Está en la página 1de 36

SERIE

APRENDO Y
ENSEÑO

Ciencias
5
Naturales

Vida y evolución
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Oscar Hugo López Rivas


Ministro de Educación

Héctor Alejandro Canto Mejía


Viceministro Técnico de Educación

María Eugenia Barrios Robles de Mejía


Viceministra Administrativa de Educación

Daniel Domingo López


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

José Moreno Cámbara


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Samuel Neftalí Puac Méndez


Director General de Currículo (Digecur)

Ana María Hernández Ayala


Directora General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade)

Asesoría Técnica
Gerson Misael Sontay Tzarax
Vicedespacho Técnico

Equipo de fhi360
Antonieta Harwood
Líder del equipo
Amarilys Franco de Ortega
Especialista en calidad educativa
Zulema de Fuentes
Asesora en formación docente
Nancy Avendaño Maselli
Especialista en educación y comunicaciones

Equipo editorial
Paola Motta
Carolina Camposeco
Ciencias Naturales
Diana De León
Diseño y diagramación
Cristina Fuentes
Edición

©Ministerio de Educación
Dirección General de Currículo (Digecur)
6ª calle 1-87 zona 10, Teléfono: (502) 2411-9595
www.mineduc.gob.gt http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/
Guatemala, 2019

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de
Educación (Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 1
PRESENTACIÓN
Estimados docentes de Ciclo Básico:

En la búsqueda de propuestas concretas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje


en el aula, se presenta este cuadernillo como parte de la serie Aprendo y Enseño. Es una guía de
autoaprendizaje que demuestra un proceso organizado en fases, temas y subtemas de las áreas
disciplinarias de Matemáticas, Comunicación y Lenguaje y Ciencias Naturales. Con esta guía se
busca fortalecer los conocimientos y habilidades disciplinares de los docentes del Ciclo Básico,
para que a su vez, los apliquen con sus estudiantes en las aulas.

De acuerdo con el Currículo Nacional Base (CNB) este cuadernillo responde a la competencia:

1. Practica hábitos de vida saludable que fortalecen el buen funcionamiento de su organismo, de


acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentra y el ambiente en el que vive.
2. Interpreta los principios que rigen los fenómenos naturales como manifestaciones de la fuerza
y la energía que actúan sobre ellos, su estructura y su dinámica en la Tierra y el universo, para
explicarse situaciones cotidianas y resolver problemas relacionados con estos fenómenos.

A continuación, se presentan los iconos que le permitirán identificar las fases de autoaprendizaje
en el cuadernillo:

INICIO. Es el comienzo de la sesión de aprendizaje en donde se presentan los


propósitos y actividades de motivación y desafíos cognitivos.

DESARROLLO. Es el planteamiento de nuevos temas para los docentes y


actividades de autoaprendizaje.

CIERRE. Es la verificación y comprobación de lo aprendido en los temas y


actividades de aprendizaje.

INDICADOR DE LOGRO. Es el alcance o nivel esperado en cada una de las


actividades y corresponde al logro de la competencia del CNB del área disciplinar.

El cuadernillo presenta la siguiente estructura.

• Está organizado en temas y subtemas.


• Cada tema se desarrolla en tres fases: inicio, desarrollo y cierre.
• En el inicio de cada tema se incluye uno o varios indicadores de logro, desafíos o retos
cognitivos y actividades para explorar conocimientos previos.
• El desarrollo plantea actividades que sirvan de puentes cognitivos entre los conocimientos
previos y los temas teóricos de cada especialidad, así como conocimientos nuevos de cada
disciplina.
• Las actividades que se proponen y requieran resolverse, se realizarán en hojas de papel o
en cuadernos.
• Las actividades promueven la participación activa de los docentes.
• El cierre propone actividades para recapitular, retroalimentar y evaluar lo aprendido.

2 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


Tema 1
INICIO

Evolución biológica

Indicador de logro
Describe el proceso de evolución de las especies.

Todas las actividades de este cuadernillo son para que usted las realice solo o acompañado de
otros docentes. También puede aplicarlas con estudiantes del Ciclo Básico.

1. Amplíe su vocabulario. Para eso, siga estas instrucciones.

• Lea la definición de las palabras resaltadas.


• Investigue y profundice acerca de cada definición.
• Escriba un ejemplo de cada definición aplicado a especies de fauna y flora guatemaltecas.
• Luego, escriba en su cuaderno un texto en el que aplique estos términos.

Biogeografía: estudio de la distribución pasada y presente de los organismos.


Aves de Guatemala

Estructura homóloga: es cuando hay especies con un ancestro en común y estructuras


similares; por ejemplo, tienen huesos en común, pero una función diferente para cada animal.
Mano humana Pata de gato Aleta de ballena Ala de murciélago

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 3


Estructura análoga: es cuando distintas especies tienen partes del cuerpo con la misma
función, pero no la misma estructura.
Un ave y una mariposa tienen alas con la misma función, pero con orígenes distintos.

Estructura vestigial: estructura heredada de los ancestros que ha perdido su función original
en gran parte o por completo.
Algunas personas nunca desarrollan muelas cordales, terceros molares que aparecen entre los
14 y los 25 años de edad.

2. Observe las ilustraciones y explique qué función cumplen según su estructura.

• Comparta sus explicaciones con otros compañeros.

Función de las extremidades de estos vertebrados.

4 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


Función de las alas.

Mosca Murciélago Águila

Picos de pinzones según su alimentación.

Pinzones de Darwin

Pinzón Pinzón terrestre


cantor de los cactus
Pinzón
Pinzón terrestre de
carpintero
pico fino

Pinzón Cantor
insectívoro d e so n d e o Pinzón terrestre
os
Pic pequeño
pequeño
cac res

Te

Pi
rr
olas

tus
n

de medo

es
sió

co

tre
st
cos Picos de pren
oríc

Pinzón
ritu

Pinzón
Co

radore

Granívoros
Arb

insectívoro Insectívoros
terrestre
grande mediano
s

oros
Frugív
Pi e loro

Pinzón Pinzón
d

arborícola terrestre
vegetariano grande

Vello corporal en los humanos.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 5


3. Reúnase en parejas y lean la siguiente línea del tiempo sobre los orígenes del pensamiento
evolutivo.

• Busquen ejemplos de estas teorías y adapten, en su cuaderno, esta línea del tiempo.

