERRADEROS
1.- ¿Especie de madera que asierran? Pino 4 20 %
Pino y Oyamel 12 60 %
Pino, Oyamel y Encino 4 20 %
TOTALES 20 100 %

De 20 aserraderos encuestados.
El 60% de aserraderos trabajan con pino y oyamel.

PREGUNTA VOLUMEN NO. DE PORCENTAJE


ASERRADEROS
3
2.-¿Volumen de madera aserrada 5 – 10 m 4 20 %
3
por día? 11 – 15 m 8 40 %
3
16 – 20 m 3 15 %
3
21 – 25 m 2 10 %
3
26 – 30 m o mas 3 15 %
TOTALES 20 100 %

MADERA ASERRADA POR DIA (m3)

15% 20%
5 a 10
10%
10 a 15
15 a 20
20 a 25
15%
25 a 30 o más
40%

8 de 20 aserraderos encuestados obtienen 11 a 15 m3 de madera aserrada por día.

47
PREGUNTA COEFICIENTE NO. DE PORCENTAJE
ASERRADEROS
3.-¿Qué coeficiente de aserrío tienen? 50 % 3 15 %
55 % 3 15 %
60 % 6 30 %
65 % 5 25 %
70 % 3 15 %
TOTALES 20 100 %

El 60% de aserraderos tiene un coeficiente de aserrio de 60%.

PREGUNTA PRODUCTOS NO. DE PORCENTAJE


ASERRADEROS
4.-¿Producto obtenido en el proceso Tabla 20 100 %
de aserrio? Tablón 20 100 %
Polin 20 100 %
Barrote 20 100 %
Vigas 15 75 %
Waldras 9 45 %

Todos producen Tabla, Tablón, Polin, Barrote, 15 producen Vigas y 9 producen waldras

48
PREGUNTA PROCESO NO. DE PORCENTAJE
ASERRADEROS
5.- ¿Qué hacen con la costera? Venden 2 10 %
Transforman 2 10 %
Venden y Transforman 16 80 %
Regalan 0 0%
TOTALES 20 100 %

El 80% de aserraderos venden y transforman su desperdicio.

PREGUNTA COSTO EN NO. DE PORCENTAJE


3
PESOS / M ASERRADEROS
3
6.- ¿En caso de venderla $ 80 – 100 pesos/m 5 25 %
3
cuál es el precio? (costera) $ 101 – 120 pesos/m 6 30 %
3
$ 121 – 140 pesos/m 5 25 %
3
$ 141 – 160 pesos/m 2 10 %
TOTALES 18 100 %
NOTA: 2 Aserraderos no venden la costera solo la transforman.

El precio de la costera oscila entre $100 y $120 por m3

49
PREGUNTA PRODUCTO NO. DE PORCENTAJE
ASERRADEROS
7.- ¿En caso de transformar la Tarima 18 100 %
costera que producen?

NOTA: 2 Aserraderos no transforman la costera solo la venden.

PREGUNTA MAQUINARIA NO. DE PORCENTAJE


ASERRADEROS
8.- ¿Maquinaria que emplean Sierra cinta 10 55.5 %
para producirla? (tarima) Sierra de disco 3 16.5 %
Ambas 5 27.7 %
TOTALES 18 100 %
NOTA: 2 Aserraderos no producen tarima, solo venden la costera sin transformarla.

La mayoría de aserraderos utilizan sierra cinta para su producción.

50
PREGUNTA NO. DE PIEZAS NO. DE PORCENTAJE
PRODUCIDAS ASERRADEROS
9.- ¿Cantidad producida por día? 20 – 30 piezas 8 44.44 %
(tarima) 31 – 50 piezas 6 33.33 %
51 – 100 piezas 3 16.66 %
101 – 200 piezas o mas 1 5.55 %
TOTALES 18 100 %
NOTA: 2 Aserraderos no producen tarima, solo venden la costera sin transformarla.

8 de 20 aserraderos producen 20 a 30 tarimas por día.

PREGUNTA PRECIO PRODUCTO NO. DE PORCENTAJE


ASERRADEROS
10.- ¿Cuál es el precio del producto? $ 25 – 30 pesos / pza. 11 61.11 %
(tarima) $ 31 – 35 pesos / pza. 6 33.33 %
$ 36 – 40 pesos / pza. 1 5.55 %
TOTALES 18 100 %
NOTA: 2 Aserraderos no producen tarima, solo venden la costera sin transformarla.

El precio oscila de $25 a $30 por tarima.

51
PREGUNTA MERCADO NO. DE PORCENTAJE
ASERRADEROS
11.- ¿Mercado del producto? (tarima) Madereras y 12 66.66 %
Publico en general
Madererías, 6 33.33 %
Publico en general y
Constructoras

TOTALES 18 100 %

NOTA: 2 Aserraderos no producen tarima, solo venden la costera sin transformarla.

El mercado de la tarima se encuentra en madererías y público en general

PREGUNTA PROCESO NO. DE PORCENTAJE


ASERRADEROS
12.- ¿Qué hacen con la cinta Venden 6 30 %
sobrante del desorille? Transforman 2 10 %
Venden y Transforman 12 60 %
Regalan 0 0%
TOTALES 20 100 %

El 80% a 60% de aserraderos venden y transforman la cinta sobrante del desorille.

52
PREGUNTA COSTO EN NO. DE PORCENTAJE
3
PESOS / M ASERRADEROS
3
13.- ¿En caso de venderla $ 80 – 100 pesos/m 7 38.88 %
3
que precio tiene? $ 101 – 120 pesos/m 4 22.22 %
3
(cinta del desorille) $ 121 – 140 pesos/m 4 22.22 %
3
$ 141 – 160 pesos/m 2 11.11 %
3
$ 161 o mas pesos/m 1 5.55 %
TOTALES 18 100 %
NOTA: 2 Aserraderos no venden la cinta sobrante del desorille, solo la transforman.

El precio oscila de $80 a $100 por m3.

PREGUNTA PRODUCTO NO. DE PORCENTAJE


ASERRADEROS
14.- ¿En caso de transformarla Bastón 14 100 %
que producen?
NOTA: 6 Aserraderos no transforman la cinta sobrante del desorille, solo la venden.

53
PREGUNTA MAQUINARIA NO. DE PORCENTAJE
ASERRADEROS
15.- ¿Maquinaria que ocupan Sierra cinta 6 42.86 %
para producirlo? (bastón) Sierra de disco 7 50 %
Ambas 1 7.14%
TOTALES 14 100 %
NOTA: 6 Aserraderos no transforman la cinta sobrante del desorille, solo la venden.

El 50% de los aserraderos solo utilizan sierra de disco para producir bastón.

PREGUNTA NO. DE PIEZAS NO. DE PORCENTAJE


PRODUCIDAS ASERRADEROS
16.- ¿Cantidad producida por día? 25 – 50 piezas 2 14.28 %
(bastón) 51 – 100 piezas 9 64.28 %
101 – 200 piezas 1 7.14 %
mas de 200 piezas 2 14.28 %
TOTALES 14 100 %
NOTA: 6 Aserraderos no transforman la cinta sobrante del desorille, solo la venden.

El 45% de aserraderos producen entre 51 y 100 bastones por día.

