Está en la página 1de 3

Carolina Ramírez

Mayo 2020

La pandemia y los procesos logísticos

Institución Politécnico Grancolombiano

Mercadeo y publicidad

Mercadeo 3

Semestre 5

LA PANDEMIA Y LOS PROCESOS LOGISTICOS

El covid-19 ha golpeado de diferentes maneras todos los ámbitos de nuestro día a día, no
solo nos hemos visto afectados a nivel sanitario, sino social y fuertemente a nivel
económico.

Notablemente el 2020 se ha convertido en el año de las crisis en donde grandes,


pequeños, ricos y pobres han tenido que tomar acción para mantenerse, de lo contrario
(como ya ha pasado con muchos) están destinados a desaparecer. Las grandes, medianas
y pequeñas empresas Colombianas se han visto limitadas en su accionar frente a la crisis,
pues el cierre comercial obligatorio de la mayoría de los sectores económicos ha dejado a
más de uno de brazos cruzados, aun en los sectores primarios o los productores de
artículos de primera necesidad, se han visto envueltos en esta cadena comercial
quebrantada, pues es de conocimiento de todos que al estar limitados sus canales de
distribución, todo su proceso logístico y productivo se vería afectado también.
Paradójicamente, aunque la demanda de estos productos aumentó a inicios de la
emergencia sanitaria, su producción se vio frenada pues los canales de distribución no
podían operar de la misma manera y tampoco podían correr el riesgo de enfrentar
pérdidas económicas por el aumento en los tiempos y costos de tránsito y llegada de sus
productos (perecederos) de un lugar a otro.

Por otro lado, muchas empresas no estaban preparadas logísticamente para afrontar una
crisis de tal magnitud, pues las empresas que manejaban sus procesos de manera
tradicional o antigua (sin querer decir que este mal), han llevado la peor parte ya que no
encajan en el modelo global de compra “moderno y tecnificado” que ha impuesto
comercialmente esta situación y aquellas que empezaban a conquistar mercados,
tratando de cambiar estas costumbres “tradicionales” por métodos no tan comunes y de
“poca credibilidad” parar la gran mayoría, han dado pasos de gigante pues la pandemia ha
volcado a la fuerza nuestras cotidianidad para sobrevivir durante el confinamiento.

Proyecciones del nuevo escenario comercial post pandemia

 Evidentemente se abrirá una nueva oportunidad, obligatoria, para las empresas


tradicionales B2B que tendrán que poner en marcha una transformación digital
para el desarrollo de su comercio electrónico. Esta es una muy buena oportunidad
para implementar estrategias que le permitan evaluar la mejor manera de
desarrollar e-commerce, aprendiendo de los errores y aciertos que se han visto
durante el confinamiento y en los que los clientes finales han sido un poco mas
lapsos y comprensivos con los errores o trabas que se produjeron en toda la
cadena de distribución.
 Se va a fortalecer y promover una cadena de suministros colaborativa y con buena
comunicación entre los actores, que permita aumentar la capacidad de rastrear
todos los procesos (trazabilidad), y de ser necesario, en la mayoría de casos se van
a implementar plataformas tecnológicas que permitan el monitoreo continuo de
todos o la mayor cantidad de escenarios posibles durante el mismo.
 Para la mayoría de empresas será necesario ampliar la red de proveedores, que les
permita reaccionar y tomar acción ante escenarios como el que estamos pasando,
y no se limiten a depender de unos pocos en determinadas zonas o regiones, que
podrían poner en riesgo la cadena de suministro.
 Probablemente nos enfrentaremos a una alta demanda de nuevas empresas de
servicios de transporte, repartos, servicios domiciliarios o aquellas “multitasking”
que permitan el desarrollo de actividades que se vieron afectadas durante el
periodo de contingencia.

También podría gustarte