Darwin desarrolló la idea central de la evolución mediante la selección natural, pero otros científicos
contemporáneos y anteriores a él influyeron en su forma de pensar.

1809 Jean - Baptiste Lamark


Publica la hipótesis de la herencia de rasgos
adquiridos.

1831 Charles Darwin


Realiza un viaje que le permite recabar
pruebas sobre las que basa la explicación
de la forma como funciona la evolución.

1830-1833 Charles Lyell


En el principio de geología, explica que durante
largos periodos, los mismos procesos que afectan
hoy a la Tierra han moldeado sus características
geológicas antiguas.

1858 Alfred Russel Wallace


Con base en sus estudios de la distribución de
plantas y animales, le escribe a Darwin especulando
sobre la evolución mediante la selección natural.

1859 Charles Darwin


Publica El origen de las especies.

6 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


DESARROLLO
Nuevos aprendizajes

1.1 Evidencias de la evolución

Según Campbell y Reece (2010), “podemos definir la evolución como una modificación a través del
tiempo de la composición genética de una población. Finalmente, una población puede acumular
modificaciones suficientes para construir una especie nueva, una forma de vida novedosa. Por
esa razón, también podemos utilizar el término evolución en una escala mayor para significar la
aparición gradual de toda la diversidad biológica, desde los microorganismos primitivos hasta la
variedad enorme de organismos vivos en el presente”.

1.2 La selección natural

Charles Darwin, en el libro El origen de las especies, desarrolló la teoría de la selección natural.
En este proceso, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la
acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones.
Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones,
puede dar lugar a la formación de la nueva especie. Los individuos más aptos tienen mayor
probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora y, por tanto, de dejar descendientes a las
siguientes generaciones; la reproducción diferencial puede deberse a diferentes tasas de fertilidad
o fecundidad o a la selección sexual.

Un ejemplo de selección
natural es el camuflaje que
logran algunas especies
para pasar desapercibidas
de depredadores. Así, este
insecto se asemeja a una
hoja.

Este proceso evolutivo se puede comprobar de la siguiente manera:

1.3 Pruebas biogeográficas

Consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que


habitan lugares relacionados entre sí por su proximidad, situación o características; por ejemplo,
los marsupiales australianos. Estos mamíferos completan su crecimiento embrionario en una
bolsa externa al útero. Viven en Australia.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 7


La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única
especie antepasada que originó a todas las demás, a medida que pequeños grupos de individuos
se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, diferentes a las de otros lugares.

Otro ejemplo: las islas Galápagos, en Ecuador, son el hábitat de una gran variedad de especies
de pinzones emparentados estrechamente. Lo más llamativo de estas especies son sus picos,
que están adaptados a una dieta muy específica.

Comen insectos pequeños.

Comen insectos grandes.

Comen semillas y néctar de cactus.

Comen semillas pequeñas y duras.

Comen semillas grandes y duras.

1.4 Pruebas paleontológicas

El estudio de los fósiles brinda una idea clara de los cambios que sufrieron las especies al
transformarse unas en otras. Existen muchas series de fósiles de plantas y animales que permiten
reconstruir cómo se adaptaron las especies a las cambiantes condiciones del medio.

En Guatemala, existe el Museo de Paleontología y Arqueología Roberto Woolfolk, ubicado en


Zacapa, el cual es considerado un tesoro nacional. Cuenta con ejemplares de fósiles y esqueletos
de animales que vivieron en el país. Cuenta, además, con esqueletos de mastodontes, perezosos
y armadillos gigantes.

En Huehuetenango también existe un museo privado llamado La cueva del mamut, donde se
preservan restos fósiles de mamuts que habitaron la región de los Cuchumatanes.

8 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


1.5 Pruebas anatómicas

Estas pruebas se refieren a la comparación de las estructuras corporales entre las especies. Son
el reflejo directo de las adaptaciones al medio. El estudio de la anatomía de distintas especies
muestra que existen algunas, evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación
a medios distintos. Poseen órganos y estructuras muy parecidas anatómicamente, ya que tienen
el mismo origen evolutivo.

Estructuras Estructuras análogas Estructuras


vestigiales homólogas
El coxis como Los pulmones y las branquias sirven para Las extremidades
vestigio de una respirar, pero su estructura es distinta. anteriores tienen
cola en los seres una estructura
humanos. parecida en
especies diferentes.

1.6 Pruebas embriológicas

Estas se relacionan con las pruebas anatómicas. El estudio de los embriones de los vertebrados
demuestra que las primeras fases de desarrollo son iguales para todos los vertebrados. Es
imposible diferenciarlos entre sí; solo mientras avanza el proceso, cada grupo de vertebrados
tendrá un embrión diferente al del resto. Se parecen más, cuanto más emparentadas estén las
especies. Ejemplo:

En las fases tempranas de su


desarrollo, los embriones de
diferentes vertebrados son muy
parecidos entre sí.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 9


1.7 Pruebas genéticas y biología molecular

A nivel molecular, el código genético universal y las moléculas homólogas ofrecen evidencia de la
existencia de un ancestro. Por ejemplo, los seres humanos comparten información genética con
algunas bacterias. Gracias a estos datos, se plantea la teoría de un solo ancestro en común para
toda la vida en la Tierra.

CIERRE
Actividades de integración

1. Lea y realice las actividades.

Experimento: Selección natural

Los factores pueden ser físicos (luz, presión, temperatura, topografía) y competencia entre
la misma especie (intraespecífica) por el alimento, el espacio y la reproducción. Cuando la
selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones puede
dar lugar a la formación de la nueva especie, manteniendo su información genética.
La especiación son los cambios que se presentan en una población a lo largo del tiempo y se
puede mantener o no, según las presiones de la selección en la población, lo cual da origen a
las nuevas especies.

Objetivo

• Demostrar un mecanismo de selección natural con ayuda de una simulación.

Materiales

2 hojas de periódico.
2 hojas de papel negro.
2 hojas de papel blanco.
35 cuadros 35 cuadros 35 cuadros
de papel de papel de papel
periódico blanco negro
de 3X3 de 3X3 de 3X3
centímetros. centímetros. centímetros.