54
PREGUNTA COSTO / PIEZA NO. DE PORCENTAJE
ASERRADEROS
17.- ¿Precio del producto? (bastón) $ 1.50 pesos/piezas 2 14.28 %
$ 1.60 pesos/piezas 1 7.14 %
$ 1.80 pesos/pieza 3 21.42 %
$ 2.00 pesos/pieza 7 50 %
$ 2.20 pesos/pieza 1 7.14 %
TOTALES 14 100 %
NOTA: 6 Aserraderos no transforman la cinta sobrante del desorille, solo la venden.

El 50% tiene $2 por pieza para el producto.

PREGUNTA MERCADO NO. DE PORCENTAJE


ASERRADEROS
18.- ¿Mercado del producto? Industrias 14 100 %
(bastón)

NOTA: 6 Aserraderos no transforman la cinta sobrante del desorille, solo la venden.

55
PREGUNTA PROCESO NO. DE PORCENTAJE
ASERRADEROS
19.- ¿Qué hacen con el aserrín? Venden 14 70 %
Regalan 2 10 %
Venden y Regalan 4 20 %
TOTALES 14 100 %

El 70% de aserraderos venden el aserrín.

PREGUNTA COSTO EN NO. DE PORCENTAJE


PESOS / M3 ASERRADEROS
20.- ¿En caso de venderlo $ 5 – 15 pesos/m3 8 50 %
que precio tiene? (aserrín) $ 16 – 25 pesos/m3 5 31.25 %
$ 26 – 35 pesos/m3 3 18.75 %
TOTALES 16 100 %
NOTA: 4 Aserraderos no venden ni transforman el aserrín.

El 50% de aserraderos vende el aserrín a un precio que oscila de $ 5 a $ 15 por m3.

56
3.5 ANALISIS DE RESULTADOS

El objetivo principal de la elaboración del estudio de mercado aplicado en diversos


aserraderos de la región analizada, que enmarcan la competencia del aserradero “El
Fraile”, se basa en los siguientes puntos:

1.- Identificar el porcentaje de aserrío que obtienen otros aserraderos.


2.- Identificarla aplicación o uso del desperdicio.
3.- ¿Cómo lo hacen?
4.- Costo de los productos obtenidos del desperdicio.
5.- Mercado que consumirá dichos productos.

Cabe mencionar que los aserraderos que cuentan con el coeficiente de aserrío más alto
(70%) es porque aprovechan su material sobrante produciendo tarima y palo boleado, y en
contra parte, los que no la aprovechan el desperdicio generado tienen un coeficiente menor,
como es el caso del aserradero “El Fraile”, por consecuencia es viable aprovechar el material
sobrante para incrementar el coeficiente de aserrío.

Y con la media obtenida en las preguntas del estudio realizado, tenemos lo siguientes
resultados:

Tabla 8 RESULTADOS DE LA ENCUESTA


Material Maquinaria
Producto
de Uso para Costo de venta Mercado
elaborado
Desperdicio producirlo
Madererías y
Costera Tarima $25 - $30 /pieza público en

Venden y Sierra general

Transforman Cinta
Cinta del desorille Palo Boleado $2 /pieza Industrias
(Bastón)
Público en
Aserrín Venden --------- ---------- $5 - $15 /m3
general

57
Por lo que se concluye que para utilizar el desperdicio generado de la elaboración de los
productos primarios de un aserradero, es posible elaborar a partir de la costera, un producto
secundario que es la tarima, la cual se destinara para ser vendida en la construcción o
madererías; de la cinta del desorille se elaborará el bastón o palo boleado destinado a ser
transformado en las industrias para ser palo de escoba y finalmente el aserrín solo es vendido
al público en general.

De manera que, los productos a elaborar con el desperdicio del aserradero “El Fraile” son:

1. Tarima para Construcción


2. Palo boleado.

58
CAPÍTULO 4

PLANEACION
CAPITULO 4. PLANEACIÓN

A partir de la necesidad identificada en el aserradero “El Fraile” y la solución obtenida del


estudio de mercado, se procederá a realizar la planeación para llevar a cabo la propuesta
de aprovechamiento del desperdicio y cumplir de forma organizada y consiente los
objetivos determinados.

Los principales objetivos de la planeación son:

1. Obtener un plan integral que determine las acciones a seguir en las áreas de
conocimiento de la Administración de Proyectos.

2. Tener un punto de referencia para comparar los resultados obtenidos a lo largo del
proyecto.

3. Asegurar que el alcance específico del proyecto satisfacerá necesidades y


expectativas de los grupos de interés.

Para la desarrollar la planeación de nuestro proyecto, utilizamos las siguientes herramientas:

4.1 ESTRUCTURA DE DESGLOSE

Técnica que sirve para desglosar y clasificar las actividades principales que se realizarán
en el proyecto, hasta un nivel que se puedan administrar, como se muestra en la
Ilustración 21.

60
Ilustración 21 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE LA PLANEACIÓN

61
4.2 DIAGRAMA DE GANTT

La gráfica de Gantt es unos de los primeros métodos y el más utilizado en la


administración de proyectos.

Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas


actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una de
ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente.

A través de esta gráfica se puede planificar diversas actividades en un periodo


determinado o supervisar los avances de un proyecto con lo que puede aplicarse un
esfuerzo adicional a las partes rezagadas de una operación antes que se vea amenazado
el cumplimiento de la fecha de terminación global.

La gráfica de Gantt tiene como objetivo fundamental el cumplimiento de sus actividades y


la culminación del proyecto planeado de una forma ordenada y coherente.

Consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad


más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad
se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en
la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal conforme
se ilustra.

4.3 FORMULA DE PERT

Para obtener el tiempo estándar de las actividades del proyecto, utilizamos la fórmula de
Pert que recibe la influencia del tiempo óptimo y el tiempo pésimo a la vez.

t = o + 4M + t
6

62
Tabla 9 ACTIVIDADES EN LA PLANEACIÓN

ACTIVIDADES

1 Incremento de producción del aserradero el Fraile


2 Elaborar marco de referencia
3 Recabar información técnica para desarrollo de la investigación
4 Analizar información recabada
5 Redactar marco teórico
6 Primer visita al Aserradero EL FRAILE
7 Obtener información del dueño del Aserradero
8 Observar actividades del proceso productivo
9 Observar distribución de las instalaciones
10 Segunda visita al Aserradero EL FRAILE
11 Analizar el proceso productivo (productos primarios)
12 Tomar medidas de las instalaciones del Aserradero
13 Tomar fotografías
14 Elaborar Estudio de Mercado
15 Elaborar cuestionario
16 Identificar Aserraderos de competencia
17 Aplicar cuestionario a Aserraderos elegidos
18 Análisis de resultados
19 Análisis del Proceso Productivo del Aserradero EL FRAILE
20 Descripción del proceso productivo
21 Realizar propuesta de aprovechamiento de desperdicio
22 Incremento de la producción del aserradero
23 Proceso de elaboración de productos secundarios
24 Selección de la maquinaria
25 Cálculo de mano de obra necesaria
26 Obtener Resultados
27 Obtener distribución del aserradero para Productos Secundarios
28 Obtener incremento en el % de Coeficiente de aserrío
29 Explicar resultados
30 Presenta Resultados al Cliente
31 Preparar informe final
32 Entregar informe final

63
Tabla 10 MATRIZ DE TIEMPO

o M p t
Actividad
(días) (días) (días) (días)

