Está en la página 1de 3

INVESTIGAR:

 
Estructura de una sesión:

 control de la frecuencia cardiaca respiratoria : Con el término respiración


se define el aspecto funcional relacionado con la entrada al organismo del
dioxígeno (O2), el intercambio en los tejidos y resultados provechosos,
puesto que es requerida su incorporación a la sangre para ser utilizado por
éstos en los procesos de obtención de energía metabólica para mantener
las funciones vitales La respiración contempla el sistema de vías de
intercambio de gases y la ventilación pulmonar. Posee para su
funcionamiento dos movimientos que desde la clínica se definen como
frecuencia respiratoria (FR) lo que se cuenta entre los índices vitales del
hombre, una de las razones por lo que la misma es utilizada en la práctica
deportiva.

 efectos fisiológicos del ejercicio físico: El sistema cardiovascular es


clave en la práctica de una actividad física: aporta sangre rica en oxígeno y
nutrientes al músculo. Se consigue un aumento tanto en calidad como en
potencia del corazón y una mejor distribución periférica de la sangre Para
mí es uno de los cambios más importantes que se dan en los clientes a
medida que entrenar con regularidad y se van encontrando mejor
físicamente.

 Practicar regularmente ejercicio físico hace que el individuo tenga un mayor


control sobre sí mismo y de sus funciones corporales.

 Provoca la distracción o diversión que le aleja de ansiedades y problemas,


liberándolo de los mismos.

 Aumento importante en la seguridad en sí mismo y la autoestima,


mejorando su calidad de vida, sus posibilidades físicas y su independencia.

Las personas se hacen más sociables, se reduce el nivel de estrés y se


tienen menos dolores a nivel general y aumentan la capacidad de trabajo.
métodos de entrenamiento:

 entrenamiento del acondicionamiento físico especifico: Dirigido a


preparar aquellos músculos o grupos musculares y articulaciones que se
requieren para alcanzar los objetivos específicos del Entrenamiento
deportivo, la clase de acondicionamiento físico porque en ellos los
movimientos o la estructura dinámica y cinética del ejercicio modelo son
semejantes a la que se ejecutan en la parte principal.
 Métodos de entrenamiento de la fuerza: Métodos Naturales: son aquellos
métodos de entrenamiento de la fuerza, que podemos emplear con los
elementos que encontraremos en las calles, parques, playas, agua,
cuestas, escaleras, etc... Se utilizan normalmente para el
acondicionamiento físico en general (fuerza, resistencia, velocidad). Existen
recorridos en muchas de las playas y parques de nuestras ciudades con
estaciones y carteles en dónde se especifican que ejercicios hacer a lo
largo del mismo. Queremos reseñar que el trabajo en escaleras puedes ser
adecuado, cuando se realiza hacia arriba, es decir, evitando saltos hacia
abajo. También debemos evitar entrenar en playas donde la arena es muy
blanda. En ambos casos el riesgo de lesiones en las articulaciones del as
rodillas es alto.
 Métodos con aparatos: emplearemos cuerdas, balones lastrados (mal
llamados medicinales) gomas, paracaídas. Normalmente estos métodos se
concretan en circuitos de entrenamiento de fuerza de 6 a 12 postas. Vamos
a desarrollar este método más abajo.
 Métodos con máquinas y halteras: aquellos que se realizan utilizando
máquinas con poleas, resistencias, contrapesos y / o muelles. Por la
complejidad de estos métodos, dedicaremos un artículo completo a los
mismos.
 ¿Qué es la fuerza y los tipos de fuerza muscular?

La fuerza muscular es la capacidad de un músculo o un grupo de músculos


de ejercer tensión contra una carga durante la contracción muscular, La
fuerza es la capacidad más influyente desde el punto de vista deportivo.
Todos los gestos deportivos tienen como condición la fuerza para su
efectividad, acompañada lógicamente del porcentaje correspondiente de las
demás capacidades físicas, así como de la técnica correcta del gesto.
Fuerza máxima, Fuerza explosiva, Fuerza resistencia

·¿Cuáles son los beneficios de la fuerza?

Los ejercicios de fuerza mejoran la densidad ósea, disminuyendo así el


posible riesgo de osteoporosis o fracturas y protegiendo a la vez nuestras
articulaciones. Además, logramos prevenir lesiones, ya que músculos,
tendones y ligamentos tienen menos riesgo de dañarse, pudiendo resistir
trabajos con mayor intensidad

·¿Qué es la coordinación y como se clasifica?

La coordinación en educación física tiene que ver con la capacidad del


deportista o ejecutante para realizar movimientos que le permitan la
correcta ejecución técnica de un determinado ejercicio o rutina
Coordinación dinámica general, Coordinación óculo segmentaria
·¿Cuáles son los requisitos para mejorar la coordinación dinámica?

La coordinación dinámica general es la actividad que requiere el


movimiento de todas las partes del cuerpo. Conseguir una buena
coordinación dinámica general requiere dominio del tono muscular, control
de la postura y equilibrio, y sensación de seguridad.

·¿Qué es la flexibilidad y los beneficios de ella?

Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para


realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en
cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita, La
amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores:
por factores internos, como la elasticidad muscular, Aumenta el rango de
movimiento (ROM), disminuye la rigidez muscular, previene lesiones
músculo esqueléticas, mejora la coordinación neuromuscular, mejora el
rendimiento deportivo. Contribuye a una correcta postura corporal.

¿Cuáles son las técnicas adecuadas para mejorar la flexibilidad?

Existen distintos tipos y técnicas de elongación muscular para desarrollar


ciertas cualidades específicas dentro de la flexibilidad.

1. Elongación Balística.

2. Elongación Estática asistida o Pasiva asistida.

3. Elongación Activa.

4. Elongación con Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).

También podría gustarte