Está en la página 1de 4

GUÍA PRÁCTICA DEL

TRABAJO FINAL
Área: Management
Bloque: Integración de Procesos y Certificación PMP

CONSIDERACIONES PREVIAS
- Es importante, pese a que ya se incluye en la parte introductoria de los trabajos finales,
que tengáis en cuenta las siguientes consideraciones:
o Citar conforme a la normativa APA:
 http://normasapa.com/citas/ 
  http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
 http://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/

o Para la extensión máxima en ningún caso tenemos en cuenta ni la portada,


enunciado, criterios de evaluación, tablas, gráficos, anexos, bibliografía,
ilustraciones o índices que puedan contener vuestro trabajo. Por lo tanto, no os
preocupéis si a causa de estos elementos vuestro trabajo supera las 18 páginas ya
que esto no es sancionable.

- El trabajo final se realiza a continuación del enunciado y en el mismo documento Word del
Campus Virtual.

SE PIDE
1. El departamento de logística está organizado en tres áreas principales:
recepción, preparación y envío de pedidos. Divide todo el trabajo y las tareas
que se realizan en el departamento de Antonio, de modo que cada área cuente
con unas tareas y actividades específicas y propias. Además, establece los
objetivos que pretendes lograr con cada uno de los procesos detallados.

Ayudándoos de toda la información del módulo 1, deberéis explicarnos la situación actual


de la empresa de Antonio para, a continuación, explicitar en qué debe consistir su proyecto
para solucionar las incidencias detectadas. Se valorará que sepáis clasificar el proyecto, en
función de las categorías introducidas en el módulo 1 (apartado 1.1.) y que expliquéis muy

Página 4
bien la actividad o actividades centrales de dicho proyecto; a continuación, deberéis
identificar relacionar las distintas actividades y procesos con las distintas etapas del
proyecto, a tenor de la información proporcionada en el apartado 1.2 del presente módulo.
Todo ello os deberá permitir expresar una serie de objetivos relacionados con el proyecto y
con los procesos, directa o indirectamente. Recordad la importancia de recurrir a la
herramienta SMART, valorando también la diversidad en número y la innovación de los
objetivos.

Básicamente, en esta primera fase deberemos definir qué queremos hacer y cómo lo
queremos hacer, de modo que nos sirva como base para la posterior planificación una vez
se haya aprobado la realización del proyecto.

2. Céntrate en un área concreta (recepción, preparación o envío) y diseña el


diagrama con los procesos y las tareas que conforman dicha área. Asegúrate
de incluir todas las variables y elementos necesarios para construir
correctamente el diagrama. Dichos elementos y variables variarán en función
de la elección que hayas realizado.

Se pide principalmente la elaboración de diagramas con el fin de lograr un diseño perfecto


para una perfecta ejecución y una perfecta consecución de los objetivos marcados.
A la hora de proceder a diseñar los procesos (los cuales han estado introducidos y
profundizados en el ejercicio anterior) el diagrama resulta una muy buena opción. Éste no
es más que una representación gráfica de un proceso, que ilustra
todas las actividades y tareas que conforman un proceso, de modo que se trata de una
herramienta que nos ofrece toda la información necesaria para poder desarrollar de
manera correcta y efectiva un proceso. Podéis consultar el módulo 3 para más información
conceptual y procedimental.
Así, deberéis seleccionar uno de los diagramas abordados en el manual, justificar en primer
lugar dicha elección, explicar en qué consiste y, por último, introducirlo desde su dimensión
gráfica. Será muy importante que seáis rigurosos con el diseño del diagrama e incluir todos
los elementos y variables específicas de dicho diagrama. Como habréis visto, cada uno
presenta especificidades muy concretas que deberéis incluir y saber reflejar gráficamente.
Se valorará también que se integren variables tales como números de efectivos necesarios
y tiempo estimado para cada tarea.

Página 4
3. En función de los objetivos marcados en la pregunta 1, ¿Qué indicadores de
revisión utilizarías? Y ¿Cómo los utilizarías? Justifica tu respuesta y expone
varios ejemplos de lo qué medirías con los indicadores seleccionados.

Recuperando los objetivos del ejercicio 1, deberéis crear un indicador para cada objetivo.
Este indicador pertenece a la etapa de revisión. Así, una vez hayamos ejecutado los
procesos, a partir de la información obtenida de dicha ejecución procederemos a la
revisión, de modo que nos dedicaremos a medir, analizar e interpretar los resultados que
hayamos obtenido.
Para interpretar los resultados necesitaremos indicadores que nos informen de forma
precisa y empírica cómo de aproximados estamos de dichos objetivos. En el apartado 2.2
(del módulo 2) tenéis más información de cómo deben estar expresados los indicadores y
qué propiedades deben presentar para que se considere un indicador valido.
Justificad siempre vuestra respuesta y exponed algunos ejemplos. Simulad que habéis
obtenido una información concreta de la ejecución de los distintos procesos (relacionado
con cada objetivo) y utilizad el indicador para medir y valorar los resultados obtenidos.
Realizad un ejemplo por objetivo.

Queremos animaros a que realicéis lecturas comprensivas y que, simplemente, intentéis


aplicar la teoría al caso práctico a través de una capacidad de abstracción, algo de sentido
común y con la ayuda de todo el corpus teórico que contiene el manual. Confiad en vuestro
criterio y, pese a esto, si tenéis dudas o inseguridades estamos a vuestra entera disposición.

Página 4

También podría gustarte