2 - - - -
3 5 10 15 10
4 3 5 10 6
5 5 10 15 10
6 - - - -
7 1 1 3 2
8 1 1 3 2
9 1 1 3 2
10 - - - -
11 2 2 4 3
12 2 2 4 3
13 2 2 4 3
14 - - - -
15 2 5 4 5
16 3 5 4 5
17 2 2 4 3
18 3 5 4 5
19 - - - -
20 5 10 15 10
21 - - - -
22 - - - -
23 15 20 30 21
24 2 5 8 5
25 3 5 7 5
26 - - - -
27 3 10 15 10
28 5 10 15 10
29 3 5 10 6
30 - - - -
31 2 20 30 19
32 1 1 5 2

o = tiempo óptimo M = tiempo medio


p = tiempo pésimo t = tiempo estándar

64
Tabla 11 MATRIZ DE INFORMACIÓN

CAMINOS:

I) 3, 4, 5
II) 7, 8, 9, 11, 12
III) 7, 8, 9, 13, 15
IV) 7, 8, 9, 13, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 27, 28,
31, 32 = RUTA CRITICA
V) 7, 8, 9, 13, 20

TIEMPOS:

I) 10+5+10 = 25
II) 1+1+1+2+2 = 27
III) 1+1+1+2+5 = 10
IV) 1+1+1+2+5+2+5+14+5+5+10+10+5
+20+1 = 86
V) 1+1+1+2 = 5

65
Tabla 12 GRAFICA DE GANTT TIEMPO ESTANDAR (REAL)

66
RUTA CRÍTICA

67
Tabla 13 GRAFICA DE GANTT TIEMPO ÓPTIMO

68
69
CAPÍTULO 5

EJECUCION Y CONTROL
5. EJECUCION Y CONTROL

Para llevar acabo el análisis del proyecto del aserradero “El Fraile” se visitaron las
instalaciones, en donde se observó y analizó el proceso de aserrado para obtener los
productos primarios. En la visita se nos explicó paso a paso el proceso desde la recepción
de la materia prima hasta el secado y almacenamiento de los productos primarios.

El interés primordial consiste en aprovechar el material de desperdicio produciendo algo


útil, que genere utilidades y no represente una inversión importante para la microempresa;
y por el momento se utilizará el equipo con que cuenta el aserradero, y posteriormente si
resulta redituable invertir en maquinaria.

Tomando en cuenta estos factores y los resultados obtenidos del Estudio de Mercado se
optó por la producción de tarima para construcción y palo boleado (productos
secundarios), ya que de acuerdo al equipo con que cuenta el aserradero y a las
características del mismo, que son similares a la de muchos aserraderos, se pueden
producir los productos secundarios sin problema alguno.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS

Como ya se mencionó anteriormente se producirán únicamente tarima para construcción


y palo boleado, por su fácil elaboración y además no se necesita personal calificado para
su producción. A continuación se muestra una breve descripción de cada producto.

5.1.1 Tarima para Construcción (Cimbra)

La tarima es un producto demandado por la industria de la construcción y se utiliza para


el cimbrado de armazones para colado de concreto de techos.
Es un producto que puede ser utilizado varias veces, por lo que puede ser adquirido o
rentado por el constructor.

Su dimensión estándar es de 1.0 m de largo por 0.50 m de ancho y esta compuesta por
un marco elaborado con barrote de 0.038 X 0.063 m (1 ½ “ X 2 ½ “), reforzado con un
tirante diagonal del mismo tipo de barrote rectangular, con cubierta de tabla de 0.0254 m

71
(1”) de grueso; dicha tabla puede ser cepillada o no pero con cierta variación de grosor
con el objeto de que se faciliten los acabados de los techos (enyesados).

Ilustración 14 VISTAS Y DIMENSIONES DE LA TARIMA

El equipo que se utiliza para la producción de cimbra es una sierra cinta o sierra circular,
con o sin carro manual de las dimensiones demandadas para los tipos de tarimas a
producir.

72
5.1.2 Palo Boleado (Bastón para Palo de Escoba)

La materia prima que generalmente se utiliza para la producción de palo boleado, son las
tiras que resultan del desorille de la madera aserrada y algunas veces de las costeras.
Primeramente, la tira se hace pasar por la misma desorilladora para hacer el cuadrado; o
tanto la tira como la costera se asierran en una sierra circular de banco o en una sierra
cinta tabletera.

Su dimensión estandar es de sección cuadrada de 0.0254 m X 0.0254 m (1” X 1”) por


1.20 m o 0.6 m.

Ilustración 15 VISTAS Y DIMENSIONES DEL PALO BOLEADO

Una vez que se ha elaborado el cuadrado se seca al aire libre en el patio de secado y en
el área cercana al taller de secundarios.

73
Ya seco el cuadrado se lleva al taller de secundarios en donde se recortan en las medidas
especificadas en un banco trocero. En seguida se bolea en una maquina fresadora, se
cabecea un extremo (redondea) y se le hace rosca en el otro si se requiere de acuerdo a
las especificaciones y uso.
NOTA: “Este último proceso no se realizará dentro de nuestro proyecto ya que la
infraestructura y la maquinaria necesaria no existe en el aserradero”.

5.2 MAQUINARIA PARA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS SECUNDARIOS

En el aserradero “El fraile” la maquinaria que será utilizada para el proceso productivo en
la etapa secundaria es la siguiente y la podemos observar en las imágenes.

5.2.1 Desorilladora

Esta máquina consta de una estructura metálica con un disco circular, que es impulsado
por un motor diesel 4 cilindros mediante una banda. Como su nombre lo indica la función
de esta maquina es desorillar la tabla que sale con orilla y cinta, además de que aquí se
realizará el corte longitudinal y desorille de las costeras para así obtener las tiras.
También en esta máquina se producirán los barrotes para la estructura de la cimbra.

Ilustración 22 DESORILLADORA

74
5.2.2 Banco Tabletero

Esta máquina consta de una estructura metálica con una cubierta de madera, un disco de
25” de diámetro, que es impulsado por un motor eléctrico (bifásico) de 5 Hp, y un carrito
tabletero, el cual tiene un movimiento axial paralelo al disco.

La función de este banco es cortar las tiras y barrotes provenientes de la desorilladora


para así obtener las tabletas, barrotes y/o palo boleado.

Ilustración 23 BANCO TABLETERO

75
5.3 DISTRIBUCION DEL ASERRADERO “EL FRAILE”

8 9

4 3

1 2

1.- ALMACEN DE ASERRÍN

2.- ALMACEN DE COSTERAS DE CORTAS DIMENSIONES ( LEÑA )

3.- ALMACEN DE COSTERAS

4.- TALLER DE PRIMARIOS

5.- PATIO DE SECADO

6.- PATIO DE TROCERIA

7.- ALMACEN DE CINTA Y BARROTE DESORILLADO

8.- TALLER DE PRODUCTOS SECUNDARIOS

9.- ALMACEN DE PRODUCTOS SECUNDARIOS

TORRE DE ASERRIO

ALMACEN DE TABLAS CON ORILLA

DESORILLADORA

76
5.4 DISTRIBUCION DEL TALLER DE SECUNDARIOS

77
5.5 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL ASERRADERO
“EL FRAILE”

5.5.1 Diagrama del proceso A

Este proceso es el que actualmente tiene el aserradero en el cual se observa que inicia en
el patio de trocería y finaliza en la obtención de productos primarios. Entonces podemos
ver que no procesan la cinta sobrante del desorille, la costera y barrote defectuoso, por lo
que solo se almacena.