2. Formen grupos de cuatro integrantes.

• Lean y sigan las instrucciones.

Procedimiento
• Tomen en cuenta que cada tipo de papel representa una “especie” distinta.
• Extiendan las dos hojas de papel en una superficie plana (mesa o piso), que será el ambiente.
• Coloquen al azar todos los recortes de papel sobre la superficie, de manera homogénea y
eviten que queden amontonados en un solo lugar.

10 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


• Un grupo actuará en el rol de “depredadores”. Para esto, deben colocarse de espaldas al
lugar donde están ubicados los cuadritos de papel. Se voltearán rápido y tomarán el primer
recorte que vean.
• Repitan este procedimiento cinco veces cada uno.
• Anoten los datos de los “organismos capturados” en una tabla como esta.

Depredador Especie blanca Especie negra Especie periódico


1
2
3
4

3. Lean y respondan.

Análisis y conclusiones:

• Según los resultados del cuadro, ¿qué tipo de especie sobrevivió en mayor proporción?
Explique por qué.
• ¿Qué características tiene la especie más capturada en el ambiente?
• ¿Por qué hubo una especie menos capturada? ¿Cuáles son las características que le
permitieron esta situación?
• Si el ambiente (papel periódico) cambiara a un color negro, ¿por qué habría cambios en la
frecuencia poblacional?

4. Elaboren un mapa mental de las pruebas de la evolución.

Recuerden que un mapa mental es una técnica empleada para facilitar el aprendizaje
mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre
sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

• Pueden consultar el siguiente enlace donde se brindan diez consejos para elaborar un mapa
mental. https://www.youtube.com/watch?v=QJekYAIentM
• También puede consultar la página 59 del libro Estrategias de enseñanza - aprendizaje de
Julio H. Pimienta Prieto en el Campus Virtual del Ministerio de Educación.
• Utilicen un pliego de papel manila por grupo.
• Cada mapa mental debe incluir:

1. Las cinco pruebas de la evolución: título y definición de la prueba.


2. Ilustración de cada prueba.
3. Bibliografía.

5. Expongan, de manera voluntaria, los mapas mentales elaborados.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 11


Tema 2
INICIO

Taxonomía biológica

Indicador de logro
Clasifica los organismos de acuerdo con las características establecidas
en la taxonomía biológica, protegiendo la diversidad de seres vivos que lo
rodean.

1. Lea el texto y realice las actividades.

Para qué clasificar…

Estimado docente: le sugerimos explicar a sus compañeros la importancia de clasificar,


ordenar y organizar en biología. También puede realizar esta actividad con estudiantes del
Ciclo Básico.

• Organicen grupos de cuatro integrantes.


• Elaboren, con cartón de colores, fichas geométricas en tres formas y tres colores diferentes.
Sigan el esquema propuesto.

Forma / color Rojo Azul Amarillo


1 grande 1 grande 1 grande
Pentágono
1 pequeño 1 pequeño 1 pequeño
1 grande 1 grande 1 grande
Triángulo
1 pequeño 1 pequeño 1 pequeño
1 grande 1 grande 1 grande
Círculo
1 pequeño 1 pequeño 1 pequeño

• Clasifiquen las fichas.


• Expongan ante los otros grupos qué criterios utilizaron para clasificar las fichas.

Estimado docente: cuando realice esta actividad con estudiantes del Ciclo Básico, le
sugerimos que explique las formas de clasificar, que pueden ser por color, tamaño y forma.
Vea estos ejemplos:

12 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


2. Realice una lluvia de ideas para responder a las siguientes preguntas:

• ¿Por qué clasificamos?


• ¿Qué criterios se pueden utilizar para clasificar a los seres vivos de nuestro entorno?
• ¿Qué reinos identifica?

Estimado docente: realice una introducción acerca de la importancia de clasificar a los seres
vivos, tomando en cuenta sus características.

DESARROLLO
Nuevos aprendizajes

2.1 Nombres comunes

Observe las ilustraciones. ¿Conoce otros nombres de estos seres vivos? ¿Con qué nombre se
les llama a estos elementos en su comunidad? Tal vez reconozca al elote y al tecolote. Estos son
los nombres comunes que hemos escuchado, pero estos nombres pueden presentar algunas
variantes lingüísticas según la región donde se nombren.

Elotes Búho

Choclos Tecolote

Jojotos Carancho

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 13


En 1730, el botánico sueco Carlos Linneo desarrolló un sistema de nombres de dos palabras
llamado nomenclatura binaria. Para evitar confusiones y seguir organizando o clasificando a las
especies, a cada una se le asigna un nombre científico con dos partes: género y especie.

Los nombres científicos de las especies de las ilustraciones son:

Nombre común en Guatemala: elote Nombre común en Guatemala: tecolote


Nombre científico: Zea mays Nombre científico: Bubo bubo
Género: Zea Género: Bubo
Especie: Zea mays Especie: Bubo bubo

2.2 El sistema de clasificación

Los biólogos tratan de organizar o clasificar a las especies en grupos más grandes que tengan
significado. Por eso, nombran a los organismos y los ordenan.

2.3 Sistemática

La sistemática es la organización de las especies con base en su genética y evolución. Fue


desarrollada por los biólogos para poder identificar a los diferentes organismos. Para ello,
utilizaron un conjunto de reglas básicas.

2.4 Taxonomía

Se encarga de estudiar las relaciones de parentesco entre los seres vivos. Vea el ejemplo.

Linneo desarrolló un sistema de clasificación que organizaba a las especies en taxones (organizar
a los seres vivos en grupos con un significado biológico), que forman una jerarquía o conjunto de
categorías ordenadas. El sistema original solo tenía cuatro niveles. Con el tiempo, en el sistema de
clasificación de Linneo se incluyeron tres taxones más, con un total de siete taxones jerárquicos.

Fuente: Ciencias Naturales 6 MINEDUC.

14 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


Ejemplo de especie a reino, esta ilustra el del ser humano dentro de cada categoría taxonómica.

Especie: sapiens
Grupo de organismos similares que pueden reproducirse y
producir una descendencia fértil.
Ser humano
Sapiens
Capaces de conocer, de saber, de deducir, de pensar de manera
compleja.

