Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado académico
Coordinación general de pregrado
Coordinación de proyecto de carrera: Ciencias Fiscales
Política fiscal
Sección: 1

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Tutor: Autor es:


Faustino Aguilera Michael Fernández C.I: 26.459.468

Yeniree Bonalde C.I: 19.703.911

José Contreras C.I: 24.412.107

Puerto Ordaz, 26 de Junio de 2020


Índice

Contenido
Introducción.....................................................................................................................................3

Distribución de la renta....................................................................................................................4

Objetivos de la distribución de la renta...........................................................................................4

Política Impositiva.........................................................................................................................4

Política impositiva y su relación con la economía.......................................................................5

Estabilidad económica...................................................................................................................5

Conclusión.......................................................................................................................................6

Bibliografía......................................................................................................................................7
Introducción
Este trabajo de investigación busca analizar y comprender los conceptos sobre la
distribución de la renta, sus objetivos y temas relacionados a ella. Se puede
argumentar de inicio que históricamente existe un problema de carácter fundamental, el
cual los Estado han buscado solventar a través de políticas económicas y aplicaciones
justas de impuestos para así realizar una correcta distribución de las rentas, teniendo
en cuenta que los destinos de estas rentas son para cubrir las necesidades básicas del
colectivo.
De igual forma, en el presente trabajo se desarrollan conceptos referentes a los
sistemas y la forma en la que se establecen los impuestos que permiten al Estado
generar los ingresos que van destinados a cubrir el gasto público. No cabe duda que
la política económica es el argumento fundamental del Estado para justificar
la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que poseen
economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias, así
como diseñando las reglas del juego.
Distribución de la renta
La distribución de la renta es la manera en que se reparten los recursos materiales
que son fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos
(Trabajo, tierra, capital). En general, es independiente de cómo se obtengan las rentas,
su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.

Históricamente la distribución de la renta ha sido desigual, concentrándose la mayor


parte de la renta en las clases sociales que controlaban y tenían los medios materiales
de producción, y que por norma general solían ser una minoría. Actualmente, los
Estados utilizan los impuestos para redistribuir la riqueza de manera que la sociedad en
general comparta y disfrute de los beneficios del desarrollo económico, científico y
tecnológico, por ejemplo, que los impuestos sean progresivos (quien más gana más
impuestos paga) ayuda a que el Estado obtenga unos ingresos para poder
proporcionar los servicios básicos (salud, educación, comunicación, etc.) a casi toda su
población.

Objetivos de la distribución de la renta


Los principales objetivos de la distribución de la renta son:

 Redistribuir las riquezas para que la sociedad disfrute de los beneficios del
desarrollo económico.

 Que el Estado obtenga ingresos y que se puedan cumplir con la prestación de


servicios públicos.

 Implementar los recursos para fines económicos.

 Crear recursos materiales resultado de la actividad económica.

Política impositiva
Se conoce como sistema impositivo al conjunto de las normas y las medidas que le
permiten al Estado obtener ingresos tributarios, cuyos fondos recaudados posibilitan el
financiamiento de los gastos públicos.

El derecho impositivo, también llamado derecho fiscal o derecho tributario, está


centrado en el ordenamiento jurídico que organiza cómo se establecen y se aplican los
impuestos. Dicho de otra manera, el derecho impositivo estudia el modo en el cual el
Estado se encarga de ejercer su autoridad tributaria.
Podemos decir que la política impositiva en general se encarga de establecer todos
aquellos tributos para que el Estado pueda obtener ingresos y así cumplir con el gasto
público, a su vez está es la herramienta más importante de la política fiscal ya que en
esta se habla de manera detallada de aquellos recursos que se destinarán a cada
programa como el funcionamiento de estos mismo.

Relación con la economía


La relación entre la política impositiva y la economía se da principalmente en la
actividad tributaria de un país ya que como es sabido, los tributos son las prestaciones
en dinero que exige el Estado con el fin de obtener los recursos necesarios para así
poder cumplir con las necesidades de las personas habitantes de una comunidad o el
gasto público.

Estabilidad económica
La estabilidad económica se refiere a toda situación caracterizada por la ausencia
de grandes variaciones en el nivel de producción, renta y empleo, junto con poca o nula
inflación. Las crisis económicas son un ejemplo de inestabilidad económica general,
donde se producen descensos más o menos pronunciados de la producción total y
aumentos rápidos del desempleo.

En general se considera que la estabilidad económica es una situación deseable


porque en un período de estabilidad la incertidumbre a la que se enfrentan los agentes
económicos es mucho menor. Y dado que en general los agentes económicos tienen
aversión al riesgo, la existencia de incertidumbres dificulta la actividad económica,
comportando desajustes temporales y en general inseguridad social y una caída de los
niveles de renta. La estabilidad económica se refleja en la constancia o escasa
variación en el tiempo de tres aspectos conceptualmente independientes aunque
económicamente relacionados: Nivel de empleo, nivel general de precios, nivel de
inversión

Durante las crisis económicas el nivel de empleo decae y ocasionalmente pueden ir


acompañados de precios fuertemente decrecientes. Finalmente el desequilibrio en la
balanza de pagos puede comportar ataques financieros especulativos, devaluaciones
de la moneda y alteración de los niveles de precios.
Conclusión
El presente trabajo cabe interpretarlo como una contribución a la medición de la
desigualdad de una variable de bienestar que incorpora algunas de las transferencias
en especie más relevantes. En este ámbito, hay que resaltar que los estudiosos del
crecimiento se han interesado por el papel que juega la distribución de la renta,
especialmente en las últimas décadas. Se trata de una de las cuestiones más
significativas a la hora de considerar la eficacia de las medidas adoptadas para incidir
sobre el crecimiento, esto es, si se crece con equidad o no.

La idea de base es que los servicios públicos inducen una redistribución de la renta,
que resulta aún más relevante en el contexto de un sistema fiscal progresivo. Podemos
concluir que la Política Fiscal es de gran importancia para el desarrollo económico de
cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nación,
cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr
los objetivos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la Teoría Económica.
Bibliografía

 GALINDO, M., MIGEUL, Á: Distribución de la renta, crecimiento y política fiscal.


(2009)

 AYALA, L., JURADO, A. y PEDRAJA, F. (2006): “Desigualdad y bienestar en la


distribución intraterritorial de la renta, 1973‐2000”.

 PASCUAL, M. y SARÁBIA, JOSÉ, M (2005): “Factores determinantes de la


distribución personal de la renta: un estudio empírico.”

 TORO HARDY, JOSÉ: Fundamentos de Teoría Económica. Un Análisis de la


Política Económica Venezolana, Editorial Panapo, Caracas 1993.

También podría gustarte