PRODUCTOS
PRODUCTOSPRIMARIOS
PRIMARIOS
PROCESO (TABLA,
(TABLA,TABLON,
TABLON,POLIN,
POLIN,BARROTE)
BARROTE)

TABLA
TABLACON
CONORILLA
ORILLA

PATIO
PATIOTROCERIA
TROCERIA PROCESO
PROCESOASERRIO
ASERRIO SELECCIÓ
SELECCIÓN DEL
SELECCIÓN DELPRODUCTO
PRODUCTO
(ACUERDO
(ACUERDOAADIMENSIONES)
DIMENSIONES)

DESPERDICIO
DESPERDICIO DESPERDICIO
DESPERDICIO
(CINTA,
(CINTA,BARROTE
BARROTEYYASERRRIN)
ASERRRIN) (COSTERA,
(COSTERA,ASERRIN)
ASERRIN)

Para poder ejecutar nuestro proyecto incluimos tres procesos más, los cuales parten del
material de desperdicio del proceso primario, y nos dan como resultado los productos
secundarios.

78
5.5.2 Diagrama del Proceso B

Este proceso inicia con el desorille de la costera (corte longitudinal), para posteriormente
clasificar las tiras de madera de acuerdo a sus dimensiones entre material de desperdicio
(leña) y materia para realizarle el corte transversal y así obtener la tableta de la tarima.

LEÑ
LEÑA YYASERRIN
LEÑA ASERRIN
PROCESO
B

DESPERDICIO CORTE CLASIFICACION


CLASIFICACION
DESPERDICIO CORTE
(COSTERA, ASERRIN)
(COSTERA, ASERRIN) LONGITUDINAL DEL
DELPRODUCTO
PRODUCTO
(COSTERA, ASERRIN) LONGITUDINAL

CORTE
CORTE
TRANSVERSAL
TRANSVERSAL

TABLETA
TABLETA

79
5.5.3 Diagrama del Proceso C

En este proceso también se utiliza material de desperdicio, al igual que el proceso B,


solamente que para este caso se utiliza la cinta sobrante del desorille y barrote
defectuoso.

Inicia con el corte longitudinal para dar las dimensiones del ancho, ya sea del barrote,
tableta y/o palo boleado, para continuar con la clasificación y corte transversal; esto a su
vez da como resultado la tableta y barrote ya con las dimensiones necesarias para pasar
al proceso C. De este proceso se obtiene un producto secundario que es el palo boleado.

DESPERDICIO
DESPERDICIO
(CINTA,
(CINTA,BARROTE
BARROTEYYASERRRIN)
ASERRRIN)

CORTE
CORTE
LONGITUDINAL
LONGITUDINAL
PROCESO
C

CLASIFICACION
CLASIFICACION CORTE
CORTE
DEL
DELPRODUCTO
PRODUCTO TRANSVERSAL
TRANSVERSAL

LEÑ
LEÑA YYASERRIN BARROTE
BARROTE
LEÑA ASERRIN
PALO
PALO
BOLEADO
BOLEADO
TABLETA
TABLETA

80
5.5.4 Diagrama del Proceso D

Este es el proceso final el cual consiste básicamente en el armado de la tarima, el cual se


abastece de la tableta proveniente del proceso B y la tableta, barrote proveniente del
proceso C, con esto se culmina con la producción del segundo producto secundario
(tarima).

TABLETA
TABLETA

PROCESO
D

BARROTE
BARROTE
ENSAMBLE
ENSAMBLE
DE
DETARIMA
TARIMA
TABLETA
TABLETA

PRODUCTO
PRODUCTOSECUNDARIO
SECUNDARIO
TERMINADO
TERMINADO

81
5.6 DIAGRAMA FINAL DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL ASERRADERO
“EL FRAILE”

Aquí se muestra el diagrama completo que esta constituido por los 4 procesos antes
mencionados, donde se observa que hay una secuencia y por lo tanto el proceso B y C
dependen del proceso A. Por su parte el proceso D depende de los procesos B y C.

82
5.7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL ASERRADERO
“EL FRAILE”

83
5.8 PROCESO PRODUCTIVO

1. Recepción de la materia prima.


2. Almacenamiento de trozo o rollo (LD).
3. Encarrilamiento del trozo para entrar a la torre de aserrío.
4. Aserrado de trozo para obtener productos primarios (polín, tabla, tablón, etc.).
5. Selección del producto.
6. Segundo aserrío de la tabla y/o tablón con orilla.
7. Secado de la madera.
8. Aserrío de material de desperdicio (corte transversal).
9. Clasificación del producto
10. Ensamble de la tarima.
11. Almacenamiento de los productos secundarios.

5.8.1 Descripción del proceso productivo

5.8.1.1 Recepción de la materia prima

Los productos se transportan al aserradero en camión. Se efectúa una inspección visual


para comprobar que coincida el número de piezas que ingresan y que están en la
remisión para llevar un control sobre el volumen de madera en rollo que entra.

5.8.1.2 Almacenamiento de trozo o rollo (LD)

Una vez revisada la materia prima se procede a descargar el camión clasificando los
trozos en verde y seco o en su defecto trozos plagados.

84
Ilustración 24 ALMACENAMIENTO DEL TROZO

5.8.1.3 Encarrilamiento del trozo para entrar a la torre de aserrío.

Se procede a encarrilar o acercar los trozos hacia el carrito porta trozos, con ayuda de un
gancho como se muestra en la fotografía.

Ilustración 25 ENCARRILAMIENTO DEL TROZO

85
5.8.1.4 Aserrado de trozos

Aquí se inicia propiamente el proceso productivo ya que dependiendo del diámetro, la


clase, y si esta verde o seco se procede al aserrío para obtener los productos primarios
(tabla, tablón, polín, vigas, etc.). Este proceso se lleva a cabo con una sierra cinta, que es
impulsada por un motor diesel, y un carrito porta trozos de empujón.

Es importante mencionar que comúnmente la tabla, tablón y vigas se asierran u obtienen


de madera verde; los polines y barrotes, se obtienen de madera seca o de trozos que
presenten muchos nudos.

Ilustración 26 ASERRADO DE TROZOS

5.8.1.5 Selección del producto

Aquí se clasifican los productos primarios de acuerdo a sus dimensiones, en el caso de la


tabla y tablón dependiendo si es de 30 cm, 25 cm, 20 cm, 15 cm o 10 cm, asi mismo se
separan las tablas que salen con orilla. Por su parte los polines también se separan de los

86
barrotes. En todos los productos cuando presentan algún defecto, ya sea que no estén
completos, o que tengan una parte de corteza, se separan.

Ilustración 27 TABLA CON ORILLA

Ilustración 28 COSTERA

87
5.8.1.6 Segundo aserrío de la tabla y/o tablón con orilla (Desorille)

En este paso se asierran las tablas y/o tablón con orilla para asi obtener tablas
terminadas, y es aquí donde empieza el proceso productivo para generar las tarimas y el
palo boleado, ya que se aprovechan los productos primarios defectuosos y materia
sobrante del desorille de las tablas, valoradas previamente y seleccionadas con ayuda de
una inspección visual.

A continuación se explica brevemente como se va a utilizar el material de desperdicio y


que se va a obtener:

Tableta.- Se obtiene de la costera, pero para procesarla el primer paso consiste en


realizarle un corte longitudinal por una orilla con el fin de tener un lado recto de la misma,
posteriormente se realizan cortes longitudinales para producir las tiras; generalmente de
10 cm. La cantidad resultante de tiras depende del diámetro que haya presentado el trozo,
así como el grueso de la costera debe ser de 2.54 cm.(1”).