Género: Homo
Grupo de especies relacionados estrechamente; primera parte
del nombre científico en la nomenclatura binaria.
Ser humano
Homo
Es una especie mamífera bípeda (se sostiene en dos pies), su
cuerpo presenta simetría bilateral.

Familia: Homínidae Homínidae


Ser
Grupo de géneros similares. Conjunto de primates sin cola. Gorila
humano

Orden: Primates Primates


Grupo de familias Cinco dedos en cada Ser
Gorila
relacionadas estrechamente. extremidad. humano

Clase: Mamíferos
Grupo de varios órdenes relacionados estrechamente.
Ardilla Ser
Mamíferos
Gorila humano
Incluye a los animales que tienen sangre caliente, pelo corporal y
producen leche para sus crías.

Filo: Cordados
Grupo de clases estrechamente relacionados.
Serpiente
Ardilla Ser
Cordados
Pájaro humano
Organismos que comparten características en sus planos
Chimpancé
corporales, entre ellas un cordón nervioso a lo largo de la
espalda.

Reino: Animal
Grupo mayor y más inclusivo en la clasificación. Serpiente
Ser
Ardilla
humano
Reino Pájaro
Todos los animales multicelulares. Chimpancé

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 15


2.5 Reinos de la vida siglo XVIII a 1990

Cuadro de las formas en que los organismos se han clasificado en reinos desde el siglo XVIII.

Primera
Nombres de los reinos
introducción
Siglo XVIII Plantas Animales
Finales
Protistas Plantas Animales
del siglo XIX
Década
Moneras Protistas Hongos Plantas Animales
de 1950
Década
Eubacteria Arqueobactaeria Protistas Hongos Plantas Animales
de 1990

Actualmente, los seres vivos se agrupan en tres dominios y seis reinos.

2.6 Seis reinos

Para la década de 1990, basándose en la genética y la bioquímica de las bacterias, los


investigadores se dieron cuenta de que los organismos del reino monera eran diferentes y fueron
divididos en dos reinos: eubacterias y arqueobacterias. Con esto, se aumentó a seis reinos:
eubacterias, arqueobacterias, protista, hongos, plantas, animales.

2.7 Tres dominios

El análisis genómico ha revelado que los dos principales grupos de procariotas son más diferentes
entre sí y de los eucariotas de lo que se pensaba antes, así que los biólogos establecieron una
nueva categoría taxonómica: el dominio, que es una categoría más grande e inclusiva que el
reino. Hay tres dominios: bacteria, arqueas, eucariontes.

La céula animal es una estructura


especializada. Tiene un núcleo bien
definido y otros elementos que la
diferencian de otro tipo de seres
microscópicos. Pertenece al dominio
de las eucariontes.

16 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


El siguiente cuadro resume las características para clasificar los organismos en los principales
grupos taxonómicos.

Do- Reino Tipo de Estructuras Número de Forma de Ejemplo


minio célula celulares células nutrición

Bac- Eubac- Proca- Paredes ce- Unicelulares Autótro- Estreptococos


terias terias riota lulares con fos o
peptidoglica- heterótro-
no1. fos

Arqueas Arqueo- Proca- Paredes Unicelulares Autótro- Metanógenos


bacterias riota celulares sin fos o
peptidogli- heterótro-
cano1. fos

Eu- Protistas Euca- Paredes Casi todos Autótro- Amebas,


carion- riota celulares unicelulares; fos o mohos
tes de celulosa algunos heterótro- paramecios
en algunos; coloniales; fos
otros tienen algunos
cloroplastos. multicelula-
res

Hongos Euca- Paredes Casi todos Heterótro- Hongos


riota celulares multicelu- fos levaduras
con quitina. lares;
algunos
unicelulares

Plantas Euca- Paredes Multicelu- Autótrofos Musgos,


riota celulares lares helechos plan-
de celulosa; tas con flores
cloroplastos.

Animales Euca- Sin paredes Multicelu- Heterótro- Esponjas,


riota celulares ni lares fos gusanos,
cloroplastos. insectos,
peces,
mamíferos

Peptidoglicano1: cadenas de azúcares unidas entre sí por péptidos para formar una trama que rodea a la membrana
plasmática y da forma y resistencia a la bacteria.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 17


CIERRE

Actividades de integración

1. Lea y realice las actividades.

Laboratorio: Clasificar las frutas

• Objetivo: clasificar seres vivos por sus características.

2. Reúna el siguiente material.

Material y equipo
5 frutas de la época
1 cuchillo
1 tabla de cocina
1 limpiador

Parte operatoria

• Reúnanse en grupos de cuatro integrantes para realizar el siguiente procedimiento.


• Corte cada fruta a la mitad sobre la tabla.

Estimado docente: esta actividad es para que usted realice junto a otros compañeros. También
puede realizarla con sus estudiantes del Ciclo Básico, para lo cual le recomendamos tener
precaución con los instrumentos filosos y no comer las frutas.

• Elabore una tabla con seis filas y cuatro columnas.


• Titule cada fila con el nombre de cada fruta.

Nombre de las frutas Características 1 Características 2 Características 3

• Examine las frutas y elija tres características que le ayuden a distinguirlas.


• Titule las columnas con los nombres de las características.
• Anote la descripción de las frutas.
• Analice y concluya.
• Clasifique con base en la tabla, ¿qué frutas se parecen más entre sí?

18 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


3. Explique, ¿en qué grupo de organismos están más estrechamente asociados sus miembros:
en todos los organismos del mismo reino o en todos los organismos del mismo orden?

4. Copie esta tabla en su cuaderno y ordene las categorías del sistema de clasificación. Comience
con la más pequeña.

Clase Género Filo Especie Reino Clase Familia

Especie Género Familia Orden Clase Filo Reino

5. Analice los datos y compare los dominios.

6. Lea las preguntas y las respuestas. Luego, explique en su cuaderno las diferencias que existen
entre cada reino y dominio.

• ¿Qué reino tiene células que carecen de paredes celulares?

Reino animal

• ¿Qué dominio contiene organismos multicelulares?

Reino eucariota

• ¿En qué se parecen los miembros del dominio Arqueas a los del dominio Bacterias?