También se puede producir de las orillas sobrantes del desorille, siempre y cuando tengan
un ancho mayor a 5 cm (2”), y de la misma manera se somete a cortes longitudinales para
tener los dos cantos rectos.

Ilustración 29 CINTA DESORILLADA

88
Palo Boleado.- Se produce de las orillas sobrantes también pero para este caso
particular tiene que tener mínimo 3.17 cm. (1 ¼ “) de ancho y no presentar nudos,
ya que es un defecto que a la hora de maquinar afecta.

Barrote para Tarima.- Este se obtiene de los tablones, barrotes y polines


defectuosos, y al igual que los dos anteriores se le aplican cortes longitudinales
para tener las dimensiones necesarias.

Ilustración 30 BARROTE Y CINTA

5.8.1.7 Secado de la madera

El secado de la madera es de manera natural, se estiba la madera ya sea en forma de


triángulo o cuadrado. El tiempo de secado depende de muchos factores como pueden ser
el estado del tiempo, el grueso de los productos, la forma de estibarlos, etc. Pero
aproximadamente el periodo de secado es de 15 -20 días. Al terminó de este periodo la
madera se puede almacenar o dependiendo la demanda se prepara para su embarque.

89
Es importante mencionar que se tiene que estibar porque si la madera se almacena en
estado verde se mancha por la presencia de la humedad y como consecuencia se
devalúa y sólo se puede utilizar para la construcción.

Ilustración 31 ESTIBADO EN FORMA CUADRANGULAR

90
Ilustración 32 ESTIBADO EN FORMA TRIANGULAR

Ilustración 33 ESTIBADO DEL POLIN Y TABLON

91
5.8.1.8 Aserrío del material de desperdicio (tiras, barrotes)

Como se menciona en este paso, las tabletas, barrotes y palos boleados provenientes del
segundo aserrío se van a seccionar aplicándole cortes esta vez de manera transversal de
acuerdo a las dimensiones necesarias. En el caso de las tiras se secciona de a 50 cm
(19.7”) para producir la tableta.

En el caso de los barrotes las dimensiones en cuanto al largo varían las cuales son: 100,
99 y 42.5 cm.( 39.4”, 38.9” y 16.7”). Para el palo boleado se secciona de a 120 y 60 cm
(47.25” y 23.6”).

Como ya se mencionó anteriormente este proceso se lleva acabo en el banco tabletero.

Ilustración 34 TABLETA Y BARROTE

92
5.8.1.9 Clasificación del Producto

Aquí se separan los productos, por un lado la tableta y barrote para la tarima, y por el otro
el palo boleado, el cual termina su proceso de producción, por lo que se obtiene el primer
producto secundario.

Ilustración 35 PALO BOLEADO

5.8.1.10 Ensamble de la Tarima

Esta penúltima etapa consiste en el armado y clavado de la tarima como tal, el cual se
lleva acabo en un banco de madera.

93
Ilustración 36 ESTRUCTURA DE LA TARIMA

Ilustración 37 ENSAMBLE DE LA TARIMA

94
5.8.1.11 Almacenamiento de Productos Secundarios

Por último se almacena el producto final, en este caso la tarima y el palo boleado, que son
nuestro objetivo, y estos son los productos secundarios producidos a partir del material
sobrante que no tiene ninguna utilidad en el aserradero.

Ilustración 38 TARIMA

Ilustración 39 ALMACENAMIENTO DE TARIMA

95
Al concluir el proceso productivo es importante mencionar que todavía va a existir material
de desperdicio de cortas dimensiones, que por el momento se almacenará como leña y
posteriormente en un futuro puede ser utilizado para producir otros productos menores
como podrían ser: Abatelenguas, palillos, cucharitas entre muchos otros. Pero para
producir estos productos menores se necesita maquinaria mas sofisticada y por lo tanto
ya no entra dentro de nuestro proyecto.

Ilustración 40 DESPERDICIO EN LA ELABORACIÓN DE SECUNDARIOS

5.9 ESTUDIO TECNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL ASERRADERO


“EL FRAILE”

Para hacer el análisis técnico del proceso productivo se propone un valor promedio en el
que se considera que en un día el aserradero asierra 10 m3 de madera en rollo. Los
tiempos que se manejan serían los tiempos ideales pero como en todo proceso pueden
surgir imprevistos entonces resulta difícil establecerlos de manera precisa, además de
que también depende de otros factores como la calidad, forma o estado del trozo, o en su
defecto alguna falla mecánica.

96
Tabla 16 ESTUDIO TÉCNICO

DESCRIPCION Y TIEMPO DE
ACTIVIDAD EQUIPO NECESARIO PERSONAL
OPERACIÓN
NECESARIO

Se reciben de 9 a 10 metros
Recepción de Materia
cúbicos de madera en rollo. Manual una persona
prima
Tiempo requerido 15 min.

Se descarga el trozo y se
Almacenamiento del trozo
selecciona. Tiempo necesario Manual utilizando el gancho. tres personas
ó Rollo
30 minutos

Se acerca el trozo a el carro


porta trozos para entrar a la
Encarrilamiento del Trozo Manual utilizando gancho dos personas
torre de Aserrío, en un tiempo
estimado de 15 minutos

Empujar el carrito y recibir los


productos primarios, se realiza Manual, Torre de Aserrío y
Aserrado del Trozo de forma continua durante el Carro de desplazamiento tres personas
proceso de aserrado que puede porta trozos
durar 4-6 horas.

Continua durante el proceso de


Selección del Producto Manual una persona
aserrado

Desorille del la tabla y/o tablón


así como la cinta, costera y
Segundo aserrío Manual, Desorilladora. dos personas
barrote. Tiempo necesario 2
horas.

Estibado de la Madera ya
Secado de la Madera seleccionada, Tiempo necesario Manual dos personas
1 hora.

Cortar las cintas y barrotes de


acuerdo a las dimensiones
Aserrío corte Transversal Manual, Banco tabletero una persona
requeridas. Tiempo necesario 1
hora

Separar la tableta, barrote y


Clasificación del producto palo boleado. Tiempo necesario Manual una persona
30 min.

Armado y clavado de la Tarima Manual, Herramientas


Ensamble de la Tarima en un tiempo estimado de 3 menores (Banco, martillo, una persona
minutos por tarima clavos)
Transportar el producto
Almacenamiento de terminado al Almacén. Tiempo
Manual una persona
Productos Secundarios de traslado 10 minutos por cada
30 tarimas.

97
CAPÍTULO 6
EVALUACION DE
RESULTADOS
CAPÍTULO 6. EVALUACION DE RESULTADOS

Para realizar el análisis de resultados nos basamos en datos estadísticos del aserradero.
Actualmente el Coeficiente de Aserrío del aserradero es del 60% unicamente obteniendo
productos primarios.

Partiendo de que en el 2007 ingresaron al aserradero 312.330 m3 de madera en rollo, y


como ya se mencionó que se tiene el 60% de eficiencia entonces, tenemos que se
aprovecho aproximadamente 187.40 m3 de madera.
En otras palabras esto quiere decir que se obtuvo 187.40 m3 de madera aserrada en
productos primarios.