Tienen tipo de célula procariota.


Tienen número de células unicelulares.
Su forma de nutrición es autótrofa o heterótrofa.

• ¿En qué se parecen los organismos del dominio Arqueas a los del dominio Eucariota?

Tienen paredes celulares.


Algunos reinos tienen organismos unicelulares.
Algunos reinos tienen forma de nutrición
autótrofa y heterótrofa.

• Responda. ¿Cuáles son los seis reinos de la vida según la clasificación actual?, ¿cuáles
son los tres dominios de la vida?, ¿qué es un taxón?

• Explique. ¿Por qué los biólogos asignan a cada organismo un nombre aceptado
universalmente?, ¿en qué se diferencian los dominios y los reinos?

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 19


Tema 3
INICIO

Reino de los seres vivos

Indicador de logro
Describe las características específicas de los organismos agrupados en
un determinado reino de la naturaleza.

1. Lea la definición de las siguientes palabras. Comente con un compañero en qué situaciones
las utilizaría.

Protista Eucariota que no es Seudópodo Prolongación citoplasmática


miembro de los reinos transitoria utilizada por algunos
vegetal, animal y hongos. protistas para moverse.
Cilio Pequeña prolongación Flagelo Estructura utilizada por los
parecida a un pelo que protistas para desplazarse;
produce movimiento. su desplazamiento es con un
movimiento semejante al de una
onda.

2. Interprete el diagrama, ¿de qué antepasado evolucionaron las primeras semillas?

Algas verdes Musgos y sus Helechos y Plantas que Plantas que


parientes sus parientes producen florecen.
semillas.

Flores, las
Semillas semillas van
dentro del fruto.
Verdadero
tejido conductor
Formación del de agua
embrión
Antepasados
de las plantas

20 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


3. Lea las preguntas y sus respuestas. Explique las similitudes y diferencias entre los seres vivos
que se mencionan en cada una. Escriba en su cuaderno.

• ¿Cómo se clasifican los procariotas? Eubacteria y arqueo-bacterias


• ¿Cuáles son los dominios de la vida que solo incluyen procariotas? Bacterias y arqueas
• ¿Qué características de la pared celular es propia de las bacterias, pero no de las arqueas?
Las paredes de las bacterias contienen peptidoglucano.
• ¿Qué es un hongo? Un eucariota heterótrofo con paredes celulares que contienen quitina.
• ¿Qué características comparten todos los animales? Son organismos eucariotas,
heterótrofos y multicelulares cuyas células carecen de pared celular.
• ¿Cuál es la diferencia entre animales vertebrados e invertebrados? Los invertebrados
carecen de espina dorsal o columna vertebral y los vertebrados sí desarrollan espina dorsal.

DESARROLLO

Nuevos aprendizajes

3.1 Reino eubacteria y arqueobacterias

Seguramente ha escuchado sobre la contaminación del lago de Atitlán, ubicado en Panajachel,


Sololá. Según científicos de la Autoridad del Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán
y su Entorno (Amsclae), la presencia de cuatro tipos de “cianobacterias” contaminaron el lago en
el año 2015. Estas bacterias forman parte del reino de las eubacterias.

Estos microorganismos tienen un tamaño de 1 a 5 micrómetros (1 micrómetro µm = 0.000 001m)


y tres formas básicas: de bastón, se llaman bacilos; esféricos, se llaman cocos; y espiral, se
llaman espirilos. Algunos no se mueven en absoluto y los que se mueven utilizan flagelos.

Bacilos Cocos Espirilos

¿De qué se nutren y dónde viven? Son heterótrofas. Captan la energía de las moléculas orgánicas
del ambiente o de otros organismos para usarla como suministro de carbono, esto permite
un amplio hábitat. También hay autótrofas, es decir que usan energía liberada de reacciones
químicas que incluyen amoniaco, sulfuro etc., esto es en ambientes severos u oscuros en las
profundidades del océano, en lodo espeso, en el tracto digestivo de animales en aguas termales.
Otras bacterias usan de energía luminosa para convertir dióxido de carbono en compuestos de
carbono, esto es en ambientes donde abunda la luz.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 21


Una procariota crece tanto que duplica su tamaño en poco tiempo, algunas lo hacen cada 20
minutos. Duplican su ADN y se dividen a la mitad, produciendo dos células idénticas. Este tipo de
reproducción asexual se llama fisión binaria, ya que no implica el intercambio o recombinación de
información genética.

Cuando las condiciones de crecimiento se vuelven desfavorables, muchas células procariotas


forman una endospora, una pared interna gruesa que encierra al ADN y una porción del citoplasma.
La endospora puede permanecer inactiva por meses o incluso por años.

Importancia Son esenciales para mantener cada aspecto del equilibrio ecológico
del mundo vivo.

Se clasifican en:

Descomponedores Ayudan a la descomposición de los organismos muertos, los


procariotas suministran materias primas y ayudan a mantener el
equilibrio en el ambiente.

Productores Los procariotas fotosintéticos son los mayores productores de oxígeno


en el planeta. La cianobacteria Prochlorococcus es el organismo más
abundante en el mundo. Da más de la mitad de la producción primaria
en el océano.

Fijadores de Todos los organismos necesitan nitrógeno para elaborar las proteínas
nitrógeno y otras moléculas. Los procariotas pueden convertir el N2 en formas
útiles por medio de la fijación de nitrógeno convirtiendo el gas
nitrógeno en amoniaco (NH3), que se convierte en nitratos que la
planta usa.

Usos humanos Además, algunas especies tienen usos específicos en la industria


humana; por ejemplo, la bacteria Lactobacillus produce yogur. Algunas
pueden digerir el petróleo y eliminar del agua productos de desecho.
Otras pueden sintetizar fármacos y sustancias químicas mediante
técnicas de ingeniería genética, medicina, producción de alimentos y
química industrial.

3.2 Reino protistas

¿Conoce algunas enfermedades intestinales? ¿Sabe que las amebas provocan diarrea, fiebre
y deshidratación? Bien, estos microorganismos forman parte del reino protista. Las amebas son
dañinas para el ser humano.