Por lo tanto 124.93 m3 es material que se considera de desperdicio. Este desperdicio


representa el 40 % de materia prima no aprovechada, la cual esta dividida en 4 productos,
que son: Costera (20%), Cinta sobrante del desorille (10%), Aserrín (5%) y leña (5%).

Para la producción de los productos secundarios unicamente se utilizará la costera y cinta


sobrante del desorille, se estima que se tenga un aprovechamiento de estos 2 productos
del 20% aproximadamente del 30 % total.

Para la producción de tarima y palo boleado se dispone un volumen aproximado de 93.70


m3 de materia prima. Pero realmente se aprovechará el 20% que a su vez equivale a 62.5
m3 que en este caso es el material útil para producir la tarima y palo boleado; que
actualmente se tiene almacenado en el aserradero.

Una vez obtenidos estos datos podemos sacar la cantidad de productos secundarios que
se pueden producir aprovechando el material de desperdicio.

Tomando en cuenta que para producir la tarima necesitan 0.019 m3 de madera.Y para
producir el palo boleado se requieren 0.00077 m3 de madera.

Retomando el volumen estimado de 62.5 m3, este material se divide y se destinarán 50 m3


para producir tarima y los 12.5 m3 restantes para la producción de palo boleado.

99
Por lo tanto si dividimos los 50 m3 entre el volumen que cubica la tarima, se obtendrán
2,631 tarimas.

En el caso del palo boleado tenemos, 12.5 m3 dividiendolo entre el volumen requerido
(0.00038) vamos a obtener 16,233 piezas.

Una vez aprovechado este material de desperdicio entonces el coeficiente de aserrío se


incrementará.

Tabla 17 COMPARATIVO DE COEFICIENTE DE ASERRÍO

Madera Productos Coeficiente Productos Coeficiente Coeficiente


en Primarios De Aserrío Secundarios De Aserrío De Aserrío
3 3
Rollo (m ) (m ) % (m3) % Total
%

312.330 187.40 60 62.5 20 80

6.1 ANALISIS DE COSTOS

En el presenta estudio se analizan y mencionan los gastos estimados para la producción.


La inversión mas grande es la adquisición del banco tabletero. Por otra parte se tiene que
comprar herramienta menor (martillos, guantes, gogles, etc). Y pagar la mano de obra
necesaria que como mínimo tiene que ser una persona.

Costos para la producción de productos Secundarios.

Gastos iniciales para la producción


• Adquisición e instalación del banco tabletero = $10000 pesos.
• Herramienta menor (martillos, flexometro, gogles, guantes, etc) = $500 pesos.

100
Gastos Fijos durante el proceso de producción
• Mano de Obra = $150 pesos /día
• Diesel = $5.806 pesos/litro.
• Luz = $300 pesos/ mes.
• Clavos de 2 ½ “ = $400 pesos/caja de 25kg (6000 pzas.)

6.2 ESTUDIO FINANCIERO

Análisis de la producción total de productos secundarios

Tabla 18 PRODUCCION DE SECUNDARIOS

Madera Producción Producción por Tiempo


Producto Aprovechada Estimada día con 1 Estimado
3
(m ) (piezas) trabajador (días)
(piezas)
Tarima 50 2,631 100 27
Palo
12.5 16,233 400 40
Boleado
Nota: Para producir la cantidad mencionada de piezas se parte de que ya se tienen los
barrotes y cintas desorilladas.

Activos
Tabla 19 ACTIVOS DE PRODUCTOS SECUNDARIOS

DESCRIPCIÓN TARIMA PALO BOLEADO


Precio Unitario $ 30.00 $ 2.00
Producción por día 100 pzas 400 pzas
Activos Diarios $3,000.00 $ 800.00
Producción Total 2,631 pzas 16,233 pzas
Activos Totales $78, 930.00 $ 32, 466.00

101
Balance total de la producción

Tabla 20 BALANCE TOTAL DE PRODUCCIÓN DE SECUNDARIOS

DESCRIPCIÓN TARIMA PALO BOLEADO TOTAL


Activos $ 78, 930.00 $ 32, 466.00 $111, 396.00
Tiempo 30 días 40 días 70 días
Sueldo Trabajador $ 4, 500.00 $ 6, 000.00 $ 10, 500.00
Gastos Indirectos $ 6, 400.00 $ 600.00 $ 7,000.00
Inversión Inicial ---------------- ----------------- $10, 500.00
Ingresos Totales $ 68, 030.00 $ 25, 866.00 $ 83, 396.00

Como se observa las ganancias rebasan en gran medida los gastos generados por el
aserradero por consecuencia resulta costeable la producción de secundarios.

Coeficiente de aserrío = Madera aserrada = 187.40 m3 = 60%


(Productos Primarios) Madera en rollo 312.33 m3

Coeficiente de aserrío = 62.5 m3 = 20%


(Productos Secundarios) 312.33 m3

Coeficiente de aserrío = 249.9 m3 = 80%


(Productos Primarios + Secundarios) 312.33 m3

Todos los cálculos anteriores fueron en base al volumen de madera que entro en el 2007
al aserradero. Por lo tanto como ya se observó, es posible incrementar la producción del
aserradero en un 20 %.

Tomando en cuenta que la producción de secundarios trae beneficios al aserradero se


puede hacer un balance considerando el aprovechamiento de desperdicio de la
producción del aserradero a partir del 2008, en el cual se tomará como referencia un
volumen de madera aserrada total por día de 10 m3 (madera en rollo).

102
3
Tabla 21 ACTIVOS POR CADA 10m DE MADERA EN ROLLO

Producto Volumen de madera Cantidad producida Precio Venta Activos


(m3) Unitario
Primarios 6 ------------------ ---------------- -----------
Tarima 1.8 95 pzas $ 30.00 $ 2,850. 00
Palo Boleado 0.2 285 pzas $ 2.00 $ 570.00
Desperdicio 2 ----------------- -------------- -------------
Total 10 ------------------ --------------- $ 3,420.00

Como se puede ver por cada 10 m3 de madera en rollo que ingresen al aserradero,y que
se asierran por día; si se aprovechará el desperdicio (20%), resultarian un total de
$3,420.00 de activos.

En base al estudio de mercado y con la información obtenida podemos hacer un cuadro


coparativo:

Tabla 22 COMPARATIVO DE ACTIVOS DEL DESPERDICIO

Descripción Costera Cinta de Desorille


3
(1 m ) (1 m3)
Precio Aserradero $ 130.00 $ 100.00
Transformada a tarima y/o
37 pzas 910 pzas
Palo boleado
Precio Venta $ 30.00 $ 2.00
Activos $ 1,110.00 $ 1,820 .00

Como se puede apreciar resulta definitivamente viable producir secundarios, ya que


gracias al valor agregado, las ganancias resultantes son satisfactorias. Es importante
mencionar que a los activos se le tiene que restar los gastos de producción pero como ya
se analizó anteriormente no son muy costosos ya que procesar esto llevaría como
máximo un día de trabajo.

103
CONCLUSIONES

Una vez finalizado el proyecto para la elaboración de la Propuesta de Aprovechamiento


de desperdicio del Aserradero “El Fraile” y considerando que se aplicara dicha propuesta,
podemos concluir que:

1.- Si es posible y comprobable obtener el incremento de la productividad del


aserradero, como se demuestra en la evaluación de resultados con el aumento del
60% que respresenta el 187.40m3 de madera aserrada, hasta el 80%
respresentado en un 249.9m3 de madera aserrada como mínimo, en el coeficiente
de aserrío.