Tamaño forma y movimiento. Los protistas contienen millones de células dispuestas en tejidos
diferenciados. Algunos son muy grandes y otros son unicelulares.

22 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


Los protistas se agrupan en tres grupos: parecidos a plantas, parecidos a animales y parecidos
a hongos.

Algunos protistas tienen movimiento ameboide, ya que utilizan proyecciones de citoplasma


conocidas como seudópodos. Otros se mueven mediante cilios y flagelos. Los que se mueven
con cilios reciben el nombre de ciliados, y los que se mueven por flagelos se llaman flagelados.
También hay unos con movimiento pasivo. No son capaces de moverse por sí solos, entonces
utilizan el aire, el agua y a otros organismos para transportarse por medio de células reproductoras
llamadas esporas.

Seudópodos (amebas) Cilios (ciliados) Flagelos (flagelados)

Nutrición y hábitat. Algunos son heterótrofos, envuelven y digieren su alimento, como las amebas
y los ciliados; mientras, otros viven absorbiendo moléculas del ambiente y de los mohos de agua.

Importancia

Los protistas fotosintéticos son la base de la cadena alimenticia


de la mayor cantidad de la diversidad de la vida acuática.

Alimentan a los peces y las ballenas, pues son parte del


fitoplancton.

Sostén para los arrecifes de coral, por medio de las algas rojas
Otras funciones coralinas.
Proveer refugio, un ejemplo es el alga parda que puede crecer
hasta más de 60 m de largo, proporcionando refugio en bosques
acuáticos.
Crecen con rapidez en los drenajes, donde desempeñan la
función vital en el reciclaje de materiales de desecho.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 23


3.3 Reino hongos

¿Qué le viene a la mente cuando lee o escucha la palabra “hongos”? Tal vez alguna receta de su
comunidad como “anacates con salsa” o tal vez, “orejas con frijoles” … Por ejemplo, en Pueblo
Nuevo Viñas, Santa Rosa, se comen los llamados orejas, hervidos entre el caldo de frijol. Pero,
¿qué son los hongos?… aquí se lo explicamos.

Son organismos que forman levaduras, mohos y setas. Las que se consumen como alimento
pertenecen al grupo de setas. No son del reino de las plantas; por eso, tienen una clasificación
específica y separada de otros reinos.

3.4 Estructura y función

Hay dos tipos de patrones de crecimiento en los hongos; las levaduras son hongos diminutos
que viven la mayor parte de su vida como células individuales. Los champiñones, sanjuanero,
anacates, ostras y otros crecen bastante. Sus cuerpos de células forman filamentos ramificados
delgados y largos llamados hifas. Lo que vemos como un “hongo” es en realidad el cuerpo
fructífero o estructura reproductora del mismo, que crece del micelio, masa de hifas ramificadas
que están debajo del suelo.

Estructura Estructuras
reproductora productoras de
esporas

Hifas

Micelio

Nutrición. Son heterótrofos. Producen enzimas que digieren el alimento fuera de sus cuerpos.
Luego absorben las pequeñas moléculas liberadas por las enzimas. La mayoría se alimentan
absorbiendo nutrientes de materia en descomposición del suelo. Otros viven como parásitos,
absorbiendo nutrientes de los cuerpos de sus anfitriones.

3.5 La ecología de los hongos

• Descomposición: muchas especies ayudan a los ecosistemas a mantener la homeostasis


al descomponer organismos muertos, hojas, frutas y otro material orgánico y reciclar
elementos y nutrientes esenciales. Esto lo aprovechan las plantas, ya que extraen los
microelementos y nutrientes del suelo.

24 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


• Parasitismo: los hongos parásitos pueden causar enfermedades graves en plantas y
animales al trastornar la homeostasis.

• Enfermedades en las plantas: causan enfermedades que amenazan los cultivos


alimenticios, como la roya negra que destruye el maíz. Pueden provocar la pérdida de
aproximadamente 15% del cultivo en países como Guatemala.

• Enfermedades de animales: pueden afectar a insectos, ranas y mamíferos. En las


personas, causan el pie de atleta, que forma un micelio en las capas externas de la piel.
Esto provoca una ulceración inflamada y roja. Las esporas de esta enfermedad pueden
diseminarse de una persona a otra.

• Mutualismo: es la relación simbiótica en la que ambas especies se benefician. Por


ejemplo, los líquenes, que son hongos que se asocian con organismos fotosintéticos en
la que ambos socios se benefician. El alga verde realiza la fotosíntesis, proporcionando
al hongo una fuente de energía, y el hongo le proporciona agua y minerales al alga. Los
líquenes son bioindicadores de la contaminación del aire. Las micorrizas son hongos que
forman relación con las raíces de las plantas, generalmente con los árboles. Se encuentran
en masa de raíces enredadas. Actualmente se conoce que entre 80 y 90 % de las plantas
forman micorrizas. Los hongos les dan agua y minerales a las raíces de las plantas y las
plantas les dan los productos de la fotosíntesis.

3.6 Reino de las plantas

La historia, evolución y las demandas de la vida en la tierra firme favorecieron la evolución de las
plantas. Estas se volvieron más resistentes a los rayos del sol que las secaba. Tuvieron mayor
capacidad para conservar agua y otras se adaptaron para reproducirse sin agua.

Ejemplo

Plantas sin semillas


Musgos y briofitas
Son musgos y hepáticas.
Plantas pequeñas porque carecen de
tejido vascular.
No tienen flores, frutos ni vasos
conductores.
Viven en lugares muy húmedos.

Helechos y sus parientes


Son plantas de tamaño medio, tienen
vasos conductores.
No tienen flores ni frutos.
Viven en lugares húmedos y pueden
sobrevivir en lugares sin mucha agua.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 25


Gimnospermas
Tienen vasos conductores o tienen frutos.
Estróbilos masculinos y femeninos.
La mayoría son árboles.

Plantas con semillas


Angiospermas
Tienen vasos conductores, flores
y frutos.
Plantas leñosas y herbáceas.
Se dividen en monocotiledóneas
y dicotiledóneas.

3.7 Reino animal

Son organismos eucariotas, heterótrofos y multicelulares. La diversidad de los animales es tan


abundante que a menudo se clasifican en dos amplias categorías:

Invertebrados Cordados

Son todos los animales que Presentan cuatro características:


carecen de espina dorsal o columna
vertebral. 1. Un cordón nervioso dorsal hueco.
2. Un notocordio, un extenso soporte extendido
Ejemplo: estrellas de mar, los debajo del cordón nervioso.
gusanos, las medusas y los insectos. 3. Una cola extendida más allá del ano.
4. Hendiduras branquiales faríngeas o faringe.
Varían de tamaño, desde los ácaros
del polvo hasta los calamares Casi todos los cordados desarrollan una espina dorsal
gigantes de más de 14 metros de o columna vertebral, por lo que también son llamados
largo. vertebrados.

Para sobrevivir, los animales deben realizar estas funciones esenciales:

• Mantener la homeostasis al reunir y responder a la información.


• Obtener y distribuir oxígeno y nutrientes.
• Eliminar dióxido de carbono y otros desechos.
• Reproducirse.

26 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


CIERRE
Actividades de integración

1. Explique, en su cuaderno, cuál es la forma de procariota más flexible con respecto de su


nutrición.

2. Elabore un mapa de conceptos con las funciones ecológicas de las procariotas.

• Puede utilizar este esquema.

3. Reúnanse en parejas y conversen acerca de las funciones de algunas bacterias. Por ejemplo,
¿por qué las bacterias que fijan el nitrógeno son tan importantes?

4. Elabore una presentación sobre un nuevo descubrimiento científico.

• Imagine que ha descubierto una nueva especie de bacteria que tiene forma esférica y
sobrevive a la sequía formando una pared externa gruesa.
• Describa esta especie para un público de científicos. Utilice el vocabulario correcto y
científico para escribir su descripción.
• Comparta en clase y comenten sobre el informe presentado.

5. Escriba un resumen sobre las formas en que se mueve los protistas.

6. Lea los ingredientes de la siguiente receta.

• Escriba a qué reino pertenece cada


• Tomate
ingrediente.
• Hongos anacates
• Explique cómo hizo para identificar y
• Tomillo
clasificar a cada ingrediente.
• Cebolla
• Laurel
• Sal y pimienta

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 27


Tema 4
INICIO

Drogas

Indicador de logro
Discute acerca del daño personal y social que produce el consumo de
drogas, con base en información y datos estadísticos confiables.

1. Lea y realice las actividades.

Taller

La publicidad recurre a anuncios comerciales para ofrecer, como indispensables, productos


que las personas no necesitan comprar ni consumir. Muchas veces, estos anuncios
asocian objetos, sustancias o lugares con formas de vida que el consumidor no obtendrá;
por ejemplo, asociar el consumo de una bebida para ser feliz y vivir en un paradisiaco lugar
tropical.

• Forme equipos de cuatro integrantes.


• Observen y analicen cuatro anuncios comerciales que promuevan el consumo de bebidas
alcohólicas.
• Anoten las características del anuncio: personajes, situaciones, objetos asociados con el
producto, ambiente social y valores que destacan.
• Conversen en el grupo y con otros grupos: ¿qué es en realidad lo que el anuncio está
promoviendo?

2. Converse con un compañero acerca de esta pregunta. ¿Por qué se puede afirmar que en la
adolescencia el riesgo de caer en la drogadicción es muy alto?

DESARROLLO

Nuevos aprendizajes

4.1 Drogas legales

Las drogas son sustancias que alteran las funciones vitales de las personas. Afectan principalmente
el sistema nervioso y modifican, en la mayoría de los casos, la conducta.

28 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


• Bebidas alcohólicas. Son las drogas legales de mayor consumo en Guatemala. Su uso
está prohibido a menores de edad. Estas ingresan y llegan al estómago a través de la
boca y la faringe. Una vez en el estómago, cierta cantidad pasa directamente a la sangre y
llega al cerebro. Aquí afecta a las neuronas que controlan el habla, la visión, la respiración,
el equilibrio, el pensamiento, el juicio, el razonamiento. Así se explica su relación con
situaciones de violencia y accidentes. El consumo crónico destruye las células de diversos
órganos, como el hígado, donde se procesa para eliminar su efecto tóxico. Puede llegar
a producir cirrosis, gastritis o desnutrición. Al circular por el cerebro, inflama las venas y
arterias, provocando dolor de cabeza. La ingesta permanente de estas bebidas causa
daños a las células cerebrales, alteraciones mentales y delirios. Muchos de estos daños
son irreversibles. Pueden causar la muerte.

• Tabaco. Es la segunda droga de mayor consumo. Cuando una persona fuma, consume
nicotina, alquitrán, monóxido de carbono y más sustancias dañinas para el cuerpo. Estos
componentes se absorben desde la mucosa de la boca. De ahí pasan a los pulmones y a
la sangre que los distribuye a todos los órganos del cuerpo. El alquitrán se desprende de
la combustión del papel y se relaciona con la mayor parte de cánceres por tabaquismo.
El monóxido de carbono en la sangre toma el lugar del oxígeno, elemento vital para todos
los tejidos del cuerpo y el cerebro. Al entrar en la sangre, la nicotina produce taquicardia,
encogimiento de los vasos sanguíneos y aumento en la presión arterial, lo que hace
trabajar más al corazón, para lo cual necesita más oxígeno, que no le llega por efectos
del monóxido. Su uso crónico provoca lesiones en los vasos sanguíneos del cerebro. Esto
puede provocar la formación de coágulos e impedir la circulación. Afecta las células de los
pulmones, que pierden su capacidad para expandirse y contraerse. Es la causa principal de
enfisema pulmonar, entre otras.

4.2 Drogas ilegales

Son sustancias cuya producción, distribución y compraventa están prohibidas y penalizadas por
la ley.

Cannabis Su principio activo es el Efectos fisiológicos: aumento del apetito,


sativa tetrahidrocannabinol (THC). Se ojos brillantes y enrojecidos, sudoración,
comercializa con el nombre de taquicardia, somnolencia, mala coordinación
hachís, derivado procedente motora.
de la resina almacenada en
las flores hembra (una pasta Efectos psicológicos: relajación, desinhibición,
marrón). De la Cannabis sensación de lentitud, alteraciones sensoriales,
sativa se conocen hasta 60 dificultades para hablar, memorizar, aprender o
cannabinoides. concentrarse.