2.- Y para obtener dicho incremento a partir de la elaboración de productos


secundarios (tarima y palo boleado) se eligió un proceso de transformación de
desperdicio que se muestra en el capítulo 5. Ejecución y Control.

3.- Economicamente en el análisis de costos y estudio financiero (Evaluación de


Resultados) determinamos la viabilidad del proyecto comprobando que los costos
de inversión inicial para la elaboración de productos secundarios son del 34% o
sea $28,000.00 comparado con las ganancias netas obtenidas que son de
$ 83,396.00. Y posteriormente los gastos de inversión se verán disminuidos al
contar ya con la maquinaria necesaria que es un costo fijo inicial de $10,500.00

4.- Actualmente laboran 3 empleados en el aserradero “El Fraile”, y con la


implementación de la propuesta para elaborar productos secundarios a partir del
desperdicio almacenado del año 2007, laborarán en total 4 empleados (70 días);
destacando que el proceso de producción de secundarios inicia al término de la
elaboración de primarios, por lo que no lo afecta.
Por lo que al terminar la transformación del desperdicio generado en el 2007 (70
días), se mantendrá el mismo número de empleados que inicialmente laboran, 3
trabajadores que distribuirán el tiempo de producción entre elaboración de
primarios y secundarios.

104
Tabla 23 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN
DE ELABORACIÓN DE SECUNDARIOS

VENTAJAS DESVENTAJAS
1.- Aumento de la producción 1.- Búsqueda del mercado directo o indirecto
2.- Incremento de las utilidades que consumirá los productos secundarios
3.- Beneficios ecológicos elaborados
4.- Desarrollo sustentable 2.- Distribución de tiempos para la elaboración
5.- Generación de fuentes de trabajo de secundarios
6.- Aprovechamiento y uso óptimo del 3.- Costos de transporte.
espacio del aserradero

Por lo que se comprueba que, cuanto más se transforma la materia prima, más
rendimiento o utilidad se obtiene y considerando que hay mayores beneficios para la
implementación de la Propuesta de Aprovechamiento de desperdicio del Aserradero “El
Fraile” que desventajas, es importante analizar concientemente la aplicación de la
propuesta tanto para el aserradero estudiado como para otros aserraderos con
características similares.

105
ANEXOS
ANEXO A

Tabla 2 MADERA ASERRADA COMO PRODUCTO DE LOS ASERRADEROS


PRODUCTOS FORMA DIMENSIONES UTILIDAD
(ancho x altura x largo)
Durmientes aserrados Robusta y escuadrada, a) 17.78 x 20.32 x 244 cm Rieles de la vía
lados paralelos, (7” x 8” x 8´) de ferrocarril
equidistantes y nivelados b) 20.32 x 20.32 x 273.78 cm Vía común
uno con respecto a otro (8” x 8” x 9´) Vía de desviación
Vía de apartadero
Vía sobre puentes
Ademes o Escuadrados o rollizos Dimensiones variables en Construcción de galerías,
Maderos en mina base a los requerimientos de Pozos de minas,
la mina. Cámaras subterráneas,
utilizado para encofrar,
estibar soportando techos
y/o paredes
Pilotes aserrados Comúnmente redondos o Longitudes variables Para sostener un cimiento,
de madera rollizos, pero pueden especificadas por norma o por ya sea de puentes, muelles
elaborarse escuadrados el cliente y construcciones en general
(con 4 caras)
Tabla Escuadrada Ver tabla I Industria Mueblera
Sección transversal Construcción
rectangular
Tablón Escuadrada Ver tabla I Industria Mueblera
Sección transversal Construcción
rectangular
Polines Escuadrada Sección transversal Industria Mueblera
Sección transversal ( 7.72 x 7.72, 8.89 x 8.89, Construcción
cuadrada 10.16 x 10.16 ) cm
( 3 x 3, 3 ½ x 3 ½ , 4 x 4 ) pulg.
Longitud
2.5 m (8 ft)
Vigas Escuadrada Sección transversal Construcción
Sección transversal ( 10 x 15, 15 x 20, 15 x 22.5,
rectangular 20 x 30 ) cm
( 4 x 6, 6 x 8, 6 x 9, 8 x 10 )
pulg.
Longitud
3a6m
Waldras Escuadrada Sección transversal Construcción
Sección transversal Mayores a 20 x 30 cm
rectangular Longitud
6, 8, 10 m
Flitches y/o Sección cuadrada Requerimientos del Cliente Estética y decoración
Cuadrados para chapa o rectangular en la Construcción
2 caras paralelas
aserradas mínimo

107
ANEXO B

Tabla 3 MEDIDAS COMERCIALES DE TABLA Y TABLÓN DE PINO


GRUESOS
TABLA TABLÓN ANCHOS LARGOS

1.27 cm ( 1/2 " ) 3.81 cm ( 1 ½ " ) 10 cm ( 4" ) 1.22 mts ( 4 ft )


1.95 cm ( 3/4 " ) 4.44 cm ( 1 ¾ " ) 15 cm ( 6" ) 1.83 mts ( 6 ft )
2.22 cm ( 7/8 " ) 5.08 cm ( 2 " ) 20 cm ( 8" ) 2.44 mts ( 8 ft )
2.54 cm ( 1 " ) 6.35 cm ( 2 ½ " ) 25 cm ( 10" ) 3.05 mts ( 10 ft )
7.62 cm (3 " ) 30.5 cm ( 12 ") 3.66 mts ( 12 ft )
8.89 cm ( 3 ½ " ) 35.6 cm ( 14" ) 4.27 mts ( 14 ft )
10.16 cm ( 4 " ) 41 cm ( 16 " ) 4.88 mts ( 16 ft )

108
ANEXO C

Ejemplo de cubicación de la madera.


Con las medidas del diámetro que obtuvimos D1= 50, D2 = 46 y d1 = 45, d2 = 41 con
un largo L = 2.50, el volumen de dicha troza aplicando la formula, sería el siguiente:

Ecuaciones
V= 0.7854 x Dp x Dp x L
Dp = (DM + dm)/2
DM = (D1 + D2)/2
dm = (d1 + d2)/2
Sustitución
DM = (50+46)/2 = 48cm
Dm = (45+41)/2 = 43cm
Dp = (48+43)/2 = 46cm= 0.46m.
V = 0.7854 x 0.46m x 0.46m x 2.50m
V = 0.415 m3

109
ANEXO D

PRECIOS INDICATIVOS DE MATERIAS PRIMAS FORESTALES EN LAS


REGIONES FORESTALES DEL ESTADO

El Gobierno del Estado de México impulsa una política para la conservación y el desarrollo de los recursos
forestales de la Entidad. En materia de aprovechamiento sustentable del bosque, el apoyo gubernamental a los
dueños y poseedores, comprende desde la elaboración de los estudios técnicos silvícolas, la organización para la
producción, hasta la capacitación técnica y asesoramiento en la comercialización de sus materias primas
forestales. En este contexto, a partir de 1996, se integró el Sistema Estatal de Información Comercial Maderable,
fundamentado en la Ley Agrícola y Forestal del Estado de México.
Objetivo:
Proveer de información a los productores e industriales forestales en materia de precios de trocería y leñas, a fin
de orientar y facilitar la comercialización de estos productos.