Crack Es una droga compuesta Efectos fisiológicos: resistencia a la fatiga,


por clorhidrato de cocaína y insomnio, inapetencia, aumento de la presión
bicarbonato sódico. Es muy arterial.
volátil y soluble en agua.
Por eso se puede fumar al Efectos psicológicos: locuacidad,
calentarla sobre papel de hiperactividad, aumento de la libido, euforia,
aluminio e inhalando los mayor sociabilidad, aceleración mental.
vapores.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 29


Drogas de Conocidas como éxtasis. Efectos fisiológicos: sudoración, taquicardia,
síntesis Son derivadas de algunas sequedad de boca, temblores, contracciones
anfetaminas sintetizadas de la mandíbula, hipertermia, deshidratación,
a finales del siglo XIX. Se arritmias, hipertensión.
presentan como pastillas de
formas y colores diferentes. Efectos psicológicos: inquietud, euforia,
Así se comercializan locuacidad, desinhibición, aumento del deseo
ilegalmente. sexual, incremento de la autoestima, empatía,
sociabilidad, agobio.

Anfetaminas Sustancias estimulantes Efectos fisiológicos: taquicardia, insomnio,


que provocan insomnio, sequedad de boca, sudoración, hipertensión,
estados de alerta extremos, pérdida de apetito, contracciones
euforia. Algunas veces, son mandibulares.
utilizadas por deportistas
para generar mayor Efectos psicológicos: verborrea, grandiosidad,
resistencia. euforia, agitación, mejora de la autoestima,
agresividad, alerta y vigilancia muy altas.

La Secretaría Ejecutiva Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID)


se dedica a la prevención del uso indebido de sustancias adictivas legales e ilegales,
tratamiento y rehabilitación de drogodependientes y su entorno familiar, con el fin de
lograr el desarrollo integral de la persona hacia una Guatemala libre de drogas con
mejores perspectivas de vida para los ciudadanos.

CIERRE
Actividades de integración

1. Lea y realice las actividades.

• Objetivo: simular uno de los efectos que el alcohol puede ocasionar al hígado.

El hígado y el alcohol

El abuso de las bebidas alcohólicas puede provocar enfermedades en el hígado, en el


estómago, en el corazón, en el cerebro y en el sistema nervioso periférico, que son las
enfermedades mentales. La más grave es el alcoholismo crónico, que es un estado de
intoxicación permanente del enfermo, quien no puede dejar de consumir alcohol.

Los efectos del alcoholismo repercuten no solo en el bebedor, sino que perjudican también
a sus familiares, a los amigos y a la sociedad en general.

30 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


Materiales y equipo

2 frascos de vidrio vacíos y limpios con tapa- Una lupa


dera. Una cinta adhesiva
1 hígado de pollo Un bolígrafo
1 1/2 tazas de alcohol Un cuchillo
1 1/2 tazas de agua

Técnica operatoria

• Etiquete cada frasco, uno con agua y el otro con alcohol, respectivamente.
• Lave el hígado de pollo. Observe y anote una descripción en el cuadro de observaciones.
Puede copiarlo en su cuaderno.

Día Sumergido en agua Sumergido en alcohol


Aspecto y consistencia del hígado Aspecto y consistencia del hígado

Primer día

Día tres

Día cinco

• Corte el hígado por la mitad y con la lupa observe su interior. Anote las observaciones.
• Coloque cada una de las porciones en diferentes frascos.
• Añada alcohol en el recipiente correspondiente hasta cubrir el hígado y cierre el frasco.
• Repita el procedimiento para el otro frasco. Agregue agua.
• Dos días después, saque los hígados de los frascos, lave y obsérvelos. Recuerde utilizar su
lupa y tome nota de sus observaciones.
• Vuelva a colocar los pedazos de hígado en los frascos y llénelos con nuevos líquidos
después de cada observación. Tenga cuidado de no confundirse de frascos.
• Repita el procedimiento para el quinto día.

2. Responda las preguntas y comparta sus resultados con sus compañeros.

Resultados y análisis

• ¿Cuáles fueron los principales cambios que se presentaron en el hígado?


• ¿Qué relación puede tener el resultado del experimento con el estado de salud de una
persona que ha sido alcohólica durante mucho tiempo?
• Compare sus resultados con los de sus compañeros.
• Se cumplió con el propósito de este experimento. ¿Por qué?
• Explique si los resultados que obtuvo de este experimento son útiles en su vida cotidiana.

Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5 31


Bibliografía

­­
Barsallo, Cabrera y Ferrer. (2011). Manual de talleres y laboratorios de biología 10. Segunda
edición. México: Pearson Educación.

Campbel, N. Reece, J. (2010). Biología. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A.

Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de primer grado de


Educación Secundaria. Lima, Perú: Grupo Editorial Norma.

_________________ (2011). Fuera de las drogas. Revista de los y las jóvenes. México:
Secretaría de educación pública.

Miller, K. Levine, J. (2010). Biología. Edición en español. (2ª ed.). Estados Unidos de América:
Pearson Education.

Ortiz de Urdiales, J. (1996). Uso de drogas en adolescentes guatemaltecos: Factores de riesgo.


Revista Latinoamericana de Psicología, 28(2), [fecha de Consulta 24 de septiembre de 2019].
ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80528210

Castellano Barca, G. (2004). El adolescente y las drogas ilegales. Boletín de la sociedad de


pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. España: (SDE).

32 Serie: Aprendo y Enseño - Área de Ciencias Naturales Doc. No.5


Este material educativo es posible gracias
a la donación del Programa Umbral de
la Millennium Challenge Corporation.
En la búsqueda de propuestas concretas que fortalezcan el
proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, se presenta este
cuadernillo como parte de la serie Aprendo y Enseño. Es una
guía de autoaprendizaje que demuestra un proceso organizado
en fases, temas y subtemas de las áreas disciplinarias de
Matemáticas, Comunicación y Lenguaje y Ciencias Naturales,
el cual les permitirá fortalecer sus conocimientos y desarrollar
actividades concretas de aprendizaje con sus estudiantes.

Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa


en Apoyo al Éxito Escolar en el Ciclo Básico

También podría gustarte