110
ANEXO E

111
ANEXO F

112
ANEXO G

113
GLOSARIO
Pino
Es madera esencialmente resinosa; acusa francamente los anillos anuales, de uso
intenso en construcción y carpintería.

Aclareo

Técnica de selvicultura por la cual se eliminan o transplantan los retoños y árboles


jóvenes que se apiñan en una plantación forestal (o en un bosque natural) para eliminar la
competencia por espacio vital y luz solar.

Alabeo
Es la distorsión que sufre un terreno o superficie, tomando una forma curva hacia arriba o
hacia abajo encorvando sus bordes. Esta distorsión puede levantar los bordes del terreno,
dando lugar a un borde o apoyo que puede agrietarse cuando se aplican cargas pesadas.
Apilar
Poner una cosa sobre otra de manera que formen una pila o torre.

Arbustivas
Son todas las plantas constituidas por leña en su estructura que en estado de adultez, las
cuales no superan los 4m de altura.

Aserrío
Es todo proceso en el que se emplea una cierra, ya sea circular o de hoja larga que
consta de dientes en uno de sus extremos por medio del cual se lleva acabo un proceso
de desprendimiento de viruta y se usa para realizar trabajo de corte de material en dos o
mas piezas.

Automatizado
Es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por
operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

114
Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

Parte de mando

Parte Operativa

Bastidor

Un bastidor puede hacer referencia al armazón de madera o metal que sirve de soporte a
otros elementos.

Brecha

En geología, una brecha es un conglomerado de fragmentos de roca unidos por un


cemento natural.

Cepilladora

Es una máquina con una superficie plana por abajo en la que sobresale un tambor
giratorio dotado de cuchillas, que son las que van cortando el material. La regulación de
las cuchillas es muy fácil y precisa, y la utilización de la cepilloadora eléctrico es muy
sencilla solo deberemos dar pasadas paralelas, uniformes en velocidad y sin parar la
máquina.

Cimbra

Es un conjunto de obra falsa y moldes temporales que sirven para soportar y modelar una
edificación.

Las cimbras de madera, los moldes de madera son los mas utilizados por su economía,
facilidad de manejo, etc. Para usar la madera después de colocada en su lugar se le da
una untadura con aceite quemado o diesel, a fin de que el concreto no se pegue a la
cimbra.

115
Cogollo
Parte interior blanca y tierna de las plantas, en especial de las hortalizas, otra definición
nos dice que es un brote de los árboles y otras plantas.

Colapso
Postración de fuerzas vitales en forma repentina, destrucción, ruina de una institución,
sistema, estructura, etc.

Conífera
Término general con el que vulgarmente se alude al grupo botánico de las
Gimnospermas. Alude a la forma cónica de la copa de la mayor parte de los árboles de
este grupo.

Contracción

Reducción de dimensiones que experimentan las piezas de madera cuando pierden


humedad. Según la dirección que se considere se habla de contracción longitudinal, radial
o tangencial.

Duela
Cada una de las tablas curvas que forman las paredes de una barrica, Pieza de madera
trabajada que forma la estructura de la barrica.

Durmiente

Madero o viga colocada horizontalmente y sobre la que se apoyan otras horizontales o


verticales

Enlistonado de madera
Conjunto de elementos sobre el cual, son soportados los esfuerzos de una estructura,
estos tienen la peculiaridad de atravesar la estructura, o elemento en la cual este
montado.

116
Exudación de resinas
Es común que las maderas contengan resinas en su composición, aunque realmente
varía, de manera importante, el porcentaje en su conformación.
Estas resinas son combustibles y son disueltas en alcoholes industriales o solventes y
aparecen más comúnmente en la superficie ante la presencia de altas temperaturas y
humedad ambientales. Es recomendable eliminarlas antes de pintar.

Fibra orientada
Esta definida como capa en forma de virutas de gran tamaño, colocadas en direcciones
transversales.

Herbáceas

Son plantas que no forman tallo leñoso por lo que en general no alcanzan grandes
alturas, también se denomina popularmente como zacate, mide de 60 a 120 cm. de altura.
Sus hojas son alargadas como listones y despiden agradable aroma si se estrujan. Las
flores están agrupadas en espigas y se doblan como las hojas.

Lambrín
Es un tipo de recubrimiento que se coloca en muros, generalmente la cocina , es un
recubrimiento en la pared a base de madera, regularmente se hace de la mitad de la
pared hacia abajo.

Manerales
Es el elemento utilizado para la sujeción de objetos o elementos que no sea factible tomar
con la mano, este transmite presión o sujeción a distintos elementos y les permite su fácil
transporte.

Mecanizado
El mecanizado, se entiende habitualmente como cualquier operación realizada sobre una
masa de material para darle forma, mediante acciones mecánicas, o sea: arrancar, estirar,
doblar, encoger, curvar, marcar, quemar, cortar, etc. Y habitualmente para cada una de
estas, existe una tecnología, máquinas, procesos.

117
Parquet
Recinto, rodeado de una barandilla, en el salón de contratación de las bolsas ya la vista
del público, donde los intermediarios bursátiles se reúnen para concertar las operaciones
en el sistema de contratación tradicional o de viva voz.

Periférico
Alejado del centro; situado por fuera del Sistema Central o punto central, comúnmente
son colaboradores de el sistema central.

Portátil
Que se puede mover o transportar con facilidad.

Secuela
Consecuencia generalmente negativa de un hecho o acontecimiento

Tablero
Pieza de madera o de materiales derivados de la madera en el que predominan
fuertemente dos dimensiones (longitud y anchura) respecto a la tercera (grosor). En las
instalaciones de pavimentos de madera se pueden utilizar como soportes o como capa
vista y de desgaste.

Tarima
Pavimento de madera formado por tablas de madera maciza unidas en todo su perímetro,
unidas entre si mediante diferentes sistemas y apoyadas directamente sobre soporte pero
sin fijarse a éste.

Topografía

Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de


puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos del
espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia,
una dirección y una elevación.

118
Trocería
Cantidad de materia prima disponible para ser transformada en un aserradero, el material
llega en forma de trozo o rollo, es por eso que se llama trocería.

Viabilidad
Posibilidad o aprobación existente de que un proyecto, trabajo o labor sea llevada acabo.

119
BIBLIOGRAFIA

Sánchez Rojas, Leonardo. 2004. ”La Industria de la Madera” Universidad Autónoma


Chapingo, División de Ciencias Forestales

Brown Nelson C. y James S. Bethel. 1980. “La Industria Maderera” Editorial Limusa.
México D. F.

FAO. 1981. “Aserraderos pequeños y medianos en países en vías de desarrollo”


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.

Borgo Biblia, Gumersindo. 1972. “Apuntes de Aserraderos” Escuela de Ingenieros en


Tecnología de la Madera. Universidad Nacional de Colombia. Medellín Colombia

Baca Urbina, Gabriel. 1995. “Evaluacion de Proyectos” 5ta Edicion. Editorial Mc Graw-Hill

Reyes Ponce, Agustin. 1978. “Administración de Empresas” Teoria y Práctica.Primera


Parte. Editorial Limusa

Ingenieros Forestales Asociados.2000.”Manejo de Documentacion Forestal “

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/probosque/restauracion/estudios-de-manejo

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/probosque/restauracion/estudios-de-
manejo/iso-9001-2000

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/probosque/restauracion/desarrollo-industria

http://www.arqhys.com/contenidos/madera-historia.html

120

También podría gustarte